El Carisma Salvatoriano Al Interior de Las Tendencias de La Vida Religiosa Latinoamericana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL CARISMA SALVATORIANO AL INTERIOR DE LAS

TENDENCIAS DE LA VIDA RELIGIOSA LATINOAMERICANA

Ignacio Madera Vargas, SDS

Ponencia en el Encuentro Latinoamericano de


Carisma SDS

Bogotá, Septiembre 28-30 de 2004

1. LAS TEOLOGÍAS EN AMERICA LATINA

La teología es un discurso regulado de la fe. La teología no da la fe. Esta es una decisión


libre de encontrar el sentido en una propuesta de revelación de parte de Dios. Por ello, los
teólogos pueden tener menos fe que cualquier cristiano o decir cosas que ellos mismos no
viven. Esto nos indica que la teología tendrá sentido y valor en la medida en que ella
hable de cosas que hemos visto y oído, que hemos tocado con nuestras manos. De allí que
el teólogo es el primer retado a vivir la verdad de sus propuestas.

Hasta el Concilio Vaticano II la teología en América Latina estaba reservada a los


seminarios mayores y facultades de teología dedicadas a la formación de seminaristas o
candidatos al sacerdocio. Una teología que repetía los contenidos que venían de la vieja
Europa y primordialmente ocupada en la defensa de los dogmas o de la explicación
pormenorizada de las verdades de la fe. Con el viento renovador de la Iglesia que fue el
Concilio Ecuménico Vaticano II, algunos teólogos latinoamericanos empezaron a pensar
por sí mismos y dejar de reproducir el discurso racionalista europeo, pero es con
Medellín, es decir, con la lectura que del concilio hizo la Iglesia latinoamericana que
empieza a dibujarse una nueva intuición para el cristianismo y una novedad a aportar a
las religiones de la humanidad.

La gran intuición

Cuál ha sido esta intuición? Que el lugar donde se encuentra Dios, el lugar desde el cual
se tiene que realizar la reflexión teológica es el pobre, la víctima, el marginado, el sin
voz. Los pobres como favoritos del Reino, los pobres como lugar desde donde Dios grita.
Se hace claro entonces que, dadas las mayorías de pobres en el mundo, el discurso
teológico, si no quiere ser cínico, tiene que partir de esta realidad. Se plantea por lo tanto
la relación esencial entre salvación y liberación del hombre; es decir, la salvación tiene
que ver con la lucha contra todas las estructuras que generan pobreza y ellas son
estructuras de pecado. La teología así se hace histórica y las luchas de los pobres entran a
ser parte de las luchas de los teólogos.

Gustavo Gutierrez, teólogo peruano, publica su obra “Teología de la Liberación”,


Perspectivas y desde ese momento se desarrollan reflexiones e intuiciones que marcarán
2

época en la vida del continente. Sin embargo, por diversas causas las teología de la
liberación cae bajo sospecha y empieza a ser mal vista en algunas instancias de Iglesia y
en las instituciones de los estados. Quienes se inscriben en esta búsqueda original son
tildados de marxistas, extremistas, exagerados, descontentos. Y la búsqueda liberadora ha
regado la vida del continente con muchísimos mártires.

La vida religiosa, fiel a la búsqueda de América Latina, asumió las reflexiones teológicas
propias del continente y ello se expresó en la necesidad de comprometerse solidariamente
con los pobres buscando un desplazamiento hacia ellos. La inserción en medios populares
no consistió solo en irse a vivir con ellos sino en el desarrollo de una manera de ser y
vivir marcado por la fuerza espiritual de los pobres: una nueva espiritual empezó a
gestarse y muchos religiosos, sobretodo mujeres, se fueron a gustar la vida de Dios en el
“locus theologicus”que ha sido el gran aporte y la gran intuición de las teologías
latinoamericanas.

La provincia salvatoriana colombiana vivió intensamente esta búsqueda y diversas


iniciativas se implementaron y mantienen hasta hoy con modalidades diversas y
novedosas.

Pero, volviendo al asunto de las teologías, desde esta perspectiva podemos decir que:

-Son teologías históricas: su punto de partida es la realidad histórica


-Optan preferencialmente por los pobres y oprimidos: allí descubren el rostro de Dios
-Siendo contextuales pretenden ser igualmente universales: pronunciar una palabra a la
humanidad
-Utilizan la mediación de las ciencias sociales críticas y de las ciencias de la naturaleza:
manteniendo la originalidad del discurso teológico.
-Asumen el magisterio con libertad crítica y profundo respeto: buscan evitar la
confrontación que desgaste.

Las grandes mediaciones

La teología latinoamericana ha desarrollado un método propio que podemos simplificar


al máximo en tres momentos marcados por mediaciones:

Primero: Análisis de la Realidad ---- Mediación de las ciencias sociales y naturales


críticas

Se trata de un ver la realidad analizándola críticamente a partir de las ciencias sociales y


naturales críticas. En estos tiempos se utiliza la mediación de las ciencias naturales para
los asuntos ecológicos y bioéticos de manera crítica. Es decir, a partir de un interés
emancipatorio que supera la conciencia ingenua frente a la realidad. Jürgen Habermans
ha estudiado el rol del interés extrateórico (como los intereses económicos, de países,
militares) que inciden, no solo en la orientación del conocimiento hacia determinados
fines sino que afectan el conocimiento mismo1.
1
J. JABERMANS, “Conocimiento e interés”, ed.
3

Segundo: Lectura de la realidad a la luz de la Revelación ---- Mediación Hermenéutica

Analizada la realidad se trata de hacer una lectura de la misma a la luz de la revelación.


Pero la revelación igualmente leída mediante los métodos exegéticos que asumen lo
contextual y abordan de manera crítica la escritura en su historicidad y géneros literarios.
Esta mediación hermenéutica incluye igualmente la lectura de los santos padres y del
magisterio de la Iglesia.

Tercero: Compromiso con la realidad ---- Mediación práctica

Se trata de identificar los compromisos que emergen de los dos momentos anteriores. La
salvación tiene que ver con la liberación humana, por lo tanto se trata de establecer las
alternativas de transformación personal y social que se desprende de la reflexión de
manera que la teología vaya superando el cinismo de hacer discursos que no toquen la
asfixiante realidad de tantos hermanos y hermanas. Este tercer momento expresa la
primacía de la ortopraxis sobre la ortodoxia. Establece las alternativas pastorales más
adecuadas a la realidad e incita a los compromisos más relevantes para con los hermanos
y hermanas. La fe no se hace creíble mientras no conlleve un testimonio de vivencia
espiritual de esa misma fe, es un dinamismo transformador hacia la utopia del Reino que
hace creíble desde ya la salvación como liberación. Con lo que la teología desemboca en
una espiritualidad.

Las hermenéuticas actuales

De los tiempos de las grandes estrellas de la teología latinoamericana con grandes


editoriales a su servicio, todos los escenarios abiertos a sus planteamientos estamos
pasando a una multitud de luceros iluminando de manera nueva el cielo del continente.
Muchos teólogos y teólogas jóvenes, sobretodo laicos y laicas, desprendidos de poderes e
influencias están continuando la gran tradición creada por los grandes clásicos. Una
nueva manera de ser y aparecer en teología se está gestando en el continente. Y allí, la
comunidad salvatoriana busca una presencia significativa e incidente.

Se han desarrollado teologías en clave liberadora entre los negros de Estados Unidos con
la teología negra norteamericana; igualmente la teología negra en Africa con sus
vertientes sudafricana y africana, las teología de la liberación asiática con las teologías de
minjung en Corea, la de la lucha en Filipinas y la teología de los dalit (aplastado,
pisoteado) por el sistema de castas imperante y algunos teólogos europeos de gran valían
han valorado e incorporado a sus reflexiones las intuiciones que vienen del sur.

En un contexto neoliberal y postmoderno como el que estamos viviendo, estamos


hablando de las teologías latinoamericanas. Los nuevos fenómenos de la humanidad han
conducido a ampliar el gremio de los pobres a los excluídos y marginados y marginadas
de las sociedades. Por ello, se van desarrollando teologías contextuales en clave
liberadora como la teología feminista latinoamericana, la teología afroamericana, la
teología india cristiana, la teología ecológica.
4

El futuro

El futuro señala unas teologías que reafirman la necesidad de una globalización de la


solidaridad de los pueblos del sur. La continuidad de la opción preferencial por los pobres
comprendidas las nuevas pobrezas como parte de ella: excluidos, jóvenes marginados,
mujeres, sexualidades diferentes, la tierra y su grito, exiliados, desplazados, etc.

El futuro apunta hacia una comprensión de la inserción como inserción en la causa y la


cosmovisión de los pobres, su ética y su espiritualidad, su fe. De manera que desde esta
espiritualidad se proyecte la acción del creyente, no solo al interior de los sectores
populares sino también en los escenarios en los cuales se define el futuro de estos mismos
sectores.

El futuro apunta hacia unas teologías que se hagan desde el dialogo y la diversidad ante
todo con los laicos y laicas. Una reflexión que salga de determinados controles que
pueden limitar la libertad del pensamiento y la capacidad de creatividad.

El futuro apunta hacia una teologías contextuales interdisciplinares e interculturales. Que


asumiendo las mediaciones de las ciencias, integran la diversidad y pluralidad de las
culturas en la reflexión, análisis y urgentes compromisos. En este contexto se ubica el
desarrollo de una teología mestiza como expresión de las nuevas síntesis que deben crear
nuevas posibilidades en un continente plural y variopinto

2. LAS TENDENCIAS DE LA VIDA RELIGIOSA LATINOAMERICANA

En consonancia con la teología

La vida religiosa latinoamericana ha sido orientada desde los tiempos del Concilio por la
Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR). Esta ha
pagado su cuota de sacrificio sufriendo intervención y vigilancias de parte de algunos
organismos oficiales de Iglesia desde hace varios años. Sin embargo, la CLAR, conciente
de los nuevos tiempos permanece fiel a la búsqueda de una vida religiosa que camine al
lado del pueblo y sea signo de esperanza para el mismo.

A través de seminarios, encuentros, publicaciones, la revista CLAR, el equipo de


teólogos asesores de la presidencia, ella ha venido manteniendo la conciencia de la vida
religiosa de la necesidad de un compromiso liberador desde el compromiso solidarios con
el pueblo pobre.

En la asamblea de Lima estableció las cinco líneas orientadoras: renovada opción por los
pobres, la mujer y lo femenino, la juventud, espiritualidad encarnada, liberadora e
inculturada, nueva eclesialidad. Y la asamblea de Caracas en el año 2000, buscando
nuevos horizontes propuso a la vida religiosa del continente el Camino de Amaús como
un proceso de refundación que concluyera en un Sínodo de la vida religiosa
latinoamericana a la manera del Sínodo de los jóvenes en Francia. Este último no fue
5

aceptado por algunas congregaciones vaticanas y la palabra refundación fue objeto de


objeciones porque, según esas instancias eclesiásticas, se prestaba a equívocos.

La CLAR, fiel más a un espíritu que a una palabra o concepto asumió denominas el
proceso refundacional “Camino de Emaús”. Y este ha venido realizandose, con diversa
incidencia, en las diferentes conferencias nacionales. En la Asamblea de Mexico en Junio
del 2003 la clar mantiene el proceso renovador, Camino de Emaús con el énfasis: “Algo
nuevo está naciendo, una vida religiosa Mística y Profética”

Las cinco líneas orientadoras de la CLAR: marco orientador

Renovada Opción por los pobres

Se habla de una renovada opción por los pobres en sentido de retomar lo más evangélico
y original de la misma evitando las confrontaciones estériles y las trincheras ideológicas
que solo han logrado frenar el desplazamiento de la vida religiosa hacia los sectores
populares. El asunto de los pobres como asunto de fe cristiana y no como cuestión de
discusión de lujosos salones de casa religiosa masculina o femenina.

Manteniendo la gran tradición de la inserción en sectores populares con sentido más


profético a partir del testimonio cotidiano de la vida y de la presencia discreta pero eficaz
en las luchas de los sectores populares. Renovada porque se hace de otra manera, es
decir, de manera que ella conlleve una intensa y profunda experiencia mística que
identifica en la cruz de los empobrecidos la cruz del crucificado y en los éxitos, la
resistencia y la alegría de los pobres la aurora del resucitado.

La mujer y lo femenino

La mujer religiosa no ha sido valorada en su potencial evangelizador. En las grandes


trincheras pastorales y en las zonas de mayor riesgo o dolor son las religiosas las
primeras y más aguerridas. Una recuperación del sentido de lo femenino y una liberación
del machismo y de las consecuencias de una visión patriarcal hacen parte de una
propuesta de género que conlleva un replanteamiento de la masculinidad y un diálogo de
hombres y mujeres como iguales en la condición de imagen de Dios al ser creados varon-
mujer.

A la reflexión de género se une una recuperación de la memoria histórica de la mujer


religiosa en el continente que generará en los varones una conversión de sus prejuicios y
una no asumida conciencia de que los varones vamos quedando relegados en cuanto a
muchas inquietudes, luchas y búsquedas que están siendo asumidas por las mujeres con
entereza y valentía.

La juventud
6

Se trata de la juventud que se constituye como promesa para el presente y tarea para el
porvenir. La juventud que viene a la vida religiosa y la que ya forma parte de ella. Un
descubrimiento de los diversos universos juveniles y una adecuación de la vida religiosa
y sus sistemas a las juventudes de los sectores populares que son las que tocan a sus
puertas para realizar su vida desde ella.

De allí que la renovación de los procesos formativos sea alternativa ineludible de este
tiempo y tarea de fascinante por lo que la complejidad de los nuevos fenómenos que
afectan al joven y la joven de hoy demandan. Una formación a partir de procesos
personalizados, abierta a experiencias novedosas y a una capacitación intelectual y
pastoral para insertarse en la sociedad del conocimiento y de la globalización con mirada
crítica y capacidad de creatividad e innovación.

Espiritualidad encarnada, liberadora e inculturada

Si la teología desemboca en una espiritualidad es necesario señalar que esta se caracteriza


por asumir la diversidad cultural como vehículo de expresión de la vida de fe. Un
continente con la diversidad provocada por el mestizaje, la presencia de pueblos
indígenas, afro pide un dialogo fecundo de culturas que provoca la necesidad de un
aprendizaje en cuanto a la interculturalidad que, respetando la diversidad se construya en
la unidad de un mismo Espíritu.

Una espiritualidad que provoque dinamismos del Espíritu capaces de generar vida y vida
en abundancia se caracteriza por ir gestando un cristiano adulto y un religioso y religiosa
adultos, capaces de tomar en las manos la propia libertad en responsabilidad, logrando
asumir la condición de seguidor o seguidora de Jesús como tarea de respuesta cotidiana
en libertad alimentada por el dialogo continuo con el Señor que perfile una auténtica
experiencia mística como el entrar continuo en la casa de Jesús para salir con la misma
ligereza de equipaje a los campos de la misión con talante profético y radicalizada
alegría.

Nueva eclesialidad

El modelo de Iglesia que la vida religiosa construye es la Iglesia comunión y


participación. Como comunión de seguidores de Jesús ella es toda carismática y
ministerial. El desarrollo de una ministerialidad cristiana en donde la diversidad funcional
se integra a la unidad fundamental de un mismo espíritu.

En una Iglesia así las relaciones de igualdad se viven en el espíritu del Buen Pastor, la
autoridad se vive como servicio y la construcción de la comunidad cristiana en el eje
focal de la acción apostólica. Obispos, presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas,
laicos y laicas constituyen la Iglesia que se realiza en la unidad de los diversos a imagen
de la Santa Trinidad, en donde la diversidad realiza la comunión
7

La vida religiosa llamada a compartir sus carismas con el pueblo santo de Dios y a
mostrar al interior de la Iglesia de Jesucristo el vigor de su presencia testimonial y su
capacidad de inserción en los grandes areópagos de la humanidad contemporánea.

3. EL CARISMA SDS Y LAS TENDENCIAS EN EL CONTINENTE

El carisma salvatoriano es un don del Espíritu en la Iglesia dado a Francisco Jordan y por
él a sus hijos e hijas espirituales. El carisma no se describe con textos de la Escritura
Santa porque los santos evangelios son palabra primera, revelación del Dios de Jesús de
Nazareth, el Cristo. Los evangelios sustentan la diversidad de carismas pero ellos no lo
describen simplemente porque el género literario “evangelio” es el anuncio de la Buena
Noticia de la llegada del Reino y todos los carismas dados a los seguidores de Jesucristo
son funcionales a este anuncio y presencia del Reino.

El carisma se describe a partir de las insistencias del fundador, de las primeras lecturas de
la tradición y de las sucesivas interpretaciones del mismo a lo largo de la historia.
Tenemos por lo tanto, no solo la obligación, sino igualmente el derecho y la obligación
de hacer una lectura de nuestro carisma desde la realidad de nuestros pueblos oprimidos,
de manera que esta interpretación contextual, aporte a la universal comprensión de la
Sociedad Internacional.

Hace algún tiempo me atreví a hacer una formulación sintética del carisma a partir de las
reflexiones realizadas durante los años que pertenecí a la entonces Comisión
Internacional del Carisma. Lo formulé de esta manera: El carisma salvatoriano es un don
del espíritu dado a Francisco Jordan y a nosotros para la formación de la persona por la
popularización de la teología y el desarrollo de la ministerialidad eclesial

La actualidad de nuestro carisma así descrito es indiscutible en las actuales circunstancias


de nuestros pueblos. Es necesario que un continente de mayorías cristianas forme
hombres y mujeres adultas en la fe, capaces de dar razón de su esperanza a partir de una
sólida teología y de incidir en todos los medios a partir del desarrollo de una conciencia
clara y serena de ser portadores de carismas para la edificación de la comunidad eclesial
y la transformación de la sociedad.

No podemos hacer reflexiones anacrónicas que pretendan encontrar en el Padre Jordan


las preocupaciones del continente, tal cual ellas nos inquietan en esta hora, pero si
podemos establecer un isomorfismo estructural de situaciones, entre su situación y la
nuestra existe una diversidad esencial pero las estructuras de fondo son las mismas, eso le
llamamos un isomorfismo estructural de situaciones. Y desde esta comprensión voy a
aproximarme a las cinco líneas orientadoras de la Clar y a la gran propuesta renovadora
que es el Camino de Emaús como búsqueda de refundación de la vida religiosa del
continente y por lo tanto de la nuestra como salvatorianos.

La perspectiva histórica en Jordan: los textos sobre la pobreza


8

El P. Jordan tuvo una gran preocupación por la situación histórica de la Alemania de su


tiempo, por ello hace suyas las inquietudes dominantes con relación a la organización y
unificación de fuerzas que lograran contrarrestar las amenazas a la Iglesia y la estabilidad
de la nación2.

Como estudiante de teología participa en el congreso Católico de 1975 en Friburgo, el


cual se ocupa de la cuestión social, de la ciencia y el arte cristianos, la imprenta y la
educación. Igualmente en el congreso católico de Munich en 1876 y ya como sacerdote
en el congreso de Constanza en 1880, ciudad en donde realizó sus estudios secundarios.
Estos congresos, con seguridad, ejercieron una gran influencia y fueron decisivos en la
cristalización de su idea. Basta mirar las conclusiones de los mismos con relación a la
unión de esfuerzos, del rol de la ciencia y los cinéticos y de la imprenta para encontrar los
correlatos con la gran intuición jordaniana de buscar la convergencia de todos aquellos
que en el mismo espíritu buscaban nuevas formas de respuesta a la conflictividad
histórica3

Participa igualmente en el día católico y aprovecha estos eventos para hacer contactos y
asumir ideas novedosas. Por ej. Schorderet, fundador de la Obra de San Pablo en Suiza
para la difusión de la prensa católica, este lo recomienda como colaborador para
conseguir fondos para su obra4. Jordan busca contactos con personalidades que puedan
apoyarle o ser puntales en la búsqueda de sus ideales: Arnold Jansen, fundador de los
Verbitas, con quien hizo intentos de una acción en común; Monseñor de Waal rector del
Campo Santo Teutónico donde Jordan vivió durante sus estudios de lenguas orientales en
Roma. Me parecen sugestivas sus palabras con ocasión de la aprobación de los
Salvatorianos en 1911 por la autoridad apostólica: “así creo, ninguno le aprecia en Roma
y se alegra de corazón y le desea augurios de felicidad como yo. Pues he sido testigo y
espectador desde el principio del ser de su obra, cómo colocó usted una piedra después de
la otra, como no faltó el mortero de las preocupaciones y de las penas, hasta que
finalmente bajo la visible bendición de lo alto la construcción está terminada” 5 Y así
podemos citar otros contactos como los realizados en oriente con el Cardenal Masaia 6, en
roma con el secretario de la Congregación para la Propaganda FIDE, monseñor
Rampolla, el Cardenal Bilio quien le da su bendición y se declara su protector, el
Cardenal alemán Hergenröther quien recomienda a los alemanes apoyar a Jordan.

Y así podríamos identificar toda una búsqueda de contactos con personalidades de


Alemania, Suiza, Roma como posibles colaboradores de su obra, igualmente en Europa

2
Cfr. G. MAYER, SDS, “Jordan e os congresos catolicos”en RAICES COMUNES, Colaboración de las
provincias latinoamericanas, Stella, Navarra, 1987, pp 34-47
3
Ibid, p.44
4
Ibid. p.49: “El suscrito director de la Obra de San Pablo, recomienda al Sr. Juan Bautista Jordan, quien ha
recibido toda nuestra confianza y nuestro envío, de interesar a los católicos alemanes en la Obra De San
Pablo y de recibir pequeños donativos. El posee nuestra máxima confianza y rogamos a los católicos
alemanes el acogerlo como a mi mismo” citando a Empfehlungsschereiben ‘Bureau Central de l’oeuvre de
Saint Paul’, Fribourg, 8.9.1875; AGS, 1,H,6,2
5
Ibid, p.56 Citando a S. Horn en su artículo sobre de Waal en Forum SDS,5 (1970) No.5, S,501-502
6
Cfr. A. Schneble, “Jordan en tierras del Salvador”, Medellín, 1974
9

oriental. “Estos contactos lo enriquecieron como hombre y como fundador y estimularon


y corrigieron sus puntos de vista y pensamientos”7

Con lo anterior quiero señalar que la práctica de Jordan señala una atención a las
realidades de su tiempo y la necesidad de responder a las mismas a través de la
asociación de personas de claro liderazgo y capacidades intelectuales y de incidencia en
la Iglesia. Este elemento de la asociación es de capital importancia en este momento del
continente en donde los bloques económicos y el poder hegemónico de los Estados
Unidos de Norte América piden que los pueblos del Sur desarrollen la capacidad de
organizarse en vistas a otra América Latina posible.

Y qué decir con relación a la opción por los pobres?

Ciertamente que no podemos hablar del pensamiento de Jordan en los términos en los
cuales hoy comprendemos la opción preferencial por los pobres, sería anacrónico, pero sí
podemos decir que el asunto de los pobres no le fue indiferente, que el asunto de la
pobreza le fue definitivo. Incluso su propia experiencia espiritual estuvo marcada por esta
búsqueda de simplicidad, de sencillez y de despojo. Al colocarse el nombre de Francisco
está asumiendo toda la simbólica que la vida de Francisco de Asís ha expresado en la
historia de la Iglesia con relación a una vida desprendida de las riquezas, itinerante y
sensible ante la naturaleza y sus maravillas.

El componente franciscano del carisma salvatoriano está por explorar. De todas maneras,
lo evidente y claro para nosotros, a partir de los textos de Jordan con relación a los pobres
y la pobreza nos señalan algunos sentidos para la actual opción preferencial por los
pobres y la vida en pobreza como parte de nuestra vocación en la Iglesia latinoamericana
y caribeña. Oigamos a Jordan en el Diario Espiritual:

Ten compasión de los pobres: L I Cap. IV: 5

Guárdate de todo tipo de ternura y procura ser mas bien seco y breve en tus palabras. Muéstrate,
sin embargo muy amable, comprensivo y compasivo con los pobres enfermos, despreciados y
abandonados de tu propio sexo; contempla en cada ser humano su alma inmortal: L I Cap X:7

¡Una sociedad especial para proteger a los enfermos y a los pobres, a los caídos de una
parroquia o del mundo entero! L I Cap X:54

Al mismo tiempo comienza dando de comer todos los días, al menos a doce pobres por medio día
combinando con ello la instrucción: L I Cap XI:69

¡Jesús, Padre de los pobres, ten compasión de mi pues estoy sufriendo una gran persecución.
Jesús mío, ojalá no me separe de ti jamás!

Se un padre para los pobres: L II Cap I:28

Que el Señor escuche los deseos de los pobres: L II Cap I:84

7
Ibid, p. 68
10

Señor no olvides a los pobres que se encuentran en una gran tribulación. En ti está mi esperanza
y mi confianza . Tuyo soy, tuyo soy, guíame y defiéndeme L II Cap I:149

Y en una ocasión le di también dinero a una pobre mujer que por causa de su pobreza ofrecía su
cuerpo L I Cap II:44

Ten cuidado cuando te quieran hacer regalos. En ese caso debes eventualmente proceder así:
ponerte de acuerdo con el donante para dárselo inmediatamente a un pobre o destinarlo a una
buena causa: L I Cap X:8

Oh Dios, mira a la pobre humanidad y sálvala; envía operarios a tu viña: L II Cap VII: 16

Os dejo como herencia pobreza perpetua, como un precioso tesoro, como perla de la cual os
pedirá cuentas Dios L III Cap I:1

Así como en el cuerpo humano un miembro se preocupa, etc, por lo demás, del mismo modo
debería suceder en la sociedad humana DE L I Cap XI:92

Tener compasión de los pobres es ser compañeros de su pasión; esto hacerlo de manera
preferente, ante otros puede ser seco, pero nunca ante los pobres. No es posible pensar
hoy la compasión en términos de lástima sino en términos de solidaridad y compañía.
Con la vida religiosa hoy estamos siendo invitados a renovar nuestra opción por los
pobres, a buscar nuevas formas de expresión de la misma en todos nuestros apostolados.
Por ejemplo, cómo la predicación en nuestras parroquias va creando conciencia del
favoritismo de Dios para con los excluidos? ¿Cómo la educación en nuestros colegios
forma en una conciencia crítica de cara a un futuro de compromiso con los
empobrecidos?

Superando ideologizaciones del pasado reciente que solo han conllevado una alergia al
asunto de los pobres, y por lo mismo, a un componente evangélico ineludible, somos
llamados y llamadas a ir más allá de las discusiones de salón que crearon desazón y
angustias a la necesidad de asociarnos, de buscar con quién, compartir y acompañar la
pasión de los pobres y ser solidarios compañeros de sus causas.

Jordan tiene presente el sufrimiento de los pobres, hace alusión al asunto del pan para los
mismos y se compromete en la búsqueda de soluciones; y ante la marginalidad de la
mujer empobrecida que debe llegar al extremo de vender su cuerpo, reacciona. Se refiere
a las pobres y su sufrimiento y los asocia a la confianza y la esperanza en el Señor. Se
orienta así nuestra espiritualidad de cara a los pobres como la integración de la confianza
sin condiciones en Dios con la conciencia de la presencia del mismo en los favoritos del
Reino y su drama.

La oración se ofrece en relación con la experiencia espiritual de los pobres. Ellos viven su
fe, propia, de esa fe debemos aprender a vivir la nuestra. Una espiritualidad liberadora,
encarnada, inculturada debe mirar la época y beber de las fuentes de donde viene la
fuerza por la oración.
11

Se expresa una vez más en estas frases la insistencia del fundador en que sus hijos e hijas
espirituales seamos hombres y mujeres de oración. De esta manera, la espiritualidad tiene
como fuente de vital fortaleza la vida de los pobres. Una espiritualidad liberadora de toda
dependencia en todos los órdenes de la vida 8. A la manera de los pobres, que nos haga
fuertes y firmes frente a la adversidad, serenos y convencidos del sentido y el valor de
nuestra vocación para este tiempo de religiosidades psicologizantes o escepticismos
radicales.

La presencia salvatoriana entre los pobres debe ser de acompañamiento en los procesos
formativos de los pobres. No solo se trata de una búsqueda de solución a sus urgentes
necesidades sino también de su formación. Esta claridad, tiene el fundador. La necesidad
de desarrollo de ministerios y liderazgos nuevos nos hace capaces de crecer y formarnos
a partir de la dinámica que viene de un compartir la fe, educarla desde la fe de los pobres,
orar como ellos, con confianza, con esperanza, con fidelidad. El que seamos como un
padre para con los pobres nos ubica en el corazón de la parábola del hijo pródigo. Jesús
mismo es llamado por Jordan, Padre de los pobres, y de El pide la compasión. Estar allí,
saber observar con amor como se maneja la herencia, tener amor en borbotones para
recibir el corazón de los que regresan, comprender que los pobres son violentos porque
son víctimas, que son vengativos porque no han tenido oportunidades, que roban porque
nos ven dilapidar sin ningún control, que engañan porque toda la vida han sido
engañados. Por ello, la misericordia ante su fragilidad es la experiencia de vivir la
paternidad del padre del hijo pródigo9.

La mujer en la obra de Jordan: la reflexión de género

Di a la sabiduría: tu eres mi hermana y ama a la prudencia amiga tuya para que te


guarde de la mujer ajena, de la extraña de palabras seductoras DE L I Cap VI:52

Comunidad de hermanas para guardería, enseñanza de la religión, escuela para


aprendizaje de trabajos para la mujer, etc DE II Cap I:102

Las mujeres, como atrevidas y blandas, suelen derribar las rocas y piedras de la Iglesia,
si no hay cuidado en huir de ellas LI Cap VIII:13

En la Orden de mujeres habrá hermanas de coro y hermanas legas DE L II Cap II:17

8
Si queremos seguir al Divino Salvador –y a esto estamos obligados si queremos ser santos- si queremos
convertir al mundo, seamos pobres PE LI XVI:8
9
Son de interés al respecto los textos de las Constituciones con relación a los pobres:
205: Jesucristo tuvo un amor preferencial por los pobres y oprimidos
315: Vivimos nuestra pobreza personal y comunitaria en actitud de solidaridad y responsabilidad con los
pobres del mundo.
507: Aprendemos a reconocerle en todos los hombres especialmente en nuestros cohermanos, los pobres,
los angustiados y los oprimidos
311: Jesucristo vivió pobre y sencillamente y no se apegó ni dependió de los bienes de este mundo
12

Con recta intención decidí fundar y propagar la congregación femenina LI Cap XIV:83
No voy a reflexionar largamente en esto porque es objeto de otra de las ponencias de este
evento. Solo quiero decir que, participando de la mentalidad colectiva de la época y de la
mentalidad eclesial con relación a la mujer, Jordan le da un puesto en la tarea
evangelizadora y la ubica de tal manera, que es proféticamente innovador. Los textos al
respecto en el Misionero son de una claridad indiscutible con relación al rol de la mujer
en la evangelización.

Como Salvatorianos y Salvatorianas estamos llamados a un serio replanteamiento de


nuestros modos de comprender y asumir la masculinidad y la feminidad de manera que
ellas expresen el sentir de un hombre que, a pesar de su mentalidad, supo dar a la mujer
su lugar en la Iglesia. Al incluirla en el primer grado, la sitió en absoluta igualdad al
varón, al aceptarla como laica, la equiparó a los clérigos en su capacidad de compromiso
con la misión apostólica de la Sociedad

La juventud en las preocupaciones de Jordan: su formación

La formación de la conciencia religiosa del pueblo santo de Dios tiene como empeño
importante el dedicarse con vigor y esfuerzo a la juventud. Oigamos a Jordan en unas
expresiones que no tienen mayor posibilidad de comentarios:

Empéñate con vigor y esfuerzo infatigables en que la juventud reciba una buena educación
cristiana, siempre y en cualquier nación en donde sea posible, aunque tengas que derramar para
ello hasta la última gota de tu sangre DE L I Cap III:25

La educación e instrucción de la juventud –incluso por medio de escuelas primarias, donde sea
necesario- es nuestra misión DE L II Cap VI:87

Comienza con la instrucción de chicos jóvenes aplicados que muestren vocación por el
sacerdocio y, además, lo más pronto posible, una imprenta DE L I Cap XII:14

Un pastor de almas debe procurar mantener también el contacto con los jóvenes que han dejado
sus estudios DE LI Cap XV:85

¡Qué ignorancia de los hombres en las cosas divinas! ¡Un libro, a modo de catecismo , bien
ilustrado, atractivo y a buen precio, destinado a los jóvenes recién salidos de la escuela
elemental

La vida religiosa latinoamericana participa de una preocupación por la juventud que es


igualmente necesidad en nuestra misión. La búsqueda de hacer popular el mensaje del
Evangelio para la juventud nos está invitando a desarrollar los medios más aptos y
atractivos para que Jesucristo sea conocido y amado por los corazones juveniles.

La formación inicial personalizada y en base a procesos sigue siendo un reto para


nuestras comunidades religiosas. Las situaciones que vive la juventud, los acosos de la
cultura pansexual contemporánea hacen que hoy la fidelidad en la vida religiosa esté
cercada no pocas veces y que para la juventud sea difícil asumir una vida en celibato para
siempre. Esta realidad no está llamando a recrear la experiencia afectiva en la vida
13

religiosa de manera que ella se presente como la libre búsqueda de vivir en fascinación
por Jesús y su causa y por ir contra corriente encarnando valores del Reino, más urgentes
por ser más evadidos por la cultura ambiente.

Jordan tuvo una especial preocupación por la formación de las nuevas generaciones de
salvatorianos y salvatorianas, sus Palabras y Exhortaciones reflejan su pensamiento
acerca de lo que debe ser el espíritu de un salvatoriano y una salvatoriana. Ellas fueron
dichas a la juventud y desde la juventud a todos los hermanos en un mismo carisma y
espiritualidad.

Y una invitación final a hacer de nuestros colegios verdaderos laboratorios de promoción


de una juventud comprometida con los valores salvatorianos: la primacía del trabajo
(cruz), el dialogo y la concertación (unión de fuerzas), la interdisciplinariedad (asociación
de científicos), el descubrimiento de los rostros de los pobres y excluidos (bondad y
benignidad) y la confianza sin condiciones en Dios. Una juventud en nuestros paises,
armada con estos valores será presencia nueva y renovadora.

Los dinamismos de la espiritualidad SDS: encarnada, liberadora, inculturada

Escuchemos la palabra de Jordan:

Mantén tu diálogo espiritual con tu salvador amado. Ponte dócil y humildemente a sus pies y
escucha con atención sus palabras DE LI Cap IV:8

Para tu progreso espiritual es absolutamente necesaria la alegría inocente y espiritual. No la


rechaces sino dale gracias a Dios cuando te la conceda DE L I Cap IX:45

Hazte muy espiritual y camina siempre en presencia de Dios conversando con El: DE L I Cap
XIV:68

Proporciona a tus hijos espirituales toda la alegría que puedas, aunque tuvieras que morir por
ellos, pero que sea auténtica alegría DE L I Cap XV:45

¡Oh Padre misericordioso, ten misericordia de la humanidad! Ten en cuenta que tu Hijo amado
murió por ella DE L I Cap I: 97

¡Oh Dios mira a la pobre humanidad y sálvala. Envía operarios a tu viña DE L II Cap VII:16

Ha aparecido la benignidad y la humanidad de nuestro Salvador, Dios. Envía al cordero contra


los dominadores de la tierra DE L II Cap VII:133

Contempla en cada ser humano su alma inmortal adquirida por la preciosísima sangre y nunca
menosprecies a una persona DE L I Cap X: 7

La espiritualidad salvatoriana se centra en algunos ejes a mi manera de ver


inconfundibles: la confianza sin condiciones en Dios, la resistencia para portar la cruz, la
búsqueda de lo máximo, el amor a la Iglesia, el amor a María Reina de los Apóstoles y
14

Madre del Salvador, la bondad de Dios descubierta en los pobres y excluidos, la apertura
de espíritu en universalidad. Elementos todos que se constituyen como parte de una
espiritualidad encarnada y liberadora

Descubrimos la bondad de Dios en la bondad de los humildes, encontramos las cruces


personales y las del pueblo como la gran oportunidad de construir la gran obra de
transformar la realidad según el deseo de Cristo Señor, por ello, en apertura de espíritu
nos unimos y asociamos a todos los que en el mismo espíritu luchan por un mundo mejor.

La universalidad de la que tanto fue amante el P. Jordan nos impele a ir a cualquier lugar
del mundo respetando la diversidad de las culturas y acogiendo los valores de las mismas.
Una liturgia que responda a las expresiones de la cultura y una oración encarnada en la
realidad son imperativos de una espiritualidad salvatoriana renovada.

Entrar en la casa de Jesús, desarrollar una profunda experiencia mística nos posibilitará
no temer ante los retos a la profecía que el hoy del continente nos de plantea.
Místicamente profetas y proféticamente místicos los salvatorianos y salvatorianas de
América Latina seremos fieles testimonio del espíritu que Francisco Jordan quiso
impregnar en nuestras vidas.

Así, las propuestas de la CLAR se tocan con las propuestas de Jordan, y sus palabras
adquieren un sentido mayor de invitación a asumir en libertad la grandeza de nuestro
carisma y espiritualidad.

La renovación de la Iglesia en la búsqueda de Jordan: ministerialidad y comunión

Apruebo lo que la santa Iglesia aprueba y repruebo lo que la santa Iglesia reprueba DE L I Cap
I:1

Ama cada vez mas a la santa Iglesia Católica y no escatimes esfuerzos ni sufrimientos por esta
amada madre DE L I Cap IV:36

Señor Jesucristo, me propongo hacer este viaje, por ti, por tu causa, por la Santa Iglesia
Católica. Estoy dispuesto a recibir de tus manos lo que quieras enviarme DE L I Cap XII:11

Decíamos que el Diario Espiritual se inicia con un testimonio de adhesión a la Iglesia. La


propuesta jordaniana de integración de fuerzas, de formación de agentes pastorales, de
una renovada presencia de los científicos, académicos e intelectuales en la construcción
de sociedades democráticas y participativas, el desarrollo de liderazgos creadores de
realidades nuevas, el insertar en todos los ambientes auténticos apóstoles, generaría una
nueva presencia de Iglesia, de esa Iglesia comunión y participación por la cual la CLAR
apuesta en es hora y que nosotros, salvatorianos y salvatorianas estamos llamados a
construir, por amor a ella.

La fidelidad a la Iglesia no excluye la conciencia crítica de los grandes asuntos que ella
debe asumir de otra manera o la capacidad de pensar de manera que arriesguemos salidas
15

a cuestiones no definidas en el orden del compromiso con la justicia y del


comportamiento moral. Una Iglesia en búsqueda de la verdad que no se escuda en
radicalizaciones o polarizaciones y que se empeña en la realización de la unidad en la
diversidad de carismas que nos han sido dados a todos y todas.

En virtud de la sacramentalidad bautismal realizamos nuestra vocación a la diversidad


ministerial hoy. Esta nueva eclesialidad es una tarea salvatoriana a partir de las
insistencias jordanianas que hoy por hoy, siendo delicada y no pocas veces compleja,
sigue siendo una alternativa en consonancia con las grandes propuestas de la vida
religiosa del continente. Definitivamente, la propuesta salvatoriana está en el paso y en
consonancia con las grandes inquietudes del presente.

En el Camino de Emaús: hacia una vida mística y profética

Como los caminantes de Emaús los salvatorianos y salvatorianas de estas tierras hemos
venido confundidos y confundidas. Hemos estado discutiendo a lo largo del camino sin
darnos cuenta que EL viene allí. El asunto es dejar que nos hable y nos explique las
Escrituras, dejar nuestro corazón arder. Esa confianza del que se entrega sin condiciones
a Dios que Francisco Jordan quiso de sus hijos e hijas espirituales no se dará sin una
apertura a la Palabra Santa. Escudriñar las escrituras para dejarse transformar por ellas.

Una profunda espiritualidad es el gran reto para nosotros y nosotras en esta hora de
incertidumbres para el continente. Una espiritualidad que tiene su fuente en la Escritura y
en la palabra del fundador, que se nutre de la realidad de nuestros países y que se expresa
en formas adecuadas a la situación de nuestras provincias y a la cultura de nuestros
pueblos. Sin una espiritualidad intensa, sin mucha oración, diría Jordan, no podemos
hacer nada.

Entrar en la casa de Jesús, es decir, saber gustar la vida en Dios, ser hombres y mujeres
de Dios, renunciar a los propios intereses para saber descubrir lo que el Espíritu de Dios
va suscitando en el pueblo, en su Iglesia y en nosotros. Dejarnos seducir nuevamente por
el Señor Jesús, sentir la sutil invitación a seguirle en la profundidad del corazón, negarnos
a toda tentación de cansancio, de tedio, de hastío. Sí, que algo nuevo esté naciendo en
cada una de nuestras provincias: una vida religiosa mística.

Y poder volver a Jerusalén una vez le hemos reconocido en la fracción del pan,
fortalecidos y fortalecidas, llenos y llenas de valor para enfrentar lo que venga hacia el
futuro. Nuestros pueblos con sus grandes contradicciones, pero también con sus grandes
valores y señales de esperanza solo podrán salir adelante unificados a pesar de sus
diversidades, de igual manera los salvatorianos y salvatorianas de América Latina
podemos empezar a soñar en un futuro mejor para nuestra presencia en el continente en la
medida en que rompamos nuestras fronteras, nuestro provincialismo cerrado y nos
abramos a la comunión fecunda que puede hacer de nuestra misión una presencia
16

significativa para la Iglesia y un aporte singular a la transformación de nuestras


sociedades.

Y quisiera que pudiéramos repetir en la intimidad del corazón esta frase que invita a
avanzar, andar, seguir, entusiasmar, animar, vivir:

Para la gloria de Dios y la salvación de las almas, intento y estoy dispuesto a hacer
cualquier sacrificio, incluso el de mi propia vida, para propagar y promover la Sociedad
y actuar conforme a los fines de la misma (Francisco Jordan, DE L I Cap XV:7)

También podría gustarte