0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas29 páginas

Pae Epoc

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas29 páginas

Pae Epoc

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 29

INSTITUTO DE DESARROLLO SALVADOR ALLENDE

GOSSENS, A.C.

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

EPOC

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERÍA EN


EL CUIDADO DEL ADULTO

NOMBRE DE LAS INTEGRANTES DE EQUIPO:


 JULISSA AVILA MARTINEZ
 JAZMÍN GALLEGOS MUÑOS |
 GABINA GERVASIO OJENDIS
 DIANA ESTHELA LÓPEZ OROPEZA

FACILITADOR (A):
ELENA ZUNIGA ONORATO
Cede de practica: hospital general Acapulco

“Educa, innova y transforma” 1


19 DE MARZO DEL 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO................................................................................................. 5

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO: ............................................................... 10

EPOC ................................................................................................................. 10

DATOS SIGNIFICATIVOS POR DOMINIOS NANDA ......................................... 13

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ..................................................................... 18

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO.................................................................. 19

LISTADO DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS .................................................. 21

PRIORIZACIÓN ............................................................................................... 21

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA ............................................................. 23

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 27

GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................. 28

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 29

“Educa, innova y transforma” 2


INTRODUCCIÓN
La utilización del proceso enfermero permite a los profesionales de salud crear un plan de
cuidados centrados en las respuestas humanas. El Proceso de Atención de Enfermería es
una herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las personas tanto sanas
como enfermas a través de una atención sistematizada de forma individualizada, humanista
y eficientemente centrados en el logro de los resultados esperados ya que en él se trata a la
persona como un todo. Configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí
los cuales son la valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación. Este proceso
tiene como objetivo principal constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades
individuales o grupales ya sea reales o potenciales.

Por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se entiende que es una enfermedad
pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones la
cual está caracterizada por una obstrucción de los bronquios lo cual no es reversible donde
en los casos más severos puede estar asociada a una destrucción del pulmón. Esta EPOC
puede abarcar otras patologías como la bronquitis crónica (inflamación del revestimiento de
los bronquios que llevan el aire hacia y desde los sacos de aire de los pulmones) y el
enfisema (afección donde los alveolos al final de los pasajes de aire más pequeños de los
pulmones se destruyen). Es muy importante elaborar un proceso de atención de enfermería
estandarizado y sistemático para pacientes o personas que padecen de EPOC y así tener una
secuencia de actividades que se llevaran a cabo para tratar su enfermedad y minimizar a lo
máximo las alteraciones que estos llegan a sufrir y mantener en control los cambios en su
estado de salud.

“Educa, innova y transforma” 3


OBJETIVOS

Objetivo general

 Contribuir al cuidado, orientación y prevención de la salud de los adultos a través de la


información sobre el desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
plantear cuidados de enfermería abarcando los diversos ámbitos afectados de nuestro
paciente.

Objetivos específicos:

 Mejorar el estado de salud del adulto enfermo


 Determinar las necesidades o problemas de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
 Planificar actividades de enfermería de acuerdo a prioridades establecidas en el
diagnóstico para contribuir a la solución de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
 Evaluar y prevenir los hábitos de riesgo para un pronóstico de vida mejor

“Educa, innova y transforma” 4


MARCO TEÓRICO
Concepto

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica


(EPOC) es una enfermedad pulmonar inflamatoria
crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de
los pulmones. Se caracteriza por una obstrucción de
los bronquios no reversible que, en los casos más
severos, puede estar asociada a una destrucción del pulmón.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica abarca bajo su denominación patologías como


el enfisema pulmonar, la bronquitis crónica y la afectación por asma de larga duración en
personas que hayan fumado activa o pasivamente; estas dos afecciones suelen ocurrir juntas
y su gravedad puede variar entre los individuos con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.

Signos y síntomas

Los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica no suelen aparecer hasta que
se produce un daño pulmonar significativo y suelen empeorar con el tiempo, sobre todo si
la exposición al tabaco continúa. Estos son:

 Disnea, especialmente durante la actividad física


 Sibilancia
 Opresión del pecho
 Una tos crónica que puede producir esputo que puede ser clara, blanca, amarilla
o verdosa
 Infecciones respiratorias frecuentes
 Fatiga
 Pérdida de peso involuntaria (en etapas posteriores)
 Edemas en tobillos, pies o piernas

Fisiopatología
La fisiopatología de la EPOC incluye cambios inflamatorios, respuesta inmune inadecuada,
desequilibrio en el estrés oxidativo y de la relación proteasas/anti proteasas, reparación
alterada de tejidos, daño neurogénico, mecanismos de apoptosis, catabolismo y senescencia

“Educa, innova y transforma” 5


anómalos. Estas modificaciones han sido relacionadas con la interacción del humo del
cigarro, toxinas o efectos ambientales, aspectos individuales y genéticos-epigenéticos.

La limitación irreversible del flujo aéreo caracteriza la obstrucción bronquial crónica, con
reducción del flujo espiratorio por cambios inflamatorios sistémicos, fibrosis de la pared
bronquial, alteración de las secreciones y transporte de moco, aumento de la resistencia de
la vía aérea y repercusión en la vía aérea pequeña (bronquitis crónica o bronquiolitis
obstructiva). Esto lleva a una pérdida de la retracción elástica y de las fijaciones alveolares
con destrucción del parénquima y pérdida de las superficies de intercambio gaseoso
(enfisema). El enfisema solo describe una fase y no todas las diferentes alteraciones
producidas en la EPOC, ya que la evolución de esta enfermedad implica daño sistémico e,
incluso, cáncer.

Diagnóstico

Los síntomas clínicos no son útiles de manera aislada para establecer el diagnóstico de
EPOC. Se podrá considerar el diagnóstico en sujetos de más de 35 años con tos crónica, y
con factores de riesgo para EPOC (Tabaquismo) y los siguientes síntomas

 Disnea, especialmente al ejercicio (síntoma primario mas importante)


 Tos crónica
 Producción regular de esputo
 Bronquitis frecuente en invierno
 Sibilancias
El diagnóstico de insuficiencia respiratoria sólo se establece con la Gasometría de Sangre
Arterial (GSA) Para evaluar el grado de disnea se recomienda utilizar la escala de disnea
relacionada al ejercicio de Medical Council Reserch.

El diagnóstico de EPOC se establece cuando el VEF1 está por abajo de 80 % del predicho o
si la relación VEF1/CVF es menor a 0.7. Para determinar la gravedad de la EPOC de
manera práctica se recomienda clasificarla en I leve, II moderada, III, grave y IV, muy
grave.

“Educa, innova y transforma” 6


Pruebas diagnósticas

 La espirometría
 La espirometría forzada
 La GSA
 La Rx de tórax
 La Tomografía Computada
 La Ecocardiografía
 Otros estudios como determinación de alfa1 antitripsina, gamagrama ventilatorio
perfusorio y citología de esputo deben ser considerados solo en situaciones
especiales.

Tratamiento médico

Fármacos Inhalación µg Nebulización Vía Duración


mg/ml oral (horas)
Broncodilatadores β2-agonistas de corta duración
Salbutamol (Albuterol) 100-200 - - 4-6
Terbutalina 400-500 - - 4-6
Broncodilatadores β2-agonistas de larga duración
Salmeterol 25-50 - - 12
Broncodilatador Anticolinérgicos de corta duración
Bromuro de ipratropio 20-40 - - 6-8
Broncodilatador Anticolinérgicos de larga duración
Glucocorticoides inhalados
Betametasona 50-500 - - -
Budesónida 100,200,400 125.250 - -
Fluticasona 50-500 - - -
Glucocorticoides sistémicos
Prednisona - - 5-60 -
- - mg -

“Educa, innova y transforma” 7


Tratamiento para las exacerbaciones

Condición Antibióticos Dosis


1.- No ha recibido Amoxicilina 500 mg x 3, durante 7 a 10
antibióticos en la ultimas 6 días
semanas 200mg el primer día,
Menos de 4 exacerbaciones Dicloxacilina posteriormente 100 mg cada
al año 24 hr durante 7 a10 días
Uso de antibióticos en las Cefuroxima axetil 200 a 500 mg cada 12 hr.
ultimas 6 semas Durante 7 días
Mas de 4 exacerbaciones Amoxicilina/clavulánico 500 mg cada 8 hr. Durante
7 a 10 días
Claritromicina 500 mg cada 12 hr. Durante
7 a 10 días
Azitromicina 500 mg el primer día
posteriormente 250 mg cada
24 hr. Durante 4 días
Exacerbación grave Levofloxacino 500 mg al día durante 7 a
EPOC grave o muy grave 10 días
Falla al tratamiento 2 Moxifloxacino 400 mg al día durante 7 a
10 días

Tratamiento no farmacológico

 Oxigenoterapia
 La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)
o El mejor resultado de la VMNI se obtiene combinando CPAP y VSP
 La bulectomía
 El Trasplante Pulmonar

Cuidados de enfermería
 Facilitar herramientas al paciente para hacer frente a la exacerbación de una manera lo
más precoz posible, que incluya la identificación y el tratamiento.
 Cambios en el uso de oxígeno, el inicio de antibióticos, incremento de la dosis de
broncodilatadores o el uso de cortisonas
 Establecer signos de alarma y las acciones y contactos a realizar
 La adherencia a los planes de acción reduce el tiempo de recuperación en una
exacerbación

Prevención
“Educa, innova y transforma” 8
 Suspender el consumo de tabaco para evitar el desarrollo progresivo de EPOC.
 Evitar la exposición al humo de combustibles de biomasa ya que esto disminuye el
riesgo de desarrollar EPOC
 Vacunar contra el neumococo a toda persona con EPOC para reducir el riesgo de
contraer neumonía adquirida en la comunidad y reduce el riesgo de presentar
exacerbaciones.
 Vacunar a todo paciente con EPOC contra la influenza ya que disminuye el número
de exacerbaciones, de hospitalizaciones y disminuye la mortalidad respiratoria

Pronostico
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad con evolución
indeterminada y pronóstico variable. El pronóstico depende de varios factores, que incluyen
la predisposición genética, las exposiciones ambientales, las comorbilidades y, en menor
grado, las exacerbaciones agudas.

Si bien la supervivencia a corto plazo de los pacientes con EPOC e insuficiencia


respiratoria depende de la gravedad general de la aguda, la supervivencia a largo plazo está
afectada principalmente por la gravedad de la EPOC y la presencia de comorbilidades.

“Educa, innova y transforma” 9


PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO:
EPOC
Varón de 74 años acude a urgencias por sus medios tras empeoramiento de su clínica
habitual, que cursa con disnea intensa y ansiedad. Es exfumador desde hace 5 años, y lo
diagnosticaron de EPOC hace 10 años.

El paciente refiere que en las últimas semanas ha presentado fatiga, por lo que ha
disminuido su actividad física habitual, junto con un incremento de su disnea, afectando a
sus actividades de la vida diaria. Al hablar con los familiares comentan haber notado un
empeoramiento del estado general del paciente en los últimos días.

A su llegada a urgencias paciente disneico, con mejoría tras colocar Oxigenoterapia.

Antecedentes personales:

Alergias: penicilina y cefalosporinas.

Datos clínicos: HTA, dislipemia, EPOC, obesidad. Exfumador desde hace 5 años.

Entre su medicación habitual encontramos Omeprazol 20 mg 1 comprimido cada 24 horas,


Atorvastatinas 40 mg 1 comprimido cada 24 horas, Salbutamol 100 mcg inhalador si
precisa y Lorazepam 1 mg si precisa.

Exploración general:

Constantes: Tensión arterial: 185/90 mmHg, Frecuencia cardíaca: 87 lpm, Saturación de


oxígeno: 93% con gafas nasales, Temperatura: 36,6ºC.

Paciente consciente y orientado. Bien hidratado y perfundido. Disnea en reposo y


taquipnea.

Auscultación cardíaca: rítmica, sin soplos audibles.

Auscultación pulmonar: hipoventilación difusa con auscultación de sibilancias.

Exploración abdominal: Obesidad grado II, abdomen blando, depresible y no doloroso a


la palpación. No se palpan masas ni megalias. Peristaltismo presente.

EEII: pulsos periféricos palpables. Edematización leve en ambas piernas.

“Educa, innova y transforma” 10


Pruebas complementarias:

ECG: Ritmo sinusal a 90 lpm. T negativas en V1-V3, QRS estrecho.

AS: pH: 7,38. PCR: 0,68. Dímero D: 842. Creatinina: 1,94. Urea: 85. Leucos: 11,3. Hb:
11,7. Plaquetas: 240.000mcL. INR: 0,96

Equilibrio ácido/base: pO2: 58 mm Hg (insuficiencia respiratoria), pCO2: 44.

Rx Tórax: signos de hiperinsuflación.

Tratamiento recibido en Urgencias:

 Oxigenoterapia 2L.
 2 puff de Salbutamol y Atrovent. (Ipratropio)

“Educa, innova y transforma” 11


“Educa, innova y transforma” 12
“Educa, innova y transforma” 13
“Educa, innova y transforma” 14
“Educa, innova y transforma” 15
DATOS SIGNIFICATIVOS POR DOMINIOS NANDA
No. Patrones funcionales de
salud
1 Promoción de la salud El paciente tiene conocimiento de su enfermedad que padece,
actualmente no tiene hábitos nocivos, si toma los
medicamentos indicados anteriormente y refiere conocerlos.
2 Nutrición El paciente refiere llevar una dieta normal, no presenta
intolerancia a ningún tipo de alimentos, presenta una
alteración en el apetito en aumento desde hace un año
atribuyéndolo a la ansiedad lo cual lo ha llevado a tener
obesidad. Presenta piel y mucosas muy bien hidratadas.
3 Eliminación El paciente refiere no tener problemas para orinar, menciona
no tener incontinencia urinaría e incontinencia fecal, evacua 2
veces por día.
4 Actividad/reposo Paciente refiere tener problemas para conciliar el sueño por lo
cual debe tomar medicamentos para poder dormir motivo por
el cual menciona no descansar adecuadamente. Es autónomo
para realizar las actividades de la vida diaria, así como el
baño, higiene, alimentación y deambulación. Especifica tener
dificultad respiratoria.
5 Percepción/cognición Paciente se encuentra consciente y orientado en persona,
tiempo y espacio, no presenta alteración de la memoria ni
dificultad para comunicarse.
6 Autopercepción El paciente se nota estar ansioso y refiere haber subido de
peso y sentirse fatigado.
7 Rol/ relaciones El paciente refiere vivir con su esposa, menciona ser jubilado
desde hace 10 años y tener excelente relación con su familia.
8 Sexualidad No existe alteración en este dominio.
9 Afrontamiento/tolerancia al El paciente expresa tener preocupación ante su situación,
estrés experimenta tener episodios de ansiedad y tiene temor a que
su situación pueda empeorar.
10 Principios vitales El paciente refiere no tener creencias religiosas que
intervengan en su hospitalización.
11 Seguridad Al paciente no se le han realizado procedimientos invasivos,
no presenta riesgos de ulceras por presión, piel integra con
riesgo de edemas.
12 Confort El paciente tener dolor y malestar en el tórax de grado 1 no
utiliza medicamento para lidiar con ello.

“Educa, innova y transforma” 16


DIAGNOSTICO

VALORACIÓN

Organización y jerarquización de datos

DATOS HISTORICOS DATOS ACTUALES

1. Hipertensión Arterial, dislipidemia, 1. Varón de 74 años acude a urgencias


EPOC, obesidad. por sus medios tras empeoramiento de
su clínica habitual, que cursa con
2. Ex fumador desde hace 5 años.
disnea intensa y ansiedad, el cual se
3. Alergias: penicilina y cefalosporinas. encuentra en estado de salud
deplorable a causa de la EPOC.
4. Presencia de desaturaciones
frecuentes 2. Presenta fatiga, por lo que ha
disminuido su actividad física habitual,
5. Dieta desequilibrada con consumo
incremento de disnea, afectando
excesivo de grasas saturadas.
actividades de la vida diaria. Al hablar
con los familiares comentan haber
notado un empeoramiento del estado
general del paciente en los últimos
días.

3. Disnea con mejoría a la administración


de oxígeno.

4. Hipertensión Arterial.

5. Hipoventilación difusa con


auscultación de sibilancias.

6. Dificultad para conciliar el sueño.

“Educa, innova y transforma” 17


DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Razonamiento diagnóstico

ANALISIS DEDUCTIVO
IDENTIFICACIÓN
DATOS CLÍNICOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE
SIGNIFICATIVOS ETIQUETA DOMINIO Y CLASE
DIAGNÓSTICA

Dominio 2. Nutrición
El paciente presenta Obesidad tipo II 00232. Obesidad Clase 1. Ingestión
por IMC
00198. Patrón de sueño Dominio 4. Actividad/Reposo
El paciente refiere tener problemas alterado Clase 1. Sueño/Reposo
para conciliar el sueño, dice no
levantarse descansado y suele utilizar 00093. Fatiga Dominio 4. Actividad/Reposo
Clase 3. Equilibrio de la energía
medicación para dormir.
Dominio 4. Actividad/reposo
00032. Patrón respiratorio Clase 4. Respuestas
ineficaz cardiovasculares/pulmonares

El paciente presenta dificultad


respiratoria

Al ingreso el paciente se presentó Dominio 9.


ansioso, refiere haber tenido episodios 00146. Ansiedad Afrontamiento/tolerancia al
de ansiedad antes. estrés
Clase 2. Respuestas de
afrontamiento

El paciente refiere sentir temor por el Dominio 9.


empeoramiento de su enfermedad, se 00148. Temor Afrontamiento/tolerancia al
observan signos físicos de estrés
preocupación. Clase 2. Respuestas de
afrontamiento

“Educa, innova y transforma” 18


RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
Formulación de diagnósticos de enfermería

CARACTERÍSTICAS TIPO O ESTADO DE


ETIQUETA FACTOR RELACIONADO DEFINITORIAS DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICA (ETIOLOGÍA) (SIGNOS Y
(PROBLEMA) SÍNTOMAS)
00232. Obesidad Consumo de bebidas REAL
endulzadas con azúcar. Índice de masa corporal
Frecuencia alta en la ingesta >30kg/m2
de comida de restaurante o
frita.
La actividad física diaria
promedio es menor a la
recomendada por sexo y edad.
Tamaño de las porciones
mayor que la recomendada.
REAL
00198. Patrón de Patrón de sueño no reparador. Dificultad para iniciar el
sueño alterado sueño.
Sensación de no haber
descansado.
Aumento de los REAL
00093. Fatiga requerimientos de
Ansiedad
descanso.
Cansancio.
Deterioro de la habilidad
para mantener la actividad
física usual.
Energía insuficiente.
Disnea. REAL
00032. Patrón Ansiedad.
respiratorio Síndrome de hipoventilación Uso de los músculos
ineficaz accesorios para respirar.

Alteración del patrón REAL


00146. Ansiedad Estresores.
respiratorio.
Amenaza para el estado
actual. Debilidad.
Fatiga.

“Educa, innova y transforma” 19


Preocupación.
Intranquilidad. REAL
00148. Temor Respuesta aprendida a la
Sensación de temor.
amenaza

“Educa, innova y transforma” 20


LISTADO DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

1. Obesidad
2. Patrón de sueño alterado
3. Fatiga
4. Patrón respiratorio ineficaz
5. Ansiedad
6. Temor

PRIORIZACIÓN

1. Patrón respiratorio ineficaz


2. Patrón de sueño alterado
3. Obesidad
4. Ansiedad
5. Fatiga
6. Temor

“Educa, innova y transforma” 21


PRIORIZACIÓN POR PIRAMIDE DE MASLOW

Ansiedad, Temor.

Patron repsiratorio ineficaz, Obesidad,


Patron de sueño alterado, Fatiga.

“Educa, innova y transforma” 22


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERA
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTE CON EPOC
Segundo Neumología Urgencias CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS (NOC)
nivel
Dominio: Salud Resultados: Estado Clase:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Fisiológica (II) Respiratorio Cardiopulmonar
(0415) (E)
Definición: movimiento del aire hacia
adentro y fuera de los pulmones e
intercambio alveolar de dióxido de
carbono y oxigeno
Dominio: 4 Actividad / Clase: 4. Respuestas Indicador Escala de medición Puntuación Diana
Reposo cardiovasculares/pulmonares
Etiqueta: 00032. Patrón respiratorio ineficaz 041501. 1. Desviación grave del rango normal MA AA
2. Desviación sustancial del rango normal
Definición: La inspiración o espiración no proporciona una Frecuencia 2 4
3. Desviación moderada del rango normal
ventilación adecuada respiratoria 4. Desviación leve del rango normal 2 5
Factores relacionados: ansiedad, fatiga y obesidad 041508. 5. Sin desviación del rango normal
Saturación de 1. Grave
2. Sustancial
Características definitorias: Disnea, ansiedad, uso de los oxigeno 2 4
3. Moderado
músculos accesorios para respirar 4. Leve
041514. Disnea 5. Ninguno
de reposo Total: 6: Total:13
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES
Manejo de la vía aérea (3140) Ayuda a la ventilación (3390)
Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea Definición: Estimulación de un esquema respiratorio espontaneo optimo que
maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
Campo: 2. Fisiológico: complejo Clase: (K). Control Campo: 2. Fisiológico: complejo Clase: (K). Control respiratorio
respiratorio
1. Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de 1. Mantener una vía aérea permeable
disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos 2. Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
adventicios. 3. Color al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos
2. Administrar broncodilatadores, según corresponda. respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa
3. Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso. encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
4. Administrar tratamientos con nebulizador ultrasónico, según 4. Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
corresponda. 5. Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
5. Administrar aire u oxígeno humidificados, según corresponda. 6. Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
6. Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea. 7. Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores que
7. Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda. favorezca la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de
gases

“Educa, innova y transforma”


NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTE CON EPOC
Segundo Neumología Urgencias CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS (NOC)
nivel
Dominio: II. Resultados: (1004) estado Clase: digestión y
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Salud fisiológica nutricional nutrición (K)
Definición: grado en que los nutrientes son
ingeridos y absorbidos para satisfacer las
necesidades metabólicas

Dominio: 2. Nutrición Clase: 1. Ingestión Indicador Escala de medición Puntuación Diana


Etiqueta: 00232. Obesidad 100402. Ingesta 1. Desviación grave del rango normal MA AA
2. Desviación sustancial del rango
Descripción: condición en la que un individuo acumula grasa excesiva o de de alimentos 2 5
normal
manera anormal para su edad y sexo que excede el sobrepeso.
3. Desviación moderada del rango
Factores relacionados: consumo de bebidas endulzadas con azúcar, frecuencia 100405. Relación normal 1 3
alta en la ingesta de comida de restaurante o frita, la actividad física diaria promedio es peso/talla 4. Desviación leve de lo normal
menor a la recomendada por sexo y edad 5. Sin desviación del rango normal
2 Total: Total:
Características definitorias: índice de masa corporal >30kg/m
3 8
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES INTERVENCIONES INDEPENDIENTES
1260. Manejo del peso 5246. Asesoramiento nutricional
Definición: Facilitar el manejo del peso corporal optimo y el porcentaje de grasa corporal. Definición: utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de
modificación de la dieta
Campo: 1. Fisiológico básico Campo: D. Apoyo nutricional Campo: 1. Fisiológico básico Clase: D. Apoyo nutricional
1. Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el 1. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto
ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso 2. Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente
2. Comentar al individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso 3. Facilitar la identificación de conductas alimentarias que se desean cambiar
3. Comentar al individuo los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios 4. Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado
que ejercen su influencia sobre el peso nutricional
4. Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del 5. Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y
peso saludable desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y
5. Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la alimentación economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades
6. Determinar el peso corporal ideal para el individuo nutricionales
7. Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del individuo 6. Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios
8. Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta, básicos, así como la percepción de la modificación necesario de la dieta
sesiones de ejercicio y/o cambios en el peso corporal 7. Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta
9. Animar al individuo a consumir las cantidades diarias adecuadas de agua prescrita/recomendada.
10. Ayudar en el desarrollo de planes de comida bien equilibradas coherentes con el 8. Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un periodo de 24 horas.
nivel de gasto energético 9. Evaluar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares
10. Disponer una derivación/consulta a otros miembros del equipo asistencial, según
corresponda.

“Educa, innova y transforma”


NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTE CON EPOC
Segundo Neumología Urgencias CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS (NOC)
nivel
Dominio: III. Resultados: (1211) Nivel de Clase: Bienestar
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Salud ansiedad psicológico (M)
psicosocial Definición: gravedad de la aprensión,
tensión, inquietud manifestada surgida de
una fuente no identificada
Dominio: 9 Afrontamiento/ Clase: 2. Respuesta de Indicador Escala de medición Puntuación Diana
tolerancia al estrés afrontamiento
Etiqueta: 00146. Ansiedad 121134. Exceso 1. Grave MA AA
2. Sustancial
Descripción: sensación vaga e intranquilizante de malestar o amenaza de 2 5
3. Moderado
acompañada de una respuesta autónoma...; sentimiento de opresión causado preocupación 4. Leve
por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte un peligro
inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza
5. Ninguno 2 4
121125. Fatiga
Factores relacionados:
Estresores, Amenaza para el estado actual
Total: Total:
Características definitorias: Alteración del patrón respiratorio,
4 9
Debilidad, Fatiga y Preocupación
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES INTERVENCIONES INDEPENDIENTES
5820. Disminución de la ansiedad Definición:
Definición: minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con
una fuente no identificada de peligro
Campo: 3. Conductual Clase: T. Fomento de la Campo: Clase:
comodidad psicológica
1. Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se
han de experimentar durante el procedimiento
2. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
estresante
3. Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y
pronostico
4. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
5. Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso
6. Crear un ambiente que facilite confianza
7. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
8. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
9. Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones
10. Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación
11. Administrar medicamentos que reduzca la ansiedad según corresponda

“Educa, innova y transforma”


NIVEL ESPECIALIDAD Servicio PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTE CON EPOC
Segundo nivel Neumología Urgencias CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS (NOC)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Dominio: Salud Resultados: 0008. Fatiga: efectos Clase:
funcional (1) nocivos Mantenimiento de
Definición: gravedad de los efectos observados o la energía (I)
expresados de la fatiga crónica en el
funcionamiento diario
Dominio: 4 Actividad / Reposo Clase: 3 Equilibrio Indicador Escala de medición Puntuación
de la energía Diana
Etiqueta: Fatiga (00093) 000803. 1. Grave MA AA
Definición: sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y Disminución de la 2. Sustancial 4 5
disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel energía 3. Moderado 3 4
habitual 000804. 4. Leve 3 4
Factores relacionados: Ansiedad, mala condición física Interferencia con 5. Ninguno Total: Total:
Características definitorias: Aumento de los requerimientos de las actividades de 10 13
descanso, aumento de síntomas físicos, cansancio, deterioro de la la vida diaria
habilidad para mantener la actividad física usual, deterioro de la 000810. Deterioro
habilidad para mantener las actividades habituales. energía insuficiente. de la actividad
física
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES
Manejo de la energía. 0180
Definición: regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar Definición:
las funciones
Campo: 1 Fisiológico: Básico Clase: A. control de Campo: Clase:
actividad y ejercicio 4

1. Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que 7. Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del
producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo. paciente.
2. Utilizar instrumentos válidos para medir la fatiga, si está indicado. 8. Ayudar al paciente a comprender los principios de la conservación de
3. Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente energía.
/ allegados. 9. Establecer actividades físicas que reduzcan la competencia de
4. Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando aporte de oxígeno a las funciones corporales vitales.
medidas farmacológicas y no farmacológicas según proceda. 10. Utilizar ejercicios de rango de movimiento pasivos y/o activos para
5. Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aliviar la tensión muscular.
aumentar la resistencia. 11. Facilitar actividades de recreo que induzcan calma para favorecer la
6. Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, relajación.
otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas 12. Instruir al paciente y/o allegados a avisar al profesional sanitario si los
y frecuencia respiratoria). síntomas de fatiga persisten.

“Educa, innova y transforma”


CONCLUSIÓN

Al terminar de realizar este proceso de atención de enfermería estandarizado


del paciente con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica después de
haber realizado las valoraciones necesarias para evaluar al paciente y llevar a
la práctica las actividades establecidas de acuerdo a la optimización de los
diagnósticos enfermeros se llega al resultado esperado, logrando la mejoría del
paciente controlando los signos y síntomas que este ha estado presentando,
optimizando así su estado de salud, disminuyendo las alteraciones que el
paciente ha estado sufriendo y con ello llevar a la familia de este a un estado
de relajación.

“Educa, innova y transforma” 27


GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. EPOC: Enfermedad obstructiva crónica.


2. Incontinencia urinaria: Pérdida del control de la vejiga o la incapacidad de controlar
la micción (orinar).
3. Incontinencia fecal: Evacuación accidental de materia fecal (incluidas heces sólidas,
heces líquidas, o moco) por el ano.
4. Ansiedad: Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones
cotidianas.
5. Procedimientos invasivos: Aquel en el cual el cuerpo es "invadido" o penetrado con
una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio.
6. Edema: Hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del
cuerpo.
7. Dislipidemia: Niveles excesivamente elevados de colesterol o grasas (lípidos) en la
sangre.
8. Disnea: Dificultad respiratoria o falta de aire.
9. Hipoventilación: Respiración demasiado superficial o demasiado lenta que no
satisface las necesidades del cuerpo.
10. Sibilancia: Sonido silbante y chillón al respirar.
11. Auscultación: Procedimiento clínico de exploración física que consiste en escuchar
de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área
torácica o del abdomen, para valorar los sonidos normales o patológicos producidos
en los órganos.
12. IMC: Índice de Masa Corporal.
13. Signos físicos: Manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la
exploración médica.

“Educa, innova y transforma” 28


BIBLIOGRAFÍA
CENETEC. (2021). GPC Evidencias y Recomendaciones Actualización 2021.
Obtenido de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-
037-21/ER.pdf

CENETEC. (2021). GPC Referancia Rápida . Obtenido de Diagnóstico y


Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica :
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-037-21/RR.pdf

IMSS. (s.a). Guía de Referencia Rápida. Obtenido de Diagnóstico y tratamiento de


la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica :
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/037GRR.pdf

Plan de cuidados enfermeros a un paciente con EPOC. (2021, Junio 24). ▷ RSI -
Revista Sanitaria de Investigación https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-
de-cuidados-enfermeros-a-un-paciente-con-epoc/

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad Pulmonar obstructiva crónica. (2010).


Gob.mx. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/037GER.pdf

Dumitrascu, G. A. (2008). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En


Toma de Decisiones en Anestesiología (pp. 100–101). Elsevier.

cl/, I.-H. I. (2018, noviembre 27). Pronóstico y expectativa de vida de personas con
EPOC. Laboratorio Chile | Teva. https://www.laboratoriochile.cl/que-es/pronostico-
y-expectativa-de-vida-de-personas-con-epoc

“Educa, innova y transforma” 29

También podría gustarte