Apuntes Parcial Desarollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Prologo ARIÉS

Establece dos tesis:

 La antigua sociedad no representaba bien al niño y menos al adolescente.

 El niño y la familia ocupa un nuevo espacio en las sociedades industriales.


La antigua sociedad tradicional (antiguo régimen, Francia XVI/XVII

 La duración de la infancia se reducía al periodo de su mayor fragilidad, cuando podía


desenvolverse físicamente, se le mezclaba con los adultos y compartían sus trabajos y
juegos. Se convertía en un hombre joven, sin pasar por las etapas de la juventud.

 Se le separaba de sus padres, y la educación fue gracias a la convivencia con los adultos.

 La presencia del niño en la familia y en la sociedad era breve e insignificante. Sin


embargo existía un sentimiento hacia el niño: el mimoseo, dado en los primeros años
cuando el niño era una cosa graciosa. Si el niño moría por lo general no se le daba
importancia porque otro podría reemplazarlo pronto.

 La familia no tenía función afectiva, podría presentarse entre esposos pero entre padres
e hijos no se consideraba indispensable para el equilibrio de la familia.
La Sociedad moderna o industrial (XVII):

 La escuela sustituye el aprendizaje como medio de educación. El niño es separado de los


adultos y mantenido aparte antes de dejarlo suelto en el mundo. Comienza un periodo de
reclusión: escolarización. Y conviene limitar tu numero para ocuparse mejor de el.

 Esto debe interpretarse como un aspecto de la moralización de los hombres realizada


por católicos o protestantes. La familia se convierte en un lugar de afecto necesario entre
ellos, lo cual se manifiesta a través de la educación. Los padres se interesan por los
estudios de sus hijos, y la familia empieza a organizarse en torno al niño y ya no se
considera reemplazable.
OTROS ACONTECIMIENTOS:
La persistencia del infanticidio tolerado se da hasta finales del siglo XVII. Era un crimen
castigado severamente, se practicaba en secreto disimulado en forma de accidente. La
disminución de la mortalidad infantil a partir del siglo XVIII se debió a que los obispos
prohibían acostar a los niños con sus padres, donde muchas veces morían ahogados. En el
siglo XVIII la comadrona (bruja blanca) tenía por misión proteger al niño cuando los padres
empiezan a querer conservar a sus hijos.
El bautismo se daba en sociedades unánimemente cristianas, donde todos tenían que
estar bautizados. Hacia mediados de la Edad Media, los bautizos se hacían dos veces al
año.
Los baptisterios de los siglos XI y XII eran grandes tinas donde se sumergía a los niños. Si
el niño moría en los bautizos colectivos, la gente no se conmovía. Los eclesiásticos
medievales ejercieron una presión sobre las familias para obligar a que se realice el
bautismo al recién nacido. Se reemplaza la inmersión por la aspersión (ducha). Fue
entonces que los niños se volvieron más numerosos.
Otro hecho importante es el de las tumbas: a partir de los siglos V y VI, cuando aparece el
uso del retrato, aparecen las tumbas individuales de marido y mujer, no había para los
niños. La costumbre era reunir a ambos esposos. Esto se hace más frecuente en el siglo
XIV cuando aparecen también las tumbas con rostros de niños. Se lo muestra al niño
fajado, envuelto en pañales, pero estaban reservadas a las familias de cierta importancia
social. Desde la edad media se representa el alma bajo rasgos de un niño desnudo. Esto
terminará en el siglo XVII, cuando será representado en adelante por sí mismo. Se vuelven
frecuentes los retratos de niños vivos y muertos.
El niño sale del anonimato, demasiado personificado. Las relaciones entre los muertos y
los vivos son tales que en el hogar se desea recordar y conservar su memoria.
Se observaba desde el siglo XV una tendencia a crear un espacio privado para la vida
familiar: los palacios florentinos. Les brindaba a familias de pequeñas dimensiones un
espacio privado y propio.
Durante el siglo XVIII la familia comienza a reclutarse dentro de una casa, mejor preparada
para la intimidad. Esto generó el desarrollo del sentimiento familiar: fascinación por los
niños, y la relación madre-hijo.
CAPITULO II: EL DESCUBRIMIENTO DE LA INFANCIA
Hasta el siglo XVIII, el arte medieval no conocía a la infancia o no trataba de representarla.
Se mostraba deformación a los cuerpos de los niños, eran representados como hombres
verdaderos, simplemente reducidos en tamaño.
La desnudez del niño aparecía con musculatura del adulto, con abdominales y pectorales
de un hombre. La infancia era una época de transición que pasaba rápidamente y de la
que se perdía recuerdo.
Hacia el siglo XIII aparecen varios tipos de niños:
El ángel: Representado bajo la apariencia de un adolescente joven, un monaguillo. Se
volverán más frecuentes en el siglo XIV.
El niño Jesús: Al principio figuraba como un adulto en miniatura. Será el modelo y
precursor de todos los demás en la historia del arte
El niño denudo : Se da en la época gótica (XII-XIV). Aparece envuelto en pañales,
tratándose del niño Jesús a fines de la Edad Media.
El Niño se transforma en la imagen de una escena de la vida cotidiana. Se agrega a la
virgen, se constituye así una nueva iconografía, multiplicando las escenas infantiles.
Durante los siglos XV y XVI de esta iconografía religiosa nace una iconografía laica: el niño
se convierte en uno de los personajes más frecuentes de estas historietas, en los brazos
de su madre o sujetos de su mano, jugando, etc. Aparecen niños entre sus protagonistas
principales o secundarios, lo que sugiere dos ideas: 1. los niños estaban junto a los adultos
en la vida cotidiana; 2. la gente se interesaba en la representación de la infancia por su
aspecto gracioso. La segunda idea nos acerca más al sentimiento moderno de la infancia.
En el siglo XV surgen dos tipos de representaciones de la infancia: el retrato y el putto.
A nadie se le ocurría conservar la imagen de un niño, se lo consideraba como un eventual
desecho. Esto era consecuencia inevitable de la demografía de la época que persistió
hasta el siglo XIX, en la medida que era compatible con el cristianismo que respetaba el
alma inmortal del niño bautizado.
Hacia finales del siglo XIV aparece el Putto como representación del niño. Normalmente
eran niños desnudos y alados. Pasarán a ser motivo decorativo. El último episodio de la
iconografía infantil será la aplicación de la desnudez del Putto al retrato del niño.
El sentimiento de la infancia graciosa podía acomodarse con la indiferencia hacia el alma
inmortal del niño. El retrato del niño muerto en el siglo XVI, prueba que ya no se considera
una perdida inevitable. Ese retrato será primero una efigie en la tumba de sus padres.
A principio del siglo XVII estos retratos se vuelven más numerosos, se acostumbra a
conservar el aspecto de la infancia. El niño es representado solo y por sí mismo, será uno
de los modelos favoritos. En el siglo XVII cada familia deseaba poseer los retratos de sus
hijos cuando estos eran todavía niños.
Aparece una nueva sensibilidad que le otorga al niño una particularidad antes ignorada: el
alma del niño también era inmortal. Empieza una preocupación por vacunar a los hijos,
por prácticas de higiene que permitió el retroceso de la mortalidad.
El gusto por el retrato indica que el niño sale del anonimato; por esto es extraordinario
que en una época de despilfarro demográfico se haya sentido el deseo de fijar los rasgos
de un niño para conservar su recuerdo, aunque esta idea de despilfarro demográfico
desaparece en el siglo XVIII con el maltusianismo y las prácticas anticonceptivas.
CONCLUSIÓN: LOS DOS SENTIMIENTOS DE LA INFANCIA
El sentimiento de la infancia se corresponde a la consciencia de la particularidad infantil,
que distingue al niño del adulto, incluso al joven. Esa falta de precisión de la edad se
extendía a toda actividad social, juegos, oficios. Dicha evolución lleva a dar al niño durante
los siglos XVI y XVII, una especial distinción entre los adultos
Surgen dos sentimientos de la infancia:
El mimoseo: En el que el niño se convierte por su ingenuidad y gracia, en una fuente de
diversión y de esparcimiento del adulto. Es al principio un sentimiento de mujeres
(niñeras, madres y nodrizas). Posteriormente ese sentimiento trajo consigo además otras
reacciones, algunas personas consideraban que se le daba mucha atención al niño, y por
consecuencia, se lo estaba mal educando o mal criando.
La exasperación: Ese mimoseo es abandonado en razón de los moralistas. Éstos serán los
que influyan en un segundo sentimiento por la infancia, expresado bajo el interés
psicológico y la preocupación moral. Comienza un esfuerzo por adentrarse e involucrarse
en la mentalidad de los niños para lograr su adaptación a los métodos de educación.
Juegan un papel muy importante los moralistas y educadores, preocupados por promover
costumbres civilizadas y razonables. No consideraban al niño como juguete, sino que
buscaban protegerlo y educarlo. Se incorpora también a este sentimiento, el interés por la
higiene y la salud física. La familia y los hijos empiezan a ser algo serio y digno de atención.
Se comienza a notar un interés por el niño, por su porvenir, su futuro, por su presencia y
su mera existencia.

Jean Piaget

“La naturaleza de la inteligencia”. Jean Piaget.


Capitulo I. “Inteligencia y adaptación biológica”.
Xinteligencia.
La inteligencia es de una doble naturaleza, una biológica y lógica. Toda conducta tanto en
su despliegue hacia el exterior como interiorizado en el pensamiento se presenta como
una adaptación del individuo al medio ya que ésta reestablece el equilibrio. La conducta
supone dos aspectos, uno emocional y otro coscnoscitivo que son inseparables ya que
todo intercambio entre el organismo y el medio supone una estructuración y una
valoración.
La inteligencia es la forma de equilibrio hacia el cual todas las estructuras tienden y cada
estructura sería una forma particular de equilibrio. El pasaje de una a otra se da gracias a
una ley de evolución que permite un mayor equilibrio y estabilidad a los procesos que ya
intervenian en la estructura anterior.
XNaturaleza adaptativa de la inteligencia.
La adaptación es el equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las
acciones inversas. Toda relación entre un ser viviente y su medio presenta que el primero
modifica al segundo imponiéndole algo su propia estructura.
La asimilación mental sería la incorparación de los objetos del medio a los esquemas de
conducta. Los esquemas son una trama de acciones que se pueden repetir activamente.
La acomodación serían las acciones del medio sobre el organismo ya que el individuo no
sufre sin consecuencias estas obras por lo que modificará el ciclo asimilador
acomodandolo al medio.
La inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden todas las
adaptaciones sucesivas de orden senso-motor y cognoscitivo, así como todos los
intercambios asimiladores y acomodadores entre el organismo y el medio.

Capitulo IV. “El hábito y la inteligencia senso-motríz”.


¿De qué modo las reacciones sensorio motrices preparan al recien nacido para adaptarse
al medio externo?

XLa asimilación senso-motriz y el nacimiento de la inteligencia (0-2 años).


 Primer nivel (0-1 mes).
Se trataría de la extensión del esquema reflejo que por incorporación del ejercicio y
búsqueda daría lugar a la formación de un esquema superior como lo es el del hábito en el
cual se integra el esquema del reflejo.

 Segundo nivel (1-4 mes).


Comparado con los reflejos, el hábito implica un campo de aplicación a mayor distancia
pero con un solo sentido, sin movilidad interna ni coordinación. En este nivel aparece la
reacción circular primaria, son repeticiones de patrones de conducta que en un principio
se dieron por azar sin un objetivo prefijado de antemano que recaen sobre el propio
cuerpo del bebé.

 Tercer nivel (4-10 meses).


Se inicia la coordinación de la visión y la prensión y con ello se da la reacción circular
secundaria. Para explicarla Piaget da el ejemplo de un bebé que se encuentra en su cuna y
en la cabeza de esta cuna cuelgan jueguetes y un cordón libre, el niño agarra ese cordon y
lo sacude. Sorprendido por esto vuelve a repetir la operación varias veces, ahora la
reacción circular recae sobre los objetos

 Cuarto nivel (10-12 meses).


Los esquemas construidos por reacción circular secundaria comienzan a coordinarse entre
sí. Ahora el niño tiene la intención de agarrar los objetos antes de tener el poder para
apartar los obstaculos que se interponen lo que supondria una articulación móvil entre los
esquemas de la operación total.
Los caminos de los esquemas comienzan a variar y se siguen utilizando los esquemas
anteriores pero ahora con una aplicación a mayores distancias siendo lo que caracteriza la
conexión entre medios y fines por lo que puede comenzarse a hablar de una verdadera
inteligencia pero con limitaciones ya que no hay invención sino aplicación de medios
conocidos a situaciones imprevistas.
 Quinto nivel (12-18 meses).
Las situaciones imprevistas son despreciadas o asimiladas a esquemas anteriores y
reproducidas por reacción circular pero llegaria un momento en que este hecho
imprevisto comenzaría a interesar por sí mismo lo que supone un conjunto de esquemas
que posibiliten las comparaciones y además que este hecho imprevisto sea semejante los
ya conocidos para suscitar interes y diferente para escapar a la saturación.
Ahora con las reacciones circulares terciarias se reproduce un hecho nuevo pero con
variaciones lo que implica una experimentación activa.
 Sexto nivel (18-24 meses).
Este nivel señala la conclusión de la inteligencia sensomotriz. El niño ya habituado a la
reacción circular terciaria y a los tanteos inteligentes, comienza a interiorizar las conductas
al dejar de actuar frente a los datos del problema lo que parecería un intento de reflexión.
Hay dos hechos que dan cuenta que el niño comienza a adquirir un esbozo de
representación:
-Con la imitación diferida el niño copia el modelo luego de que desaparece de su campo
percetivo (sonidos de animales).
-Con el juego simbólico el niño usa su propio cuerpo para realizar una acción que no es
acorde al contexto en que se encuentra (fingir que estan dormidos para divertise).
XConstrucción del esquema del objeto.
Comienza a construirse en el cuarto nivel gracias a la coordinación de los esquemas
conocidos donde el niño comienza a buscar objetos que de alguna manera tienen que ser
solidarios ya que no tienen que estar ocultos y ademas no tienen que tener obstáculos
que se interpongan ya que el niño no podrá apartarlos. En el quinto nivel el niño ya no se
encontrará impedido por los obstáculos salvo que necesite una representación de
trayectos invisibles para alcanzar los objetos. Finalmente en el sexto nivel con la imitación
diferida y el juego simbólico el niño ya es capaz de representarse el esquema del objeto.
XCaracterísticas de la inteligencia senso-motríz.
 Coordina entre sí percepciones sucesivas.
 Movimientos reales, sucesivos.
 No alcanza representación de conjuntos.
 Es vívida, no reflexiva.
 Sólo tiende al éxito de la acción, no al conocimiento como tal.
 No busca clasificación, comprobación ni explicación.
 Sólo trabaja sobre la realidad. Movimientos ejecutados y objetos reales.
 Cada acto implica distancias muy cortas entre el sujeto y el objeto.

Capitulo V. “La elaboración del pensamiento, intruición y operaciones”.


 Estadio del pensamiento simbólico y preconceptual (2-4 años).
Hacia el segundo año comienza la adquisicón del lenguaje lo que implicaría el uso de los
signos verbales obedeciendo al ejercicio de la función simbólica la cual posibilita la
representación de lo real por medio de significantes.
La adquisición del lenguaje coincide con la formación del símbolo el cuál comienza a
operar cuando un objeto o un gesto representan para el niño algo distinto de los datos
perceptivos. La génesis del símbolo individual está ligada a la imitación que sería un
acomodación de los esquemas sensomotores que ya en el estadio anterior con la
imitación diferida y el juego simbólico podiamos ver. El lenguaje tambien se aprende por
imitación y consiste en el empleo de signos y símbolos representando una cosa mediante
palabras.
A lo largo de este estadio comienza un tipo de pensamiento que estaría ligado a la
inteligencia preconceptual. Los preconceptos son las nociones que el niño va vinculando a
los primeros signos verbales. Este tipo de esquema no es aún un esquema lógico pero sí es
un esquema representativo.
 Pensamiento intuitivo (4-7 años).
En esta edad habría una coordinación de los esquemas representativos pero se trataría de
una inteligencia prelógica ya que se imita los datos perceptivos donde el niño los centra a
su propia manera. Este tipo de pensamiento es el intuitivo el cual lleva a un rudimento de
lógica pero bajo regulaciones representativas y no aún de operación.
La intuición imita los contornos de lo real y además es egocéntrica ya que se centra en la
acción del momento. Este estado es corregido poco a poco gracias a una nueva operación,
la descentración.
La descentración sería una regulación entre el fenómeno y el punto de vista del niño. Con
ella cada deformación del recorrido para resolver una operación daría cuenta de las
relaciones que se habían descuidado lo que favorece a la reversibilidad, cada rodeo
desembocaría en interferencias que enriquecerían los puntos de vista. Esta descentración
de la intuición se traduce en una regulación que daría lugar a la conservación del objeto
por coordinación de los diferentes puntos de vista lo que llevaría más adelante a una
operación lógica.

DELVAL
CAP. 1: EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA El hombre ha modificado
la superficie del planeta, de tal manera que parece que la tierra es nuestro terreno privado.
Por nuestra capacidad de reflexionar nos consideramos seres excepcionales, sintiéndonos
únicos y por encima del resto. En el siglo XIX el descubrimiento de la evolución de las
especies, puso en manifiesto el parentesco del hombre con otros animales. Los hombres son
parte de la naturaleza y rigen para todos los seres las mismas leyes. CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIADORAS DEL SER HUMANO: El hombre nace con conductas
determinadas, pocas e imprecisas en comparación con la de muchos animales. Pero tiene
una considerable capacidad para aprender y formar conductas nuevas de muy variada
complejidad. RASGOS DIFERENCIADORES: Mantener una posición erguida: Le permite
liberar las manos y servirse de ellas. Transportar cargas y le facilita la cooperación. Mano
versátil: Con oposición del pulgar y el índice, que le permite la prensión fina. Hacen de la
mano un instrumento de precisión y transformación de las cosas. Dieta omnívora: Le
permite alimentarse de casi todo, lo que favorece su supervivencia. Actividad sexual
permanente: Facilita la reproducción y perpetuación de la especie. Capacidad de
cooperación y competición: Con otros hombres, le permite compartir tareas o competir lo
que le hace posible abordar tareas imposibles para un solo individuo. Capacidad de
comunicación: Gracias al lenguaje, utiliza sistemas simbólicos complejos.
Construcción de representaciones: Complejas y precisas de su medio ambiente, de la
realidad. Infancia prolongada: Permite aprender muchas cosas de los otros y hace posible la
educación. Acumulación cultural: Sirviéndose de los sistemas simbólicos que le permiten
una comunicación con otros hombres, lo que entendemos por cultura. Utilizan el manejo
del tiempo y causalidad, lo que permite anticipar lo que va a suceder y recordar lo que
sucedió.

INMADUREZ Y PLASTICIDAD: La existencia de una infancia prolongada, asociada a


un periodo de inmadurez y plasticidad, donde las posibilidades de aprendizaje son muy
grandes. Permite que las capacidades del hombre sean tan numerosas y tan variadas que
nosotros tenemos que aprender casi todas las conductas y esa es nuestra principal ventaja.
Gracias a eso puede recorrer distintos caminos, de aquí la plasticidad, que nos permite
adaptarnos a condiciones cambiantes. Al nacer tenemos que formar la representación de la
realidad, y nuestros propios instrumentos intelectuales, nuestra inteligencia. El niño nace
con algunas capacidades para adaptarse, pero sin el adulto no sobreviviría. La conducta
humana no es completamente moldeable y muchas de las cosas que hacemos hay que verlas
como adaptaciones que fueron útiles en un determinado momento.

EL HOMBRE Y OTROS ANIMALES: Una de las características que diferencian la


conducta de los animales y la del hombre es que este tarda mucho más tiempo en alcanzar
las conductas propias del adulto. Los animales son capaces de realizar conductas muy
complejas sin haber tenido que aprenderlas, sino que están fijadas hereditariamente en la
especie. Esas conductas hereditarias se repiten de manera semejante en todas las
circunstancias. Tienen pautas de conductas muy complejas, pero rígidas porque se
desarrollan siempre de la misma forma.

LA SELECCIÓN NATURAL: A lo largo de la evolución se seleccionaron conductas


adecuadas para la supervivencia. Los individuos más adaptados tienen más posibilidades de
sobrevivir, reproducirse y transferir a sus descendientes esas cualidades. Este proceso se
denomina selección natural. Esto tiene un valor para la adaptación y evolución de la
especie, encontrada como dotación genética donde se encuentras esas conductas
beneficiosas.

LAS NECESIDADES BÁSICAS: Bajo esa complejidad de nuestra conducta encontramos


una serie de constantes y de necesidades básicas a las que todos atendemos: alimentación,
descanso y reproducción. La clase social, el poder y la riqueza proporcionan mayores
posibilidades de supervivencia, de reproducción y de influir sobre los demás. La afirmación
de que el hombre es un animal, supone que debe llevarnos a tratar de analizar las conductas
del hombre desde el punto de vista de su valor para la supervivencia. La conducta humana
tiene orígenes animales, pero la ética, el arte y la creencia en Dios son de diferente origen
EL ESFUERZO DE CRECER. LA CARA OCULTA DEL DESARROLLO
El niño tiene participación activa en su propio desarrollo y construye su propio futuro. Una
de las conductas beneficiosas para la supervivencia es la capacidad de aprender,
relacionarse con otros, cooperar y competir, gracias a la inmadurez y plasticidad.

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO: El desarrollo es un proceso que experimenta


un organismo que cambia en el tiempo hasta alcanzar un estado de equilibrio.

CAP. II: EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO En los hombres los comportamientos no
son automáticos, sus acciones siempre están mediadas por la cultura. La actividad del
hombre es siempre un complejo entramado de interacciones entre su naturaleza y la
cultura que con ella han creado.

LA HISTORIA DE LAS INFANCIAS: Hoy, los padres antes de tener un hijo se plantean los
gastos que supone y las obligaciones que implica. Es decir que las situaciones sociales
cambian nuestra concepción de la infancia.

ESTUDIO DE LOS NIÑOS: La psicología infantil tiene poco más de un siglo.

PRIMEROS ESTUDIOS: OBSERVACIONES SOBRE SUJETOS EXCEPCIONALES: Se realizaban en


sujetos cuyo desarrollo tiene algún tipo de excepcionalidad o anomalía, cualidades
excepcionales. Como los niños prodigio, niños aislados o salvajes. Son estudios centrados
en el rasgo excepcional del sujeto durante un determinado tiempo. OBSERVACIONES
BIOGRÁFICAS SOBRE SUJETOS NORMALES: Diarios realizados de manera sistemática sobre
un niño, generalmente pariente del autor del diario. Recogen observaciones frecuentes y
detalladas sobre un solo sujeto, en estrecho contacto con el autor. ESTUDIOS DE TIPO
ESTADÍSTICO: Hacia finales del siglo XIX aparecieron recopilaciones de datos sobre algún
aspecto determinado de la conducta infantil realizadas sobre un número de sujetos
relativamente grande. Se estudian un aspecto limitado del desarrollo, con observaciones
puntuales son puntuales sobre bastantes sujetos. Se generalizaron a finales del siglo XIX y
principios del XX. Hoy son los más frecuentes.

LAS PRIMERAS OBSERVACIONES: Relacionadas con la educación: Intereses que originan


los estudios sobre los niños:
Intereses educativos: las primeras observaciones son de filósofos por intereses
educativos. Se ocupan de cómo debe ser la educación de los niños para formar buenos
ciudadanos, cuáles deben ser los hábitos higiénicos o del valor educativo de los juegos.
Intereses médicos: La preocupación por la salud y el bienestar de los niños es a partir del
siglo XVI, los médicos se interesan por las enfermedades infantiles, por cuidarlos,
alimentarlos y educarlos para facilitar un desarrollo normal.
Intereses filosóficos y científicos: Trataron de encontrar respuestas al problema del
origen del conocimiento, la formación de los conceptos o el origen del lenguaje. La teoría
de la Evolución de Darwin dio un impulso a estos estudios estableciendo comparaciones
con otras especies.

LAS ETAPAS DEL ESTUDIO DEL NIÑO: PERÍODO DE OBSERVACIONES ESPORÁDICAS (DESDE
LA ANTIGÜEDAD HASTA FINALES DEL SIGLO XVIII): Son observaciones incidentales ligadas
a los problemas educativos, dirigidas por la preocupación de cómo educar a los niños.
APARICIÓN DE LAS PRIMERAS OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS (desde finales de 1787
hasta 1882): Inicia con la publicación del libro de Tiedemann sobre el desarrollo de su hijo
basado en observaciones durante los primeros años de su vida. Se empiezan a realizar
estudios más sistemáticos y se inicia la psicología del niño.
LA CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGía DEL NIÑO COMO UNA DISCILINA INDEPENDIENTE
(desde 1882 hasta 1895): En 1882 el fisiólogo Preyer publica su libro, el Alma del niño, que
constituye métodos de observación sistemática y de experimentación sobre su propio
hijo.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA DISCIPLINA Y LOS COMIENZOS DE UNA PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA (desde 1895 hasta el final de la primera guerra mundial 1918): Se trata de
estudiar la evolución del psiquismo y las funciones psicológicas en el adulto, se desborda
el estudio del niño en sí mismo y se trata de descubrir las leyes del desarrollo. Se inicia el
desarrollo de los test de inteligencia, y cambios en las teorías psicológicas como la
aparición la teoría del Gestalt y el Conductismo.
EL DESARROLLO SISTEMÁTICO: LA Pugna ENTRE ACUMULACIÓN DE DATOS Y TEORÍA
(desde el final de la primera guerra mundial -1918- hasta los años ’50): Se observan dos
tendencias contrapuestas, la necesidad de observaciones cada vez más cuidadosas en el
desarrollo del niño pero con escasas interpretaciones teóricas. Y se inician los trabajos
más importantes de la psicología del desarrollo (Werner, Wallon, Piaget, Vigostky).
LA CONVERGENCIA ENTRE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y LA EXPERIMENTAL: Cobran gran
influencia los trabajos de Piaget y la psicología evolutiva que tratan de entender los
procesos del desarrollo. En la psicología experimental surge la psicología cognitiva que
mantiene contacto con la Piaget.
LA INFLUENCIA DEL DARWINISMO: A mediados del siglo XIX, el origen de las especies
explicaba el mecanismo mediante el cual las especies se modifican.
LA INFLUENCIA DEL DARWINISMO: A mediados del siglo XIX, el origen de las especies
explicaba el mecanismo mediante el cual las especies se modifican.
Las ideas de Darwin:
1. Las especies se han ido modificando a lo largo del tiempo.
2. Algunos individuos nacen con características diferenciadoras que son variaciones, de
ellas, se conservan las que permiten la mejor adaptación al medio.
3. Se conservan porque los mejores adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir y
reproducirse, trasmitiendo esas características beneficiosas.
4. Los individuos que no están adaptados tiene menos posibilidades de sobrevivir y por lo
tanto van a extinguirse.

LA INFLUENCIA DE LA TEORÍA DE SELECCIÓN NATURAL


1. Impulsó la investigación de los fenómenos relativos al cambio en los asuntos referentes
al hombre: la prehistoria, la antropología, la sociología, la lingüística y la psicología.
2. La lucha por la existencia y supervivencia de los mejores adaptados dio lugar a
explicaciones sobre el orden social.
3. Proporcionó un impulso para estudiar esas diferencias individuales, dando origen a la
psicología diferencial y a métodos como los test de inteligencia.
4. Permite entender que la conducta tiene un valor adaptativo y podemos explicarlas
comprendiendo su utilidad para supervivencia.
LOS CAMBIOS EN LA TEORÍA PSICOLÓGICA:
En 1912, Watson criticaba a la introspección como método y defendía el estudio de la
conducta observable como objeto de la psicología. El conductismo nació con cierta
vocación por el estudio del niño, se interesaba por la educación. Watson estableció un
laboratorio donde realizó un estudio sobre las emociones y el condicionamiento del
pequeño Albert. Wertheirmer, Köhler y Koffka, iniciaban la Teoría de la forma o de la
Gestalt, mostraban la importancia de las totalidades o las estructuras globales en el
conocimiento. Numerosos autores intentaron elaborar teorías del desarrollo psicológico:
entre ellos Henri, Wallon, Heinz, Wener, Vigotsky y Piaget. Se producen cambios en la
psicología, que dan fin al conductismo y la llegada de la psicología cognitiva, reivindicando
la necesidad de estudiar los procesos mentales no observables. La generalización del
empleo de los ordenadores o computadoras, las teorías lógicas y matemáticas y los logros
alcanzados por estas máquinas influyeron en las teorizaciones relativas al ser humano.
CAP. III: LAS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO
A lo largo del siglo XX el desarrollo humano se ha estudiado desde diferentes perspectivas.
La teoría psicoanalítica: Trata de elaborar un modelo del funcionamiento psicológico
consciente, pero sostiene que los principales determinantes de la conducta son
inconscientes. La motivación es atribuida a una energía interna del organismo. El motor de
la actividad psíquica lo constituyen los estados de tensión del organismo. Esos estados se
originan en los estímulos que llegan al organismo, pueden ser: exteriores, son fáciles de
apartarlos, por medio de movimientos musculares. Los interiores, son las pulsiones cuya
influencia resulta difícil de eliminar. Entre las pulsiones: las de autoconservación o del yo,
tienden a la conservación del individuo, son las necesidades físicas sencillas cuya
satisfacción es de forma directa. Las pulsiones sexuales tienden a la conservación de la
especie, pueden satisfacerse de formas indirectas, cambiando de objeto o fin, o ser
reprimidas. El niño comienza chupando para alimentarse y luego por placer, encuentra
una satisfacción. Para Freud los procesos psíquicos son fenómenos de circulación y
distribución de energía.
Etapas del desarrollo sexual: En el primer año se encuentra en la etapa oral, el centro es
la boca, el placer se produce por alimentación y por chupar o morder. En la etapa anal, el
ano es la zona erógena, se encuentra placer en la eliminación o retención de heces. La
etapa fálica, entre los 3 y 6 años, los genitales se convierten en la zona erógena. Se
produce el complejo de Edipo o Electra. La represión de los deseos sexuales hacia el
progenitor del sexo opuesto lleva un periodo de latencia. En la etapa genital, busca un
compañero con el que compartir el placer genital.
Otra idea central es la importancia de la sexualidad en tanto motor del desarrollo del
individuo. Sostiene que todas las conductas tienen una motivación inconsciente.

La posición conductista: Interés en el estudio de la conducta manifiesta, como a partir de


las conductas con las que nace el sujeto, reflejos incondicionados, se van formando
nuevas conductas por medio del condicionamiento. Watson se interesaba por el control y
predicción de la conducta. Las respuestas pueden ser aprendidas o no aprendidas, las
nuevas respuestas son aprendidas bajo condicionamiento, estableciendo así estímulos
condicionados. Para Watson el aspecto fundamental de la psicología era el estudio del
aprendizaje y este se realizaba del mismo modo en los animales. El condicionamiento
clásico de Watson, consistía en asociar la respuesta con un estímulo donde la respuesta no
era originaria ni adecuada. En el condicionamiento operante de Skinner, la que respuesta
está conectada con el nuevo estimulo no es un reflejo, consiste en reforzar o premiar
alguna conducta. El aprendizaje sería imposible si cada conducta necesitaría moldearse,
por eso se sugirió que los individuos aprenden a través de la observación e imitación.
Según Bandura y Walters, el aprendizaje observacional es importante en el aprendizaje
social y el desarrollo de la personalidad.
La teoría de la Gestalt: Se oponía al elementalismo y asociacionismo. Max Wertheirmer,
Koffka y Köhler estudiaban un fenómeno llamado “fenómeno phi”. Estos sostuvieron que
los sujetos experimentan y perciben directamente configuraciones complejas como
totalidad, el análisis de los elementos es posterior. Realizaron numerosos experimentos
en el campo de la percepción visual y auditiva. Según los gestaltistas los individuos
organizan el mundo imponiendo formas y extendieron estas ideas al pensamiento. Esto
permitió descubrir gran cantidad de hechos nuevos en el campo perceptivo y explicar
fenómenos como las ilusiones perceptivas. Establecieron leyes: proximidad, similaridad,
cierre, simplicidad, simetría, buena continuación, destino común.
La teoría de Piaget; Piaget se interesó por cómo se produce el conocimiento científico, y
para eso estudió el origen de los conocimientos en los niños. Para Piaget la inteligencia
ocupa un papel central en los procesos psíquicos. La inteligencia es una creación continua
de formas que se prolongan unas a otras, el organismo a través de su actividad va
construyendo sus propias estructuras. Distingue dos tipos de herencia: una estructural,
que son una serie de estructuras biológicas que condicionan su relación con el entorno y
que son propios de cada especie. Hacen posible relacionarse con el ambiente. También
hay una herencia general o funcional, es actividad funcional de la razón ligada a la
herencia general de la organización vital. Toda estructura es el producto de una génesis y
a partir de cada estructura se llega a otra hasta alcanzar los estadios terminales. Piaget
denomina dos funciones biológicas más generales: la organización y la adaptación. Toda
conducta es un proceso adaptativo, que establece una interacción entre el organismo y el
medio. El organismo se adapta construyendo formas nuevas. La adaptación tiene dos
momentos: la asimilación, incorporación y transformación del medio; y la acomodación, o
la acción del medio sobre el organismo, es la transformación de este. La adaptación es
insoportable de la organización, solo puede adaptarse un todo organizado. Todas las
organizaciones son totalidades o sistema de relaciones entre los elementos. Así, además
de una herencia especifica de determinados órganos y estructuras que posibilitan el
desarrollo del organismo, hay una herencia de tipo funcional mediante la cual se
constituyen las estructuras que hacen posible la vida del organismo, es la que establece la
conexión más profunda entre la inteligencia y la actividad biológica. Cuando nacemos,
nuestro organismo dispone de conductas reflejas, material sobre el que se va a construir
toda conducta posterior. Esas conductas reflejas van a dar lugar a esquemas que se irán
modificando. Un esquema es un tipo de conducta estructurada susceptible de repetirse en
condiciones no absolutamente idénticas, que mediante el ejercicio se van a ir
diferenciando en nuevos esquemas. La asimilación y la acomodación son las responsables
del desarrollo de la conducta. Los esquemas se van haciendo más complejos y adoptan un
orden jerárquico y se organizan en sistemas denominados operaciones, que son acciones
interiorizadas o interiorizables, reversibles y coordinadas en estructuras de conjunto. El
sujeto va construyendo una representación de la realidad y actúa sobre ella. La fuente de
conocimiento está siempre en la actividad del sujeto que busca en el medio los elemento
para modificar sus esquemas. Piaget describe el desarrollo intelectual del sujeto
dividiéndolo en 3 estadios: periodo sensorio motor, periodo de las operaciones concretas
y el periodo de las operaciones formales. Las capacidades heredadas van seleccionando
elementos del medio, los que puede asimilar y los que va incorporando y modificando,
dando lugar a estructuras más complejas que suponen un progreso.
Vigotski Sostiene que el desarrollo del individuo se produce indisolublemente ligado a la
sociedad en la que vive. Esto lo lleva a formular su “ley general del desarrollo de las
funciones mentales superiores”. Las funciones psicológicas superiores se realizan en
colaboración con los otros. Esto produce el concepto de “zona de desarrollo potencial o
próximo” que indica el nivel al que puede elevarse un individuo con ayuda de otros.
Subraya la importancia de la cooperación y del intercambio social en el desarrollo. Vigotski
se está refiriendo a las funciones mentales como el pensamiento, razonamiento, la
solución de problemas o la memoria lógica. Bruner establece un paralelismo entre el
desarrollo del niño que es posible por el apoyo que le brindan sus padres, los adultos y
compañeros más expertos, y una vida colectiva rica y compleja que ayudaría a alcanzar
niveles de pensamiento más altos. Desgraciadamente, las ideas de Vigotski en manos de
algunos de sus seguidores adquieren un aspecto muy mecanicista. El individuo estaría
recogiendo y reproduciendo ideas sociales, lo cual plantea dificultades con respecto al
progreso y a la creación de nuevas. Mientras Vigotski subraya la idea de la influencia de la
estructura social en el desarrollo del individuo, parecía que Piaget estaba concibiendo un
individuo que crece solo. Piaget ha tratado de centrarse sobre los mecanismos internos de
carácter más general que llevan al individuo a conformar el desarrollo de su inteligencia.
El punto de vista de Vigotski es el de los mecanismosexternos que afectan el proceso de
construcción, al estar inserto en una estructura social.
La psicología cognitiva
La “revolución cognitiva” ha sido resultado de la influencia del desarrollo de los
computadores, de la teoría de la información y la cibernética. El desarrollo de los
ordenadores supuso un estímulo para las investigaciones sobre el funcionamiento del
cerebro humano, y el modo como se han resuelto algunos problemas en estas máquinas
ha arrojado a la luz sobre cómo funcionan algunos aspectos del cerebro, como la
memoria. La cibernética, con aportes de Wiener, se ha desarrollado gracias al estímulo de
los ordenadores. La pretensión de la misma es incluir tanto al organismo como a la
máquina. Lo que estudia la cibernética son los modos de comportamiento de sistemas
complejos. La teoría de la información estudia fundamentalmente las propiedades
generales de los mensajes, se ocupa de la cantidad de información transmitida en un
mensaje, las limitaciones de la transmisión de mensajes debida a la amplitud del canal o a
los ruidos, etc. Shannon considera que los humanos son entidades que elaborar o
“procesan” información. Ha constituido un instrumento muy valioso para poder disponer
de un concepto de máquina más complejo. La retroalimentación supone que lo que
sucede en un organismo o en una máquina va a modificar o influir sobre su
comportamiento futuro. Apter establece semejanzas entre el ordenador y el cerebro: 1.
son instrumentos de usos múltiples, pueden enfrentarse con una amplia gama de
problemas. 2. Ambos son instrumentos de procesamiento de la información. 3. Ambos
pueden incorporar modelos a su interior, 4. Y ambos realizan su actividad llevando a cabo
un gran número de operaciones primitivas. Lo fundamental es que por medio de los
ordenadores puede tratar de simularse o de reproducirse el comportamiento humano. En
esta perspectiva cognitiva, el acento está puesto en lo que sucede en el interior del
organismo.
El niño elabora una información que recibe de acuerdo con el programa o con las
estrategias de que dispone y las respuestas o las salidas del sistema dependen de esa
elaboración, lo que va cambiando entonces el programa. Lo que aumentaría con la edad
sería la capacidad de formar bloques con esa información. Lo que se producen son
cambios en la cantidad de información y que esas diferencias son puramente
cuantitativas. La psicología cognitiva supone que los organismos son sistemas que reciben,
manipular y transforman información.

HEREDITARISMO Y AMBIENTALISMO
Las concepciones generales sobre los determinantes del desarrollo humano son antiguas,
existen dos concepciones: hereditarista, innatista o nativista y ambientalista o empirista.
La hereditarista considera que la mayor parte de las cosas que el hombre hace están
determinadas biológicamente a través de la herencia, se heredarían casi todas las
disposiciones, concepciones, rasgos, etc., y el desarrollo sería fundamentalmente el
despliegue de esas potencialidades heredadas.
La posición ambientalista sostiene que el hombre está determinado por factores
ambientales, la experiencia le va formando. Un medio determinado promueve el
desarrollo en un determinado sentido, el hombre sería entonces un producto de sus
circunstancias, de su ambiente.
Ninguna de estas dos posiciones pueden aceptarse ya que ninguna es cierta por completo.
EL HOMBRE PROGRAMADO
Ambas posiciones extremas son insuficientes porque el desarrollo no puede explicarse ni
por un puro despliegue de capacidades que tiene el individuo con independencia de lo
que haga y de donde se encuentre; ni tampoco por efecto de las influencias ambientales,
como si el individuo no fuera más que una “tabula rasa” (tablilla en blanco). El desarrollo
es un proceso de interacciones complejas entre muchos factores en el cual el propio
organismo, el propio sujeto desempeña un papel muy importante y activo, y puede
seleccionar y modificar ciertas influencias. El hombre nace con predisposiciones y por eso
se dice que es un ser preprogramado. Estas disposiciones van a interactuar con las
influencias ambientales y estas las van a moldear de un determinado sentido, dentro de
unos ciertos límites. Algunas expresiones emocionales, como la sonrisa, el llanto, la
expresión de sorpresa, etc., parecen que tienen en su origen un carácter innato, pero
socialmente se consolidan y se seleccionan en un determinado sentido y para utilizarlas en
determinadas circunstancias. Waddington presentó una metáfora para explicar las
interacciones entre el organismo y el medio. El desarrollo puede concebirse como un
paisaje, “paisaje epigenético”. La bola representa el organismo, las formas del paisaje
constituyen las posibilidades y representaciones del desarrollo producidas por la dotación
genética. La bola rueda por la pendiente y eso constituye su desarrollo. Valles profundos
representan una determinación genética importante y entonces se dice que el desarrollo
está “canalizado”. Cuando el paisaje es más llano las influencias exteriores pueden afectar
muy profundamente y el desarrollo está poco canalizado, como sucedería con la
inteligencia o la personalidad. Los valles se bifurcan y el organismo puede ir por uno o por
otro, las influencias ambientales pueden ser importantes para elegir una u otra vía. La
metáfora es sugerente, pero puede conducir a una idea errónea y es que el organismo es
pasivo y está sometido siempre a fuerzas exteriores, sería más exacto pensar en un
individuo que va caminando por los valles y que tiene alguna capacidad de elección. Es el
individuo el que va construyéndose a sí mismo a partir de los elementos de que dispone, y
esa construcción no es una actividad deliberada y consciente. Por esto el papel de los
adultos es muy grande ya que según como respondan a las disposiciones que inicialmente
tiene el niño así se va a producir el desarrollo de éste.

CAP. 4: EL DESARROLLO ANTES DEL NACIMIENTO La fecundación: Cuando un


espermatozoide penetra en el óvulo y lo fecunda se van a ir formando las distintas
estructuras corporales. Este proceso culmina con el nacimiento. El nuevo ser comienza a
formarse cuando los espermatozoides llegan hasta el ovulo, y solo uno puede conseguirlo.
Esa unión de espermatozoide y ovulo se denomina cigoto, célula que tras sucesivas
divisiones dará lugar al nuevo ser.
En el interior de cada una de las células de nuestro cuerpo tenemos 23 pares de
cromosomas, que contienen toda la información genética que determina las
características de cada uno de nosotros. Los espermatozoides y los óvulos tienen solo 23
cromosomas simples, cuando se juntan se reúnen los 23 pares.
Los cromosomas contienen moléculas de ácido desoxirribonucleico y largas cadenas de
pocas sustancias químicas, que constituyen los genes que almacenan toda la información
acerca de las características biológicas de cada individuo. Se comprende que es
prácticamente imposible que haya dos individuos con la misma dotación genética, a
excepción de los gemelos monocigóticos, producto de la división en dos de un óvulo
fecundado.
Las mujeres tienen en el ovulo un cromosoma sexual tipo X, mientras que el
espermatozoide los hay con un cromosoma de tipo Y o X. Eso determinará el sexo del
bebé, si es XY es niño y si es XX es niña.
El descubrimiento del mecanismo de la reproducción
Los griegos realizaron importantes contribuciones a la embriología (Aristóteles,
Hipócrates y Galeno. Pero los grandes progresos tienen lugar sobre todo a partir del siglo
XVII gracias al microscopio (Anton Van Leuwenhoek).
En esa época se pensaba que en el espermatozoide estaba contenido un hombre en
miniatura, un homúnculo. La formulación de la teoría celular por Schleiden y Schwann en
1839, establecía que el cuerpo está compuesto de células. Los mecanismos de la herencia
y la transmisión de caracteres fueron descubiertos por Mendel en 1865. En 1878
Flemming observó los cromosomas, pero los cromosomas humanos no fueron estudiados
hasta 1912 por Von Winivarter.
El crecimiento de un nuevo ser:
La duración total de la gestación en la especie humana es de 9 (38 semanas, 266 días). El
desarrollo intrauterino se puede dividir en 3 periodos:
El período preembrionario o del cigoto con una duración de dos semanas;
El período embrionario, desde la implantación hasta los dos meses, donde aparecen los
primeros órganos. Hacia la cuarta semana el embrión comienza a ser visible. Se forma el
corazón la cabeza y el intestino. En la sexta semana se distinguen en la cabeza, los ojos,
nariz y oídos. En la séptima semana aparecen las manos y los pies. Es el periodo más
delicado del desarrollo;
El periodo fetal se prolonga hasta el nacimiento. Se mejoran las estructuras que se han
ido elaborando anteriormente, y adoptan el aspecto humano. Se diferencian y se hacen
visibles los órganos sexuales. A las 12 semanas se producen movimientos en piernas y
brazos, y recién a las 16 semanas la madre puede sentirlos. Entre las 28 y 38 semanas se
consolidan los desarrollos anteriores y se prepara para aumentar la posibilidad de
supervivencia fuera del útero. En el séptimo mes ya está completo el número total de
neurona. El feto realiza diversas actividades y practica varios reflejos en el interior del
útero. El feto percibe sonidos a partir de este mes.
El feto manifiesta 3 estados: el sueño profundo, no reacciona a estímulos y permanece
quieto; en el sueño con movimientos oculares rápidos, mueve los ojos bajo los parpados y
diversas partes del cuerpo. En el estado de vigilia se mantiene con los ojos abiertos,
mueve los miembros y puede reaccionar a estímulos.
Factores que afectan el desarrollo del feto:
La exposición repetida a los rayos X produce graves malformaciones.
Los efectos de las sustancias o de enfermedades de la madre en el desarrollo del niño se
denominan “teratógenos” productores de anomalías o de monstruos. Su influencia es
grave en el periodo embrionario y los diferentes órganos o partes del cuerpo en formación
tienen periodos en los que son más sensibles a influencias ambientales. Gran cantidad de
medicamentos (somníferos, calmantes, aspirina, estimulantes, incluso vitaminas) pueden
producir alteraciones en el desarrollo.
El consumo de cigarrillos hace que la sangre de la madre transporte menos oxígeno, que
aumente la presión sanguínea y que el corazón del feto lata más rápido.
El consumo de alcohol da lugar a malformaciones en varias partes del cuerpo y a retrasos
intelectuales.
Los hijos de heroinómanas pueden presentar conductas semejantes al “síndrome de
abstinencia”.
Los productos químicos que se expanden en el ambiente (insecticidas, pesticidas,
disolventes, pinturas e incluso productos de limpieza) pueden resultar dañinos.
Puede decirse que los efectos son más intensos y peligrosos en el primer trimestre de la
gestación. la desnutrición afecta más intensamente al feto durante los últimos meses del
desarrollo intrauterino, cuando el número de células se multiplica muy rápidamente. Los
efectos parecen ser intensos sobre el desarrollo del sistema nervioso. La desnutrición de
la madre suele prolongarse en desnutrición del recién nacido.
Aspectos psicológicos del desarrollo intrauterino: La ansiedad y la tensión inducen la
producción de hormonas en la madre que se transmiten al feto y algunas como la
adrenalina reducen la cantidad de sangre que le llega. Se observa que el feto se mueve
más cuando las madres están fatigadas o en situación psicológica difícil, soportando
tensiones emocionales, los fetos son más irritables e inquietos. Posiblemente la actitud de
la madre hacia el nuevo ser tenga influencias por vías indirectas. El hecho de que el niño
sea deseado o no, la situación familiar, se prolongan después del nacimiento y pueden
tener consecuencias en las primeras relaciones entre el niño y la madre.
El parto es un momento de choque profundo en el que el feto va a abandonar un medio
estable y empezar a llevar una vida independiente. Se pueden producir situaciones y
accidentes que tengan una influencia psicológica duradera. El primer problema es que el
niño debe empezar a respirar inmediatamente. Si se producen problemas, las neuronas no
se oxigenan bien y empiezan a morir.
Las hemorragias cerebrales por rotura de vasos, debida a fuertes presiones, la falta de
oxígeno o anoxia (disminución), producen la falta de oxigenación de las células nerviosas
que mueren y no vuelven a regenerarse.

CAP. 5:
EL RECIÉN NACIDO
La entrada en el mundo:
La salida al mundo exige una adaptación y unos cambios que llevan consigo algunos
riesgos.
Los estados y funciones del recién nacido:
El niño pasa durmiendo entre 16 y 20 horas al día. El niño se alimenta varias veces al día,
alrededor de 20 minutos. Permanece dormido durante 3 o 4 horas hasta que la sensación
de hambre lo despierta y le provoca el llanto. Se le calma alimentándolo, iniciándose un
nuevo ciclo.
Otra función es la eliminación de residuos. El niño no controla esfínteres hasta el segundo
o tercer año de su vida, puede orinar de 15 a 20 veces diarias y defecar hasta 7 u 8 veces.
Al cabo de poco tiempo esas funciones se regularizan, defecando 2 o 3 veces diarias.
A lo largo de su vida pasa por diversos estados:
Sueño regular: Descansa tranquilo, sin movimientos.
Sueño irregular: El sueño es agitado, la respiración es más rápida. En la cara pueden
aparecer gestos, y puede realizar movimientos. Es el periodo de descanso durante el que
los adultos sueñan.
Inactividad alerta: Descansa relajado y quieto pero con los ojos abiertos con lo que
explora el ambiente y lo que sucede.
Actividad despierto: Realiza movimientos con todo el cuerpo, está callado o produce
pequeños ruidos, pero no llora. La respiración es muy irregular
Llanto: Llora con más o menos intensidad con la cara contraída y roja, los miembros están
rígidos y no se dejan mover. No atiende a estímulos exteriores.
Capacidades del recién nacido: Puede alimentarse, succionando o tragando, eliminar
residuos, dormir, llamar la atención de otros, reaccionar ante estímulos del entorno y
actuar de alguna manera.
Lo que el recién nacido es capaz de hacer depende mucho del estado en que se
encuentre, durante el llanto no logra prestar atención a otros estímulos. De los estados, el
de la inactividad alerta es en el que mejor podemos estudiar muchas de sus capacidades.
Esa atención limitada hace que no siempre manifiesten las cosas que son capaces de
hacer, no podemos afirmar que no sea capaz de hacer algo, sino que no es capaz de
hacerlo en las condiciones actuales.
El recién nacido presenta muchas capacidades:
Para recibir información:
Percepción: visual, auditiva, táctil, etc.
El ser humano dispone de diferentes órganos sensoriales que permiten la percepción de
características del entorno. Al nacer, su grado de desarrollo varía: el oído está bastante
desarrollado, pero la visión lo está menos. En los recién nacidos, el ojo es una especie de
cámara oscura, donde es preciso que el cristalino “enfoque” a la distancia a la que está
situado el objeto. Desde el nacimiento el niño es capaz de ver, pero la capacidad de
enfoque es reducida y no se acomoda a la distancia de los objetos. Esa distancia es
interesante porque es a la que se suele situar la cara de la persona que alimenta o
interacciona con él. La convergencia ocular, la capacidad de enfocar los dos ojos hacia un
mismo punto tampoco está. La agudeza visual, la capacidad para diferenciar imágenes
próximas, es también más reducida. Aun no puede atribuir significado a los objetos, no ha
formado conceptos, por ello tiene sentido que perciba claramente lo más cercano, sobre
lo que brevemente podrá actuar. Por ello podemos decir que el desarrollo se produce de
una manera armoniosa, y que los progresos se realizan cuando son necesarios.
El niño no reconoce las cosas que ve, necesita para eso un contacto con esas cosas,
explorarlas para atribuirles un significado. Es útil para llegar a ese reconocimiento poder
diferenciar unas cosas de otras, aunque no sepa que la cara es una cara. El niño se
interesa por las zonas de transición de intensidades luminosas, el paso de zonas más
claras a más oscuras. Por esto los niños de un mes exploran sobre todo el contorno,
mientras que los de dos meses se detienen en el interior de la cara. Esto tiene también
valor adaptativo, ya que le facilita la diferenciación de unas figuras de otras.
También parece que se prefieren las figuras con una pauta o un dibujo a figuras lisas. La
existencia de esas preferencias visuales es un primer paso para llegar a reconocerlas.
Es capaz de oír y percibir sonidos, presenta ya en el útero. Los sonidos bajos o rítmicos lo
tranquilizan. Presta atención a los sonidos del lenguaje y más tarde los imita. El gusto y el
olfato sirven para detectar la presencia de determinadas sustancias en el ambiente. En el
gusto, muestra su reconocimiento y preferencias mediante expresiones faciales, presentes
desde el nacimiento. Y lo mismo podemos decir del olfato, lo olores que los adultos
consideramos agradables producen relajación facial e iniciación de movimientos de
succión, y también manifiestan una habituación a ciertos olores.
Para transmitir información:
Llanto, expresiones emocionales, sonrisa.
La manera que tiene de expresar su necesidad de alimento es mediante el llanto, el más
importante de los sistemas de transmitir información.
El llanto es una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar
que atrae la atención de los adultos y provoca una respuesta de estos para tratar de aliviar
el malestar del niño. El primer llanto, indica que el aire ha entrado a los pulmones. El
llanto posterior indica algún malestar.
Wolff ha distinguido en los niños pequeños 4 tipos de llanto:
el llanto básico: Es regular y rítmico, generalmente asociado con el hambre.
El llanto de cólera.
El llanto de dolor: Produce más respuestas inmediatas que el de hambre (básico).
El llanto de atención: A partir de la tercera semana.
La cara es el principal medio de expresión, da lugar a diferentes expresiones que pueden
interpretarse. El llanto puede ser precedido por muecas que anticipan que el niño
empezará a llorar.
La sonrisa aparece como mueca que los adultos interpretan positivamente, pero las
primeras sonrisas son puramente fisiológicas y traducen una situación de bienestar. Esta
mueca aumenta favorablemente la interacción del adulto con él. A su vez al cabo de unos
meses, el niño es también capaz de interpretar las expresiones emocionales de los otros.
Las expresiones emocionales constituyen un medio muy valioso para la comunicación
entre niños y adultos.
Para actuar:
Reflejos: succión, prensión, marcha, babinski, etc.
Los reflejos son conductas que se ponen en marcha cuando se producen determinadas
condiciones. Lo característico de los reflejos del recién nacido es que se trata de conductas
que se ponen el funcionamiento cuando aparece un estímulo interno o externo.
Muchas de las respuestas son a estímulos externos como malestar, dolor, hambre y
sueño. Pero otras respuestas son a estímulos internos como la luz, los ruidos, el contacto
físico, etc.
Succión: Se da cuando se le introduce un objeto a la boca y se presentan movimientos de
succión rítmicos. Permite la alimentación desde el nacimiento. Puede respirar al tiempo
que chupa.
Búsqueda u hozamiento: Se da cuando tiene contacto con la mejilla, donde moverá la
cabeza para situar en la boca el objeto, e inicia con movimientos de succión. Sirve para
orientar la boca hacia la fuente de alimentación.
Prensión: Se da cuando hay contacto con la palma de la mano, por lo que cerrará la mano
con prensión del objeto. Permite mantenerse fuertemente agarrado, por ejemplo durante
el transporte de la cría por la madre. Permite mantener objetos en la mano para
explorarlos. Este reflejo se convertirá en conductas que llevarán al manejo de la mano
para alcanzar objetos y más adelante para realizar movimientos finos.
Prensión plantar: Se da cuando hay contacto con la base de los dedos del pie, por lo que
flexionará los dedos con prensión del objeto.
Marcha: Cuando se sostiene verticalmente con los pies sobre una superficie dura y en
estado de activación, por lo que iniciará movimientos de marcha. Desaparece hacia los 2-3
meses.
Ascensión: Cuando se sostiene verticalmente, donde frente a un obstáculo como un
escalón levanta el pie, con flexión de la rodilla, como para salvar un obstáculo. Desaparece
hacia los 2-3 meses. Está destinado a permitirle subir las escaleras.
Reptación: Cuando está apoyado sobre el vientre, iniciará movimientos coordinados de
brazos y piernas para reptar sobre el suelo. Desaparece hacia los 4 meses. Solo meses más
tarde comenzará a gatear.
Natación: Cuando es sostenido horizontalmente sobre el estómago en el agua, iniciará
movimientos sincronizados de brazos y piernas. Desaparece hacia los 6 meses.
Babinski: Cuando se aplica presión suave sobre la planta del pie, del talón hacia los dedos,
extenderá los dedos del pie en forma de abanico, seguido de una flexión de los dedos.
Desaparece hacia los 8 y 12 meses.
Moro: Cuando se produce un sonido intenso, perdida de sustentación, o un golpe sobre
la superficie que sustenta al niño, este abrirá y cerrará los brazos y piernas. Es una
conducta que sirve para prevenir caídas y mantenerse sujetado de su madre.
Parpadeo: Se da ante una luz fuerte sobre los ojos, lo que provoca el cierre de los
parpados. Sirve para protegerlo de la luz intensa.
Patelar: Ante un golpe debajo de la rótula, se extiende la pierna hacia adelante.
Tónico cervical: se da cuando el niño se encuentra acostado boca arriba y se gira la cabeza
hacia un lado, la respuesta será la extensión del brazo y pierna de ese lado y una flexión
de los opuestos. Los ojos siguen la dirección del brazo extendido. Desaparece a los 3-4
meses. Este reflejo facilita la coordinación visiónprensión.
Estos reflejos se pierden y el niño tiene que aprender a gatear, andar, subir escaleras e
incluso a nadar, siempre y cuando se le enseñe.
Evolución de los reflejos:
Patelar, parpadeo, estornudo:
Aparecen alrededor del nacimiento y se mantienen con escasas alteraciones durante el
resto de la vida. Proporcionan protección ante el ambiente, presentan pocas variaciones y
no tienen interés psicológico
. Babinski, moro, tónico-cervical, prensión plantar:
Desaparecen al cabo de algunos meses sin dejar rastro y sin volver a aprenderse.
Marcha, ascensión, natación, reptación:
Desaparecen al cabo de algunos meses y más tarde vuelven a aprenderse de forma
voluntaria.
Succión y prensión:
Desde el segundo cuatrimestre aproximadamente (4-5 meses) se convierten en
actividades voluntarias. Son los más importantes del desarrollo psicológico.
Otras capacidades:
Se ha demostrado que niños de pocos días imitan a los adultos que sacan la lengua o
mueven los labios delante de ellos. Esto exige que los niños sean capaces de realizar lo
que se denomina la percepción intermodal, combinar la percepción a través de dos
órganos sensoriales distintos (como la visión y la actividad muscular).
Los primeros pasos: A partir de todas esas capacidades iniciales es como se va a empezar
a formar el conocimiento. El niño no tiene consciencia de sí mismo ni de la existencia del
mundo y de los objetos. Las características de ese mundo son algo que el niño va a ir
construyendo durante la etapa del desarrollo.
Por ejemplo en la succión, al cabo de repetir muchas veces esas actividades, el niño
empezará a reconocer la sucesión de acciones que se producen en un orden y ya no son
algo más que un simple reflejo. Esto pone en funcionamiento unos mecanismos que van a
ser de largo alcance y que constituyen la base de la construcción del conocimiento.

CAP. 6:
EL MECANISMO DEL DESARROLLO EL DESARROLLO EN SUS ASPECTOS MÁS GENERALES:
LA ADAPTACIÓN
Para sobrevivir el organismo tiene que satisfacer unas necesidades básicas comunes a
todos los seres vivos, y procurar el mantenimiento de la especie. Necesitan alimentarse y
obtener energía, reposa, eliminar desechos, y tienen tendencias que favorecen las
conductas de reproducción, que sirven para perpetuar la especie. El motor de la actividad
son esas necesidades básicas, a las que se le añaden las necesidades que la cultura ha ido
edificando sobre ellas, y que para el individuo pueden llegar a ser tan esenciales como las
básicas. El origen de la actividad del organismo hay que verlo en un desequilibrio que se
produce en la situación en que se encuentra. Una vez realizadas esas acciones el equilibrio
se restablece momentáneamente hasta que vuelva a surgir otro motivo de desequilibrio.
Además de la alimentación y el bienestar, son también necesidades básicas desarrollarse y
aprender. Los organismos en su actividad tienen que adaptarse al medio, lo que supone
tanto que el medio es modificado, como que el organismo se transforma. Cualquier
variación que se produzca en un organismo que facilite su supervivencia tiende a
mantenerse y a transmitirse a la descendencia. Hay que tener presente que el desarrollo
psicológico es prolongación del desarrollo biológico. El hombre constituye una especie
capaz de adaptarse al medio pues cada vez controla más la naturaleza utilizando para ello
sus mecanismos psicológicos. La adaptación es un proceso activo, el organismo al
adaptarse se está modificando y a su vez modifica el medio.
ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN:
En un proceso adaptativo podemos distinguir dos aspectos indisociables:
Asimilación: la incorporación que el organismo hace del medio, o la acción del organismo
sobre el medio. Es la acción de organismo sobre el medio, con incorporación real o
simbólica de éste y modificación del medio para poder incorporarla.
Acomodación: La modificación del organismo por efecto de la influencia del medio. Tiene
como fin incrementar la capacidad de asimilación del organismo y en definitiva la
adaptación.
Cuando nos situamos en el plano de la conducta y su explicación, la incorporación y la
modificación del medio no es material, si no simbólica o mental. Para resolver el
desequilibrio aplica los medios de que dispone y ha utilizado en situaciones anteriores,
pero la situación puede ser diferente y eso lleva a buscar nuevas soluciones, que
constituyen un progreso. Se van formando nuevos esquemas que van permitiendo nuevas
adaptaciones, y eso constituye el desarrollo intelectual.
LOS ESQUEMAS:
Son formas de actuación, sucesiones de conductas relativamente automatizadas,
susceptibles de repetirse en situaciones semejantes.
Sucesión de acciones: Está compuesto por una serie de acciones encadenadas, que
suceden en un orden establecido.
Reales o mentales: Pueden ejecutarse mediante acciones reales de tipo motor que
modifican materialmente el ambiente, o de forma mental, sin acciones externas.
Tienen una organización: Las acciones suceden en un orden y no pueden alterarse.
Pueden aplicarse a situaciones semejantes: La capacidad de asimilación de un esquema
puede ejercerse en una situación semejante a otra anterior, siempre que no difieran
mucho. En otro caso tendrá que modificarse o no podrá aplicarse.
Elemento desencadenante y efector: Un elemento del ambiente selecciona un esquema y
a continuación se ejecuta.
Son automáticos: Se realizan de una manera automática, sin necesidad de una actividad
consciente.
Son esquemas de acción: No son una pura forma de almacenar conocimiento sino que
sirven para actuar sobre el mundo real o mental.
En caso la evaluación de la situación pone en marcha los esquemas que se juzgan más
adecuados. Podemos suponer que el número de esquemas se está modificando durante
toda la vida. Cuando el niño se encuentra en una situación idéntica a otra anterior debe
aplicar los esquemas de los que ya dispone, hasta que llega un momento en que el
proceso de automatiza, se forma un hábito. Cuando una situación es nueva, el sujeto tiene
que hacer cosas distintas, aplicar esquemas por semejanza. Si la situación se parece en
algunos aspectos a otra, el sujeto tratará de aplicar un esquema ya utilizado introduciendo
modificaciones para atender a lo nuevo. Si la situación es muy distinta, el sujeto puede no
encontrar en su repertorio de esquemas ninguno adecuado, no será capaz de resolver la
situación, y en este caso no habrá formación de nuevos esquemas ni ningún progreso ya
que no ha podido asimilar la situación ni acomodarse a ella. El sujeto aprende
principalmente en situaciones que difieren algo de situaciones anteriores. No aprende en
situaciones idénticas a otras pasadas, ni cuando se le presentan situaciones nuevas.
Cuando la diferencia entre la situación nueva y una anterior es intermedia, es cuando se
produce un mayor progreso. Los esquemas se van combinando entre sí a lo largo del
desarrollo dando lugar a sucesiones de acciones cada vez más complejas. Los problemas
que más nos cuesta trabajo resolver son aquellos para los que no disponemos de
esquemas establecidos, tenemos que formar otros nuevos.
Por lo tanto la utilización de los esquemas será:
Por modificación: Para poder asimilar la situación o el objeto.
Por combinación: La resolución requiere que se utilicen diversos esquemas, que se
convierten así en un único esquema que se va automatizando por el ejercicio.
FUNCIONES DE LOS ESQUEMAS:
REPETIR:
Se pueden ejecutar indefinidamente y de forma automática en situaciones semejantes.
RECONOCER Y RECORDAR: La aplicación con éxito en una situación permite reconocer esa
situación.
GENERALIZAR: Los esquemas tienen variables o vacíos que pueden ser rellenados por
distintos objetos o situaciones.
Los estadios del desarrollo:
Piaget establece tres grandes periodos que, a su vez se subdividen:
PERIODO SENSORIO-MOTOR (O-18/24 MESES):
Es anterior a la aparición del lenguaje y se extiende hasta aproximadamente el año y
medio. Dispone de un limitado número de respuestas reflejas que van a constituir la base
de la capacidad de acción del organismo psicológico. Construye los conceptos prácticos
del espacio, tiempo, causalidad, así como un mundo dotado de objetos permanentes
regidos por unas leyes. El final de este estadio está caracterizado por la aparición del
lenguaje, lo que supone un cambio considerable en todo el desarrollo intelectual
posterior. La aparición del lenguaje aparece en conexión con la función semiótica, que
supone la posibilidad de manejar signos o símbolos en lugar de los objetos a los cuales
esos signos representan. Los intercambios con el medio son puramente prácticos,
motores.
PERIODO DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (1½/-
11/12 años):
Puede dividirse en dos:
Subperíodo preparatorio (1½/2-7/8 años):
El sujeto comienza a insertarse dentro de la sociedad adulta y adquiere un dominio del
lenguaje. El sujeto no es capaz todavía de manejar operaciones con clases o categorías de
objetos, no logra comparar correctamente un conjunto de elementos con otro conjunto
en el cual está incluido. Al final de periodo el sujeto va estableciendo invariantes en las
transformaciones a las que se somete el mundo físico. Esto abre paso al siguiente periodo.
Subperíodo de las operaciones concretas (7/8-11/12 años):
El niño comienza a tener más en cuenta las transformaciones que se realizan sobre lo
real. Será capaz de llevar a cabo operaciones reversibles (por ejemplo añadir o quitar
algo). Constituye una lógica de clases y de relaciones independiente también de datos de
los datos perceptivos, pero pueden realizarse solo sobre objetos presentes o sobre
situaciones concretas que conoce de antemano.
PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (11/12-15/17 AÑOS):
El sujeto adquiere las operaciones básicas que hacen posible el pensamiento científico: va
a poder razonar no solo sobre lo real sino también sobre lo posible. Es capaz de razonar
sobre problemas abiertos examinando sucesivamente diversas alternativas y sin haber
eliminado las otras hasta que se realiza por completo el examen. Al término de este
estadio el sujeto ha adquirido los instrumentos intelectuales del individuo adulto.
Cada estadio se caracteriza por una manera de abordar problemas y de enfrentarse con el
mundo circundante:
En el periodo sensorio-motor los intercambios con el medio son puramente prácticos,
motores.
En el periodo de las operaciones concretas el sujeto va siendo capaz de realizar acciones
más complejas pero todavía sin poder anticipar completamente las consecuencias de
acciones no realizadas anteriormente, depende considerablemente de las apariencias
perceptivas.
En el periodo de las operaciones formales el sujeto comienza a ser capaz de abordar los
problemas de una forma hipotético-deductiva. Depende entonces menos de la acción
puesto que es capaz de anticipar sus resultados. Aquí el lenguaje desempeña un papel
fundamental, ya que lo posible solo puede representarse mediante el lenguaje.
El orden de sucesión de las adquisiciones permanece constante, es posible acelerar el
ritmo de desarrollo del sujeto, pero no cambiar el camino que recorre en esos aspectos
generales y que son formas de abordar los problemas. En cada uno de ellos se conservan
las adquisiciones anteriores. Cada estadio está caracterizado por estructuras de conjunto,
estructuras que permiten organizar los contenidos del conocimiento que el sujeto
adquiere.
Distintos aspectos del desarrollo
CAMBIO CUANTITATIVOS: Podemos ver cómo se van produciendo en el niño una serie de
cambios como su tamaño, su peso, que van aumentando. Adquiere el lenguaje y empieza
a pronunciar palabras. Cambian también sus capacidades motoras. Son fácilmente
observables y que pueden medirse también con relativa facilidad.
CAMBIOS CUALITATIVOS: Son más sutiles y resultan más difíciles de describir. Por ejemplo,
durante el primer año y medio no poseen la capacidad del lenguaje y solo pueden actuar
sobre los objetos directamente, mientras que con el lenguaje van a ser capaces de actuar
simbólicamente sobre las cosas. También la forma en como abordan los problemas va
cambiando a lo largo de su vida. Pueden caracterizarse mediante etapas o estadios del
desarrollo.
El niño actúa porque tiene necesidades y trata de calmarlas, la energía para la acción es lo
que se denomina afectividad. Pero poco a poco el sujeto va desarrollando distintas facetas
para conseguir sus objetivos de forma más sofisticada. La primera distinción en la
conducta es entre la energía de la acción y su estructura. Si no existe energía, deseo, no
llevará a cabo la acción. Pero si no existe estructura por fuerte que sea el deseo,
probablemente tampoco pueda realizarla si es un adulto que ya no depende de los otros.
Dentro de esa actividad estructuradora en que consiste fundamentalmente la inteligencia
se encuentran:
LA PERCEPCIÓN: Nos permite recibir información del mundo, fundamental para lleva a
cabo nuestra acción.
LAS CAPACIDADES DE REPRESENTACIÓN: Entre ellas el lenguaje. Nos permiten
comunicarnos con los demás y constituyen un instrumento esencial para la cooperación
entre los individuos. LA MEMORIA: Nos permite recordar nuestras experiencias anteriores
y sacar partido de ellas aplicándolas a situaciones presentes.
LAS CAPACIDADES DE PENSAMIENTO ABSTRACTO: Incluido el razonamiento como forma
de llegar a resultados por manipulación mental de los datos de entrada.
LA CONDUCTA SOCIAL: Constituye un punto fronterizo entre la energía y la estructura.
Podemos que el desarrollo constituye un proceso de diferenciación en el que las partes se
van haciendo más independientes, al mismo tiempo van estableciendo relaciones
estrechas entre ellas en un proceso de subordinación y jerarquización.

También podría gustarte