0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Tareavalores UCI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Tareavalores UCI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

VALORES DE LABORATORIO

Lisset Hernandez Chacón


9607
LTFR. Jocelyn Granados
UTI
21/09/23
1. Glucosa
La glucosa (azúcar) en la sangre proviene de los alimentos que
comemos o es producida por el hígado, y se encuentra en el torrente
sanguíneo (cuando se transporta a todos nuestros órganos y células)
y dentro de las células (donde se transforma en energía). (American
Diabetes Association , 2023)

Normal en ayunas 72-99 mg/dl.

Hipoglucemia 70 mg/dl o menos.


La hipoglucemia es el término técnico para los niveles bajos de
glucosa (azúcar) en la sangre. Es cuando tus niveles de glucosa
(azúcar) en la sangre han bajado lo suficiente para que necesites
tomar medidas para regresarlos a su rango objetivo. (American
Diabetes Association , 2023)

Efectos
Ante la presencia de hipoglucemia, el cuerpo desata una serie de
mecanismos para contrarrestarla. El primero es la disminución de
producción de insulina en células Beta pancreáticas, el segundo es
el aumento del glucagón y de la epinefrina. (Nares-Torices, Gonzalez
Martinez , Martinez Ayuso, & Morales Fernandez, 2018, pág. 884)

A su vez también se presentan síntomas neurogénicos y


neuroglucopénicos, algunos de estos son temblor, diaforesis,
taquipnea, xerostomía, palidez, midriasis, confusión, irritabilidad,
ataxia, parestesia, cefalea, estupor, convulsiones e incluso coma y
muerte si no es tratada. (Nares-Torices, Gonzalez Martinez ,
Martinez Ayuso, & Morales Fernandez, 2018, pág. 889)

Hiperglucemia 180-200 mg/dl.


“La hiperglucemia es el término técnico para los niveles elevados de
glucosa (azúcar) en sangre. Ocurre cuando el cuerpo tiene muy poca
insulina o cuando el cuerpo no puede usar la insulina
correctamente.” (American Diabetes Association , 2023)

Efectos
Ante la presencia de esta, el cuerpo comienza a producir cuerpos
cetónicos que se producen en el hígado por degradación de las
grasas que se liberan al torrente sanguíneo cuando hay una
deficiencia de insulina. (Universidad de Navarra, 2023)

Entre los síntomas más comunes están poliuria, polifagia,


polidipsia y pérdida de peso. (Universidad de Navarra, 2023)
2. Hemoglobina
Proteína del interior de los glóbulos rojos que transporta oxígeno desde los
pulmones a los tejidos y órganos del cuerpo; además, transporta el dióxido
de carbono de vuelta a los pulmones. (Instituto Nacional del Cáncer, 2023)

Normal
Hombres 13.2-16.6 g/dl.
Mujeres 11.6-15 g/dl.

Anemia
Hombres 13 g/dl o menos.
Mujeres 11 g/dl o menos.
Es un trastorno causado por la carencia de micronutrientes,
especialmente del hierro. Constituye un indicador significativo del
estado nutricional y de salud, especialmente de madres, lactantes y
niños pequeños. (Zegarra Valdivia & Viza Vásquez , 2020)

Efectos
La hemoglobina aumenta su capacidad para ceder oxigeno a los
tejidos, esto sucede porque se produce hipoxia y baja el pH.
Después hay un aumento del 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) que
actúa sobre la hemoglobina disminuyendo de forma eficaz su
afinidad por el oxígeno. Por último, se produce una redistribución del
flujo sanguíneo de órganos con menores requerimientos de oxígeno,
como la piel y el riñón, hacia aquellos que más lo necesitan. (Soto
Pino, Santana Borges, & De la rosa Betancourt , 2021)

Algunos de sus síntomas son debilidad, fatiga, mareo, vértigo,


cefalea, irritabilidad, alteración de campo visual, entre otros. (Soto
Pino, Santana Borges, & De la rosa Betancourt , 2021)
Policitemia vera/Poliglobulinemia
Hombres 16.5 g/dl o más.
Mujeres 16 g/dl o más.
Se caracteriza por una proliferación de células progenitoras
hematopoyéticas, esto ocasiona un aumento en la producción de las
tres líneas hematopoyéticas; principalmente en la eritropoyesis. El
aumento significativo de la eritropoyesis eleva los niveles de
hematocritos y hemoglobina. (Moreira, 2018, pág. 2)

Efectos
El incremento del hematocrito acerca a las plaquetas a la pared de
los vasos, y se ha demostrado que aumenta la probabilidad de
colisión de paredes adhesivas mediadas por la unión de plaquetas al
factor de Von Willebrand y el colágeno. Además, bajo dichas
condiciones las fuerzas de cizallamiento se exacerban gracias a la
presencia de un hematocrito elevado y la afectación de las arterias
de mediano calibre por el estrechamiento ocasionado por fenómenos
aterotrombóticos. (Ruiz Mejía & Correa Saavedra, 2020, pág. 424)

Entre sus síntomas se incluyen fatiga, sudores nocturnos, prurito,


parestesias, cefalea, aturdimiento, dolor urente, dolor torácico
atípico, entre otros. (Ruiz Mejía & Correa Saavedra, 2020, pág. 424)

3. Plaquetas
Son fragmentos de células muy grandes de la médula ósea que se llaman
megacariocitos. Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más
lento el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas.
También se les llama trombocitos. (Instituto Nacional del Cáncer, 2023)

Normal 150 000 – 450 000/mm3

Trombocitosis 450 000/mm3 o más.


Se refiere a un recuento alto de plaquetas que se debe a otra
afección de salud. Esta afección suele denominarse trombocitosis
secundaria o reactiva. La trombocitosis es más frecuente que la
trombocitemia. (National Heart, Lung and Blood Institute, 2022)

Efectos
Se presenta cuando hay una mutación de un gen (JAK2, CALR, o
MPL) y se da una proliferación descontrolada de trombocitos.
(National Heart, Lung and Blood Institute, 2022)

Normalmente tiene un curso asintomático, pero ante la posible


presencia de un coagulo sanguíneo puede presentarse mareos,
debilidad y fatiga, dolor de pecho, convulsiones, migrañas, entre
otros. (National Heart, Lung and Blood Institute, 2022)

Trombocitopenia 150 000/mm3 o menos.


Afección que aparece cuando el recuento de plaquetas de la sangre
es demasiado bajo. La trombocitopenia puede ser potencialmente
mortal, en especial si se produce sangrado grave o sangrado en el
cerebro. (National Heart, Lung and Blood Institute, 2022)

Efectos
La destrucción anormal de plaquetas es inducida por la existencia de
anticuerpos de tipo IgG hasta en 40% de los casos.
Su cuadro clínico varia ya que puede llegar a ser asintomática o
puede presentar hemorragias de intensidad variable, petequia,
purpura húmeda, epistaxis, menorragia o hemorragia intestinal.
(Cordova Pluma, Vega Lopez , & Ortega Chavarria , 2020, pág. 662)
4. Creatina-fosfoquinasa (CPK)
Es una enzima citoplasmática que es importante para el almacenamiento
de energía en las células musculares permitiendo su contracción y de esta
forma el funcionamiento de los músculos del cuerpo humano. Se halla en
altas concentraciones principalmente en los músculos de los miembros y en
el corazón, aunque también está en otros tejidos. (National Center for
Biotechnology Information, 2022)

Normal
Hombres 174 U/L
Mujeres 140 U/L

HiperCKemia
Hombres 294 U/L o más
Mujeres 211 U/L o más
Su elevación puede representar de esta forma que existe alguna
patología de relevancia a nivel muscular. (National Center for
Biotechnology Information, 2022)

Efectos
Cuando los niveles de esta están elevados es indicación de
disfunción neuromuscular. Se presenta comúnmente como miopatía
y sus formas mas frecuentes son metabólica, inflamatorias,
musculares, congénitas, entre otras. (Valbuena Parra, Corps
Fernández , Mesa Latorre, & Garcia Diaz, 2016, pág. 1118)

HipoCKemia
Normalmente está relacionado con la disminución de la CPK MM,
que puede indicar pérdida de masa muscular, desnutrición
y caquexia, que corresponde a la pérdida progresiva de masa
muscular, grasa y masa ósea. (Lemos, 2023)

5. Dímero-D
El dímero D es uno de los productos de la degradación de la fibrina, que es
una proteína que está involucrada en la formación del coágulo. (Lemos,
2023) Se debe realizar la prueba del dímero-D y determinar si esta es
positiva o negativa según su valor.

Normal 0,500 µd/mL o 500 ng/mL.

Positivo  0,501 µd/mL o 501 ng/mL o más.


Un valor alto de dímero D generalmente indica que existe un mayor
riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda (TVP) y/o
tromboembolismo pulmonar (TEP). (Lemos, 2023) Un resultado
positivo de la prueba de dímero D no significa que definitivamente
tenga un coágulo. Más bien, es un signo de que es posible que se
estén formando y descomponiendo coágulos sanguíneos en el
cuerpo. Por lo general, se necesitan más pruebas. (Marcellin &
Stump-Sutliff, 2019)

Efecto
Entre los síntomas se encuentran edema en miembro inferior,
dolor, dolor al tacto en miembros inferiores, alteración de coloración
en miembros inferiores, bultos duros, taquicardia, disnea repentina,
tos con sangre, dolor de pecho, entre otros.

Negativo 0,499 µd/mL o 499 ng/mL o menos.


Un resultado negativo de la prueba de dímero D significa que es muy
poco probable que se forme un coágulo sanguíneo. (Marcellin &
Stump-Sutliff, 2019)
Bibliografía
American Diabetes Association . (2023). American Diabetes Association . Obtenido
de https://diabetes.org/la-glucosa-azucar-en-la-sangre-puede-marcar-una-
gran-diferencia
Cordova Pluma, V., Vega Lopez , C., & Ortega Chavarria , M. (2020).
Trombocitopenia inmunitaria primaria. Medigraphic, 10.
Instituto Nacional del Cáncer. (2023). Instituto Nacional de Cáncer. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/hemoglobina
Instituto Nacional del Cáncer. (2023). Instituto Nacional del Cáncer. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/plaqueta
Lemos, M. (2023). CPK (creatinfosfoquinasa): qué es, valores normales y qué la
altera. TuaSaúde.
Lemos, M. (2023). Dímero D: valores normales, por qué puede estar alto y para
qué sirve. TuaSaúde.
Marcellin, L., & Stump-Sutliff, K. (2019). Dímero D. UC San Diego Health .
Moreira, A. A. (2018). Policitemia Vera. Universidad Privada Abierta
Latinoamericana, 59.
Nares-Torices, M., Gonzalez Martinez , A., Martinez Ayuso, F., & Morales
Fernandez, M. (2018). Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Que estamos
haciendo mal? Medigraphic, 15.
National Center for Biotechnology Information. (21 de Diciembre de 2022).
National Library of Medicine. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9987303/
National Heart, Lung and Blood Institute. (08 de Julio de 2022). National Health,
Lung and Blood Institute. Obtenido de
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/trombocitopenia-trombocitosis
National Heart, Lung and Blood Institute. (08 de Julio de 2022). National Health,
Lung and Blood Institute. Obtenido de
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/trombocitopenia
Ruiz Mejía, C., & Correa Saavedra, M. (2020). Policitemia vera: Presentación
clínica, diagnóstico y nuevos abordajes terapéuticos. Universidad de
Manizales , 11.
Soto Pino, L., Santana Borges, M., & De la rosa Betancourt , C. (2021). Síndrome
Anémico . Cibamanz, 13.
Universidad de Navarra. (2023). Clínica Universidad de Navarra. Obtenido de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hiperglucemi
a#:~:text=La%20hiperglucemia%20aparece%20cuando%20los,sangu
%C3%ADneo%20en%20situaciones%20de%20gran
Valbuena Parra, A., Corps Fernández , D., Mesa Latorre, J., & Garcia Diaz, J.
(2016). Protocolo diagnóstico de la hiperCKemia persistente. ELSEVIER, 5.
Zegarra Valdivia, J., & Viza Vásquez , B. (2020). Niveles De Hemoglobina Y
Anemia En Niños: Implicancias Para El Desarrollo De Las Funciones
Ejecutivas. Scielo.

También podría gustarte