Saberes Enero
Saberes Enero
Damos inicio con la observación de un video donde analizaremos la química en la vida cotidiana
https://www.youtube.com/watch?v=CTqj_Mv25fY.
Identificació
Proporcionamos algunas imágenes donde los alumnos llenarán algunas preguntas y escribirán las diferencias y
n de
semejanzas de esos productos (ANEXO 1)
mezclas en
Los alumnos realizan una breve platica de como la química está presente en la vida diaria
la vida
cotidiana y Se propone una pequeña encuesta para que los alumnos se den una idea de que es lo que saben la comunidad
las sobre la química y la vida comunitaria
concentraci Tiempo Aprox. sesiones Recursos
ones
Libreta, lápiz, pluma, cañón
Momento 2: Recuperación
Dividimos al grupo y los alumnos para hacer un debate los sobre beneficios y perjuicios de la química.
Cada equipo deberá de argumentar su respuesta para poder llegar a una conclusión grupal.
Con los resultados de la encuesta y las conclusiones que realizaron se realizará una conclusión grupal la cual será
escrita por todos.
Duraremos inicio lo observan y tomando apunte sobre lo más importante de acuerdo a la siguiente nota “Derrame
de petrolero de 2010 en Golfo de México dejó graves secuelas”. https://www.youtube.com/watch?
v=zcnLLXYQhGw
Al termino leeremos el (ANEXO 2) y daremos respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué el petróleo (liquido
rosa), un derrame, se encuentra en la superficie y no se mezcla con el agua? ¿Puedes mencionar un ejemplo de
este fenómeno con líquidos en tu hogar? ¿Cómo crees que se pueda limpiar un derrame de petróleo? Si el
petróleo es inflamable, ¿se puede incendiar aun estando en agua? En grupo, reflexionarán sobre qué papel juega
la química en este tipo de accidentes.
Los alumnos comentaran porque el petróleo no se mezcla con el agua a nivel microscópico
Tiempo Aprox. sesiones Recursos
libreta, lápiz, pluma
Momento 3: Planificación
Los alumnos realizaran una practica de laboratorio (ANEXO 3), antes observaremos un video video “Las
propiedades y los sentidos”. https://www.youtube.com/watch?v=mm3_DacBRKE, se solicita que realicen su
reporte de practica para entregar y en el aula se revisaran las preguntas en plenaria
Leerán un texto y en su libreta anotaran un listado de las acciones que se llevaron a cabo y después escribirán las
reacciones químicas que se llevaron a cabo, también escribirán que es con cambio químico y una reacción
química.
En grupo, reflexionarán acerca un proceso químico que podría ser de utilidad en el medio que les rodea:
producción de biogás. Para ello analizaremos el video “Biogás: la energía de los desechos”.
https://www.youtube.com/watch?v=0P8tikz09gM
Se les presenta una imagen sobre la contaminación de una ciudad donde ellos a simple vista podrán interpretar
los sentimientos que les genera al observar esta imagen, buscaran en internet que elementos químicos estarán
segregando con esos sentimientos, como algunos interpretaran la violencia que se genera al estar realizando esta
contaminación entonces también buscaremos la concentración de estos contaminantes los cuales podrán realizar
algunas interpretaciones con la clase de matemáticas.
Para saber más sobre algunos contaminantes observaremos un video “¿Qué hacemos con el petróleo?”
https://www.youtube.com/watch?v=cfU8oo6fy1M y después se solicita realicen una investigación sobre
algunos recursos energéticos y las concentraciones en las que los podremos encontrar, también buscaran cuales
de estos energéticos son renovables y cómo podemos hacer uso de ellos para poder contestar una tabla sobre
beneficios y perjuicios
Momento 6: Identificación
Momento 7: Concreción
Observa la nota informativa "Un océano plástico". https://www.youtube.com/watch?v=jxKgHDBDD5c, después
leeremos el anexo 4 y contestaremos
Evaluación Inicial
Evaluación de Proceso Evaluación Acciones de
Final Retroalimentación
Conocimientos
dialógica
previos con las
actividades en libretas
Evaluación Formativa
Observaciones y 1. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con
ajustes realizados capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y
durante el desarrollo discriminación.
del proyecto
2. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las
ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para
examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva
solidaria.
Anexo 3
• Con la siguiente actividad experimental trabajarán con las propiedades y los sentidos
• Formarán equipos para llevarla a la práctica.
Plantearemos esta pregunta inicial: ¿Cómo distinguen materiales similares?
• Pediremos que formulen una hipótesis y que, a partir de su experiencia cotidiana, propongan
pruebas que les permitan diferenciar materiales similares como cal y yeso u otras parejas de
materiales. Las anotarán en su cuaderno.
• El material que se requerirá será: 10 vasos transparentes idénticos, plumón
• Conseguirán 100 g de cada una de las siguientes sustancias: Azúcar glas, sal de mesa.
bicarbonato de sodio, yeso, talco y azúcar granulada
Además, se pedirá que consigan 100 ml de cada líquido:
Agua natural
Agua mineral
Vinagre blanco
Refresco de limón
• Para el procedimiento y resultados se hará lo siguiente:
1. Numerarán los vasos con el plumón.
2. El docente verterá un poco de cada sustancia en los vasos sin que los estudiantes sepan cuál
queda en cada uno.
3. Clasificarán los materiales por su estado de agregación.
Describirán en su cuaderno la forma en la que determinen el estado de agregación de los
materiales.
Responderán: ¿Cómo pueden distinguir sustancias tan parecidas como el talco y el azúcar glas,
o el agua simple del vinagre blanco?
Usarán sus sentidos del tacto, gusto, olfato y vista para clasificar todas las sustancias, según sus
características. Se les orientará sobre cuáles sustancias pueden ser probadas y cuáles no.
• En cada vaso, escribirán con plumón las características propias de cada sustancia. Por ejemplo,
estado de agregación, textura, color, olor, etcétera.
Con base en la información anterior, anotarán en su cuaderno qué tipo de sustancia hay en cada
vaso.
Se solicitará que mencionen qué características, perceptibles con los sentidos, les permitieron
identificar cada uno de los materiales y las enlisten.
Cierre
• Para el análisis y discusión llevarán a cabo lo siguiente:
• En grupo, anotarán en el pizarrón las características de las sustancias usadas en sus
clasificaciones.
• Indicarán qué sentidos utilizaron para distinguir cada una de ellas.
• Solicitaremos que reflexionen y analicen lo siguiente:
¿En qué casos es suficiente reconocer una característica para diferenciar dos sustancias?, ¿en
cuáles no? Expliquen por qué.
¿Qué características permiten diferenciar bicarbonato de sodio de azúcar glas?
¿Cuáles propiedades distinguen al agua del vinagre?, ¿cuáles los hacen similares?
• Como conclusión:
Describirán cómo fue posible distinguir los materiales que parecen iguales.
Indicarán qué limitaciones tienen los métodos de clasificación utilizados.
ANEXO 4
En añ os recientes se ha incrementado como nunca antes la contaminació n de los océanos. Se
calcula que cada minuto se vierte en ellos el equivalente a un camió n de basura. A este problema
se añ ade la pesca excesiva, lo cual pone en riesgo los recursos pesqueros. La comunidad
científica ha determinado que para el añ o 2050, millones de personas en los países en desarrollo
no podrá n acceder al pescado, que es una fuente importante de alimento y proteínas.
Argumentan que si se mejora el manejo de las pesquerías y los océanos se conservan en buenas
condiciones, se podrá obtener pescado suficiente durante las pró ximas décadas; sin embargo, es
probable que este producto no llegue a quienes má s lo necesitan.
Los países en desarrollo capturan alrededor de 60% del pescado que se consume en el mundo, y aunque su dependencia de
este alimento es mayor que en los países desarrollados, sus condiciones de pobreza los llevan a exportarlo en lugar de
consumirlo ellos mismos, sin tener la posibilidad de sustituir adecuadamente esta fuente de proteínas. La població n mundial
sigue creciendo y en la misma medida aumenta la demanda de alimentos, entre ellos el pescado. Una escasez en la pesca
marina podría significar una catá strofe para cerca de ochocientos millones de personas de los países pobres cuyo sustento e
ingreso econó mico dependen en gran medida de la pesca.
Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/la-contaminacion-marina
¿Cómo puede verse afectada la calidad de vida de la población de los países en desarrollo?
¿Cómo ayudaría la conservación de los océanos a mejorar la calidad de vida en los países en desarrollo?