Curriculo Del Programa de Estudio de Educacion Secundaria Con Mencion en Filosofia, Psicología Y Ciencias Sociales
Curriculo Del Programa de Estudio de Educacion Secundaria Con Mencion en Filosofia, Psicología Y Ciencias Sociales
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CURRICULO
DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE
EDUCACION SECUNDARIA CON
MENCION EN FILOSOFIA,
PSICOLOGÍA Y CIENCIAS
SOCIALES
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN 4
INTRODUCCIÓN 5
1 BASES GENERALES 6
1.1. BASES NORMATIVAS 6
1.2. BASES INSTITUCIONALES 6
1.2.1. Misión y visión 6
1.2.1.1. De la UNT 6
1.2.1.2. Del Programa de estudios 6
1.2.2. Valores y principios educativos 7
1.2.2.1. De la UNT 7
1.2.2.2. De la Facultad/Programa de estudios 7
1.3. BASES TEÓRICO- CONCEPTUALES 7
1.3.1. Concepción del ser humano, sociedad y cultura 7
1.3.2 Concepción epistemológica 8
1.3.3. Concepción curricular 9
2 CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO 12
2.1. Contextualización sociocultural 12
2.2. Reseña histórico-situacional 13
2.3. Demanda y pertinencia social 15
2.4 Objeto y sentido de la profesión 15
3 EJES CURRICULARES TRANSVERSALES 16
3.1. Responsabilidad social y ambiental. 16
3.2. I+D+i (investigación + desarrollo + innovación) 16
3.3. Ética y ciudadanía 16
3.4. Identidad e interculturalidad 17
3.5. Inter y transdisciplinaridad 17
4 COMPETENCIAS 17
4.1. Genéricas 17
4.2. Específicas y de Especialidad 18
5 PERFILES 18
5.1. De ingreso 18
5.2. De egreso 19
6 MALLA CURRICULAR 22
23
7 PLAN DE ESTUDIOS Y SUMILLAS 24
89
8 LINEAMIENTOS DE GESTIÓN CURRICULAR 107
8.1. Proceso de nivelación y convalidación 107
8.2. Metodológicos de enseñanza – aprendizaje 107
8.3. Desarrollo de la práctica pre-profesionales 107
8.4. Movilidad estudiantil y docente 108
8.5. Tutoría y consejería 108
8.6. Experiencias y actividades extra y co-curriculares 108
8.7. Sistema de información y comunicación 108
8.8. Procesos de ingreso y permanencia 109
2
8.9. Procesos de graduación y titulación 109
8.10. Registro y seguimiento de los egresados 111
8.11. Financiamiento del Programa de estudios 111
9 LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR 111
9.1. Evaluación de las competencias y los aprendizajes 111
9.2. Evaluación del currículo 112
10 BIBLIOGRAFÍA 113
ANEXOS 115
3
PRESENTACIÓN
La Ley Universitaria establece que la Universidad tiene como uno de sus fines la conservación y la
transmisión de la cultura universal con sentido crítico y creativo, la realización de la investigación en
humanidades, ciencias y tecnologías de acuerdo con las necesidades del país, así como, la extensión
de su acción y sus servicios a la comunidad para promover su desarrollo integral. Para cumplir con
estos fines las carreras deben contar con un currículo adecuado, el cual debe ser estructurado,
implementado, evaluado y mejorado continuamente para formar los profesionales que la sociedad
requiere, realizar la investigación que contribuya con el desarrollo sostenible y realizar las
actividades de proyección social que beneficie a la comunidad. El Estatuto de la UNT establece
que las Facultades organizan su régimen de estudios a través del currículo, empleando el sistema
semestral, con plan de estudios flexible y por créditos, debiendo cada Facultad determinar las
condiciones y exigencias p a r a e l d e s a rr o llo y a s e g u r a m i e n t o d e l a c a l i d a d a tr a v é s d e
s u s respectivos currículos.
El presente currículo ha sido reestructurado incorporando los requisitos legales y las conclusiones del
estudio de la demanda social y mercado ocupacional de la carrera; entre ellas, el currículo flexible
a través de cursos electivos, el desarrollo de la investigación formativa a lo largo de varios ciclos de
estudios, el desarrollo de la tesis con valor curricular, la incorporación de las actividades de
proyección social y extensión universitaria en forma obligatoria para los estudiantes, las prácticas
pre profesionales supervisadas, la actualización de los perfiles del ingresante y de los egresados;
así como, los nuevos cursos requeridos, tales como, el curso de gerencia de empresas, didáctica y
gestión de calidad, como puede evidenciarse en el presente documento.
4
INTRODUCCIÓN
El currículo que aún está vigente tiene desde 1991 y el diagnóstico que se ha realizado de su aplicación y
de sus resultados revela que el proceso educativo ha sido principalmente intelectualista, por lo que se
pueden apreciar muchas deficiencias en lo referente a la formación profesional.
El diagnóstico que se ha realizado esta vez por la comisión y los colegas de la carrera de Filosofía,
Psicología y Ciencias Sociales es de la interacción del currículo y de su impacto en la comunidad, con un
enfoque integral prospectivo.
El presente planteamiento tiene tres elementos centrales: a). la elaboración de un modelo pedagógico de
la universidad, el que debía tener planteamientos filosóficos y científicos frente al mundo globalizado. b).
Elaboración del currículo de diseño integral, en base a un diagnóstico del contexto con un enfoque
prospectivo c). la participación del Comité de Calidad de la carrera; así como del Comité de Currículo
conformado por los docentes, estudiantes y grupos de interés.
El actual currículo busca superar la programación de contenidos conceptuales con una propuesta de
experiencias operativas con prospectiva, con lo que asumimos lo que en la Ley se plantea: la
responsabilidad social universitaria.
Las áreas de los conocimientos científicos que vamos a trabajar, para formar al profesional de educación
de calidad son: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales, Pedagogía y Práctica Pre Profesional y el idioma
inglés y la creación artística.
Planteamos que los conocimientos centrales pedagógicos, filosóficos y científicos deberían ser asumidos
por todas las carreras de Educación, pues constituirían los elementos orientadores de los currículos
modernos.
__________________________________
UNT 2018
5
1. BASES GENERALES
Institucional
Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo
Reglamento de Organización y Funciones
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo
Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Trujillo MOEDUNT
Plan Bicentenario de la Universidad Nacional de Trujillo
Visión
Al 2024, ubicada entre las cinco primeras universidades del Perú, reconocida por
su calidad, por su vocación democrática por la formación integral del talento
humano, la investigación científica, tecnológica, humanística y la innovación con
responsabilidad social satisface a los grupos de interés y contribuye al desarrollo
sostenible de la región de La Libertad y el Perú.
Misión
El Programa de Estudios de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales tiene la
misión de contribuir al desarrollo económico, político y cultural de la localidad, la
región y el país, formando profesionales competentes para desarrollar procesos
de investigación científica, administración gestión educativa y de
responsabilidad social para una mejor convivencia humana.
6
Visión
La carrera profesional de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales, en el año 2022, inspirada en los
más altos valores científicos y espirituales de la cultura occidental y del mundo andino y amazónico,
aspira a ser reconocida nacional e internacionalmente por: estar conformada por un grupo humano
capacitado, creativo, solidario y participativo, dinámico y dinamizador del cambio permanente que
ofrece servicios educativos de calidad, promueve la formación integral de sus estudiantes que den
respuesta a las demandas de la sociedad.
Así mismo, promueve una cultura abierta y democrática, en la que predomine el debate académico,
la tolerancia y la creatividad orientada a la transformación social, establece vínculos con otras
instituciones educativas, locales, nacionales e internacionales para promover el mejoramiento de
sus docentes y experiencias curriculares y ejerce una administración académica, que promueve el
desarrollo del talento humano y el logro de los objetivos institucionales.
1.2.2.1. De la UNT
Verdad
Justicia
Tolerancia
Honestidad
Honradez
Libertad
Solidaridad
Responsabilidad
Respeto
Concebimos como condiciones fundamentales del ser humano la libertad y la responsabilidad, por
lo que está orientado al comportamiento ético. En la acción moral el sujeto sabe qué hace y como lo
hace; qué debe hacer y evitar; y quien lo hace; quien es el autor del acto. Exhibe autonomía y libertad
de acción.
El ser humano posee una dignidad irrenunciable que lo hace sujeto de derechos, los cuales son el
fundamento del accionar del esfuerzo educativo de la Universidad en General y de la Carrera
Profesional en particular. Así mismo integra dimensiones afectivas, físicas, artísticas, volitivas,
cognitivas, sociales y trascendentales, lo cual orienta el enfoque holístico e integral de su formación.
7
Los seres humanos son seres situados en un contexto e interactúan con otros seres humanos y con
su entorno. El éxito o fracaso en el establecimiento de estas relaciones decide los grados de felicidad
o infelicidad de su existencia, es por ello que el fenómeno de socialización hace parte del proceso
educativo. En este marco optamos por contribuir al desarrollo de sociedades inclusivas y de
convivencia social, donde no sólo sea un reto sino una alternativa viable la coexistencia pacífica y
constructiva que permita el desarrollo de entornos donde todos nos sintamos seguros y podamos
desarrollar nuestro potencial como personas en beneficio de la comunidad.
El respeto a la diversidad y la dignidad del individuo son esenciales. Reconocemos que el Perú es
un conjunto de naciones que esperan ser reconocidas y legitimadas; de tal forma que todas puedan
contar con los mismos derechos, deberes y oportunidades. El reconocimiento de las diferencias,
desarrollar la convivencia entre diferentes y lograr la equidad es una tarea fundamental y pendiente
para alcanzar el desarrollo y el bien común e nuestro país.
8
1.3.3 Concepción curricular
Definición de competencia:
Spencer y Spencer (1993) las definen como “Una característica subyacente de un individuo que está
causalmente relacionada con un nivel de estándar de efectividad y/o desempeño superior en un
trabajo o situación”. Incluyen destrezas, conocimientos, el concepto de sí mismo, rasgos de la
personalidad, actitudes y valores”. El contenido de este concepto coincide con el ofrecido por
Boyatzis, privilegiando las cualidades humanas como causa del éxito en la actividad laboral.
En Argentina, el Consejo Federal de Cultura y Educación la define como: “Un conjunto identificable
y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten
desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área
ocupacional” (Ducci, M 1997).
De lo anterior se infiere que para tener competencias no basta tener actitudes, sino aptitudes. El
pensamiento debe ir de aliado con la experiencia, no basta parecer, sino ser.
Para Collis, (2007), es la integración de conocimientos, habilidades y actitudes de forma que nos
capacita para actuar de manera efectiva y eficiente.
a. Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin,
tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos
para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no
son estáticas, sino dinámicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en
concordancia con las demandas o requerimientos del contexto.
9
d. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con
indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación
establecidos para el efecto. Esta es una característica esencial en las competencias, y
marca de forma muy importante sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad
(en su estructura no está presente la idoneidad).
e. Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental,
que rodean. Significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen
en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o
científico, entre otros.
Entre las diferentes clasificaciones de competencias, consideramos las de Tobón y las señaladas
por el proyecto Tuning; por ser el primero uno de los autores más consistentes y reconocidos en el
tema y cuyo pensamiento ha influenciado significativamente el devenir educativo de la región. El
Tuning, por otro lado, es el inicio de una tendencia del futuro, la estandarización de competencias
en una época en que la calidad y la acreditación son ejes de desarrollo en educación y formación en
educación superior.
10
la función laboral, tienen un Son de carácter terminal y comprenden el conjunto de
determinado nivel de conocimientos, actitudes y habilidades que el egresado debe
especialización disciplinar. demostrar en su desempeño laboral conforme al perfil profesional.
Competencias genéricas:
Son competencias comunes a una rama profesional o a todas las profesiones.
Competencias específicas:
Son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación.
Este principio se deriva del principio anterior. Se torna necesario precisar lo que debe
realizarse y esto evidentemente depende del contexto en el cual son aplicadas.
11
2. CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
El proceso educativo universitario en el que culmina el proceso educativo institucional y oficial del país,
tanto en el pasado y así en el presente, tiene las siguientes características:
B. De la investigación científica.
a) La investigación científica es simulada con secuencias lógicas de acción y reacción; así como con
frecuencias estadísticas para validar los resultados.
b) El objeto de investigación de cada proyecto es diverso, y están desarticulados unos de otros y no
sirven para organizar ni estructurar la vida social del país.
c) Los productos de la investigación que se expresan en los informes de tesis para graduación no sirven
por tanto no contribuyen en el desarrollo social,
C. De la responsabilidad social
a) Las actividades llamadas de proyección social, que debieran ser de responsabilidad social están
desarticuladas del proceso educativo interno y de la investigación.
b) Se realizan actividades diversas: artísticos, informativas de modo suelto, aislados y desarticulados
unos de otros.
c) Estas actividades, no sirven para organizar, ni estructurar la vida familiar, el barrio, la ciudad, ni las
instituciones culturales, empresariales ni políticas.
12
Debe indicarse también que los caracteres con que se venía desarrollando el conocimiento filosófico en la
localidad y la región en la Educación Básica Regular desde hace años atrás, incluso con el currículo de la
carrera de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales desde 1990 hasta la actualidad era como todas las
áreas del conocimiento, reducido a la enseñanza de contenidos conceptuales generales. Por tanto ha sido
con conocimientos superficiales, desconectados de los procesos sociales y objetos concretos y devenían
en inservibles para los procesos tecnológicos o científicos y para el desarrollo social nacional.
Es claro que el desarrollo del conocimiento filosófico ligado a los procesos concretos de producción de
bienes al desarrollo de las instituciones sociales y a los modelos culturales son muy importantes para el
desarrollo de cada persona y de la comunidad.
Los cambios realizados por ejemplo son: ya no existen los cursos de filosofía antigua, media y moderna;
en cambio se han creado experiencias de conformación de la razón, las ciencias y la filosofía; ya no existe
la lógica general; ahora se ha creado el curso investigación Científica I: sus procesos lógicos. Ahora se han
considerado cursos del idioma inglés hasta el octavo ciclo, se han incorporado experiencias de
computación, entre otros.
De este modo lo que se busca no es enseñar Filosofía, sino el filosofar; ya no se enseña la Psicología por
la Psicología, sino se busca vivenciar y orientar la personalidad del estudiante y en las Ciencias Sociales
ya no se hace historia social sino se busca conformar nuevas organizaciones sociales para conformar un
nuevo país.
Todas las experiencias previstas serán de gran utilidad para nuestros estudiantes egresados, porque
podrán incorporarse con mayor facilidad a los requerimientos del Ministerio de Educación en la Educación
básica, en las áreas curriculares correspondientes.
En 1936, bajo la creación de Eduardo Mannucci Finochetti, se creó el Programa de Pedagogía, con dos
especialidades: Normal Urbana y Normal Superior, dependiente de la Sección Pedagógica de la
Universidad Nacional de Trujillo, siendo Rector Ignacio Meave Seminario. estuvo solo registrada en planes
de estudio con diversas variaciones, la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales comenzó a funcionar
desde el establecimiento de la sección pedagógica antes mencionada, o como área mayor, Filosofía y área
menor, Ciencias Sociales, o viceversa; particularidades que se confirman en las actas de notas
promocionales de la Unidad de Registro Técnico de la Facultad.
En los programas con que se implementó el proceso académico en la década del 60 existió en la Escuela
de Educación Secundaria la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales. Los estudios de Filosofía,
llegaron a importante especialización con los escritos de Mauro Herrera Calderón entre los cuales está
Filosofía de la Educación; Alvaro Mendoza con sus copias mimeografiadas de Filosofía Antigua, Moderna
y Contemporánea y su libro Sociología Histórica del Desarrollo, publicado por la UNAM, así como su libro
Amor y Sexo publicado en la ciudad de Trujillo. Debe mencionarse también que en la década de los 60, la
carrera desarrolló sus actividades tanto en el Local Central como en el Seminario San Carlos y San Marcelo
y, más tarde, Hacia los años 70 en la actual Ciudad Universitaria.
En sus inicios se ingresaba a la carrera mediante examen oral ante un jurado; por los años 50 y 70 los
exámenes de ingreso a la especialidad se procesaban a través de pruebas escritas, de tipo ensayo o
13
cuestionario que abarcaban diversas asignaturas, presididas por un prueba de percentil y sucesivamente
por otras de matemática, historia, filosofía y lógica, lengua y literatura y ciencias naturales. A mediados de
1970 fue practicado por examen escrito tipo IBM, como hasta la actualidad.
Los estudios en la carrera se hacían en dos momentos: a) Estudios Generales, durante los dos primeros
años, más tarde, con el currículo de 1978, fueron reducidos a un solo semestre y la especialización pasó
de tres años o nueve ciclos.
Hacia los años 1978 desapareció la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales, pero en el currículo de
ese año, se estableció en su reemplazo la especialidad de Ciencias Sociales, que continuo hasta 1990 .
La carrera de Educación Secundaria fue conducida primero por un Director de Programa, designado por el
Rector y, luego, a partir de 1984, por un Comité Directivo integrado por dos profesores y un estudiante,
todos miembros del Consejo de Facultad, elegidos por el mismo Consejo, a propuesta del Decano de la
Facultad.
Según el Estatuto 1990, el currículo vigente, es aprobado por el Consejo de Facultad en su Sesión del 04
de Julio de 1990 y ratificado por el Consejo de Facultad en su Sesión del 04 de diciembre de 1991, el
nombre de la carrera como Filosofía Psicología y Ciencias Sociales. En este tiempo algunos docentes como
el Dr. Víctor Baltodano hicieron estudios de Filosofía especializada en la Universidad de San Marcos,
llegando a sistematizar un nuevo enfoque de la filosofía, plasmada en su obra Lecciones de Filosofía
Contemporánea, felicitada por la Academia de Versalles; Filosofía de las Ciencias para la creación de
conocimiento y el de Filosofía Conformacional para la producción, la convivencia Humana y el Hombre
Culto, entre otros. Destaca también la obra de Jorge Laredo Villachica: Introducción a la Filosofía.
Para 1994, la especialidad explícita en el currículo desde 1990, quedó también incorporada por la Reforma
del Estatuto del mismo año.
En el año 2004 el Consejo de Facultad aprobó e implementó la admisión por ingreso directo a la
especialidad, procedimiento que continua hasta el día de hoy.
La Dirección de cada Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria oferta 30 vacantes para
cada año al concurso de admisión a la Universidad Nacional de Trujillo, las que se cumplen a través
del Ingreso por concurso de examen ordinario, con vacantes para traslados externos e internos y
segunda profesionalización y reanudación de estudios.
La matrícula en la Facultad Educación y Ciencias de la Comunicación, se realizará según el Reglamento
General de Matrícula de la Universidad Nacional de Trujillo, el mismo que se sustenta en la Ley
Universitaria y en el Estatuto de la Universidad Nacional de Trujillo.
La oficina de Admisión de la UNT, nos alcanzó un informe de los estudiantes postulantes en los últimos seis
años. Así tenemos que:
Ingresantes Ingresaron al Programa de Filosofía Psicología y Ciencias Sociales, en el presente año un
total de 25 estudiantes de un total de postulantes de 42 estudiantes del examen de admisión 2017 de
la primera y segunda fase.
El año 2016, ingresaron un total de 19 estudiantes de un total de postulantes de 44 estudiantes del
examen de admisión 2016 de la primera y segunda fase.
El año 2015, ingresaron un total de 37 estudiantes de un total de postulantes de 24 estudiantes del
examen de admisión 2015 de la primera y segunda fase.
El año 2014, ingresaron un total de 34 estudiantes de un total de postulantes de 19 postulantes
estudiantes en la primera y segunda fase, a los que se sumaron otras modalidades de ingreso.
El año 2013, ingresaron un total de 53 estudiantes de un total de 31 postulantes estudiantes en la
primera y segunda fase a los que se sumaron otras modalidades de ingreso.
El año 2012, ingresaron un total de 51 estudiantes de un total de postulantes de 53 postulantes
estudiantes en la primera y segunda fase.
El año 2011, ingresaron un total de 29 estudiantes de un total de postulantes de 52 postulantes
estudiantes en la primera y segunda fase.
El año 2011, ingresaron un total de 29 estudiantes de un total de postulantes de 52 postulantes
estudiantes en la primera y segunda fase.
El año 2010, ingresaron un total de 19 estudiantes de un total de postulantes de 37 postulantes
estudiantes en la primera y segunda fase.
En la encuesta aplicada por un grupo de estudiantes a los grupos de interés relacionados con el Programa
de Estudios, se encuentra que el 87 % de la población encuestada considera que si se debe seguir
formando profesionales en el programa profesional de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales.
Aunque desde inicios de la primera década del año 2000, ya no encontramos a Filosofía ni como área, ni
como curso, al interno del currículo de la Educación Básica podemos observar que para nuestros egresados
se abre una amplia gama de posibilidades para su desempeño; así tenemos que pueden desempeñándose
como docentes en el área de Ciencias Sociales, Persona Familia y Relaciones Humanas, Historia Geografía
y Economía y Formación Ciudadana y Cívica a lo cual se suma la gran necesidad de formar estudiantes
críticos, éticos con razonamiento filosófico que permita identificar la dirección y sentido de la vida, de cada
persona y de la comunidad.
El objeto-sujeto de la profesión del educador del Programa de Estudios de Filosofía, Psicología y Ciencias
Sociales, se realizará con un programa de experiencias de conformación de la personalidad del educando
en sus dimensiones o cualidades humanas de acción, afectividades, voluntades e intelectos en las áreas
filosófica, psicológica, de las ciencias sociales, la pedagogía, la investigación, el idioma inglés y las
Prácticas Pre Profesionales que tendrán como ámbitos de desempeño en educación básica y superior; en
las siguientes áreas del conocimiento: Filosofía escrita y de los procesos sociales, Psicología de los
procesos de la personalidad y de las áreas de la vida social y Ciencias Sociales de los procesos
económicos, políticos y culturales, históricos y presentes
15
3. EJES CURRICULARES TRANSVERSALES
El modelo de responsabilidad social universitaria asumido por la UNT es fundamentalmente territorial con
participación activa y responsable de las comunidades, organizaciones o grupos de interés en la que se
incluye la gestión de la formación académica socialmente responsable, gestión de la investigación
socialmente útil y gestión social del conocimiento.
Este eje se, con actitud de servicio que contribuyan al mejoramiento de su entorno, a resolver los problemas
socioculturales, al mejoramiento de las condiciones de vida de sus semejantes y al cuidado del medio
ambiente.
A través de todas las experiencias curriculares se tendrá en cuenta la responsabilidad social y ambiental
en el desarrollo de proyectos y actividades específicas del itinerario formativo para consolidar su enfoque,
interpretación y relación con el mundo en forma social y ambientalmente responsable.
La promoción de la I+D+i se convierte en una responsabilidad hacia la sociedad. La I+D+i no solo conlleva
a la generación de conocimiento, sino también una formación académica adecuada para un mundo
en acelerado desarrollo. La sociedad requiere capital humano para resolver sus problemas más
inmediatos; contribuir a acrecentar ese capital es una de las misiones más importantes de las
universidades.
Para cumplir una de las misiones de la Universidad, en el Programa de estudios de promoverá el desarrollo
de proyectos de investigación, desarrollo e innovación vinculados con el sector productivo en la medida
de lo posible, considerando el seguimiento de los mismos a través de indicadores sobre la producción
investigadora y el apoyo a la difusión de los resultados de las investigaciones. Estos proyectos implicarán
la participación articulada de distintas experiencias curriculares.
Los proyectos de investigación deben estar relacionados al área disciplinaria del programa. Se privilegiará
las investigaciones colaborativas con otras universidades y la asesoría para los mismos estarán a cargo
de docentes investigadores registrados en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología
(REGINA).
En el desarrollo de los proyectos de I+D+I se tendrá especial cuidado en la vigilancia tecnológica como
herramienta de información permanente de lo que acontece en la propia organización y el exterior sobre
ciencia y tecnología, de captar información, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para
convertirla en conocimiento en el área de especialización del programa.
La interiorización de los principios éticos se desarrollará permanentemente en cada una de las actividades
correspondientes al desarrollo del Plan Formativo mediante la rigurosidad de las fuentes de investigación,
la veracidad de la información generada y difundida, el análisis de casos y situaciones controversiales, el
análisis de normatividad y códigos de ética profesional, pero fundamentalmente a través del ejemplo de la
comunidad educativa de un comportamiento ético elevado.
La toma de decisiones conjunta, el fortalecimiento de los procesos de deliberación y análisis como
estudiantes y docentes de la Universidad para los aspectos que afectan a todos en el ámbito académico,
de gestión y social a través de prácticas cotidianas en el aula y fuera de ella desarrollarán en el estudiante
el sentido de pertenencia ciudadana. Asimismo, a través de actividades como seminarios de análisis de la
realidad o cinefórums sobre el rol de los profesionales de la especialidad en el desarrollo local, regional y
nacional se fortalecerá el carácter ético y ciudadano del futuro profesional.
16
3.4. Identidad e interculturalidad
A través de las actividades formativas se fortalecerá la identidad personal y comunal de los estudiantes,
mediante el reconocimiento permanente de sus logros, las oportunidades para incrementar el conocimiento
de la realidad y la identificación e incorporación de sus potencialidades.
Por otro lado siendo el Perú diverso, se promoverá el conocimiento de las distintas cosmovisiones y
desarrollo científico y tecnológico propios de la especialidad a lo largo de la historia, destacando la
contribución de los peruanos en la dinamización de la ciencia y tecnología en el mundo.
La realidad es integral y compleja, lo que implica el abordaje desde distintos enfoques, campos, paradigmas,
esto es, un abordaje interdisciplinar.
El tratamiento de los contenidos y desarrollo de capacidades se realizará preferentemente de forma
interdisciplinar asumiendo la categoría de interobjeto de estudio, abarcando contenidos, métodos, medios,
formas organizativas y la evaluación.
La concreción de esta orientación se realiza a través del planeamiento colegiado e interdisciplinar al interior
de los docentes del Programa de Estudios y de ser posible, a través de proyectos colaborativos de
aprendizaje con la participación inter escuelas del Programa de Estudios y planificación del desarrollo de
sesiones de aprendizaje.
Se privilegiará la asignación de proyectos de investigación integrales por ciclo que aborden una
problemática definida previamente, en los cuales se definan los aspectos a desarrollar por cada una de las
experiencias curriculares para el desarrollo de las competencias y capacidades.
4. COMPETENCIAS
4.1. Genéricas
17
de evaluación desde un enfoque humanístico, sociocultural y de respeto a las diferencias
individuales de los estudiantes aplicando estrategias de evaluación para la toma de decisiones,
para garantizar la pertinencia y calidad de los procesos formativos, demostrando espíritu innovador
y compromiso con sus estudiantes y la comunidad.
Gestiona la producción de conocimientos científicos y tecnológicos, teniendo en cuenta los
fundamentos ontológicos, gnoseológicos, epistemológicos, lógicos, éticos y metodológicos de la
investigación científica de acuerdo a las líneas y programas de investigación relacionando escuela
– comunidad de manera permite e impulsando su desarrollo, integración como bases
fundamentales de una sociedad democrática y solidaria teniendo en cuenta estándares de calidad
en el nivel y área de su especialidad en el marco del proyecto de desarrollo regional y nacional
Realiza acciones de coordinación y acompañamiento pedagógico de sus pares, promoviendo el
interaprendizaje para lograr un mejor desempeño en la labor docente, como producto de un trabajo
colegiado e interdisciplinario; así mismo, participa activamente de la elaboración de herramientas
de gestión, convenios y alianzas públicas y privadas, para hacer eficientes los procesos de gestión
educativa, empleando los protocolos y la documentación adecuada
Demuestra dominio de conocimientos científicos y tecnológicos actualizados de Filosofía,
Psicología y Ciencias Sociales, aplicando el enfoque multidisciplinario e intercultural, la equidad
de género, la seguridad ciudadana y el desarrollo sostenible; e impulsando y liderando nuevos
procesos de organización social, económica, política y cultural para mejorar la calidad de vida de
la población; así mismo utiliza entornos virtuales, empleando software de aplicación de manera
colaborativa y en socialización de modo selectivo, metódico y responsable generando y
consolidando nuevos conocimientos que promuevan la investigación creativa y proactiva.
Ejecuta acciones, en su práctica pedagógica, que demuestren confianza en sí mismo, espíritu
emprendedor, manejo de la comunicación asertiva, trabajo en equipo con gran capacidad de
servicio; conciencia moral, estética, ecológica, histórica, política y de organización social, para
tener un mejor entendimiento del mundo y de la vida para la construcción del proyecto país.
5. PERFILES
5.1. De ingreso
C O N O C I MI E N T O S BÁSICOS
- Razonamiento Lògico
- Razonamiento verbal.
- Razonamiento matemático.
- Ciencia, Tecnología y Ambiente
- Biología, Física y Química.
P R OC E D I ME N T A L
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de argumentación.
- Capacidad básica en el manejo de TICS
- Capacidad para la comprensión de textos.
ACTITUDES
- Tener vocación y motivación.
- Trabajar dentro de las normas establecidas
- Respeto a su persona y hacia los demás.
- Actitud para trabajar en equipo.
- Capacidad para tomar decisiones frente a nuevas situaciones.
- Ser perseverante para alcanzar sus metas.
- Habilidad en comunicación oral y escrita.
- Capacidad de liderazgo.
- Demostrar responsabilidad, honestidad y amabilidad.
18
5.2. De egreso
COMPETENCIA GENERAL
COMPETENCIAS TÉCNICAS:
Planifica diversos tipos de programación curricular, en forma colegiada con enfoque interdisciplinar,
atendiendo la diversidad, ejecuta el proceso de enseñanza aprendizaje en un clima de adecuado de
convivencia democrática, respeto e inclusión de la diversidad y realiza procesos de evaluación desde
un enfoque humanístico, sociocultural y de respeto a las diferencias individuales de los estudiantes
aplicando estrategias de evaluación para la toma de decisiones, para garantizar la pertinencia y calidad
de los procesos formativos, demostrando espíritu innovador y compromiso con sus estudiantes y la
comunidad.
C.T. 1.1. Diagnostica la realidad diversa de los estudiantes para contextualizar la programación curricular
y garantizar la pertinencia de la planificación educativa.
C.T. 1.2. Diversifica y contextualiza la programación curricular tomando en cuenta características,
necesidades y conocimientos del entorno para atender a la diversidad, aplicando políticas curriculares.
C.T. 1.3. Realiza adaptaciones curriculares en función de la normatividad vigente garantizando que cubran
las necesidades de aprendizaje.
C.T. 1.4. Elabora la programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje en base a los
paradigmas vigentes y pertinentes, dosificando y contextualizando las competencias, capacidades y
contenidos para la gradación y secuenciación más conveniente.
C.T. 1.5. Planifica en forma colegiada e interdisciplinar asumiendo que el trabajo educativo requiere ser
abordado desde diferentes perspectivas y experiencias para tener una visión integral e integrada
C.T. 1.6 Conoce y analiza el marco teórico y conceptual actual de las ciencias sociales y sus implicaciones
en la enseñanza
C.T. 1.7 Aplica estrategias y recursos pertinentes que promuevan el aprendizaje efectivo, el desarrollo de
potencialidades y capacidad para resolver problemas del entorno, comprometiéndose con el logro de
aprendizaje de cada estudiante.
C.T. 1.8 Genera un clima de aula propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de
la diversidad en todas sus expresiones para formar ciudadanos críticos e interculturales.
C.T. 1.9 Desarrolla el pensamiento crítico y capacidad de argumentación de los estudiantes para que
utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales.
C.T. 1.10 Desarrolla la dimensión cultural desde una visión holística e interdisciplinar para propiciar el
respecto por la diversidad.
C.T. 1.11 Desarrolla estrategias de aprendizajes diversos y propios del área según características de los
estudiantes para ejecutar las sesiones de aprendizaje.
C.T. 1.12 Integra las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias
sociales optimizando su capacidad pedagógica
C.T. 1.13 Aplica el enfoque de competencias en la evaluación de los aprendizajes de acuerdo al área de
la especialidad.
C.T. 1.14 Diseña y aplica estrategias de evaluación para evaluar loa aprendizajes.
C.T. 1.15 Toma decisiones pertinentes en función de los resultados de la evaluación en los aspectos
cognoscitivos, habilidades y/o competencias y valores para efectos de realimentación.
19
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: INVESTIGACIÓN, ESCUELA Y COMUNIDAD
C.T. 2.1. Conoce los diversos problemas, líneas, programas de investigación científica priorizados por la
institución educativa donde labora en el área de su especialidad para la planificación, ejecución y redacción
de los diferentes productos de la investigación científica.
C.T. 2.2. Explica los principios ontológicos, gnoseológicos, epistemológicos, lógicos, éticos y metodológicos
como fundamento del proceso de investigación científica en el área de su especialidad, valorando su
importancia para mejorar y producir de conocimientos en el área de su especialidad
C.T. 2.3. Demuestra capacidad de liderazgo, para promover el desarrollo de la investigación científica y
resolver los problemas de la comunidad.
C.T. 2.4. Establece relación con la comunidad con el objetivo de mejorar la gestión educativa y participa en
la solución de sus necesidades.
C.T. 3.1. Ejecuta acciones de coordinación y acompañamiento pedagógico mostrando apertura al cambio,
en base a los principios de la andragogía.
C.T. 3.2. Planifica en forma colegiada para monitorear y asesorar la eficacia del trabajo interdisciplinario.
C.T. 3.3. Participa de grupos de interaprendizaje para actualizar y optimizar el proceso formativo de los
estudiantes.
C.T. 3.4. Realiza el acompañamiento de la labor pedagógica de sus pares para logra un mejor desarrollo de
la experiencia curricular.
C.T. 3.5. Participa activamente de la elaboración de los documentos de gestión: PEI, PCIE, RI, PAT para
tomar conocimiento de los procesos de gestión y hacer eficiente la labor educativa
C.T. 3.6 Viabiliza alianzas estratégicas y proyectos de innovación y mejora interinstitucionales, elaborando
la documentación requerida y gestionando su concreción óptima y oportuna.
C.T. 3.7 Administra la generación y ejecución de convenios y alianzas con instituciones públicas y privadas
en beneficio de la comunidad educativa para concretar acciones y actividades que contribuyan al logro de
los aprendizajes.
C.T. 3.8 Utiliza los aplicativos y herramientas para hacer más eficaz los procesos de gestión educativa.
C.T. 5.1. Demuestra capacidad de liderazgo compartido e inteligencia emocional para promover procesos
de autonomía, creatividad, capacidad de servicio para maximizar su potencialidad y de las personas que
forma.
C.T. 5.2. Muestra conciencia científica para promover el análisis totalista y totalizador de los procesos y
fenómenos educativos concretos.
C.T. 5.3. Practica una conciencia moral para una mejor convivencia humana.
C.T. 5.4. Conoce, valora, practica y promueve la conciencia estética para cultivar la sensibilidad y las
vivencias armoniosas
C.T. 5.5 Conoce y valora la interrelación entre los seres humanos y los componentes del ecosistema para
promover su cuidado y conservación. Participa activamente en proyectos de conservación del medio
ambiente
C.T. 5.6 Practica diversas actividades psicofísicas y estilos de vida saludable.
C.T. 5.7. Promueve el cultivo de la conciencia histórica del proceso de conformación del hombre a nivel
universal, en el proceso del desarrollo histórico de la sociedad peruana para la construcción de nuestro
proyecto de desarrollo nacional.
C.T. 5.8. Conoce y explica el proceso de desarrollo histórico del Estado Peruano y de las demás
instituciones sociales, explica la problemática del proceso de construcción de la democracia en la sociedad
21
peruana para promover el desarrollo de la conciencia política en la sociedad y liderar nuevos procesos de
organización con justicia social
COMPETENCIAS BLANDAS
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los diversos
productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y comunidad en el área de su
especialidad.
1. Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta motivación en el
proceso de formación humana.
2. Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
3. Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad donde se
ubica la institución educativa.
6. MALLA CURRICULAR
22
ÁREA DE
I II C III C IV C V C VI C VII C VIII C IX C X C
C ESPECIALID.
Sociedad, cultura y Práctica Pre Práctica Pre Profesional Práctica Pre Profesional Práctica Pre Práctica Pre Práctica Pre
Desarrollo Personal
3 ecología 3 PRACTICAS Profesional I 3 II 3 III 3 Profesional IV 3 Profesional V 12 Profesional VI 19
(2T-2P)
(1T-4P) (2T-2P) (2T-2P) (2T-2P) (2T-2P) (2T-20P) (2T-34P)
Investigación
Investigación Investigación Investigación Científica Investigación
Desarrollo del Investigación Científica Científica VI:
Cultura investigativa y Científica II: Científica III: IV: Investigación Científica V: Científica VII:
pensamiento lógico I: Estadística aplicada a
3 pensamiento crítico 3 INVESTIGAC. 3 Lógica de 3 Enfoques de la 3 Proyecto de 3 Ejecución del Proyecto 3 3 Redacción del 4 .
matemático Fundamentación teórica la investigación
(2T-2P) Investigación investigación investigación (1T-3P) informe de Tesis
(1T-4P) (2T-2P) Educativa
(2T-2P) (2T-2P) (1T-3P) (1T-4P)
OBLIGATORIOS (1T-3P)
Origen y
Desarrollo de la razón Desarrollo de técnica, Pensamiento científico
Gestión de los Ética, Convivencia Filosofía de la desarrollo de la Filosofía y
las ciencias y la filosofía ciencias y Filosofía y filosófico del Perú y Ética Profesional
aprendizajes 3 humana y Ciudadanía 3 FILOSOFÌA Educación 4 razón, las ciencias 4 Teológica. 2 3 3 3 3
en la modernidad contemporáneas Latinoamérica (1T-3P)
(2T-2P) (2T-2P) (3T-2P) y la filosofía (1T-1P)
(2T-2P) (2T-2P) (2T-2P)
(3T-2P)
Computación VI:
Computación II: Computación III: Computación IV:
Computación I: Computación V: Construcción de un
Planificación de Entornos virtuales Estrategias
Entorno Office en el Herramientas Estadísticas curso virtual en
ESPECIALIDAD Pensamiento Lógico Redes y Herramientas web de aprendizaje metodológicas para el
4 aula relacionado a la 2 2 2 2 SPSS relacionado a la 2 plataforma Moodle
(2T-3P) conectividad 2.0 relacionado a relacionado a la docente E-learning
especialidad especialidad relacionado a la
la especialidad especialidad relacionado a la
(0T-2P) (0T-2P) especialidad
(0T-2P) (0T-2P) especialidad
(0T2P)
(0T-2P)
23
7.- PLAN DE ESTUDIOS Y SUMILLAS
CICLO I:
Total/Ciclo I 22 11 21 32
CICLO II:
Código ASIGNATURAS Pre- CR HT HP Total
requisitos (hrs)
12EGN Sociedad, cultura y ecología Ninguno 3 1 4 5
OBLIGATORIO
24
CICLO III:
Total/Ciclo III 22 12 15 27
CICLO IV:
Código ASIGNATURAS Pre- CR HT HP Total DEPARTAMENT
requisitos (hrs) O
32 EEP Investigación Científica II: Lógica de la
23 EEP 3 2 2 4 Filosofía y Arte
Investigación Científica
33 EEP Origen y desarrollo de la razón, las
Ninguno 4 3 2 5 Filosofía y arte
ciencias y la filosofía
34 EES Historia Crítica de la Educación Ninguno 4 2 3 5 Filosofía y Arte
35EES Tutoría para la Orientación Educativa Ciencias
Ninguno 3 2 2 4
Psicológicas
36 ESP Economía Política para el Desarrollo
Ninguno 4 3 2 5 Filosofía y Arte
Sostenible
37 EPS Computación II: Planificación de
Herramientas web 2.0 relacionado a la 28EES 2 0 2 2 Informática
especialidad
38EEL Electivo 1: Talleres para la vida: Medicina
Ninguno
Educación para la salud y la sexualidad alternativa
39EEL Electivo 2: Talleres para la vida: Gestión Ciencias
Ninguno
del clima laboral 2 0 2 2 Psicológicas
40EEL Electivo 3: Talleres para la vida:
Elaboración de Medios y Materiales Ninguno Filosofía y arte
Educativos
Total/Ciclo IV 22 12 15 27
25
CICLO V:
Código ASIGNATURAS Pre- CR HT HP Total DEPARTAMENTO
requisitos (hrs)
41EEP Práctica Pre Profesional I: Filosofía y
34 EEP 3 2 2 4 Arte/Ciencias
Psicológicas
42EEP Investigación Científica III: Enfoques de
32 EEP 3 2 2 4 Filosofía y Arte
la investigación
43EES Filosofía y Teológica. Ninguno 2 1 1 2 Filosofía y Arte
44EEP Didáctica I: Didáctica General Ciencias de la
Ninguno 3 2 2 4
educación
45EEP Psicología del Desarrollo Ninguno 3 2 2 4 Ciencias Psicológicas
46EES Geografía Física Económica y cultural Ninguno 3 2 2 4 Historia
Computación III: Entornos virtuales de
47EES aprendizaje relacionado a la Ninguno 2 0 2 2 Informática
especialidad.
48 EEL Electivo 1: Talleres para la vida:
Ninguno Ciencias Psicológicas
Coaching Educativo
49 EEL Electivo 2: Cultura Psicofísica Ninguno 2 0 2 2 Enfermería
50 EEL Electivo 2: Talleres para la vida:
Ninguno Ciencias Psicológicas
Educación Familiar y Social
Total/Ciclo V 21 11 15 26
CICLO VI:
Pre- Total
Código ASIGNATURAS CR HT HP DEPARTAMENTO
requisitos (hrs)
Práctica Pre Profesional II Filosofía y Arte/
51EEP 41EEP 3 2 2 4
Ciencias Psicológicas
Investigación Científica IV: Proyecto de Filosofía y Arte/
52EEP 42EEP 3 1 3 4
investigación Ciencias Psicológicas
Desarrollo de la razón las ciencias y la
53EES Ninguno 3 2 2 4 Filosofía y Arte
filosofía en la modernidad
Didáctica II: Integración disciplinar y Ciencias de la
54EES Ninguno 3 2 2 4
áreas curriculares Educación
55EEP Psicología del adolescente Ninguno 3 2 2 4 Ciencias Psicológicas
Formación ciudadana moral y
56EES Ninguno 3 2 2 4 Filosofía y Arte
gobernabilidad
Computación IV:
Estrategias metodológicas para el
57EES Ninguno 2 0 2 2 Informática
docente B- learning relacionado a la
especialidad
Electivo 1: Talleres para la vida:
58EEL Habilidades para el Voluntariado Ninguno Medic. Alternativa
Universitario: Relaciones de Ayuda
Electivo 2: Talleres para la vida: Manejo
2 0 2 2 Ciencias
59EEL de la ansiedad ante exámenes y Ninguno
psicológicas
exposiciones
Electivo 3: Talleres para la vida:
60EEL Ninguno Filosofía y Arte
Formación Ciudadana y Cívica
Total/Ciclo VI - 22 11 17 28
26
CICLO VII:
Total
Código ASIGNATURAS PR CR HT HP DEPARTAMENTO
(hrs)
Práctica Pre Profesional III: Filosofía y Arte/Ciencias
61 ESP 51EEP 3 2 2 4
Psicológicas
Investigación Científica V: Ejecución del Filosofía y Arte/Ciencias
62 ESP 52EEP 3 1 3 4
Proyecto Psicológicas
Desarrollo de técnica, ciencias y Filosofía
63 ESP 53EES 3 2 2 4 Filosofía y Arte
contemporáneas
Didáctica III: Evaluación Integral de Filosofía y Arte/Ciencias
64 ESP Ninguno 3 2 2 4
Educando Psicológicas
65 ESP Psicología de las relaciones familiares Ninguno 3 2 2 4 Ciencias Psicológicas
66 ESP Desarrollo de la conciencia ecológica Ninguno 3 2 2 4 Ciencias Psicológicas
Computación V: Herramientas estadísticas
67 EES Ninguno 2 0 2 2 Informática/ Estadística
SPSS relacionado a la especialidad
68 EEL Electivo 1: Primeros Auxilios Ninguno Enfermería
Electivo 2: Políticas Públicas: Enfoque
69 EEL Ninguno Filosofía y Arte
social
2 0 2 2
Electivo 3: Cultura de la Diversidad y
70EEL Ninguno Ciencias Psicológicas
Educación Inclusiva
Total/Ciclo VII - 22 11 17 28
CICLO VIII
Total
Código ASIGNATURAS PR CR HT HP DEPARTAMENTO
(hrs)
Práctica Pre Profesional IV Filosofía y Arte/Ciencias
71 ESP 61 ESP 3 2 2 4
Psicológicas
Investigación Científica VI: Estadística
72 ESP 67 ESP 3 1 3 4 Estadística
aplicada a la investigación educativa
Pensamiento científico y filosófico del Perú y
73 ESP Ninguno 3 2 2 4 Filosofía y Arte
Latinoamérica
Filosofía y Arte/Ciencias
74 ESP Planificación Curricular en el Aula Ninguno 3 1 3 4
Psicológicas
75 ESP Psicología Social Ninguno 3 2 2 4 Ciencias Psicológicas
76 ESP Proyecto de desarrollo país 56EES 3 2 2 4 Filosofía y Arte
Computación VI:
Construcción de un curso virtual en
77 EES 57EES 2 0 2 2 Informática
plataforma Moodle relacionado a la
especialidad
Electivo 1: Desarrollo Humano Local
78 EEL Ninguno Filosofía y Arte
(DHL): Bases Para Una Propuesta
Electivo 2: Talleres para la vida: El
79 EEL Ninguno 2 0 2 2 Filosofía y Arte
Emprendimiento: de la Idea a la Acción
Electivo 3: Talleres para la vida:
80 EEL Ninguno Ciencias Psicológicas
Habilidades para el trabajo
Total/Ciclo VIII - 22 10 18 28
27
CICLO IX:
Total
Código ASIGNATURAS PR CR HT HP DEPARTAMENTO
(hrs)
Filosofía y
Práctica Pre Profesional V
81 ESP 71 ESP 12 2 20 22 Arte/Ciencias
Psicológicas
Investigación Científica VII: Redacción Filosofía y
82 ESP del informe de Investigación 72 ESP 4 1 4 5 Arte/Ciencias
Psicológicas
Ética Profesional
83 ESP 56EES 3 1 3 4 Filosofía y Arte
84 ESP Estética y Formación Artística Ninguno 3 2 2 4 Filosofía y Arte
Total/Ciclo IX - 22 6 29 35
CICLO X:
ASIGNATURA C Total
Código PR HT HP DEPARTAMENTO
R (hrs)
Filosofía y
85 ESP Práctica Pre Profesional VI 81ESP 19 2 34 36 Arte/Ciencias
Psicológicas
Ciencias
86 ESP Psicología de la creatividad Ninguno 3 2 2 4
Psicológicas
Total/Ciclo X - 22 4 36 40
28
SUMILLAS
I CICLO
Experiencias Curriculares Obligatorias:
Denominación de la
Desarrollo Personal
experiencia curricular
Teórico Código de
Requisito
Carácter
- Competenci
Ciclo I Código No aplica
Práctic a del perfil
o de egreso
Horas Horas
Total Horas x teórica práctica
64 4 Créditos 3 2 2 HV/HL 0
horas semana s s
La experiencia curricular será útil para que el estudiante construya su plan de vida orientado a
desarrollar autonomía, autoestima, emprendimiento, enfrentar problemas de forma preventiva
y ser capaz de sustentar sus opciones y proyectos con convicción.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo, es responsable y trabaja en equipo.
priorizados
Perfil específico
Activo problematizador del docente / Perfil del docente de EGUNT
privilegiando: Talleres, equipo formador
Enfoque juego de roles, dinámicas Perfil del
didáctico vivenciales, análisis de personal
documentos. administrativo Perfil del administrativo de EGUNT
y/o personal de
servicio
29
Denominación de la
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
experiencia curricular
Código
de
Compe
Teórico - tencia
Ciclo I Código No aplica
Práctico del
Requisito
Carácter
perfil
de
egreso
Horas
Horas
Total Horas x práctica
80 5 Créditos 3 teóricas 1 4 HV/HL
horas semana s
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas en el
manejo del pensamiento lógico matemático en la solución de problemas, a través del trabajo
colaborativo y cooperativo.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo, responsable y trabaja en equipo.
priorizados
Perfil específico
Se trabajara en forma del docente / Perfil del docente de EGUNT
equipo formador
integrada los tres ejes
Enfoque Perfil del
didáctico temáticos numérico, personal
algebraico y geométrico administrativo Perfil del administrativo de EGUNT
y/o personal de
servicio
30
Denominación de la
Gestión de los Aprendizajes
experiencia curricular
Código de
Requisito
Carácter
Teórico - Competenci
Ciclo I Código No aplica
Práctico a del perfil
de egreso
Horas Horas
Total Horas x teórica práctica
64 4 Créditos 3 2 2 HV/HL 0
horas semana s s
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante gestione su auto y meta aprendizajes
empleando estrategias adecuadas y efectivas como: aprendizaje colaborativo, cooperativo,
autónomo, permanente y los aplique en las demás experiencias curriculares.
Ejes y valores
Desarrollo y formación integral de la persona con ética y ciudadanía
curriculares
priorizados
Perfil específico
Perfil del docente de EGUNT
Activo problematizador del docente /
equipo formador
privilegiando: Autoanálisis,
Enfoque Perfil del
didáctico taller, análisis de personal
documentos. Perfil del administrativo de EGUNT
administrativo
y/o personal de
servicio
31
Denominación de la
Lectura Crítica y Redacción de Textos Académicos
experiencia curricular
Código de
Requisito
Carácter
Teórico - Competenci
Ciclo I Código No aplica
Práctico a del perfil
de egreso
Horas
Horas
Total Horas x Créd práctica
64 4 3 teóricas 2 2 HV/HL 0
horas semana itos s
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante redacte textos académico-
universitarios en los cuales considera los objetivos, requisitos, técnicas y recursos de la
producción textual académica articulados con los resultados de la lectura crítica y comprensiva
demostrando cuidado gramatical, originalidad, dominio temático y estética.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo, responsable y trabaja en equipo.
priorizados
Perfil específico del
Ejercicios aplicativos, docente / equipo Perfil del docente de EGUNT
Enfoque talleres de producción de formador
didáctico textos. Perfil del personal
Perfil del administrativo de EGUNT
administrativo y/o
personal de servicio
32
Denominación de la experiencia
Antropología General
curricular
Código de
Competen
Teórico- Requis
Ciclo I Código Carácter No aplica cia del
práctico ito
perfil de
egreso
Horas Horas
Horas x teórica práctica
Total horas 96 6 Créditos 4 2 4 HV/HL 0
semana s s
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante pueda explicar la relación entre
sociedad y cultura, comprendiendo sus rasgos principales, en el proceso de evolución del
hombre desde sus orígenes hasta la actualidad, lo cual le permitirá respetar y valorar la
diversidad de culturas locales, regionales, nacionales e internacionales fortaleciendo su
identidad, sentido de pertenencia con su cultura, visión e interpretación de la realidad.
33
Denominación de la PENSAMIENTO LÓGICO
experiencia curricular
UCI-IV
CT. 4.1 CT.
4.2
Código de
Comprensión CT. 4.3
Teórico Requis Competencia
Ciclo I Código Carácter lectora CT. 4.4
Práctico ito del perfil de
CT. 4.5
egreso
CT. 4.6
C.T. 4.7
CT. 4.8
Total Horas x
80 5 Créditos 3 HT 2 HC 3 HL 0
horas semana
Articulación con el perfil de egreso
La experiencia curricular Pensamiento Lógico es de carácter teórico práctico que
se orienta a desarrollar la unidad de competencia IV directamente las capacidades
terminales CT4.1, CT4.2, CT4.3, CT4.4, CT4.5, CT4.6, CT4.7, CT4.8, CT4.9 del
perfil de egreso.
I. Pensamiento y Lenguaje
II. Procedimientos Lógicos
III. Verdad y Validez
IV. Sistemas Deductivos
Este curso permite tener consistencia lógica a los discursos científicos, conceptos,
teorías y leyes para una mejor comprensión de los fenómenos socioeducativos.
Sumilla
Como competencias blandas consideramos
Ejes y valores
Respecto a la diversidad socio cultural.
curriculares priorizados
Perfil específico del
docente / equipo Perfil del docente de EGUNT
formador
Enfoque didáctico Problematizador
Perfil del personal
Perfil del administrativo de
administrativo y/o
EGUNT
personal de servicio
Experiencias Curriculares Electivas:
34
Denominación de la
Taller de Técnicas de Comunicación Eficaz
experiencia curricular
Código de
Competen
Requisito
Carácter
Ciclo I Código Práctico No aplica cia del
perfil de
egreso
Horas
Horas práctica
Total Horas x
64 2 Créditos 2 teóricas 0 s 4 HV/HL 0
horas semana
I. Tipos de comunicación
II. Técnicas de comunicación eficaz
III. Aspectos que mejoran la comunicación eficaz
IV. Comunicación virtual
La experiencia curricular, será útil al estudiante para satisfacer sus necesidades comunicativas
en forma eficaz.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo, responsable y trabaja en equipo
priorizados
Perfil específico
Perfil del docente de EGUNT
Activo problematizador del docente /
equipo formador
privilegiando: Autoanálisis,
Enfoque Perfil del
didáctico ejercicios prácticos, personal
talleres vivenciales. Perfil del administrativo de EGUNT
administrativo
y/o personal de
servicio
35
Denominación de la
Taller de Música
experiencia curricular
Código de
Competen
Requisito
Carácter
Ciclo I Código Práctico No aplica cia del
perfil de
egreso
Horas
Horas
Total Horas x práctica
64 2 Créditos 2 teóricas 0 4 HV/HL 0
horas semana s
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante pueda apreciar la expresión artística
y comunicar su identidad cultural mediante el lenguaje musical.
Ejes y valores
curriculares Practica una ciudadanía responsable de respecto a la diversidad cultural
priorizados
Perfil específico
Perfil del docente de EGUNT
del docente /
equipo formador
Ejercicios prácticos, taller
Enfoque Perfil del
didáctico de interpretación. personal
Perfil del administrativo de EGUNT
administrativo
y/o personal de
servicio
36
Denominación de la
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo
experiencia curricular
Código de
Competen
Requisito
Práctic
Carácter
Ciclo I Código No aplica cia del
o
perfil de
egreso
Horas
Horas
Total Horas x práctica
64 2 Créditos 2 teóricas 0 4 HV/HL 0
horas semana s
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante pueda desarrollar su liderazgo, el cual
se evidenciará en habilidad de motivar, influenciar para que los otros contribuyan a proponer
iniciativas de trabajo en equipo y orientar la toma de decisiones consensuadas de sus
integrantes, demostrando asertividad, eficacia y respeto por las ideas e iniciativas de todas las
personas del grupo o equipo.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo, es responsable y trabaja en equipo.
priorizados
Perfil específico
Activo - problematizador del docente / Perfil del docente de EGUNT
equipo formador
privilegiando: Taller, juego
Enfoque Perfil del
didáctico de roles, dinámicas personal
vivenciales y autoanálisis. administrativo Perfil del administrativo de EGUNT
y/o personal de
servicio
37
II CICLO
Denominación de la
Sociedad, Cultura y Ecología
experiencia curricular
Código de
Teóric
Competen
Requisito
o-
Carácter
Ciclo II Código No aplica cia del
Práctic
perfil de
o
egreso
Horas
Horas
Total Horas x práctica
80 5 Créditos 3 teóricas 1 4 HV/HL 0
horas semana s
I. Tópicos y/o problemas actuales relacionados con la sociedad, tanto a nivel local
Sumilla nacional como mundial, y relacionados con su ámbito profesional.
II. Tópicos y/o problemas actuales relacionados con la cultura, tanto a nivel local
nacional como mundial, y relacionados con su ámbito profesional.
III. Tópicos y/o problemas actuales relacionados con el medio ambiente, tanto a nivel
local nacional como mundial, y relacionados con su ámbito profesional
IV. Relación entre la sociedad, la cultura y la ecología como mecanismo de
adaptación.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante desarrolle sensibilidad y compromiso
ante los problemas sociales, culturales y ecológicos de su entorno, respondiendo y
orientando positivamente las iniciativas de la ciudadanía para promover y respetar el equilibrio
entre la sociedad, la cultura y la ecología.
Ejes y valores
curriculares Desarrollo y formación integral de la persona con ética y ciudadana
priorizados
Perfil específico
Activo problematizador del docente / Perfil del docente de EGUNT
equipo formador
privilegiando: Análisis de
Enfoque Perfil del
didáctico casos, Debates y Trabajo personal
cooperativo administrativo Perfil del administrativo de EGUNT
y/o personal de
servicio
38
Denominación de la
Cultura Investigativa y Pensamiento Critico
experiencia curricular
Código
Teórico de
- Compete
Requisito
Ciclo II Código No aplica
Carácter
Práctic ncia del
o perfil de
egreso
Horas
Horas
Total Horas x Crédito práctica
64 4 3 teórica 2 2 HV/HL 0
horas semana s s
s
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante desarrolle un espíritu investigador y
contribuya al fortalecimiento de una cultura investigativa en su formación profesional,
proponiendo soluciones imaginativas, viables y oportunas.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo, es responsable y trabaja en equipo.
priorizados
Activo Perfil específico del
problematizador docente / equipo Perfil del docente de EGUNT
Enfoque privilegiando: análisis formador
didáctico de documentos, ABP, Perfil del personal
Entrevistas y trabajo administrativo y/o Perfil del administrativo de EGUNT
cooperativo personal de servicio
39
Denominación de la
Ética, Convivencia Humana y Ciudadanía
experiencia curricular
Código
de
Teórico
Compete
Requisito
Ciclo II Código - No aplica
Carácter
ncia del
práctico
perfil de
egreso
Horas
Total Horas x Crédito Horas
64 4 3 2 práctica 2 HV/HL 0
horas semana s teóricas
s
La experiencia curricular de Ética, Convivencia Humana y Ciudadanía es de carácter teórico–
práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales funcionales,
especialmente la aplicación de principios éticos en su vida universitaria mostrando inteligencia
emocional.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante practique normas y principios de
comportamiento personal en armonía con los derechos y obligaciones ciudadanas, la
convivencia pacífica, con honestidad, integralidad y transparencia, evidenciando respeto a los
demás en coherencia con los principios morales y democráticos.
Ejes y valores
curriculares Desarrollo y formación integral de la persona con ética y ciudadanía
priorizados
Perfil específico del
Activo problematizador docente / equipo Perfil del docente EGUNT
privilegiando: aanálisis formador
Enfoque didáctico
de casos, debates y Perfil del personal
trabajo en equipo. administrativo y/o Perfil administrativo EGUNT
personal de servicio
40
Denominación de la
Identidad Cultural Regional, Nacional e Internacional
experiencia curricular
Código de
Teórico
Competen
Requisito
-
Carácter
Ciclo II Código No aplica cia del
Práctic
perfil de
o
egreso
Horas
Total Horas x Horas
64 4 Créditos 3 2 práctica 2 HV/HL 0
horas semana teórico
s
Ejes y valores
curriculares Practica una ciudadanía responsable de respecto a la diversidad cultural
priorizados
Perfil específico
Activo problematizador del docente / Perfil del docente EGUNT
equipo formador
Enfoque privilegiando: análisis de
Perfil del personal
didáctico casos y video-forums. administrativo y/o
Perfil administrativo EGUNT
personal de
servicio
41
Denominación de la
Fundamentos de Filosofía
experiencia curricular
Teórico Código de
Requisito
Carácter
- Competencia
Ciclo II Código No aplica
Práctic del perfil de
o egreso
Horas
Horas
Total Horas x Crédito teórica
96 6 4 2 prácticas 4 HV/HL 0
horas semana s s
Ejes y valores
curriculares Practica una ciudadanía responsable de respecto a la diversidad cultural
priorizados
Perfil específico del
docente / equipo Perfil del docente EGUNT
Enfoque Problematizador formador
didáctico Perfil del personal
administrativo y/o Perfil administrativo EGUNT
personal de servicio
42
Denominación de la PSICOLOGIA GENERAL
experiencia curricular
UCI-iv
Código de CT. 4.1
Comprensión
Teórico Requi Competencia CT. 4.2
Ciclo II Código Carácter lectora
Práctico sito del perfil de CT. 4.3
egreso CT. 4.4
CT. 4.5
Total
Horas x
hora 96 4 Créditos 3 HT 2 HC 4 HL 0
semana
s
Articulación con el perfil de egreso
La experiencia curricular de Psicología General es de carácter teórico–práctico que se orienta
a desarrollar la unidad de competencia directamente las capacidades UC-IV, CT. 4.1 CT. 4.2
CT. 4.3, CT. 4.4, CT. 4.5, del perfil de egreso.
Organización de contenidos
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en cuatro unidades temáticas:
1.- Perspectivas predominantes en la Psicología contemporánea. Objeto de estudio y naturaleza
científica de la Psicología.
2.- Procesos Neurobiológicos, de la Consciencia y del Aprendizaje
3.- Procesos Cognitivos y Procesos Motivacionales: Emoción, Motivación, Sexualidad y Amor.
4.- Proceso del Desarrollo. Personalidad. Psicología social.
Competencias blandas
Que desarrolle un pensamiento científico, contextual y crítico para que quede preparado para
aumentar sus conocimientos y capacidades en su estudio autónomo.
Que valore y aprecie al ser humano en su complejidad y singularidad
Que piense en forma reflexiva y con ética.
Eje transversal
Esta experiencia curricular aportará al desarrollo personal y social, propio y de los otros; al
pensamiento científico y crítico.
Ejes y valores
curriculares Respecto a la diversidad socio cultural.
priorizados
Perfil específico del
docente / equipo Perfil del docente de EGUNT
formador
Enfoque didáctico Problematizador
Perfil del personal
Perfil del administrativo de
administrativo y/o
EGUNT
personal de servicio
43
Denominación de la
Taller de Manejo de TIC
experiencia curricular
Código de
Requisito
Carácter
Práctic Competenci
Ciclo II Código No aplica
o a del perfil
de egreso
Horas
Total Horas x Horas
64 2 Créditos 2 0 práctica 4 HV/HL
horas semana teórico
s
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo y trabaja en equipo.
priorizados
Perfil específico
del docente / Perfil del docente EGUNT
Activo problematizador equipo formador
Enfoque privilegiando: Taller y Perfil del
didáctico trabajo colaborativo. personal
administrativo Perfil administrativo EGUNT
y/o personal de
servicio
44
Denominación de la
Taller de Danzas Folclóricas
experiencia curricular
Código de
Competen
Requisito
Práctic
Carácter
Ciclo II Código No aplica cia del
o
perfil de
egreso
Horas
Horas
Total Horas x Crédito práctica
96 2 2 teórico 0 4 HV/HL 0
horas semana s s
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante fortalezca su identidad con nuestras
culturas vivas nacionales, reconozca su valor cultural y social; y evidencie respeto por las
diferentes manifestaciones culturales vigentes, mediante la práctica de danzas típicas
regionales, nacionales e internacionales.
Ejes y valores
curriculares Practica una ciudadanía responsable de respecto a la diversidad cultural.
priorizados
Activo a través de la Perfil específico del
interpretación de docente / equipo Perfil del docente EGUNT
Enfoque danzas formador
didáctico Perfil del personal
administrativo y/o Perfil administrativo EGUNT
personal de servicio
45
Denominación de la
Taller de Deportes
experiencia curricular
Código de
Competen
Requisito
Práctic
Carácter
Ciclo II Código No aplica cia del
o
perfil de
egreso
Horas
Total Horas x Horas
64 2 Créditos 2 0 práctica 4 HV/HL 0
horas semana teórico
s
I. Futbol, vóleibol,
Sumilla II. Básquetbol.
III. Natación.
IV. Atletismo.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante practique deporte en eventos masivos,
como olimpiadas universitarias, en sus diferentes disciplinas (futbol, vólibol, gimnasia,
atletismo, natación,) que potencia su capacidad física y mental.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo y trabaja en equipo
priorizados
Perfil específico
del docente / Perfil del docente EGUNT
equipo formador
Enfoque Activo Perfil del
didáctico personal
administrativo Perfil administrativo EGUNT
y/o personal de
servicio
46
Denominación de la
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I: Fundamentación Teórica
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de la Investigación científica I: Sus procesos lógicos es de carácter
teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las
capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Transversalmente, esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del
ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad:
Perfil específico del
Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador docente / equipo
con grado Académico de Maestro en
Enfoque Argumentativo formador
investigación educativa.
didáctico Crítico
Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
47
Denominación de la
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
80 5 4 HT 3 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Filosofía de la educación es de carácter teórico-práctico, se orienta
a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del
perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
48
Denominación de la
PEDAGOGÍA, CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Teórico cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
80 5 4 HT 2 HP 3 HL 0
horas semana itos
Articulación con el perfil de egreso
La experiencia curricular de Pedagogía, ciencia de la educación es de carácter teórico, se
orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y
CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para orientar e proceso educativo dentro como fuera del aula.
Sumilla Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
49
Denominación de la
PSICOLOGIA EDUCATIVA Y DEL APRENDIZAJE
experiencia curricular
UCII-
CT4.1,
Código de CT4.2,
Teórico Requi Psicología Competencia CT4.3,
Ciclo III Código Carácter
Práctico sito General del perfil de CT4.4,
egreso CT4.5,
CT4.6,
CT4.9,
Total
Horas x
hora 80 5 Créditos 4 HT 3 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología educativa y del Aprendizaje es de carácter teórico-práctico
que se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC4 directamente las capacidades CT4.1,
CT4.2, CT4.3, CT4.4, CT4.5, CT4.6, CT4.9, del perfil de egreso.
Este curso es central para su profesión, permite el manejo del clima social necesario para todos
los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, para promover la cultura de paz y evitar
las trasgresiones con métodos humanos, de respeto a los Derechos de sus futuros alumnos, así
Sumilla como para su propia autorregulación y tolerancia.
50
Denominación de la PENSAMIENTO CRITICO DEL PERÚ EN EL CONTEXTO DE LA
experiencia curricular GLOBALIZACIÓN ACTUAL
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de pensamiento crítico del Perú en el contexto de la globalización
actual es de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
51
Denominación de la
COMPUTO I: Entorno Office en el aula relacionado a la especialidad
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 3 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de historia crítica del Perú en el contexto de la globalización actual es
de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Se desarrollarán los siguientes contenidos:
1.Introducción y fundamentos básicos de las TIC’s, 2. Introducción a Word, 3. Introducción
Excel,m 4.Introduccion Power Point y al Prezzi.
La experiencia curricular será útil para que el estudiante aplique herramientas digitales que le
permitan realizar elaboración de materiales académicos, cálculos básicos y presentación de sus
proyectos de investigación
Como competencias blandas, consideramos
Sumilla Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
52
Denominación de la Talleres para la vida: Habilidades Sociales
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de historia crítica del Perú en el contexto de la globalización actual es
de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Curso de gran utilidad para el estudiante para analizar las conductas emitidas por un individuo
en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que,
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
Sumilla probabilidad de futuros problemas.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
53
Denominación de la
Talleres para la vida: Factores Protectores de Salud
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de historia crítica del Perú en el contexto de la globalización actual es
de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Este curso es de gran importancia para el cuidado que cada persona se dispensa a sí misma y
a la capacidad de tomar decisiones en cuanto comportamientos saludables que eviten las
enfermedades no transmisibles que actualmente van en aumento y son la principal causa de
muerte a nivel mundial. Se desarrolla en el marco de Universidades saludables
Sumilla
Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Ejes y valores Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
curriculares Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
priorizados
Respeto y gratitud, Convivencia democrática, Saber escuchar al otro, Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
54
Denominación de la Talleres para la vida: Creatividad y expresión artística
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de historia crítica del Perú en el contexto de la globalización actual es
de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
55
Denominación de la
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II: Lógica de la Investigación
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo IV Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Metodología de la Investigación II: Teoría de la Ciencia es de
carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente
las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante construya de modo sistemático
conocimientos filosóficos, científicos y tecnológicos para resolver los problemas concretos de la
Sumilla Región.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad:
Perfil específico del
Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador docente / equipo
con grado Académico de Maestro en
Enfoque Argumentativo formador
investigación educativa.
didáctico Crítico
Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
56
Denominación de la
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA RAZÓN, LAS CIENCIAS Y LA FILOSOFÍA
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo IV Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
80 5 4 HT 3 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Origen y desarrollo de la razón, las ciencias y la filosofía son de
carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente
las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante analice el proceso de conformación y
desarrollo del ‘pensamiento mítico y racional; así también cómo se conforman los sistemas
filosóficos como concepto ordenador y orientador de su vida y de las elaboraciones teóricas.
Sumilla
Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
57
Denominación de la
HISTORIA CRITICA DE LA EDUCACIÓN
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo IV Código Teórico cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
80 5 4 HT 2 P 3 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Historia crítica de la educación es de carácter teórico, se orienta a
desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del
perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para conocer, valorar y aplicar los principales aportes de los
pedagogos en el proceso de desarrollo peruano, latinoamericano y mundial.
Sumilla Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
58
Denominación de la
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
experiencia curricular
UCIV-
Psicología del Código de
CT4.1, CT4.2,
Teórico Requi Adolescente Competencia
Ciclo IV Código Carácter CT4.3, CT4.4,
Práctico sito Psicología del perfil de
CT4.5, CT4.6,
Educativa egreso
CT4.9
Total
Horas x
hora 64 4 Créditos 3 HT 2 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Tutoría y Orientación Educativa es de carácter teórico–práctico que se orienta a
desarrollar la unidad de competencia UC4 directamente las capacidades CT4.1, CT4.2, CT4.3, CT4.4, CT4.5,
CT4.6, CT4.9, del perfil de egreso.
59
Denominación de la
ECONOMÍA POLÍTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
experiencia curricular
Código de
1.2.2 Cultura
Teórico Competen
3.1. Cará Requ investigativa y UCII-
Ciclo IV Código Práctic cia del
8 cter isito pensamiento CT2.1, CT2.2,
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
80 5 4 HT 3 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Economía política para el desarrollo sostenible es de carácter teórico-
práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1
y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para el desarrollo de una cultura emprendedora, creativa y de
Sumilla desarrollo humano en pro del proyecto país.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales con
Enfoque Argumentativo formador grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
60
Denominación de la Computación II: Planificación de herramientas web 2.0 relacionado con la especialidad
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Cará Teórico Requi Competenc CT2.1, CT2.2,
Ciclo V Código 3.1.8 investigativa y
cter Práctico sito ia del perfil
pensamiento crítico
de egreso
Total Horas x Crédi
64 4 2 HT 0 HP 4 HL 0
horas semana tos
La experiencia curricular de Geografía física, económica, y cultural es de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar
la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
1. Introducción a la web 2.0. 2. Tecnología de la web 2.0. 3. Consecuencias y debilidades de la web 2.0 4. Herramientas
de la web 2.0
La experiencia curricular será útil para que el estudiante aplique herramientas digitales que le permitan conocer la
educación virtual.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del
Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía, Psicología y
docente / equipo
Problematizador Ciencias Sociales con grado Académico de Maestro.
formador
Enfoque Argumentativo
didáctico Crítico Perfil del personal
Egresados de cualquier carrera profesional de preferencia con
propositivo administrativo y/o
formación en manejo de la informática.
personal de servicio
61
Denominación de la Talleres para la vida: Gestión del clima laboral
experiencia curricular
Código de
1.2.2 Cultura
Teórico Competen
3.1. Cará Requ investigativa y UCII-
Ciclo IV Código Práctic cia del
8 cter isito pensamiento CT2.1, CT2.2,
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Economía política para el desarrollo sostenible es de carácter teórico-
práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades
CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Este curso es de gran importancia para el estudiante del Programa de Estudios para valorar la
importancia del clima en el centro de trabajo y su gran responsabilidad para contribuir con
Ella y lograr ambientes adecuados para la salud mental, emocional y generar mayor realización de
él y de quienes están en su entorno.
Sumilla Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de
los diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo
institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales con
Enfoque Argumentativo formador grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
62
Denominación de la Elaboración de Medios y Materiales Educativos
experiencia curricular
Código de
1.2.2 Cultura
Teórico Competen
3.1. Cará Requ investigativa y UCII-
Ciclo IV Código Práctic cia del
8 cter isito pensamiento CT2.1, CT2.2,
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Economía política para el desarrollo sostenible es de carácter teórico-
práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades
CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales con
Enfoque Argumentativo formador grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
63
Denominación de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I
experiencia curricular
Código de UCII-
Teórico Competen CT2.1,
21EE Cará Requ
Ciclo V Código Práctic Ninguno cia del CT2.2,
P cter isito
o perfil de
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular será útil para que el estudiante se familiarice con acciones concretas
Sumilla propias de la labor docente a nivel de institución educativa y con metodología a nivel de aula; así
como en actividades administrativas.
64
Denominación de la
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA III: Enfoques de la investigación
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo III Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de la Investigación científica I: Sus procesos lógicos es de carácter
teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las
capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Transversalmente, esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del
ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad:
Perfil específico del
Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador docente / equipo
con grado Académico de Maestro en
Enfoque Argumentativo formador
investigación educativa.
didáctico Crítico
Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
65
Denominación de la
FILOSOFÍA Y TEOLOGIA
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo V Código Teórico cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 3 HT 1 HP 1 HL 0
horas semana itos
La presente experiencia curricular de Filosofía y teología es de carácter teórico, se orienta a
desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil
de egreso.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante analice el rol que ha cumplido la teología
como instrumento de subordinación y limitación de la razón y la ciencia.
Sumilla Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta motivación
en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Eje transversal
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional
propositivo administrativo y/o de preferencia con formación en manejo de
personal de servicio la informática.
66
Denominación de la
DIDACTICA I: Didáctica General
experiencia curricular
UCII-
Código de CT1.1, CT1.2, CT1.3,
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT1.4, CT1.5, CT1.6,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo V Código Práctic cia del CT1.7, CT1.8, CT1.9,
8 cter isito pensamiento
o perfil de CT1.10, CT1.11,
crítico
egreso CT1.12, CT1.13,
CT1.14, CT1.15,
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 P 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Gestión educativa es de carácter teórico–práctico, se orienta a desarrollar la
unidad de competencia UC1 directamente las capacidades CT1.1, CT1.2, CT1.3, CT1.4, CT1.5, CT1.6, CT1.7,
CT1.8, CT1.9, CT1.10, CT1.11, CT1.12, CT1.13, CT1.14, CT1.15, del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo: 1.
Didáctica: Significado de la didáctica como disciplina aplicada: concepto, objeto, modelos. a). Didáctica de la
Filosofía b). Didáctica de la Psicología c). Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia, Geografía, economía,
Cívica.
2. Revisan las orientaciones técnico metodológicas de las áreas pedagógicas de su especialidad en la EBR.
3. Se familiarizan con sesiones de aprendizaje de su especialidad
La experiencia curricular será útil para que el estudiante tenga conocimientos básicos de didáctica que le
Sumilla sirvan de base para los cursos siguientes tanto de didáctica como de Práctica Pre ´Profesional.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado Académico de
Enfoque Argumentativo formador Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal
Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o
preferencia con formación en manejo de la informática.
personal de servicio
67
Denominación de la
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
experiencia curricular
Código de UCIV-
Teórico Requi Psicología Competencia CT4.1, CT4.2,
Ciclo V Código Carácter
Práctico sito General del perfil de CT4.3, CT4.4, CT4.5,
egreso CT4.6, CT4.9,
Total
Horas x
hora 64 4 Créditos 3 HT 2 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología del desarrollo es de carácter teórico–práctico que se orienta a desarrollar la
unidad de competencia UC4 directamente las capacidades CT4.1, CT4.2, CT4.3, CT4.4, CT4.5, CT4.6, CT4.9, del
perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en cuatro unidades
temáticas:
1.- Psicología del Desarrollo: objeto de estudio. Teorías, principios del desarrollo. Factores internos y externos del
desarrollo.Perspectivas psicológicas. 2.- Desarrollo Emocional desde el periodo pre-natal hasta la adultez.
Autoconciencia, autorregulación y control de las emociones. Apego. Equilibrio emocional. Tolerancia emocional y
social. Inteligencia emocional. La familia y la Educación emocional. Sexualidad en las distintas etapas del
desarrollo. El Amor y la Intimidad emocional 3.- Desarrollo cognitivo desde la niñez hasta la ancianidad. 4.-
Desarrollo social: socialización desde la niñez hasta la adultez. Inteligencia intrapersonal e interpersonal.
Transgresiones y lo pro-social. Competencia y formas de resolución de conflictos.
Sumilla Este curso será útil para que el estudiante analice y comprenda el proceso evolutivo, la plasticidad del ser humano
y la influencia del medio en ello, trasmitir esto a sus estudiantes para mejorar sus relaciones con los menores y
mayores, le permitirán una mejor enseñanza mediante el conocimiento del potencial de las personas, mejorar la
empatía en su comunidad y la formación personal continua.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado Académico de
Enfoque Argumentativo formador Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal
Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o
preferencia con formación en manejo de la informática.
personal de servicio
68
Denominación de la GEOGRAFÍA FÍSICA, ECONÓMICA, Y CULTURAL
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo V Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Geografía física, económica, y cultural es de carácter teórico-
práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades
CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para promover procesos de innovación, identidad nacional,
cultura emprendedora dentro de un proyecto país.
Sumilla
Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
69
Denominación de la Computación III: Entornos virtuales de aprendizaje relacionado a la especialidad
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Cará Teórico Requi Competenc CT2.1, CT2.2,
Ciclo V Código 3.1.8 investigativa y
cter Práctico sito ia del perfil
pensamiento crítico
de egreso
Total Horas x Crédi
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana tos
La experiencia curricular de Geografía física, económica, y cultural es de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar
la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
1. Introducción al Ms. Project : Características y evolución del Ms. Project, Ventajas del Ms. Project, Conceptos básicos
de gestión de proyectos, Procesos y áreas de conocimiento de la gestión de proyectos, Gestión del tiempo en proyectos.
2. Configuración inicial del MS Project: Descripción de vistas, Barras de herramientas, Definición de la escala temporal,
Definición de la fecha de inicio del proyecto, Configuración del calendario laboral del proyecto.
3. Definición de las actividades del Proyecto : Creación de las actividades e hitos del proyecto, Creación de tareas
resumen del proyecto, Definición de la precedencia y posposición de las actividades, Método de la Ruta Crítica (CPM),
Holgura total y libre
4. Estimación de los Recursos de las Actividades: Creación de la base de datos de recursos del proyecto, Asignación de
recursos, Fórmula de programación, Flujos de recursos y costos en el tiempo, Creación de Curvas “S”, Histograma de
recursos
Sumilla
La experiencia curricular será útil para que el estudiante aplique herramientas digitales que le permitan realizar la
planificación y manejo de recursos en un proyecto de investigación
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del
Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía, Psicología y
docente / equipo
Problematizador Ciencias Sociales con grado Académico de Maestro.
formador
Enfoque Argumentativo
didáctico Crítico Perfil del personal
Egresados de cualquier carrera profesional de preferencia con
propositivo administrativo y/o
formación en manejo de la informática.
personal de servicio
70
Denominación de la Talleres para la vida: Coaching Educativo
experiencia curricular
Código de UCII-
Teóric 1.2.2 Cultura
Competen CT2.1,
3.1. Carácte o Requis investigativa y
Ciclo VI Código cia del CT2.2,
8 r Práctic ito pensamiento
perfil de
o crítico
egreso
Total Horas x Crédito
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana s
La experiencia curricular de Práctica pre profesional II es de carácter teórico–práctico, se orienta
a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del
perfil de egreso.
Coaching para la vida, es un curso que permitirá a los diversos estudiantes universitarios contar
con herramientas: conocimientos y técnicas que los ayuden a afrontar situaciones de su vida que
puedan ser estresantes y problemáticas, llevándolos a la reflexión, al descubrimiento de creencias
y modelos mentales limitantes, permitiéndoles romper esquemas, patrones y paradigmas.
Sumilla
Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta motivación
en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Eje transversal
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador
formador con grado Académico de Maestro.
Enfoque Argumentativo
Egresados de cualquier carrera
didáctico Crítico Perfil del personal
profesional de preferencia con
propositivo administrativo y/o
formación en manejo de la informática.
personal de servicio
71
Denominación de la Talleres para la vida: Cultura Psicofísica
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo V Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Cultura Psicofísica es de carácter teórico-práctico, se orienta a
desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del
perfil de egreso.
La presente experiencia curricular, es de gran ayuda ´para los estudiantes en tanto promueve
una manera de vivir: ética y saludable como fruto de la respiración adecuada y del equilibrio
emocional logrado por estas prácticas psicofísicas
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
72
Denominación de la Talleres para la vida: Educación Familiar y Social
experiencia curricular
Código de UCII-
Teóric 1.2.2 Cultura
Competen CT2.1,
3.1. Carácte o Requis investigativa y
Ciclo V Código cia del CT2.2,
8 r Práctic ito pensamiento
perfil de
o crítico
egreso
Total Horas x Crédito
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana s
La experiencia curricular de Práctica pre profesional II es de carácter teórico–práctico, se orienta
a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del
perfil de egreso.
1. La familia como agente educativo, 2. La familia como primera escuela para la formación del
ser humano virtuoso, 3. Normas de urbanidad para el buen vivir, 4. Actividades metodológicas de
integración familia-institución educativa y del área de persona, familia y relaciones humanas.
.
Experiencia curricular de gran importancia para desarrollar habilidades y capacidades para
valorar el entorno familiar en la formación del ser humano; así como para el acercamiento del
docente como mediador entre el hogar y la escuela y del área de persona, familia y relaciones
humanas.
Sumilla
Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de
los diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo
institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la
comunidad donde se ubica la institución educativa.
Eje transversal
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador
formador con grado Académico de Maestro.
Enfoque Argumentativo
Egresados de cualquier carrera
didáctico Crítico Perfil del personal
profesional de preferencia con
propositivo administrativo y/o
formación en manejo de la informática.
personal de servicio
73
Denominación de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL II
experiencia curricular
Código de UCII-
Teóric 1.2.2 Cultura
Competen CT2.1,
3.1. Carácte o Requis investigativa y
Ciclo VI Código cia del CT2.2,
8 r Práctic ito pensamiento
perfil de
o crítico
egreso
Total Horas x Crédito
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana s
La experiencia curricular de Práctica pre profesional II es de carácter teórico–práctico, se orienta a
desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil
de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo:
1. Práctica de observación sobre la didáctica en las áreas de la especialidad, 2. Sistematizan
recurso en su carpeta pedagógica sobre métodos, técnicas, procedimientos de Filosofía, Psicología
y Ciencias Sociales estudiadas 3. Elaboran recursos para las áreas curriculares de su especialidad
en educación básica, 4. Seleccionan 3 sesiones de aprendizaje propuestas por el MINEDU o su
profesor y lo implementan con sustento psicopedagógico y filosófico, estrategias adecuadas para
las áreas de su especialidad y elaboran actividades administrativas.
La experiencia curricular será útil para que el estudiante ponga en práctica los métodos, técnicas y
procedimientos de su especialidad y lo incorpore, adecúe y fundamente, en un informe, de manera
Sumilla dosificada en las áreas de especialidad en el nivel básico y ponga atención en el conocimiento del
trabajo administrativo a nivel de aula en su especialidad
74
Denominación de la
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA IV: Proyecto de Investigación
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VI Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 1 HP 3 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Investigación científica V: Proyecto de investigación, es de carácter
teórico–práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las
capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad:
Perfil específico del
Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador docente / equipo
con grado Académico de Maestro en
Enfoque Argumentativo formador
investigación educativa.
didáctico Crítico.
Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
Propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
75
Denominación de la DESARROLLO DE LA RAZÓN, LAS CIENCIAS Y LA FILOSOFÍA EN LA
experiencia curricular MODERNIDAD
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VI Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Desarrollo de la razón, las ciencias y la filosofía en la modernidad
es de carácter teórico–práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante analice los procesos de conformación
del carácter instrumentalista de la razón y la ciencia; así como también la rigorización del
Sumilla conocimiento en base a los procesos y objetos concretos.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
76
Denominación de la DIDÁCTICA II: Integración disciplinar y áreas curriculares de la especialidad
experiencia curricular
UCII-
CT1.1, CT1.2,
Código de CT1.3, CT1.4,
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT1.5, CT1.6,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VI Código Práctic cia del CT1.7, CT1.8,
8 cter isito pensamiento
o perfil de CT1.9, CT1.10,
crítico
egreso CT1.11, CT1.12,
CT1.13, CT1.14,
CT1.15
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Metodología de la Investigación es de carácter teórico–práctico, se orienta
a desarrollar la unidad de competencia UC1 directamente las capacidades CT1.1, CT1.2, CT1.3, CT1.4,
CT1.5, CT1.6, CT1.7, CT1.8, CT1.9, CT1.10, CT1.11, CT1.12, CT1.13, CT1.14, CT1.15, del perfil de
egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo: 1.
Didáctica de la especialidad: Métodos, técnicas, procedimientos: a). Didáctica de la Filosofía. b).
Didáctica de la Psicología c). Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia, Geografía, economía,
Cívica. 2.Revisan las orientaciones técnico metodológicas de las áreas pedagógicas de su
especialidad en la EBR. 3. Se familiarizan con sesiones de aprendizaje de su especialidad.
La experiencia curricular será útil para que el estudiante conozca y maneje la didáctica aplicada a la
Sumilla especialidad y la articule con las áreas curriculares de educación básica.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado
Enfoque Argumentativo formador Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
Denominación de la
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
experiencia curricular
77
UCIV-
Código de
Psicología del CT4.1, CT4.2,
Teórico Requi Competencia
Ciclo VIII Código Carácter Desarrollo CT4.3, CT4.4,
Práctico sito del perfil de
CT4.5, CT4.6,
egreso
CT4.9,
Total
Horas x
hora 64 4 Créditos 3 HT 2 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología del Adolescente es de carácter teórico-práctico que se orienta a
desarrollar la unidad de competencia UC4 directamente las capacidades CT4.1, CT4.2, CT4.3, CT4.4,
CT4.5, CT4.6, CT4.9, del perfil de egreso.
Sumilla Este curso será útil para que el estudiante analice y comprenda las características psíquicas y físicas que
presentan los adolescentes en general y en nuestro medio, y alternativas para afrontar los retos que
generan. La influencia del docente, la familia y el medio en su desarrollo.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales con
Enfoque Argumentativo formador grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
78
Denominación de la
FORMACIÓN CIUDADANA, MORAL Y GOBERNABILIDAD
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VI Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Formación ciudadana, moral y gobernabilidad es de carácter
teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las
capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante desarrolle su identidad nacional, su
cultura emprendedora y vida en democracia.
Sumilla
Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad:
Perfil específico del Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador docente / equipo con grado Académico de Maestro y con
Enfoque Argumentativo formador estudios de gestión pública y
didáctico Crítico gobernabilidad.
propositivo Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
79
COMPUTACIÓN V: Estrategias y metodologías para el docente B-learning relacionado a la
Denominación de la
especialidad
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Cará Teórico Requi Competenc CT2.1, CT2.2,
Ciclo VIII Código 3.1.8 investigativa y
cter Práctico sito ia del perfil
pensamiento crítico
de egreso
Total Horas x Crédi
64 4 2 HT 0 HC 4 HL 0
horas semana tos
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo:
1. ¿Qué es el B-learning, 2. Criterios de Selección de Recursos Digitales para entorno virtual, 3. Diseño de
actividades para el B-learning, 4. Páginas web e incorporación de redes sociales educativas
Este curso preparará a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas aplicadas a cursos virtuales, tales
como, la búsqueda, selección y organización de recursos educativos para la enseñanza virtual, el diseño de
actividades virtuales utilizando las herramientas que ofrece el aula virtual y la implementación de actividades de la
Web 2.0 en plataformas virtuales. Así como, el uso de las redes sociales con fines pedagógicos y la creación de
Sumilla páginas Web. El curso se plantea recorrer los nuevos escenarios educativos que se abren con el desarrollo de internet
y la tecnología en general. Comenzamos con una introducción a los contenidos que serán la base del curso como
son el aprendizaje online, elearning, blaming y los cambios que se han producido en las aulas con la inclusión masiva
de dispositivos móviles presentando y analizando las experiencias reales de nuevos escenarios de enseñanza-
apendizaje en las aulas actuales y de diferentes niveles educativos.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado Académico de
Problematizador
formador Maestro.
Enfoque Argumentativo
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la informática.
personal de servicio
80
Denominación de la Habilidades para el voluntariado universitario: relación de ayuda
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VI Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Formación ciudadana, moral y gobernabilidad es de carácter
teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las
capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
81
Denominación de la
Talleres para la vida: Manejo de ansiedad ante exámenes y exposicionciones
experiencia curricular
Código de
1.2.2 Cultura UCII-
Teórico Competen
3.1. Cará Requ investigativa y CT2.1, CT2.2,
Ciclo VI Código Práctic cia del
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HC 2 HL 0
horas semana itos
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo:
1. La ansiedad, qué es, cómo surge y cómo se mantiene y como afecta a tres sistemas o
elementos diferentes: activación fisiológica, cognitiva y conductual; Síntomas y control de
la ansiedad. 2. Intensidad de la ansiedad, nuestros pensamientos y de cómo se interpreten
los síntomas de ansiedad. 3. Cómo se altera nuestro comportamiento, sobre todo ante
exposiciones orales, control de nuestro lenguaje verbal, no verbal y paraberbal. 4.
Estrategias para prevenir la ansiedad.
Este curso será de gran utilidad a los estudiantes para hacer frente a la ansiedad al público en el
Sumilla aula o en la institución educativa
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales con
Enfoque Argumentativo formador grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
82
Denominación de la
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VI Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Formación ciudadana, moral y gobernabilidad es de
carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo
según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación,
Perfil específico del
Problematiza especialidad: Filosofía, Psicología y
docente / equipo
dor Ciencias Sociales con grado
formador
Enfoque Argumentati Académico de Maestro.
didáctico vo Egresados de cualquier carrera
Perfil del personal
Crítico profesional de preferencia con
administrativo y/o
propositivo formación en manejo de la
personal de servicio
informática.
83
Denominación de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL III
experiencia curricular
Código de
1.2.2 Cultura UCII-
Teórico Competen
3.1. Cará Requ investigativa y CT2.1, CT2.2,
Ciclo VII Código Práctic cia del
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HC 2 HL 0
horas semana itos
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo:
1. Práctica de ayudantía en actividades de evaluación en sesiones de aprendizaje de su especialidad.
2. Apoya en la elaboración y validación de instrumentos de evaluación en el centro de prácticas. 3.
Diseña e implementa la evaluación de 3 sesiones de las diferentes de su especialidad, teniendo en
cuenta lo aprendido en el curso de didáctica y participan en Valoración, comunicación y
retroalimentación de los resultados de los estudiantes. 4. Realizan la Actividad de Proyección social
en su centro de práctica relacionadas con acciones de tutoría; así mismo semanalmente, en plenaria,
estudiantes y jefes de práctica se reúnen para socializar y sistematizar lo aprendido
La experiencia curricular será útil para que el estudiante se inicie realizando prácticas de ayudantía
Sumilla en 1er y 2do año de las áreas de especialidad y en tareas relacionadas con la evaluación del
aprendizaje; así como en actividades de proyección social, cultural y de tutoría.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
84
Denominación de la
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA V: Ejecución del Proyecto
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VIII Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Investigación científica V: Ejecución del Proyecto de Investigación,
es de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad:
Perfil específico del
Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador docente / equipo
con grado Académico de Maestro en
Enfoque Argumentativo formador
investigación educativa.
didáctico Crítico
Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
85
Denominación de la DESARROLLO DE LA TÉCNICA, CIENCIAS Y FILOSOFÍA
experiencia curricular CONTEMPORÁNEAS
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VII Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Desarrollo de la técnica, ciencias y filosofía contemporáneas es de
carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente
las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante para elaborar pensamientos ordenados
y rigurosos que le permitan proponer alternativas de solución ante los procesos de
Sumilla incertidumbre.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
86
Denominación de la
DIDÁCTICA III: Evaluación integral de educando
experiencia curricular
UCI-
CT1.1, CT1.2,
CT1.3, CT1.4,
Código de
1.2.2 Cultura CT1.5, CT1.6,
3.1. Cará Requ Competenc
Ciclo VII Código Teórico investigativa y CT1.7, CT1.8,
8 cter isito pensamiento crítico
ia del perfil
CT1.9, CT1.10,
de egreso
CT1.11, CT1.12,
CT1.13, CT1.14,
CT1.15,
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Didáctica como ciencia aplicada es de carácter teórico–práctico, se orienta a desarrollar
la unidad de competencia UC1 directamente las capacidades CT1.1, CT1.2, CT1.3, CT1.4, CT1.5, CT1.6, CT1.7,
CT1.8, CT1.9, CT1.10, CT1.11, CT1.12, CT1.13, CT1.14, CT1.15, del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo: 1. Marco
conceptual de la evaluación: definición, diferencia con la medición, características, funciones, fases, tipos: inicial,
de proceso, terminal. Para la toma de decisiones.
2. Objeto de la evaluación basada en competencias y capacidades: objeto, indicadores de competencia y de
desempeño, taxonomía. Puesta en práctica. 3. Técnicas y calidad de los instrumentos de evaluación para la: a).
Evaluación cualitativa y b). Evaluación cuantitativa: Instrumentos, clasificación, validez, confiabilidad. Puesta en
práctica c). La rúbrica como un instrumento de calificación. 4. Valoración, comunicación y retroalimentación de los
resultados
Sumilla
La experiencia curricular será útil para que el estudiante, pueda manejar adecuadamente la evaluación haciendo
uso de las técnicas e instrumentos adecuados, pertinentes y válidos para la toma de decisiones oportunas.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado Académico de
formador Maestro.
Enfoque Argumentativo
didáctico Crítico Perfil del personal
Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o
preferencia con formación en manejo de la informática.
personal de servicio
87
Denominación de la
PSICOLOGIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES
experiencia curricular
UCIV-
CT4.1,
Psicología del
Código de CT4.2,
Desarrollo
Teórico Requi Competencia CT4.3,
Ciclo VII Código Carácter Psicología del
Práctico sito del perfil de CT4.4,
Adolescente
egreso CT4.5,
CT4.6,
CT4.9,
Total
Horas x
hora 64 4 Créditos 3 HT 2 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología de las Relaciones Familiares es de carácter teórico-práctico
que se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC4 directamente las capacidades CT4.1,
CT4.2, CT4.3, CT4.4, CT4.5, CT4.6, CT4.9, del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
cinco unidades temáticas: 1. Teoría de los Sistemas. La Familia Funcional. Fases y tareas de las
relaciones familiares, 2. Dimensiones de la Familia según la T. Sistémica. Tareas de la Familia, 3.
Estilos de crianza, 4. Modalidades de familias alternas, 5. Familias Disfuncionales. Tareas en las
familias Disfuncionales.
Este curso será útil para que el estudiante analice y comprenda la familia como factor de su desarrollo
emocional, que redunda influye directamente en el aprendizaje y otros procesos cognitivos, así como
en su desarrollo personal y social.
Como competencias blandas, consideramos
Sumilla
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y comunidad
en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta motivación en
el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad donde
se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado. Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según
lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y
Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional
propositivo administrativo y/o de preferencia con formación en manejo de
personal de servicio la informática.
88
Denominación de la
DESARROLLO DE LA CONCIENCIA ECOLOGICA
experiencia curricular
Psicología del UCII-
Código de
Desarrollo CT2.1,
Teórico Requi Competencia
Ciclo VII Código Carácter Psicología del CT2.2,
Práctico sito del perfil de
Adolescente
egreso
Total
Horas x
hora 64 4 Créditos 3 HT 2 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología de las Relaciones Familiares es de carácter teórico-práctico
que se orienta a desarrollar la unidad de competencia directamente las capacidades CT y CT del
perfil de egreso.
Este curso será útil para que el estudiante analice y comprenda la familia como factor de su desarrollo
emocional, que redunda influye directamente en el aprendizaje y otros procesos cognitivos, así como
en su desarrollo personal y social.
Sumilla
Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y comunidad
en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta motivación en
el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad donde
se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado. Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según
lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y
Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional
propositivo administrativo y/o de preferencia con formación en manejo de
personal de servicio la informática.
89
Denominación de la COMPUTACIÓN V: Herramientas Estadísticas SPSS relacionado a la especialidad
experiencia curricular
Código de
1.2.2 Cultura
Teórico Competen
3.1. Cará Requ investigativa y UCII-
Ciclo IV Código Práctic cia del
8 cter isito pensamiento CT2.1, CT2.2,
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Economía política para el desarrollo sostenible es de carácter teórico-práctico, se
orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de
egreso.
1.-Estructura del SPSS.: Visión general del SPSS, Uso de la ayuda del SPSS, Definición y tipos de variables,
Generación del diccionario de datos, Editor de datos y resultados, Técnica e instrumentos de investigación,
Creación de un archivo de trabajo en SPSS, Ordenar casos, Exportación e importación de datos.
2. Transformación de datos:
Calcular, Contar apariciones, Recodificación de variables, Categorizar variables, Asignar rangos, Generación de
intervalos
3.Análisis descriptivo y exploratorio:
Tablas de frecuencias. Frecuencias absolutas y relativas, Medidas de tendencias central, dispersión, posición y
forma de distribución, Diagrama
4.Contraste de hipótesis:
Introducción a la estadística inferencial, Formulación de hipótesis, Contrastar supuestos, Pruebas de Chi cuadrado
Sumilla y correlación de Pearson
La experiencia curricular será útil para que el estudiante aplique herramientas digitales que le permitan analizar
estadísticamente los resultados obtenidos de su proyecto de investigación
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado Académico de
Enfoque Argumentativo formador Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal
Egresados de cualquier carrera profesional de preferencia
propositivo administrativo y/o
con formación en manejo de la informática.
personal de servicio
90
Denominación de la Talleres para la vida: Primeros auxilios
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VIII Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
32 2 2 HT 0 HC 2 HL 0
horas semana itos
Curso de gran utilidad para la persona y con mayor razón para el docente, con la intervención de
Sumilla intervenir oportunamente ante casos de emergencia con sus estudiantes y en la comunidad en
general.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Ejes y valores Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
curriculares Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
priorizados
Respeto y gratitud, Convivencia democrática, Saber escuchar al otro, Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales con
Problematizador
formador grado Académico de Maestro.
Enfoque Argumentativo
Crítico
Egresados de cualquier carrera profesional
didáctico Perfil del personal
de preferencia con formación en manejo de
propositivo administrativo y/o
la informática.
personal de servicio
91
Denominación de la
POLÍTICAS PÚBLICAS: ENFOQUE SOCIAL
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VI Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Formación ciudadana, moral y gobernabilidad es de carácter
teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las
capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante desarrolle su identidad nacional, su
cultura emprendedora y vida en democracia.
Sumilla Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad:
Perfil específico del Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador docente / equipo con grado Académico de Maestro y
Enfoque Argumentativo formador estudios en gestión pública y
didáctico Crítico gobernabilidad.
propositivo Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
92
Denominación de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL IV
experiencia curricular
UCII-
1.2.2 Cultura Código de
Teórico CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y Competencia
Ciclo VIII Código Práctic CT2.2,
8 cter isito pensamiento del perfil de
o
crítico egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HC 2 HL 0
horas semana itos
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo: 1.
Analiza el DCN e identifica la coherencia con los tipos de programación curricular de la I.E de Prácticas.
2. Diseñan y ejecutan 6 sesiones de aprendizaje de 1er y 2do. Grado de educación secundaria de su
especialidad y las implementan con sus respectivos anexos. 3. Elaboran el sustento Teórico científico
y psicopedagógico y sustento psicopedagógico a las 6 sesiones de aprendizaje de 1er y 2do. grado de
educación secundaria de su especialidad. 4. Realizan las actividades de Proyección social, cultural y
de tutoría en su centro de práctica. 5. Semanalmente, en plenaria, estudiantes y jefes de práctica se
reúnen para socializar y sistematizar lo aprendido
Sumilla La experiencia curricular será útil para que el estudiante elabore, implemente y ejecute sesiones de
2do y 3er año de las áreas de su especialidad en concordancia con el Currículo Nacional y realicen
actividades de Proyección social, cultural y de tutoría.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales con
Problematizador
formador grado Académico de Maestro.
Enfoque Argumentativo
Egresados de cualquier carrera profesional de
didáctico Crítico Perfil del personal
preferencia con formación en manejo de la
propositivo administrativo y/o
informática.
personal de servicio
93
Denominación de la
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA VI: Estadística Aplicada a la Investigación
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VII Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Investigación Científica VI: Estadística aplicada a la investigación
es de carácter teórico–práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
94
Denominación de la
PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO DEL PERÚ Y LATINOAMÉRICA
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VIII Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Pensamiento científico y filosófico del Perú y Latinoamérica es de
carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente
las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante construya y sistematice conocimientos
filosóficos, científicos y tecnológicos que responda a la problemática de América Latina.
Sumilla
Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
95
Denominación de la
Planificación Curricular en el Aula
experiencia curricular
UCI-
CT1.1, CT1.2,
Código de CT1.3, CT1.4,
1.2.2 Cultura
Competen CT1.5, CT1.6,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo VIII Código Teórico cia del CT1.7, CT1.8,
8 cter isito pensamiento
perfil de CT1.9, CT1.10,
crítico
egreso CT1.11, CT1.12,
CT1.13, CT1.14,
CT1.15,
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Didáctica como ciencia aplicada es de carácter teórico–práctico, se orienta
a desarrollar la unidad de competencia UC1 directamente las capacidades CT1.1, CT1.2, CT1.3, CT1.4,
CT1.5, CT1.6, CT1.7, CT1.8, CT1.9, CT1.10, CT1.11, CT1.12, CT1.13, CT1.14, CT1.15, del perfil de
egreso.
La experiencia curricular será útil para que el estudiante se familiarice con los documentos de gestión y
Sumilla programación en sus diversos niveles de tal modo que verifique y aplique de manera lógica y coherente
cada tipo de programación a nivel de aula.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado
Enfoque Argumentativo formador Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
96
Denominación de la
PSICOLOGIA SOCIAL
experiencia curricular
UCII-
Código de
CT4.1, CT4.2,
Teórico Requi Psicología Competencia
Ciclo VIII Código Carácter CT4.3, CT4.4,
Práctico sito General del perfil de
CT4.5, CT4.6,
egreso
CT4.9,
Total
Horas x
hora 64 4 Créditos 3 HT 2 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología Social es de carácter teórico-práctico que se orienta a desarrollar la
unidad de competencia UC 4 directamente las capacidades CT4.1, CT4.2, CT4.3, CT4.4, CT4.5, CT4.6,
CT4.9, del perfil de egreso.
Este curso será útil para que el estudiante analice y comprenda los cambios en situaciones de interacción
social, procesos que surgen, cómo promoverlos, abordarlos o resolverlos, las capacidades y estrategias
apropiadas, y así contribuir al desarrollo personal y social, dentro de la ética y la cultura de paz, tanto en su
Sumilla vida presente como para su futuro trabajo.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado
Enfoque Argumentativo formador Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
97
Denominación de la
PROYECTO DE DESARROLLO PAIS
experiencia curricular
Código de UCII-
Teórico Requi Psicología Competencia CT2.1, CT2.2,
Ciclo VIII Código Carácter
Práctico sito General del perfil de
egreso
Total
Horas x
hora 64 4 Créditos 3 HT 2 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología Social es de carácter teórico-práctico que se orienta a desarrollar la
unidad de competencia directamente las capacidades CT y CT del perfil de egreso.
Este curso será útil para que el estudiante analice y comprenda los cambios en situaciones de interacción
social, procesos que surgen, cómo promoverlos, abordarlos o resolverlos, las capacidades y estrategias
Sumilla apropiadas, y así contribuir al desarrollo personal y social, dentro de la ética y la cultura de paz, tanto en su
vida presente como para su futuro trabajo.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y
Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Perfil específico del
Psicología y Ciencias Sociales con grado
Problematizador docente / equipo
Académico de Maestro y con estudios en gestión
Enfoque Argumentativo formador
pública y gobernabilidad.
didáctico Crítico
Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
98
Denominación de la CONSTRUCCIÓN DE UN CURSO VIRTUAL EN PLATAFORMA MOODLE
experiencia curricular
Código de UCII-
Teórico Requi Psicología Competencia CT2.1, CT2.2,
Ciclo VIII Código Carácter
Práctico sito General del perfil de
egreso
Total
Horas x
hora 32 2 Créditos 2 HT 0 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología Social es de carácter teórico-práctico que se orienta a desarrollar la
unidad de competencia directamente las capacidades CT y CT del perfil de egreso.
El curso es de gran importancia, en tanto aborda el uso educativo de las aulas virtuales en las diferentes
modalidades de enseñanza-aprendizaje (presencial, semipresencial y a distancia). El curso, será útil para
adquirir competencias que permitan al estudiante manejar el aula virtual desde el rol de alumno y con
enfoque docente.
Sumilla
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y
Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador
docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado
Enfoque Argumentativo formador Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
99
Denominación de la Talleres para la vida: Desarrollo Humano Local (DHL): bases para una propuesta
experiencia curricular
Código de UCII-
Teórico Requi Psicología Competencia CT2.1, CT2.2,
Ciclo VIII Código Carácter
Práctico sito General del perfil de
egreso
Total
Horas x
hora 32 2 Créditos 2 HT 0 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología Social es de carácter teórico-práctico que se orienta a desarrollar la
unidad de competencia directamente las capacidades CT y CT del perfil de egreso.
El curso tiene un acento teórico, ya que su objetivo es ofrecer herramientas para diagnosticar el
funcionamiento de la comunidad en su esfuerzo por el cambio hacia un desarrollo justo, y tratar de promover
la preparación y presentación de proyectos de desarrollo para participar en el presupuesto participativo de su
localidad comunidad en su esfuerzo por el cambio hacia un desarrollo justo, y tratar de promover la
preparación y presentación de proyectos de desarrollo para participar en el presupuesto participativo de su
Sumilla localidad
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Perfil específico del
Psicología y Ciencias Sociales con grado Académico
Problematizador docente / equipo
de Maestro y con estudios en gestión pública y
Enfoque Argumentativo formador
gobernabilidad.
didáctico Crítico
Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo
administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
100
Denominación de la Talleres para la vida: El emprendimiento: de la idea a la acción
experiencia curricular
Código de UCII-
Teórico Requi Psicología Competencia CT2.1, CT2.2,
Ciclo VIII Código Carácter
Práctico sito General del perfil de
egreso
Total
Horas x
hora 32 2 Créditos 2 HT 0 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología Social es de carácter teórico-práctico que se orienta a desarrollar la
unidad de competencia directamente las capacidades CT y CT del perfil de egreso.
Este curso es de utilidad para fomentar el desarrollo del espíritu emprendedor y otras competencias
transversales relacionadas, como son la capacidad para desarrollar la creatividad, la innovación y la
cooperación para poder llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a la hora de diseñar y desarrollar
una idea de negocio. Así, a través del curso se pretende dar un impulso a estas competencias tan
importantes para el futuro emprendedor de manera que el alumnado vea esa alternativa como algo factible
y deseable dentro de su etapa profesional.
Sumilla
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado
Enfoque Argumentativo formador Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
101
Denominación de la Talleres para la vida: Habilidades para el Trabajo
experiencia curricular
Código de UCII-
Teórico Requi Psicología Competencia CT2.1, CT2.2,
Ciclo VIII Código Carácter
Práctico sito General del perfil de
egreso
Total
Horas x
hora 32 2 Créditos 2 HT 0 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología Social es de carácter teórico-práctico que se orienta a desarrollar la
unidad de competencia directamente las capacidades CT y CT del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado
Enfoque Argumentativo formador Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera profesional de
propositivo administrativo y/o preferencia con formación en manejo de la
personal de servicio informática.
102
Denominación de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL V
experiencia curricular
1.2.2 Cultura Código de UCII-
Teórico
3.1. Cará Requ investigativa y Competencia CT2.1, CT2.2,
Ciclo IX Código Práctic
8 cter isito pensamiento del perfil de
o
crítico egreso
Total Horas x Créd
352 22 12 HT 2 HC 20 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Práctica pre profesional V es de carácter teórico–práctico, se orienta a
desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de
egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo: 1.
Diseñan y ejecutan sesiones de aprendizaje y lo implementan con sus respectivos anexos 2. Elaboración
de sustento: Teórico científico y psicopedagógico a 6 sesiones de aprendizaje de su especialidad de 3ero
y 4to. Grado de educación secundaria. 3. Realizan las actividades de Proyección social, cultural,
administrativa, tutoría en su centro de práctica; así como de infraestructura en su programa de estudios.
4 Semanalmente, en plenaria, estudiantes y jefes de práctica se reúnen para socializar y sistematizar lo
aprendido
La experiencia curricular será útil para que el estudiante, elabore, implemente y ejecute sesiones de 4to
Sumilla y 5to año de especialidad poniendo en práctica sus aprendizajes en el curso de didáctica; así como en
la elaboración de proyectos e informes de las actividades de Proyección social, cultural y de tutoría.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado
Problematizador
formador Académico de Maestro.
Enfoque Argumentativo
Egresados de cualquier carrera profesional de
didáctico Crítico Perfil del personal
preferencia con formación en manejo de la
propositivo administrativo y/o
informática.
personal de servicio
103
Denominación de la
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA VII: Redacción del Informe de Investigación
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo IX Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
80 5 4 HT 1 HP 4 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Investigación científica VII: Ejecución del Proyecto de Investigación,
es de carácter teórico–práctico, se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2
directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil de egreso.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Licenciado en Educación, especialidad:
Perfil específico del
Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Problematizador docente / equipo
con grado Académico de Maestro en
Enfoque Argumentativo formador
investigación educativa.
didáctico Crítico
Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
104
Denominación de la
ÉTICA PROFESIONAL
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo IX Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 1 HP 3 HL 0
horas semana itos
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
105
Denominación de la
ESTÉTICA Y FORMACIÓN ARTÍSTICA
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo IX Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
64 4 3 HT 2 HP 2 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Estética y formación artística es de carácter teórico-práctico, se
orienta a desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y
CT2.2 del perfil de egreso.
La experiencia curricular, será útil para el desarrollo de la identidad nacional, cultura y práctica
artística.
Sumilla Como competencias blandas, consideramos
Planifica y ejecuta con originalidad, respeto a las ideas de otros autores la producción de los
diversos productos de investigación con coherencia y pertinencia en el aula, familia y
comunidad en el área de su especialidad.
Demuestra respeto por la pluralidad cultural, tolerancia, exigencia académica y alta
motivación en el proceso de formación humana.
Demuestra capacidad emprendedora, liderazgo y de gestión para el desarrollo institucional.
Demuestra solidaridad, proactividad y trabajo en equipo para el desarrollo de la comunidad
donde se ubica la institución educativa.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y valores Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad:
Problematizador docente / equipo Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales
Enfoque Argumentativo formador con grado Académico de Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal Egresados de cualquier carrera
propositivo administrativo y/o profesional de preferencia con formación
personal de servicio en manejo de la informática.
106
Denominación de la
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL VI
experiencia curricular
Código de UCII-
1.2.2 Cultura
Teórico Competen CT2.1,
3.1. Cará Requ investigativa y
Ciclo X Código Práctic cia del CT2.2,
8 cter isito pensamiento
o perfil de
crítico
egreso
Total Horas x Créd
576 36 19 HT 2 HC 34 HL 0
horas semana itos
La experiencia curricular de Práctica pre profesionales VI de carácter teórico–práctico, se orienta a
desarrollar la unidad de competencia UC2 directamente las capacidades CT2.1 y CT2.2 del perfil
de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado la experiencia curricular del siguiente modo:
1. Diseñan e implementan con anexos. 2. Elaboración de sustento: Teórico científico y
psicopedagógico a 6 sesiones de aprendizaje de su especialidad de 5to. Grado de educación
secundaria. 3. Realizan las actividades de Proyección social, cultural, administrativa, tutoría en su
centro de práctica; así como de infraestructura en su programa de estudios. 4. Semanalmente, en
plenaria, estudiantes y jefes de práctica se reúnen para socializar y sistematizar lo aprendido.
La experiencia curricular será útil para que el estudiante, elabore, implemente y ejecute sesiones
de aprendizaje de 1er a 5to año su especialidad; así como en la elaboración de proyectos e informes
Sumilla de actividades: administrativa, cultural, Tutoría, Proyección social y de infraestructura.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo
programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
Ejes y valores
curriculares Respeto y gratitud
priorizados Convivencia democrática
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
107
Denominación de la
PSICOLOGIA DE LA CREATIVIDAD
experiencia curricular
Código de UCII-
Teórico Requi Psicología Competencia CT2.1, CT2.2,
Ciclo X Código Carácter
Práctico sito General del perfil de
egreso
Total
Horas x
hora 64 4 Créditos 3 HT 2 HC 2 HL 0
semana
s
La experiencia curricular de Psicología de la creatividad es de carácter teórico-práctico que se orienta a desarrollar la
unidad de competencia directamente las capacidades CT y CT del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en cinco unidades
temáticas:
1.- Creatividad: conceptos, evolución, naturaleza. El triángulo de Csikszentmihalyi. Características. Niveles de la
creatividad. Estilos de creatividad, importancia de la creatividad. El proceso creativo: fases según Wallas, Torrance.
2.- Procesos cognitivos, sociales y emocionales relacionados con la creatividad. Mecanismos psíquicos y esquema práctico
para la creatividad; la personalidad creadora; la lnteligencia, según Colom Marañón. La motivación: motivación intrínseca
y creatividad según t. Amabile y los motivos secundarios,
3.- Enfoques teóricos: El desarrollo cognitivo y la creatividad en el niño y en la adultez. La teoría de la información; de H.
Gardner; de la inversión de la creatividad de Sternberg y Lubart. La creatividad y la neurociencia.
4.- El pensamiento creador y sus manifestaciones: desarrollo creativo, pensamiento metafórico: concepto, aplicaciones,
creación y emociones. Pensamiento lateral según de bono. Técnicas de solución creativa de problema de Lamata y De
Bono, desarrollo y aplicación práctica en todo el curso. Áreas de la creatividad aplicada.
5.- Condiciones para la creatividad: inhibidores y potenciadores según Trías De Bes; tipos, expresiones, resistencia al
cambio, condiciones que la bloquean en el proceso de enseñanza aprendizaje. Potenciadores de la creatividad según Trías
Sumilla De Bes, dimensiones a nivel personal. Condiciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la familia, en los medios
de comunicación social, en el maestro. La creatividad en distintos ámbitos: modelo Humanista, en los maestros y en los
padres de familia. En las organizaciones.
Este curso será útil para que el estudiante analice y comprenda y aplique las bases científicas, condiciones, procesos y
experiencias para el desarrollo de la creatividad en el ser humano en distintos ámbitos como el educativo, familiar y
organizaciones.
Esta experiencia curricular aportara al desarrollo del proyecto integrador del ciclo según lo programado.
Investigación para el desarrollo
Multiculturalidad, biodiversidad y desarrollo vida saludable
Ejes y
Desarrollo de la conciencia moral para la convivencia democrática
valores
Respeto y gratitud
curriculares
Convivencia democrática
priorizados
Saber escuchar al otro
Laboriosidad colectiva
Perfil específico del Licenciado en Educación, especialidad: Filosofía,
Problematizador docente / equipo Psicología y Ciencias Sociales con grado Académico de
Enfoque Argumentativo formador Maestro.
didáctico Crítico Perfil del personal
Egresados de cualquier carrera profesional de preferencia
propositivo administrativo y/o con formación en manejo de la informática.
personal de servicio
108
8. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN CURRICULAR
Para que los estudiantes cuenten con el perfil de ingreso que los habilite para el mejor
aprovechamiento de la formación a recibir se realizarán las siguientes actividades:
Diseño y ejecución del Plan de tutoría personalizada y grupal para fortalecer las
competencias de inserción al mundo universitario de los nuevos ingresantes.
La Práctica Pre-Profesional es una actividad curricular, para los estudiantes del tercer al
décimo ciclo.
Los docentes de Práctica Pre Profesional propondrán a través de la Dirección de Escuela
al Decanato las instituciones en las cuales sus alumnos realizarán las Prácticas Pre-
Profesionales.
Los estudiantes realizará sus prácticas de acuerdo al Reglamento de Prácticas Pre-
profesionales.
El Reglamento específico determinará las condiciones para esta experiencia.
El responsable del Programa de Estudios de Filosofía Psicología y Ciencias Sociales,
nombrará el jurado para la evaluación de la última Práctica pre- profesional, el mismo que
109
estará integrado por tres profesores, de la carrera profesional a realizarse en su respectivo
centro de Prácticas.
110
8.8. Procesos de ingreso y permanencia
DE LA MATRÍCULA
111
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE BACHILLER EN FILOSOFÍA,
PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Art. 4º. Para obtener el Grado de Bachiller en la Universidad Nacional de Trujillo, debe
cumplirse con los siguientes requisitos:
a) Haber estudiado por los menos, los dos últimos semestres en la Facultad que propone
el otorgamiento del grado con un mínimo de 24 créditos.
b) Cumplir con los requisitos y trámites administrativos establecidos en cada carrera.
Art. 6º. Son vigentes aquellos currículos que estuvieron en proceso de extinción y en
proceso de expansión.
Art. 7º. Las modificaciones parciales introducidas en los currículos durante los estudios
de un alumno, y que no alcanzan a éste por haber superado el año o ciclo de estudios
en que se producen aquellas, no altera el carácter de “currículo vigente” al Plan de
Experiencias Curriculares del alumno.
Los Grados y Títulos Internacionales del Lic. en Filo sofía, Psicología y Ciencias
Sociales, serán convalidables en la Universidad Nacional de Trujillo de acuerdo a los
requisitos estipulados para el caso entre los cuales destaca su inscripción entre la Asamblea
nacional de Rectores.
Convalidación de asignaturas
Para la convalidación de asignaturas aprobadas en otras escuelas de la UNT o en otras
universidades del país o el extranjero deberá tenerse las siguientes consideraciones:
(a) el nombre de la experiencia curricular deberá ser el mismo o equivalente;
(b) el 75% o más del contenido de los temas deberá ser la misma o equivalente;
(c) el número de créditos de la asignatura a convalidar debe ser igual o mayor a la del currículo
vigente.
112
DE LA GRADUACIÓN
La vinculación con los egresados para la actualización del perfil de egreso y evaluación del
currículo es una práctica institucionalizada. A través de ellos se fortalecerá la vinculación del
Programa de Estudios con el mundo empresarial y estatal para la firma de convenios de prácticas
pre-profesionales, incorporación de expositores en seminarios de actualización y desarrollo de
investigación colaborativa.
De esta forma el Programa de Estudios será dinámico, pertinente, convirtiendo a los egresados
en motor de evaluación y actualización permanente en los procesos de diseño y ejecución
curricular.
Las competencias señaladas en las sumillas son la base para evaluar el proceso de
aprendizaje en las experiencias curriculares. En función a dichas competencias deben
elaborarse los instrumentos de evaluación, tratando de medir los avances en el logro de
capacidades (conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con la asignatura) y
actitudes inducidas por la experiencia curricular.
113
9.2. Evaluación del currículo
10.- BIBLIOGRAFÍA
Cinterfor.
- 32.
Catalano, A., Avolio, S., & Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de
Hilgenheger, N. (1993). Johann Friedrich Herbart (1776 - 1841). Prospects: the quarterly
114
Martínez, L. (2015). Evaluación del perfil de egreso: primer paso para la reformulación del
Guidelines. Canadá.
115
TABLA DE CONVALIDACIÓN Y EQUIVAALENCIAS DE CURSOS DEL CURRÍCULO EN EXTINCIÓN Y
EL NUEVO CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS
SOCIALES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
116
Computo II: Planificación
herramientas web 2.0 relacionado
con la especialidad.
Computación III: Entornos 2 V
virtuales de aprendizaje
relacionado a la especialidad.
Computación IV: Estrategias
metodológicas para el docente B-
Learning relacionado a la
especialidad 2 VII
Computación V: Herramientas
estadísticas SPSS relacionado a la
especialidad 2 VIII
Computación VI: Construcción de
un curso virtual en plataforma
moodle relacionado a la
especialidad
2do 1 ACTIVIDAD DANZAS ELECTIVO: Taller de danzas 2 II
FOLKLORICAS: HUAYNO folklóricas
2do 8 PSICOLOGÍA DE LA Psicología del adolescente 3 VI
ADOLESCENCIA Y ADULTEZ
2do 6 PEDAGOGÍA GENERAL Pedagogía, Ciencia de la 4 III
Educación
2do 4 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Historia crítica de la educación 4 IV
2do 4 PROBLEMÁTICA PERUANA Y Identidad cultural regional, 3 II
LATINOAMERICANA nacional e internacional
Pensamiento crítico del Perú en el 3 III
contexto de la globalización actual
2do 6 PSICOLOGÍA EDUCATIVA Psicología Educativa y del 4 III
aprendizaje
Electivo 1: Talleres para la vida: 2 V
Coaching educativo
Electivo 2: Talleres para la vida:
Manejo de la ansiedad ante 2 VI
exámenes y exposiciones.
Psicología de la creatividad 3 X
2do 2 ESTADÍSTICA EDUCACIONAL Investigación científica VI: 3 VIII
estadística aplicada a la
investigación educativa
2do 10 FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL Filosofía y Teológica. 2 V
117
3er 1 ACTIVIDAD APRECIACIÓN Estética y formación artística 3 IX
MUSICAL I
3er 6 PSICOLOGÍA DE LA Psicología del Desarrollo 3 V
PERSONALIDAD Y SALUD Electivo 2: Cultura psicofísica 2 V
MENTAL
3er 6 PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS Electivo 1: Talleres para la vida: 2 VI
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Habilidades para el voluntariado
universitario: Relaciones de ayuda
Psicología social 3 VIII
3er 4 FILOSOFÍA EDUCACIONAL Filosofía de la Educación 4 III
3er 6 DIDACTICA GENERAL Didáctica I: Didáctica General 3 V
3er 4 INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL Investigación Científica III: 3 V
Enfoques de la investigación
3er 6 MATERIALISMO HISTÓRICO Y
DIALECTICO
3er 8 FILOSOFÍA MODERNA Y Origen y desarrollo de la razón, 4 IV
CONTEMPORÁNEA las ciencias y la filosofía.
Desarrollo de la razón las ciencias 3 VI
y la filosofía en la modernidad
Desarrollo de técnica, ciencias y 3 VII
filosofía contemporánea
118
Didáctica III: Evaluación integral
de educando 3 VIII
Planificación curricular en el aula
4to 8 FILOSOFÍA PERUANA Y Formación ciudadana moral y 3 VI
LATINOAMERICANA gobernabilidad
Electivo 3: Talleres para la vida: 2 VI
Formación ciudadana y cívica
Pensamiento científico y filosófico 3 VIII
del Perú y latinoamericana
4to 6 FILOSOFÍA SOCIAL Y POLITICA Geografía Física Económica y 3 V
cultural
Desarrollo de la conciencia 3 VII
ecológica
Electivo 2: Políticas públicas: 2 VII
Enfoque social
Electivo 3: Cultura de la diversidad 2 VII
y educación inclusiva
Electivo 1: desarrollo humano local 2 VIII
(DHL) Bases para una propuesta
Electivo 2: Talleres para la vida: El 2 VIII
emprendimiento de la idea a la
acción
Electivo 3: Talleres para la vida: 2 VIII
Habilidades para el trabajo
119
120