Pae Epoc
Pae Epoc
GOSSENS, A.C.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
EPOC
FACILITADOR (A):
ELENA ZUNIGA ONORATO
Cede de practica: hospital general Acapulco
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO................................................................................................. 5
EPOC ................................................................................................................. 10
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO.................................................................. 19
PRIORIZACIÓN ............................................................................................... 21
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 29
Por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se entiende que es una enfermedad
pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones la
cual está caracterizada por una obstrucción de los bronquios lo cual no es reversible donde
en los casos más severos puede estar asociada a una destrucción del pulmón. Esta EPOC
puede abarcar otras patologías como la bronquitis crónica (inflamación del revestimiento de
los bronquios que llevan el aire hacia y desde los sacos de aire de los pulmones) y el
enfisema (afección donde los alveolos al final de los pasajes de aire más pequeños de los
pulmones se destruyen). Es muy importante elaborar un proceso de atención de enfermería
estandarizado y sistemático para pacientes o personas que padecen de EPOC y así tener una
secuencia de actividades que se llevaran a cabo para tratar su enfermedad y minimizar a lo
máximo las alteraciones que estos llegan a sufrir y mantener en control los cambios en su
estado de salud.
Objetivo general
Objetivos específicos:
Signos y síntomas
Los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica no suelen aparecer hasta que
se produce un daño pulmonar significativo y suelen empeorar con el tiempo, sobre todo si
la exposición al tabaco continúa. Estos son:
Fisiopatología
La fisiopatología de la EPOC incluye cambios inflamatorios, respuesta inmune inadecuada,
desequilibrio en el estrés oxidativo y de la relación proteasas/anti proteasas, reparación
alterada de tejidos, daño neurogénico, mecanismos de apoptosis, catabolismo y senescencia
La limitación irreversible del flujo aéreo caracteriza la obstrucción bronquial crónica, con
reducción del flujo espiratorio por cambios inflamatorios sistémicos, fibrosis de la pared
bronquial, alteración de las secreciones y transporte de moco, aumento de la resistencia de
la vía aérea y repercusión en la vía aérea pequeña (bronquitis crónica o bronquiolitis
obstructiva). Esto lleva a una pérdida de la retracción elástica y de las fijaciones alveolares
con destrucción del parénquima y pérdida de las superficies de intercambio gaseoso
(enfisema). El enfisema solo describe una fase y no todas las diferentes alteraciones
producidas en la EPOC, ya que la evolución de esta enfermedad implica daño sistémico e,
incluso, cáncer.
Diagnóstico
Los síntomas clínicos no son útiles de manera aislada para establecer el diagnóstico de
EPOC. Se podrá considerar el diagnóstico en sujetos de más de 35 años con tos crónica, y
con factores de riesgo para EPOC (Tabaquismo) y los siguientes síntomas
El diagnóstico de EPOC se establece cuando el VEF1 está por abajo de 80 % del predicho o
si la relación VEF1/CVF es menor a 0.7. Para determinar la gravedad de la EPOC de
manera práctica se recomienda clasificarla en I leve, II moderada, III, grave y IV, muy
grave.
La espirometría
La espirometría forzada
La GSA
La Rx de tórax
La Tomografía Computada
La Ecocardiografía
Otros estudios como determinación de alfa1 antitripsina, gamagrama ventilatorio
perfusorio y citología de esputo deben ser considerados solo en situaciones
especiales.
Tratamiento médico
Tratamiento no farmacológico
Oxigenoterapia
La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)
o El mejor resultado de la VMNI se obtiene combinando CPAP y VSP
La bulectomía
El Trasplante Pulmonar
Cuidados de enfermería
Facilitar herramientas al paciente para hacer frente a la exacerbación de una manera lo
más precoz posible, que incluya la identificación y el tratamiento.
Cambios en el uso de oxígeno, el inicio de antibióticos, incremento de la dosis de
broncodilatadores o el uso de cortisonas
Establecer signos de alarma y las acciones y contactos a realizar
La adherencia a los planes de acción reduce el tiempo de recuperación en una
exacerbación
Prevención
“Educa, innova y transforma” 8
Suspender el consumo de tabaco para evitar el desarrollo progresivo de EPOC.
Evitar la exposición al humo de combustibles de biomasa ya que esto disminuye el
riesgo de desarrollar EPOC
Vacunar contra el neumococo a toda persona con EPOC para reducir el riesgo de
contraer neumonía adquirida en la comunidad y reduce el riesgo de presentar
exacerbaciones.
Vacunar a todo paciente con EPOC contra la influenza ya que disminuye el número
de exacerbaciones, de hospitalizaciones y disminuye la mortalidad respiratoria
Pronostico
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad con evolución
indeterminada y pronóstico variable. El pronóstico depende de varios factores, que incluyen
la predisposición genética, las exposiciones ambientales, las comorbilidades y, en menor
grado, las exacerbaciones agudas.
El paciente refiere que en las últimas semanas ha presentado fatiga, por lo que ha
disminuido su actividad física habitual, junto con un incremento de su disnea, afectando a
sus actividades de la vida diaria. Al hablar con los familiares comentan haber notado un
empeoramiento del estado general del paciente en los últimos días.
Antecedentes personales:
Datos clínicos: HTA, dislipemia, EPOC, obesidad. Exfumador desde hace 5 años.
Exploración general:
AS: pH: 7,38. PCR: 0,68. Dímero D: 842. Creatinina: 1,94. Urea: 85. Leucos: 11,3. Hb:
11,7. Plaquetas: 240.000mcL. INR: 0,96
Oxigenoterapia 2L.
2 puff de Salbutamol y Atrovent. (Ipratropio)
VALORACIÓN
4. Hipertensión Arterial.
ANALISIS DEDUCTIVO
IDENTIFICACIÓN
DATOS CLÍNICOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE
SIGNIFICATIVOS ETIQUETA DOMINIO Y CLASE
DIAGNÓSTICA
Dominio 2. Nutrición
El paciente presenta Obesidad tipo II 00232. Obesidad Clase 1. Ingestión
por IMC
00198. Patrón de sueño Dominio 4. Actividad/Reposo
El paciente refiere tener problemas alterado Clase 1. Sueño/Reposo
para conciliar el sueño, dice no
levantarse descansado y suele utilizar 00093. Fatiga Dominio 4. Actividad/Reposo
Clase 3. Equilibrio de la energía
medicación para dormir.
Dominio 4. Actividad/reposo
00032. Patrón respiratorio Clase 4. Respuestas
ineficaz cardiovasculares/pulmonares
1. Obesidad
2. Patrón de sueño alterado
3. Fatiga
4. Patrón respiratorio ineficaz
5. Ansiedad
6. Temor
PRIORIZACIÓN
Ansiedad, Temor.
1. Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que 7. Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del
producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo. paciente.
2. Utilizar instrumentos válidos para medir la fatiga, si está indicado. 8. Ayudar al paciente a comprender los principios de la conservación de
3. Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente energía.
/ allegados. 9. Establecer actividades físicas que reduzcan la competencia de
4. Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando aporte de oxígeno a las funciones corporales vitales.
medidas farmacológicas y no farmacológicas según proceda. 10. Utilizar ejercicios de rango de movimiento pasivos y/o activos para
5. Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aliviar la tensión muscular.
aumentar la resistencia. 11. Facilitar actividades de recreo que induzcan calma para favorecer la
6. Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, relajación.
otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas 12. Instruir al paciente y/o allegados a avisar al profesional sanitario si los
y frecuencia respiratoria). síntomas de fatiga persisten.
Plan de cuidados enfermeros a un paciente con EPOC. (2021, Junio 24). ▷ RSI -
Revista Sanitaria de Investigación https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-
de-cuidados-enfermeros-a-un-paciente-con-epoc/
cl/, I.-H. I. (2018, noviembre 27). Pronóstico y expectativa de vida de personas con
EPOC. Laboratorio Chile | Teva. https://www.laboratoriochile.cl/que-es/pronostico-
y-expectativa-de-vida-de-personas-con-epoc