Diario Cine
Diario Cine
DIARIO CINEFILO
2024
1 la ciénaga
Una de mis películas favoritas y primer acercamiento a la cineasta Lucrecia Martel. Entre sus
varios elementos que me gustaría utilizar en mis futuras producciones, escoger solo uno se
hace una tarea difícil, pero por motivos prácticos de este trabajo me quedare con el uso que le
da a la fotografía, sin antes mencionar su gran trabajo en el guion de la película en su
búsqueda de exponer esta anomia social tan presente en la mayoría de países
hispanoamericanos, me recordó mucho al libro 100 años de soledad de Grabriel Garcia
Marquez, que también nos cuenta esta tendencia del habitante hispanoamericano; alienado,
acercando su estilo de vida mas a la de un animal que un ser humano civilizado, también
ambos usan este recurso (no tan marcado en la ciénaga) del incesto, como otro indicativo de la
falta de rumbo, reglamento o pensamiento intelectual de estos personajes.
Con respecto a la fotografía hay dos momentos clave donde la cineasta usa este recurso para
advertirnos de que tratara la película, valiéndose en el primero del encuadre y en el segundo
del movimiento de cámara nos advierte como ve ella la figura del adulto en el primero y en el
segundo bajo la perspectiva de quien (en este caso los niños) se narrara la película.
Definitivamente está en mi top 3 de películas bolivianas, esta película alcanza una crudeza, un
realismo muy poco visto sobre todo en el cine boliviano, donde justamente de lo que más se
carece es de interpretaciones de este nivel de verosimilitud. No es una película que brille por
su valor estético, mas bien huye de este justamente para darle este realismo tan característico,
llegando a recordar en muchos momentos al dogma 95, pero incumpliendo en ciertos
momentos sus instructivos como el uso de esa música melancólica y nostálgica, entre sus
elementos formales que me gustaría usar en mis producciones, definitivamente el recurso más
llamativo para mí, es alcanzar ese nivel de realismo con la interpretación de los actores, hacer
un buen casting o aprender a guiarlos de la correcta manera para alcanzar ese nivel de
interpretación. la química del trio de amigos es maravillosa.
3 Zona sur
Esta película no me gusto mucho, el recurso de la cámara giratoria me pareció muy sofocante y
carente de ritmo, la temática que aborda me parece de extremada localidad y no realmente un
ensayo o una crítica sociológica replicable en distintos lugares incluso de la misma ciudad, los
diálogos y actuaciones en muchos momentos carecen de verosimilitud o realismo. Me cuesta
trabajo encontrar algún elemento formal que usaría de la película en mis futuras producciones,
pero si tuviera que quedarme con alguno, seria talvez el uso de la fotografía en marcados
momentos para mostrar el estado de las relaciones familiares con un solo plano.
4 viejo calavera
Una película que sigue las tendencias del cine boliviano, reflejar una sociedad anómica, donde
el principal mensaje mas que contar una historia (por así llamarlo tradicional, a la que nos
tiene acostumbrado el cine norteamericano) es reflejar una realidad colectiva o un estudio
sociológico de la realidad. En viejo calavera se repite el patrón de un protagonista sin sentido o
propósito de vida, que mas que un protagonista activo de su vida va fluyendo vagamente en su
entorno, uno de los recursos más apreciables que definitivamente me gustaría conservar en
mis fututos proyectos es su iluminación en la oscuridad con una relación constante de la
oscuridad con su narrativa, gran parte de la película sucede en la oscuridad y la iluminación
que le brinda su director de fotografía es maravillosa.
5 las malcogidas
Una película que intenta ser una comedia, pero se pierde en el intento, la película no tiene
objetivo aparente, se pierde en muchas situaciones vagas y la protagonista no tiene ninguna
química o fuerza suficiente para llevar la narrativa desde mi punto de vista, los personajes en
general no terminan llegando a ser ni siquiera estereotipos, a excepción de la que me parece
fue el personaje con más fuerza y lastimosamente muy poco explorada, su abuela, que sería lo
único cercano a extraer algún recurso de la película para usar en mis futras producciones,
aunque en la misma película no se explota pero en mi opinión crean unas expectativas
interesantes.
Chuquiago
Una película de una estética simple, no opta por la grandilocuencia, en valor de planos y
montaje recuerda un estilo clásico, funciona de maravilla no por sus valores estéticos, sino por
su guion, sus diálogos y sus personajes, para mis futuras producciones esta película me
recuerda eso mismo, muchas veces no se necesitan de valores de producción muy complejos
para contar una historia, al final de cuentas lo que importa es que tan bien transmites tu
mensaje, en este caso, las diferencias socioculturales de una sociedad que lo único que
comparte es el nombre de la ciudad, todo esto formulado por una gran guion y un casting o
dirección de actores correcta.
7 amargo mar
Siento que se desaprovecho la trama de la película, no termina de gustarme del todo, pero hay
dos elementos puntuales que me hacen pensar sobre los elementos que me gustaría usar en
mis futuras producciones; trabajar el arte como lo hacen en amargo mar, hace que tu película
luzca con una producción soberbia, mucho mas de lo que realmente fue, la dirección de arte
con un buen reparto y la cantidad de extras adecuado suman en sobremanera la estética de la
película, y con respecto a dirección me quedo con el uso de unos primeros planos que
terminan siendo muy expresivos como podemos verlos al final de la película.
8 pueblo chico
Aparenta ser una historia simple, pero guarda personajes complejos, es una denuncia social
sobre aceptar nuestros orígenes, los elementos formales que usaría en futuros proyectos es
justamente esa capacidad de tocar estos temas sensibles de esta manera, básicamente la
capacidad de escribir estos guiones sin caer en estereotipos ni banalidades, la dirección de
actores es sobresaliente cada uno de los personajes encarna papeles y roles que en conjunto
hacen una buena película.
9 dependencia sexual
Bellot hace lo imposible con esta película, es una esperanza alentadora para cualquier
aspirante a cineasta en Bolivia encontrarse con ella. Hay muchos elementos que me gustaría
rescatar para futuras producciones, desde su fotografía o su guion, pero lo que mas sobresale
en mi opinión, incluso mas que la pantalla dividida, es su implacable dirección de actores y
casting, cada interpretación tiene una naturalidad y un realismo excepcional, llegando a su
pico en mi opinión (mezclando forma y contenido muy pocas veces vista) en el monologo de la
chica negra sobre una situación de violación.
10 tu me manques
Nuevamente Bellot, un poco alejado y con un mensaje más directo (poco abierto a
interpretaciones) que el Bellot de dependencia sexual. El elemento formal que mas rescato
para futuras producciones recae en el guion y la forma creativa que tiene de resolver una
situación, El Papa de Gabriel después de su muerte, se adentra en la aventura de conocer
realmente a su hijo transitando y conviviendo sus antiguos lugares y con sus antiguos
compañeros, porque se da cuenta que nunca pudo conocerlo de verdad por culpa de la cultura
y perjuicios fuertemente arraigados, este desconocimiento y redescubrimiento de una persona
que a pesar de ser su hijo nunca conoció se hace con 4 distintos actores, por que es totalmente
“el conocer de una nueva persona”, y que por culpa de sus errores del pasado ahora solo
puede imaginar, este recurso de distintos interpretes apoya el objetivo del mensaje que se
busca transmitir, al no tener un Gabriel fijo cualquier persona podría identificarse y tiene una
excusa narrativa también, la película no es de mis favoritas pero me pareció interesante ese
recurso utilizado.
12 mi socio
Una película conmovedora, bastante equilibrada en todos las ramas técnicos y se me hizo
difícil encontrar algo marcado merecedor de mención desde mi punto de vista, su música es
cultura popular boliviana y si bien en un principio me quedaba con este elemento para futuros
proyectos personales , creo que estaba dejando de lado la magnífica dirección de actores o
química que hay entre nuestros dos protagonistas, la película funciona tan bien por la
conexión que hay entre sus intérpretes y buscar ese nivel de casting es con lo que me quedo
para futuros proyectos.
13 evo pueblo
La película tiene un marcado fin político y si bien tiene algunos momentos interesantes (como
la muerte de Reneco), creo que se pierde en un panfleto político que narra bien una especie de
biografía de dudosa veracidad histórica. Otro aspecto que no me gusto, fue el marcado doblaje
que está mal realizado y muchas veces no sincroniza con los actores, lo que me hace recuerdo
de la importancia del sonido directo en rodaje y no descuidar esa área, si tuviera que
mencionar algún apartado, talvez seria como fotografían el campo en determinadas
situaciones, pero más allá de eso mas me parece un recordatorio de que decisiones no tomar.
ritmo y si tuviera que escoger algo, creo que me quedaría con el uso simbólico del final de la
película o la referencia que hace con la biblia y la inundación, me parecio una manera
interesante de trabajar el guion.
15 El olor de tu ausencia
Una de mis películas favoritas del cine boliviano, junto con lo mas bonito y mis mejores años,
dependencia sexual y la nación clandestina. antes de mencionar que aspecto usaría en futuras
producciones me gustaría hablar de la implacable fotografía de esta película, el uso de las
paletas de colores y técnicas de cámara es muy llamativo, creo que alcanza una estética sobre
la falta de rumbo de la juventud o falta de identidad muy original. Pero el valor
cinematográfico que más rescataría para futuras producciones es su casting y dirección de
actores, sobre todo el trabajo con actores naturales, el nivel de actuación es muy realista
justamente por que parece que no son interpretaciones, si no personas realmente en su diario
vivir.
Antes de mencionar el aspecto que mas me gusto y me gustaría usar en mis futuras
producciones, me gustaría hablar del guion de esta película, creo que no muchas películas
logran mantener una intriga o una ausencia de predicción de que sucederá por parte del
espectador, sobre todo cuando este espectador es estudiante de cine conocedor de las
fórmulas o estructuras dramatúrgicas generales, el conflicto de Veronica es muy intrigante y te
mantiene pegado a la pantalla, y como el recurso que más me gusto definitivamente es el uso
de la fotografía en toda la película, crea matices muy interesante y tiene composiciones
perfectas, pero sin duda por las grandes lecturas que genera me quedo con el cuadro del inicio
Una película maravillosa, con uno de los mejores personajes de la historia del cine boliviano
(Sebastián Mamani) Sanjinés crea una obra universal en mi opinión, sobre el descolocamiento
y la falta de sentido de pertenencia y sus posibles consecuencias. sin olvidarme de mencionar
el perfecto y exacto uso del plano secuencia integral, el elemento que usaría para futuras
producciones seria la creación de personajes tan tridimensionales como es Sebastian Mamani,
todo su giro o su vivencia tiene un desarrollo y un cierro perfecto en mi opinión.
18 Averno
Es muy evidente la posición política de esta película que exagera demasiado un discurso a mi
parecer, pero lo que rescato y definitivamente usaría en mis proyectos es su manera de
producción, la ambientación de épocas de antaño muy bien logrado, el departamento de arte
cobra relevancia en este tipo de proyectos, ya que su trabajo se puede ver también en las
escenas que representan la actualidad, también el montaje ayuda a entender todo este
trayecto histórico en el que trabaja toda esta película, entonces recato ese modelo de
producción muy bien logrado pero es evidente que para lograrlo se necesita una gran cantidad
de dinero o un gran financiador.
Lo que mas resalto de la película (mas que el mismo guion) es su gran diseño de producción y
selección de actores para ciertos personajes, (decayendo en otros), pero en el apartado
técnico es una película que no tiene fallas y me parece increíble esta ambientación que logran
siendo una película boliviana, me recuerda mucho a las míticas imágenes de los clásicos
westerns norte americanos (siendo este mi genero favorito del cine) algún día me encantaría
realizar una película con esta estética y en busca de referencias definitivamente volvería a los
andes no creen en Dios.