0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Farmacologia EPOC

Cargado por

ealbarado-es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Farmacologia EPOC

Cargado por

ealbarado-es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:

RESUMEN:

La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica y progresiva caracterizada por una obstrucción
persistente del flujo de aire en los pulmones. Los principales factores de riesgo incluyen el tabaquismo,
la exposición a contaminantes ambientales y ocupacionales, la predisposición genética y el asma crónica
mal controlada.

Los principales signos y síntomas de la EPOC incluyen falta de aire, tos crónica, producción de
esputo, fatiga y sibilancias. Estos síntomas pueden variar en severidad y pueden empeorar con el tiempo,
lo que puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente.

El diagnóstico de la EPOC se basa en la evaluación de los síntomas del paciente, pruebas de función
pulmonar como la espirometría, historial médico y exposición a factores de riesgo, y pruebas de imagen
y laboratorio. El tratamiento de la EPOC incluye medidas para controlar los síntomas, reducir el
progreso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente, como la cesación del tabaquismo,
medicamentos broncodilatadores, corticosteroides inhalados, terapia de oxígeno y rehabilitación
pulmonar.

Palabras clave:

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 26
Título:
Autor/es:

ABSTRACT:

COPD is a chronic, progressive lung disease characterized by persistent airflow obstruction in the
lungs. The main risk factors include smoking, exposure to environmental and occupational pollutants,
genetic predisposition and poorly controlled chronic asthma.

The main signs and symptoms of COPD include shortness of breath, chronic cough, sputum
production, fatigue and wheezing. These symptoms can vary in severity and may worsen over time, which
can significantly affect the patient's quality of life.

The diagnosis of COPD is based on evaluation of the patient's symptoms, lung function tests such as
spirometry, medical history and exposure to risk factors, and imaging and laboratory tests. Treatment of
COPD includes measures to control symptoms, reduce disease progression, and improve the patient's
quality of life, such as smoking cessation, bronchodilator medications, inhaled corticosteroids, oxygen
therapy, and pulmonary rehabilitation.

Key words:

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 26
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................6
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................6
1.2. Objetivos....................................................................................................................6
1.3. Justificación...............................................................................................................6
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método...................................................................................................................22
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................22
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................22
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................22
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................22
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................23
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................24
Referencias................................................................................................................................25

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 26
Título:
Autor/es:

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva Crónica (EPOC) es frecuente, prevenible y tratable. Se


caracteriza por la presencia de obstrucción crónica al flujo aéreo por lo general progresivo y
parcialmente reversible, asociado a una reacción inflamatoria pulmonar persistente
principalmente frente al humo del tabaco y leña, que puede estar o no acompañada de síntomas.

Según OMS, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica altera la respiración normal y es


potencialmente mortal. Es más que la "tos del fumador". En 2012 murieron por esta causa más
de 3 millones de personas, lo cual representa un 6% de todas las muertes registradas ese año.
Más del 90% de las muertes por EPOC en el mundo se producen en países de bajos y medianos
ingresos.

La OMS señala que para el año 2030 EPOC será la tercera causa más importante de mortalidad y
cuarta de discapacidad en todo el mundo. La EPOC es causada principalmente por la exposición
a sustancias nocivas en el entorno laboral y la persistencia del tabaquismo, aunque también
puede ser causada por factores genéticos y ambientales. La enfermedad se desarrolla
gradualmente y puede llevar años antes de que los síntomas se vuelvan evidentes. El diagnóstico
y tratamiento tempranos son esenciales para prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar la
calidad de vida del paciente. Sin embargo, la EPOC a menudo se subdiagnostica y se mal
gestiona, lo que resulta en una carga significativa para el sistema de salud y una reducción en la
calidad de vida de los pacientes.

Mediante el análisis exhaustivo de esta afección, se busca promover una mayor conciencia sobre
la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de la EPOC.
Además, se presentarán los avances más recientes en la investigación y el desarrollo de terapias
innovadoras que ofrecen esperanza y mejor calidad de vida a los pacientes afectados.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) representa un desafío significativo


para la salud pública mundial, con un aumento constante en la incidencia y la carga económica
asociada. A pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, persisten importantes brechas
en el conocimiento sobre la prevención, la gestión y la atención integral de los pacientes con
EPOC. En este contexto, surge la necesidad de investigar y abordar las siguientes interrogantes:
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO CLAVE ASOCIADOS CON EL
DESARROLLO DE LA EPOC?

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general.

Determinar cuáles son los factores de riesgo clave asociados con el desarrollo de la EPOC.

1.2.2 Objetivos específicos.

 Describir su definición de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).


 Determinar su epidemiologia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Describir los factores de riesgo que llevan a la EPOC.
 Identificar sus signos y síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Determinar los órganos o tejidos afectados por la EPOC.
 Dar a conocer su método de diagnóstico y tratamiento de la EPOC.

1.3. Justificación

Esta monografía surge de la necesidad de comprender más profundamente la realidad de quienes


viven con EPOC. Detrás de cada estadística hay una persona luchando contra la dificultad para
respirar, enfrentando barreras en el acceso a la atención médica y buscando una mejor calidad de
vida. Al explorar los factores de riesgo, las intervenciones preventivas y las opciones

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 26
Título:
Autor/es:

terapéuticas, esperamos no solo aumentar el conocimiento científico, sino también contribuir a


mejorar la vida de aquellos afectados por esta enfermedad pulmonar crónica.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Nosotros proponemos que una comprensión más profunda de los factores de riesgo, las
intervenciones preventivas y las opciones terapéuticas relacionadas con la EPOC puede conducir
a mejoras significativas en la calidad de vida de los pacientes. Creemos que al identificar y
abordar estas áreas clave, será posible desarrollar estrategias más efectivas para la prevención, el
diagnóstico temprano y el tratamiento de la EPOC, lo que a su vez podría reducir la carga
personal y económica asociada con esta enfermedad pulmonar crónica.

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de


investigación.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Historia.

Durante los siglos XVIII y XIX, médicos observaron y describieron por primera vez síntomas
que hoy reconoceríamos como características de la EPOC. La tos crónica, la dificultad para
respirar y la disminución de la función pulmonar se registraron en personas expuestas a
ambientes industriales y al humo del tabaco.

En el siglo XX, especialmente en sus primeras décadas, la industrialización en aumento y el


tabaquismo más común llevaron a un aumento de casos de enfermedades respiratorias crónicas.
Términos como "bronquitis crónica" y "enfisema" se utilizaron para describir las manifestaciones
clínicas de lo que más tarde se reconocería como EPOC.

Los años 1980 y 1990 vieron el desarrollo y refinamiento de pruebas de diagnóstico, como la
espirometría, que permitieron una evaluación más precisa de la función pulmonar en pacientes
con sospecha de EPOC. Además, se hicieron esfuerzos para estandarizar la terminología y los
criterios de diagnóstico relacionados con la EPOC.

En el siglo XXI, ha habido un enfoque creciente en la prevención y el manejo de la EPOC, así


como en la promoción de la cesación tabáquica y la reducción de la exposición a contaminantes
ambientales. Se han desarrollado y refinado estrategias de tratamiento, incluyendo medicamentos
inhalados, terapia de oxígeno y programas de rehabilitación pulmonar, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 26
Título:
Autor/es:

2.2.2 Definición de EPOC.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección crónica de los pulmones
caracterizada por una obstrucción persistente del flujo de aire. Esta obstrucción está asociada
principalmente con el daño estructural de los pulmones y las vías respiratorias, causado
principalmente por la exposición a irritantes como el humo del tabaco y la contaminación del
aire. La EPOC es una enfermedad progresiva que afecta negativamente la capacidad de los
pulmones para respirar correctamente y puede tener un impacto significativo en la calidad de
vida de los pacientes.

2.2.3 Epidemiologia de la EPOC.

La EPOC es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial según la OMS, en 2020,
la EPOC fue responsable de aproximadamente 3,2 millones de muertes, representa el 5% de
todas las muertes a nivel Global ,por otro lado el principal factor de riesgo para desarrollar
EPOC es el tabaquismo que entre el 80% y el 90% de los casos de EPOC están relacionados con
el consumo de tabaco ,también incluyen la exposición prologada a sustancias irritantes en el
medio ambiente, la contaminación del aire , los gases industriales ,el humo de la leña y el polvo,
por otra parte la EPOC afecta tanto a hombres como mujeres, sin embargo, se ha observado una
mayor prevalencia en algunos hombres en ciertas poblaciones, debido a tasas más altas de
tabaquismo en los hombres ,por ende la EPOC es una enfermedad que se desarrolla
principalmente en la edad adulta y aumenta con la edad. La mayoría se diagnostican en personas
mayores de 40 años, aunque también se pueden encontrar casos en personas más jóvenes
especialmente en fumadores de larga duración ,la enfermedad también es común en países de
bajos ingresos y medianos, a la contaminación de aire debido al uso de combustible sólido para
cocinar y calentar es frecuente ,además se informa que en los Estados Unidos la EPOC afecta
entre el 4 y el 6% en los varones y el 1 a 3% en mujeres en la población general ,siendo la cuarta
causa de muerte en dicho país .

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 26
Título:
Autor/es:

En pocas palabras tenemos que el tabaquismo es la causa más común de EPOC a nivel mundial,
del 15 al 20% de los fumadores desarrollan algún tipo de obstrucción al flujo aire.

2.2.4 Factores de Riesgo.

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad respiratoria crónica

que se caracteriza por la obstrucción del flujo de aire en los pulmones. Los factores de riesgo de

la EPOC son multifactoriales, lo que significa que se debe a la interacción de diversos factores.

A continuación, se mencionan algunos de los principales factores que contribuyen al desarrollo

de la EPOC:

 Tabaquismo: El tabaquismo es la causa principal y más importante de la EPOC en todo


el mundo. El humo del tabaco contiene una variedad de sustancias químicas nocivas,
incluyendo el alquitrán, la nicotina y el monóxido de carbono, que causan daño a los
pulmones y las vías respiratorias con cada inhalación. El riesgo de desarrollar EPOC está
directamente relacionado con la cantidad de tabaco fumado y la duración del hábito de
fumar. La cesación tabáquica es fundamental para prevenir la progresión de la EPOC y
mejorar la salud pulmonar.
 Exposición al humo de segunda mano: La inhalación del humo de tabaco de otras
personas, conocido como humo de segunda mano, también puede contribuir al desarrollo
de la EPOC. La exposición crónica al humo de segunda mano puede tener efectos
similares en los pulmones que fumar directamente, aumentando el riesgo de enfermedad
pulmonar y otros problemas de salud respiratoria, especialmente en niños y personas no
fumadoras.
 Exposición a contaminantes ambientales: Los contaminantes del aire en interiores y
exteriores, como la contaminación del aire exterior, los humos de la combustión de
biomasa (por ejemplo, de la leña o el carbón), los gases de escape de vehículos y los
productos químicos industriales, pueden contribuir al desarrollo de la EPOC. Estos

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 26
Título:
Autor/es:

contaminantes pueden irritar y dañar los pulmones con exposiciones prolongadas,


aumentando el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
 Exposición ocupacional: La exposición a ciertos contaminantes en el lugar de trabajo,
como polvos orgánicos e inorgánicos, humos metálicos, vapores químicos y gases, puede
aumentar el riesgo de desarrollar EPOC. Ocupaciones como la minería, la construcción, la
agricultura y la fabricación están asociadas con un mayor riesgo de enfermedad pulmonar
debido a la exposición a estos contaminantes.
 Genética: Si bien el tabaquismo y la exposición a contaminantes ambientales son los
principales impulsores del desarrollo de la EPOC, la genética también desempeña un
papel importante en la susceptibilidad individual a la enfermedad. Se han identificado
ciertos genes que pueden aumentar el riesgo de desarrollar EPOC, aunque la interacción
entre los genes y el medio ambiente es compleja y aún no se comprende completamente.
 Asma crónica mal controlada: Las personas con asma crónica que no está bien
controlada tienen un riesgo aumentado de desarrollar EPOC. El asma mal controlada
puede causar inflamación crónica en las vías respiratorias y daño pulmonar progresivo con
el tiempo, especialmente si el paciente también está expuesto a otros factores de riesgo
como el tabaquismo o la contaminación del aire. El manejo adecuado del asma es esencial
para reducir el riesgo de desarrollar EPOC en estas personas.

Cada uno de estos factores de riesgo puede contribuir individualmente al desarrollo de la EPOC,
y en muchos casos, la exposición a múltiples factores puede aumentar aún más el riesgo. Por lo
tanto, es importante tomar medidas preventivas para reducir la exposición a estos factores de
riesgo siempre que sea posible y para abordarlos de manera integral en el manejo de la EPOC.

2.2.5 Signos y Síntomas.

Es importante tener en cuenta que los signos y síntomas de la EPOC pueden variar en intensidad
y presentación de un paciente a otro, y pueden empeorar con el tiempo a medida que progresa la
enfermedad. Además, la presencia de otros síntomas, como pérdida de peso no intencional,

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 26
Título:
Autor/es:

infecciones respiratorias recurrentes o hinchazón de los tobillos, también pueden indicar


complicaciones de la EPOC o comorbilidades adicionales que requieren atención médica.

 Falta de aire, especialmente durante la actividad física: La falta de aire, también


conocida como disnea, es una sensación de dificultad para respirar. En el caso de la
EPOC, esta falta de aire es comúnmente experimentada durante la actividad física debido
a la disfunción pulmonar y la obstrucción de las vías respiratorias, lo que dificulta la
entrada y salida de aire de los pulmones.
 Sibilancia: Las sibilancias son sonidos agudos o silbantes al respirar, que pueden indicar
estrechamiento de las vías respiratorias. En la EPOC, las sibilancias pueden ocurrir
debido a la inflamación de las vías respiratorias y al estrechamiento de los bronquios, lo
que dificulta el paso del aire.
 Opresión del pecho: La opresión del pecho es una sensación de presión o malestar en el
pecho. En la EPOC, la opresión del pecho puede ser causada por la dificultad para
respirar y la inflamación de las vías respiratorias, lo que puede hacer que los pacientes se
sientan como si les faltara el aire o les resulte difícil respirar profundamente.
 Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede ser clara,
blanca, amarilla o verdosa: La tos crónica es un síntoma común de la EPOC y puede
ser causada por la irritación de las vías respiratorias debido al humo del tabaco, la
inflamación crónica y la acumulación de mucosidad. El esputo producido puede variar en
color dependiendo de la presencia de infecciones respiratorias.
 Infecciones respiratorias frecuentes: Los pacientes con EPOC tienen un mayor riesgo
de desarrollar infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía, debido al daño
pulmonar y la disfunción del sistema inmunológico. Las infecciones respiratorias
recurrentes pueden empeorar los síntomas de la EPOC y aumentar el riesgo de
complicaciones.
 Falta de energía: La fatiga o la falta de energía son síntomas comunes en pacientes con
EPOC y pueden ser causados por la dificultad para respirar, la tos crónica y la falta de
sueño de calidad debido a los síntomas nocturnos como la tos y la dificultad para respirar.

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 26
Título:
Autor/es:

 Pérdida de peso involuntaria (en etapas posteriores): La pérdida de peso involuntaria


puede ocurrir en etapas avanzadas de la EPOC debido a la dificultad para respirar y la
disminución del apetito, que puede llevar a una ingesta reducida de alimentos y a una
pérdida de masa muscular.
 Hinchazón en tobillos, pies o piernas: La hinchazón en los tobillos, pies o piernas,
también conocida como edema, puede ser causada por la retención de líquidos debido a la
insuficiencia cardíaca derecha, una complicación de la EPOC conocida como cor
pulmonale. Esta condición puede ocurrir en etapas avanzadas de la enfermedad cuando la
EPOC afecta el corazón y la circulación sanguínea.

2.2.6 Órganos o Tejidos Afectados.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta principalmente los pulmones y las
vías respiratorias, con cambios significativos en su estructura y función en comparación con los
tejidos sanos.

 Pulmones:
 Cambios estructurales: En la EPOC, los pulmones pueden experimentar
cambios estructurales significativos, incluyendo la destrucción de los alvéolos
(pequeños sacos de aire en los pulmones) y la pérdida de elasticidad de los tejidos
pulmonares. Este daño se conoce como enfisema y conduce a la pérdida de la
capacidad de los pulmones para expandirse y contraerse correctamente durante la
respiración.
 Obstrucción de las vías respiratorias: La inflamación crónica y la acumulación
de mucosidad en las vías respiratorias pueden causar obstrucción, lo que dificulta
el paso del aire dentro y fuera de los pulmones. Esta obstrucción es una
característica central de la EPOC y contribuye a los síntomas como la disnea y la
tos crónica.

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 26
Título:
Autor/es:

 Vías respiratorias (bronquios y bronquiolos):


 Inflamación: En la EPOC, las vías respiratorias pueden estar inflamadas de
forma crónica, lo que contribuye a la obstrucción del flujo de aire y la producción
de síntomas como la tos y la disnea.
 Estrechamiento: La inflamación y la acumulación de mucosidad pueden
estrechar las vías respiratorias, lo que dificulta aún más el paso del aire y
contribuye a la sibilancia y la sensación de opresión en el pecho.
 Diafragma y músculos respiratorios:
 Fatiga: Los músculos respiratorios, incluido el diafragma, pueden fatigarse
debido al esfuerzo adicional requerido para respirar en pacientes con EPOC. Esta
fatiga puede contribuir a la sensación de falta de energía y debilidad muscular en
algunos pacientes.
 Corazon:
 Cor pulmonale: En etapas avanzadas de la EPOC, la enfermedad pulmonar
crónica puede afectar la función cardíaca, causando un tipo de insuficiencia
cardíaca conocida como cor pulmonale. Esto ocurre cuando la presión arterial en
los vasos sanguíneos de los pulmones se eleva debido a la obstrucción del flujo de
aire, lo que ejerce presión adicional sobre el lado derecho del corazón.

2.2.6 Método de diagnóstico.

El diagnóstico de la EPOC se basa en los antecedentes médicos del paciente, un examen físico y
pruebas de función pulmonar.

 Espirometría:

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 26
Título:
Autor/es:

 Es la prueba más importante para diagnosticar la EPOC.


 Mide la cantidad de aire que puede inhalar y exhalar el paciente, y qué tan bien
funcionan sus pulmones.
 El paciente sopla en un tubo conectado a una máquina que registra el flujo y el
volumen de aire.
 Se compara el resultado con los valores normales para la edad, sexo y altura del
paciente.
 Procedimiento:
1. El paciente se sienta en una silla y se le coloca una pinza nasal para evitar que el
aire escape por la nariz.
2. Se le pide al paciente que respire profundamente y sople con fuerza en el tubo lo
más fuerte y rápido que pueda.
3. La prueba se repite varias veces para obtener resultados precisos.

Otros exámenes comunes:

 Radiografía de tórax:
 Puede mostrar signos de daño pulmonar, como enfisema.
 Se toma una imagen de los pulmones mientras el paciente respira.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 26
Título:
Autor/es:

 Tomografía computarizada (TC) de tórax:


 Proporciona una imagen más detallada de los pulmones que una radiografía de
tórax.
 Se toman múltiples imágenes de los pulmones desde diferentes ángulos.

 Prueba de gases en sangre arterial:


 Mide los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
 Se extrae una muestra de sangre de una arteria, generalmente de la muñeca.

 Prueba de caminata de seis minutos:


 Evalúa la capacidad del paciente para caminar y su estado de salud general.
 El paciente camina lo más lejos que pueda durante seis minutos.

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 26
Título:
Autor/es:

 Oximetría de pulso:
 Mide el nivel de oxígeno en la sangre.
 Se coloca un sensor en un dedo o en el lóbulo de la oreja.

2.2.7 Tratamiento.

El tratamiento de la EPOC tiene como objetivos aliviar los síntomas, prevenir las complicaciones

y mejorar la calidad de vida. Algunas formas de tratamiento para la EPOC son:

1. Dejar de fumar: Es la medida más importante para retrasar el avance de la enfermedad y

evitar que empeore. Se puede recurrir a programas de apoyo, medicamentos o terapias

sustitutivas de la nicotina para ayudar a dejar el hábito.

2. Medicamentos: Los medicamentos para tratar los síntomas de la EPOC se suelen

administrar mediante inhaladores o nebulizadores, incluyen:

 Broncodilatadores (beta-adrenérgicos y anticolinérgicos), que relajan los

músculos de las vías respiratorias y facilitan la entrada y salida de aire.

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 26
Título:
Autor/es:

DE ACCION CORTA DE ACCION PROLONGADA

Albuterol Salmeterol

Levalbuterol Formoterol

Indacaterol

Olodaterol

Efectos adversos: La estimulación de los receptores adrenérgicos β2 puede producir taquicardia

sinusal en reposo y existe la posibilidad de que desencadene alteraciones del ritmo en pacientes

susceptibles.

 Corticosteroides inhalados. que reducen la inflamación y previenen las

exacerbaciones. Los corticoesteroides son útiles para muchas personas con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica de moderada a grave, cuyos síntomas

no han podido ser controlados por otros fármacos o para quienes tienen recidivas

frecuentes pese a usar otros fármacos. Estos medicamentos se suelen administrar

mediante inhaladores o nebulizadores.

Los CI comunes

Beclometazona

Budesonida

Ciclesonida

Fluticasona

Mometasona

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 26
Título:
Autor/es:

Efectos adversos: Existe evidencia de alta calidad de ensayos controlados aleatorizados (ECA)

de que el uso de ICS se asocia a una mayor prevalencia de candidiasis oral, voz ronca,

hematomas en la piel y neumonía

 Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 4: como el roflumilast, reducen la

inflamación y ensanchan las vías respiratorias. Para reducir el riesgo de recidivas

de fosfodiesterasa tipo 4 se pueden usar junto con otros broncodilatadores. Los

efectos secundarios habituales son náuseas, dolor de cabeza y pérdida de peso,

pero pueden disminuir con el uso continuado de los fármacos.

 La toma del antibiótico azitromicina o eritromicina a largo plazo puede

ayudar a prevenir los brotes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

especialmente en personas propensas a brotes frecuentes o graves y que no fuman.

3. Rehabilitación pulmonar: La rehabilitación pulmonar es un programa que combina

ejercicios, educación y apoyo psicológico para ayudar a las personas con EPOC a mejorar

su capacidad física y su bienestar emocional. La rehabilitación pulmonar suele incluir

entrenamiento aeróbico, fortalecimiento muscular, técnicas de respiración, consejos

nutricionales y manejo del estrés.

4. Oxigenoterapia: La oxigenoterapia consiste en suministrar oxígeno extra a través de una

mascarilla o una cánula nasal. Se recomienda para las personas con EPOC que tienen

niveles bajos de oxígeno en la sangre. La oxigenoterapia puede mejorar la función

cardíaca, el sueño, el estado de ánimo y la capacidad para realizar actividades diarias.

Asignatura:
Carrera: Página 19 de 26
Título:
Autor/es:

5. Tratamiento quirúrgico: El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos más graves

de EPOC que no responden a otros tratamientos. Algunas opciones quirúrgicas son:

 La reducción de volumen pulmonar, que consiste en extirpar parte del tejido

pulmonar dañado por el enfisema.

 El trasplante de pulmón, que implica reemplazar uno o ambos pulmones por los

de un donante.

 La cirugía de derivación bronquial, que crea una nueva vía para que el aire llegue

a los alvéolos.

 Las válvulas se pueden colocar dentro de partes de las vías respiratorias para

bloquearlas (llamadas válvulas endobronquiales). Esta operación solo ayuda a

determinadas personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica previamente

seleccionadas. El médico utiliza un tubo de visualización flexible para colocar

estas válvulas.

2.2.8 Prevención.

A diferencia de algunas enfermedades, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica normalmente

tiene una causa clara y un camino claro de prevención, y existen maneras de frenar la progresión

de la enfermedad. La mayoría de los casos están directamente relacionados con el consumo de

cigarrillos, y la mejor manera de prevenir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es no

fumar nunca, o dejar de fumar ahora.

Si eres fumador desde hace mucho tiempo, estas simples afirmaciones podrían no parecer tan

simples, especialmente si ya has tratado de dejar de fumar una, dos o muchas veces antes. Aun

Asignatura:
Carrera: Página 20 de 26
Título:
Autor/es:

así, sigue intentándolo. Es esencial encontrar un programa para dejar el tabaco que pueda

ayudarte a abandonar el hábito para siempre. Es tu mejor oportunidad para reducir el daño a tus

pulmones. La exposición ocupacional a gases y polvos químicos es otro factor de riesgo para la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Si trabajas con este tipo de irritantes pulmonares,

habla con tu supervisor sobre las mejores formas de protegerse, como el uso de equipos de

protección respiratoria.

 Deja de fumar para contribuir a reducir el riesgo de tener enfermedades cardíacas y

cáncer de pulmón.

 Aplícate la vacuna antigripal todos los años y la vacuna contra la neumonía neumocócica

regularmente para reducir el riesgo o prevenir algunas infecciones.

Asignatura:
Carrera: Página 21 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Ocuparemos el método Descriptivo, porque la investigación se basa en dar a conocer el tema


investigado.

3.2 Operacionalización de variables

Análisis descriptivo por investigación bibliográfica hecho por las normas APA. La intención
de este trabajo es Determinar cuáles son los factores de riesgo clave asociados con el desarrollo
de la EPOC.

3.3 Técnicas de Investigación

El tipo de investigación que usamos es según la planificación de la toma de datos de manera


retrospectivo ya que sacamos información del internet y libros realizamos una recolección de
datos y los analizamos

3.4 Cronograma de actividades por realizar

18/05/2024 24/05/2024 27/05/2024 01/06/2024


Actividades
Introducción
Planteamiento
Marco teórico
metodología
Resultados y discusión
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Resumen

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

El análisis de los factores de riesgo asociados con el desarrollo de la enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (EPOC) reveló que el tabaquismo, la exposición a contaminantes ambientales
y ocupacionales, y la predisposición genética son los principales impulsores de la enfermedad.
Estos factores de riesgo juegan un papel crucial en la patogénesis de la EPOC y tienen un
impacto significativo en la salud pulmonar de la población.

El tabaquismo se identificó como el factor de riesgo más importante y prevenible para el


desarrollo de la EPOC. La inhalación de humo de tabaco, que contiene una variedad de
sustancias químicas nocivas, daña los pulmones y las vías respiratorias, lo que conduce a la
obstrucción crónica del flujo de aire y la progresión de la enfermedad. La promoción de la
cesación del tabaquismo es fundamental para reducir la incidencia y la carga de la EPOC en la
población.

Además del tabaquismo, la exposición a contaminantes ambientales y ocupacionales también


desempeña un papel importante en el desarrollo de la EPOC. La inhalación de contaminantes del
aire, como el humo de la combustión de biomasa y los contaminantes industriales, puede irritar y
dañar los pulmones, aumentando el riesgo de enfermedad pulmonar crónica. La exposición
ocupacional a polvos, humos y vapores también puede contribuir al desarrollo de la EPOC,
especialmente en industrias como la minería y la construcción.

Asignatura:
Carrera: Página 23 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En conclusión, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad


respiratoria crónica y progresiva que representa un desafío significativo para la salud pública a
nivel mundial. A lo largo de esta monografía, hemos explorado diversos aspectos relacionados
con la EPOC, desde sus factores de riesgo hasta su diagnóstico, tratamiento.

Hemos observado que el consumo de tabaco es el principal factor de riesgo asociado con el
desarrollo de la EPOC, pero también se han identificado otras exposiciones ambientales y
ocupacionales que contribuyen a su aparición. El diagnóstico temprano de la enfermedad es
fundamental para iniciar el tratamiento adecuado y evitar la progresión de los síntomas y la
disminución de la función pulmonar. Las pruebas de función pulmonar, como la espirometría,
desempeñan un papel fundamental en la evaluación diagnóstica de la EPOC.

En términos de tratamiento, hemos destacado la importancia de una aproximación integral que


incluya intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Los broncodilatadores y los
corticosteroides inhalados son ampliamente utilizados para aliviar los síntomas y mejorar la
función pulmonar. Además, la rehabilitación pulmonar y la cesación del tabaquismo desempeñan
un papel crucial en la gestión de la enfermedad y en la mejora de la calidad de vida de los
pacientes con EPOC. A medida que avanzamos hacia el futuro, es crucial continuar investigando
y desarrollando nuevas terapias y enfoques para el manejo de la EPOC.

La identificación de biomarcadores precisos, el descubrimiento de dianas terapéuticas y la


promoción de estrategias preventivas son áreas de investigación prometedoras que pueden
mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

Asignatura:
Carrera: Página 24 de 26
Título:
Autor/es:

Referencias

1. Robert A. Wise , MD, Johns Hopkins Asthma and Allergy Center


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v
%C3%ADasrespiratorias/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc/
enfermedad-pulmonarobstructiva-cr%C3%B3nica-epoc

2. LICONA, D. J. Z. (2022). Comorbilidades asociadas en las exacerbaciones en


pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mayores de 60 años, que
ingresaron al hospital general de Cuernavaca Morelos en el periodo 2019-2020.

3. Fernández, F. A. V., Torres, A. A. G., & Villegas, J. A. C. (2022). Enfermedad


pulmonar obstructiva crónica (EPOC). RECIMUNDO, 6(3), 94-102.

4. Barrueco-Otero, E., Matellán, B. R., Puente, J. M., Mañes, C. V., Subias, E. L., Pueyo,
J. O., & Sanchez, C. S. (2022). Prevalencia de síntomas depresivos y diagnóstico de
sospecha de depresión en pacientes con EPOC. Atención primaria, 54(3), 102236.

5. Vázquez Rosa, A., Tarraga Marcos, A., Tarraga Marcos, L., Romero de Ávila, M., &
Tárraga López, P. J. (2020). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
comorbilidad. Journal of Negative and No Positive Results, 5(10), 1195-1220.

6. Personal de Mayo Clinic. (2021). EPOC: Diagnóstico y tratamiento. Mayo Clinic.


Recuperado de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/copd/diagnosistreatment/drc-
20353685.

7. Soler Porcar, N. (2018). Tratamiento de la EPOC-Enfermedad Pulmonar Obstructiva


Cronica. PortalClinic. Recuperado de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/enfermedad-pulmonar-
obstructivacronica-epoc/tratamiento.

8. EPOC-Tratamiento. NIH. (2022). Recuperado de


https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/epoc/tratamiento.

9. Wiser, R. (2022). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. MSD. Recuperado de

10. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v
%C3%ADas-respiratorias/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc/
enfermedadpulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc

11. Guía de bolsillo para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC. (2022).


Recuperado de GuiasGOLD2022_XXXXXv2_ES-Pocket.pdf (goldcopd.org)
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v

Asignatura:
Carrera: Página 25 de 26
Título:
Autor/es:

%C3%ADas-respiratorias/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc/
enfermedadpulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica-epoc#v725297_es

12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422020000300028

Asignatura:
Carrera: Página 26 de 26

También podría gustarte