Bascuñan, Pedro - La Estratagema Del Falsario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

La estratagema del falsario: de cómo un libro objeto de microrrelatos

ganó un certamen de cuentos


The trick of the forger: how an object-book of microfiction won a
story contest

Pedro José BASCUÑÁN


Universidad Nacional del Comahue
[email protected]
ID ORCID: orcid.org/0000-0002-7661-1145

RESUMEN ABSTRACT
Microtextualidades En el año 2001, el libro objeto de In 2001, the object-book of microfiction,
Revista Internacional de microrrelatos Cuentos breves para llenar el Cuentos breves para llenar el vacío, by
microrrelato y minificción vacío, de Pedro Guillermo Jara, gana el “IX Pedro Guillermo Jara, wins the "IX Story
Concurso de cuentos Fernando Santiván”. Contest Fernando Santiván." This fact
Este hecho marca un precedente en el establishes a precedent in the field of
campo de la minificción del sur chileno y minifiction of Chilean and Argentinian
Directora argentino, ya que consagra una modalidad south, since it consecrates a writing
Ana Calvo Revilla de escritura (el microrrelato), a partir de una modality (the microfiction), from an
instancia de legitimación cultural canónica: instance of canonical cultural legitimation:
Editor adjunto el concurso de cuentos. De este modo, me the story contest. So, I am interested in
Ángel Arias Urrutia interesa analizar las técnicas y estrategias analyzing the techniques and strategies
que entrelaza Jara, con la intervención de that Jara intertwines with the intervention
otro soporte de libro (un ejemplar del diario of another book support (a copy of the
El Mercurio, de Chile) en el que sitúa sus newspaper El Mercurio, of Chile) in which
textos, para sortear las bases del certamen e he places his texts, to get around the bases
instalar su propuesta de escritura y de of the contest and install his proposal for
lectura de microrrelatos. En ese sentido, writing and reading microfiction. In this
resulta posible categorizar sobre los usos sense, it is possible to categorize the ludic
Artículo recibido: uses of: the word with the image, the word
lúdicos de: la palabra con la imagen, de la
Septiembre 2018 with the iconic, and the word with other
palabra con lo icónico, y de la palabra con
Artículo aceptado: graphic and textual components.
Octubre 2018
otros componentes gráfico–textuales.

PALABRAS CLAVE: lecturas KEYWORDS: short-short story, Ángel


Número 4 pp. 93-103 alternativas, formatos intervenidos, Olgoso, fantastic, oneiric, uncanny.
ISSN: 2530-8297
microrrelato, concurso de cuentos, libro
objeto.
@ 2018
Microtextualidades

93 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297


La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

1. El concurso

En el marco de la ficción breve de la Patagonia argentino – chilena, en el año 2005, la


Corporación Cultural de Valdivia publica Cuentos breves para llenar el vacío, de Pedro
Guillermo Jara (Chillán, 1951);1 que obtuvo el primer premio del “IX Concurso de
cuentos Fernando Santiván 2001”,2 aunque el conjunto de textos que compone el libro
es una secuencia de microrrelatos, cuyo autor propone que sean leídos como una
totalidad, como un cuento.
La lógica estructural de la obra ganadora inclina a la reflexión en torno a la
cuestión de la extensión de los relatos, en tanto el autor prioriza la brevedad y el sentido
lecturario de sus textos (microrrelatos), para lograr ingresar al concurso de cuentos, y
sólo resignifica el marco de relaciones paratextuales con el que dialogan sus escritos: si
bien las bases del certamen exigían que cada composición literaria tuviera un mínimo de
tres páginas para un cuento, el autor del volumen ganador recurre a la estratagema de
unir un ciclo de microrrelatos y presentarlos a través de la apelación genérica del título
y del concurso, como un cuento.

2. La estratagema del concursante

El autor tomó como soporte de sus textos páginas del diario El Mercurio (Santiago de
Chile, Chile): en vez de la página en blanco, interviene el periódico inscribiendo en él
los textos de su autoría. Por estos medios, construye una red de referencias icónicas en
la que los aspectos de la grafía del periódico fuerzan y refuerzan semánticamente su
propio texto. El procedimiento hace un uso lúdico de las imágenes y otorga
posibilidades alternativas a la lectura convencional.
El interés de este trabajo radica en la observación y categorización de las variables
de experimentación formal basadas en esa relación de la palabra con la palabra, de la
palabra con la imagen, y de la palabra con el formato de libro, que permiten la
legitimación cultural de esta obra y (por ende, del microrrelato y el libro objeto como
alternativas) del despliegue intelectual del escritor patagónico, en un ámbito delimitado
por las normativas del mercado editorial y las nociones imperantes de un canon
centralista.

3. Las tácticas del escritor

En el área cultural de la Patagonia argentino-chilena (Espinosa 2016), una gran cantidad

1 Pedro Guillermo Jara vivió en Chile Chico desde 1957 a 1975, actualmente reside en Valdivia. Ha escrito y
publicado toda su obra en el sur chileno y cuenta con una gran gama de libros objeto.
2 Este evento se realiza desde 1993 y es organizado por la Corporación Cultural de la Municipalidad de Valdivia y el
Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile. El concurso recibe el nombre de Fernando
Santiván como un homenaje a este escritor de vasta trayectoria cuya labor intelectual tuvo gran resonancia en la
ciudad de Valdivia, así como en el resto de Chile. recibió el Premio Nacional de Literatura en 1952, fue co-fundador
de la Universidad Austral de Chile y se desempeñó como Secretario General de esta casa de estudios entre 1954 y
1957. En su octava edición, en el certamen participaron 107 cuentos, el único trabajo que estuvo compuesto por
ficciones brevísimas fue el de Pedro Guillermo Jara. El Jurado de esta octava versión estuvo conformado por el
académico de la Universidad Austral de Chile, Iván Carrasco; el novelista y docente de la Universidad de Los Lagos,
Enrique Valdés y el director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación, Oscar Galindo.

94 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297


La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

de escritores adoptan como género el microrrelato asociado al despliegue lecturario que


ofrece el libro objeto. Con ello, se produce un gran volumen de obras que se alinean en
la serie literaria, cuyo precedente más próximo son las producciones vanguardistas
latinoamericanas.3 A su vez, el uso experimental de palabra, imagen y libro genera
opciones a las lógicas convencionales de edición, producción y difusión de las obras
literarias. De este modo, se consolidan propuestas disruptoras asociadas a la
configuración del espacio escritural en los formatos de libro y sobre el despliegue
plástico en su interior, por ejemplo, en la conformación de sus páginas.
Las experimentaciones sobre lo formal en la literatura del sur argentino - chileno
provocan tres llamativas consecuencias: una, la adopción del libro objeto como formato
no convencional y como soporte alternativo de publicación; otra, la elección de textos
literarios brevísimos (microrrelatos) como modalidad de escritura; y la tercera, la
ruptura que la obra provoca en el mercado cultural con la promoción de mecanismos
diferentes de concepción, edición y difusión, por ejemplo: desde la difusión de libros
artesanales en el marco de escritores hasta la realización de ferias del libro en distintas
localidades de esta zona cultural. Integran estos casos obras de escritores como:
Eduardo Gotthelf (Principio de incertidumbres 2009), Gerardo Burton (Radiofotos
2004), Nelly González (Espresso 2010), Nelson Vásquez (Revo&lusion 2010),
Fernanda Maciorowski (Apogeo 2010), Carlos Blasco (Microfilm 2014), Oscar Sarhan
(Desamurados 2015), Marcelo Gobbo (Mini 2015).
En Cuentos breves para llenar el vacío de Jara, como señalé anteriormente, se
destaca la intervención espacial sobre un ejemplar del periódico El Mercurio de Chile,
soporte de contenido para diez microrrelatos. En esta obra se prefiere el gusto por lo
lúdico, la brevedad, lo proteico, y el despliegue no lineal de la lectura. Jara adapta un
medio de comunicación masiva (el periódico), lo integra con una serie de microrrelatos
y forma un conjunto de textos inseparables, con la extensión de páginas similar a la de
un cuento y lo presenta como libro. Estos procedimientos de intervención espacial,
entonces, producen prosas breves concatenadas y articuladas entre sí (Koch 2000). A
partir de ellos, el autor patagónico proyecta una táctica con la cual sitúa sus textos
dentro de la reglamentación del concurso (es decir, dentro de una normativa que marca
la hegemonía de una forma de edición y de un género literario consagrado), e
implementa una estrategia de legitimación de sus microrrelatos. Estas tácticas y
estrategias están íntimamente ligadas con la implementación del libro objeto.
Jara patentiza un juego escriturario – lecturario que se inicia con la intervención
de un medio de difusión masiva (sacralizador), cuyo ejercicio culmina constituyendo la
obtención del primer premio del certamen. Esto marca la profanación de lo normativo
mediante el artificio experimental y transgresor que restituye el marco de la
legitimación cultural negada arbitrariamente a la literatura periférica (microrrelatos
producidos por un escritor del sur chileno).

4. De su instalación en el concurso

3 La materialidad del libro y la espacialización del texto en conjunción con la poética de la brevedad presenta como
antecedentes los trabajos experimentales de las vanguardias, de hace un siglo atrás, por ejemplo: los poemas visuales
de Apollinaire y Mallarmé. Entre otros precedentes se destacan los “Discos visuales” de Octavio Paz (México, Era
1968), y toda la obra poética - plástica del peruano Jorge Eduardo Eielson. En Chile, se reconoce la propuesta
militante de la editorial Ergo Sum, que desde principios de la década del setenta publica libros objeto (como
resultante de los talleres de escritura dictados por Pía Barros) marcando, en un principio, una forma autónoma y
ruptural respecto de los mecanismos de edición gráfica determinados por la dictadura militar en aquel país.

95 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297


La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

Cuentos breves para llenar el vacío, de este modo, queda armado con diez plaquettes,
montadas sobre páginas del ejemplar del periódico.

Páginas 3 y 4 de Cuentos breves para llenar el vacío

Mediante borrones y tachaduras, Jara produce un juego de omisiones en el que sólo


perduran los rasgos tipográficos, las palabras se desplazan bajo la mirada, los
fragmentos textuales y gráficos interrumpen la lectura lineal. Es decir, en el proceso de
edición cada página ha sido modificada e intervenida en función del texto breve. Vale
aquí rescatar las palabras de Jara:

La idea surge por una necesidad que nace a partir del […] Concurso de Cuentos
Fernando Santiván. Las bases exigían un mínimo de tres páginas para un cuento.
Me coloqué de mal humor porque no disponía de un cuento con esas características
y me interesaba ganar el concurso y mis textos eran microcuentos, sólo
microcuentos […] De pronto se me iluminó la ampolleta… Trabajé con un
ejemplar del diario buscando los espacios disponibles en distintas páginas, al azar.
Una vez seleccionada el área de la página, la recortaba al tamaño carta, la
escaneaba y la instalaba en un programa de diseño […] luego colocaba el
microcuento en el espacio seleccionado. Esa era la página que imprimía. De este
modo logré un corpus […] que obtuvo el primer lugar más el premio en metálico,
una medalla, un diploma y una cantidad de ejemplares. (Jara 2015: 1).

Jara burla las reglas del concurso y deja al descubierto una situación de
estandarización, que no considera una política de contención para las manifestaciones
literarias que quedan en una suerte de outsider cultural – es un gesto muy similar al que
realizó Marcel Duchamp al enviar un urinoir a la exposición de la Sociedad de Artistas
Independientes de Nueva York (1917). Aunque el autor patagónico va más allá: su
vuelta de tuerca patentiza un gesto subversivo desde lo literario, el microrrelato,
utilizando en beneficio el soporte sacralizador de la cultura, del periódico El Mercurio,

96 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297


La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

para proyectar una situación de profanación cultural de lo textual del género cuento con
el microrrelato y de la edición del formato con el libro objeto. La composición que
consagra a Jara como ganador del certamen instala un juego de apariencia del contenido
y del continente literario, en el que los microrrelatos integrados sólo suponen una
secuencialidad de la lectura y sólo emulan la estructura de un cuento.4
Al mismo tiempo, los microrrelatos se vinculan con el campo político – cultural
chileno y patagónico: con la intervención de un periódico prestigioso y centralista
aborda aspectos relevantes de la sociedad en la que vive. La reflexión e interpelación
sobre el sistema cultural resaltan la dificultad del acceso de la literatura del sur a un
lugar privilegiado y canónico, y sobre todo porque existe una desigualdad de poder
entre dos campos culturales antagónicos; en este sentido Jara afirma: “usted sabe lo que
ha significado El Mercurio y la familia Edwards en nuestra historia, lo que representa,
su poder, sin contrapeso. La cultura centralizada de Chile pasa por las páginas de El
Mercurio y a través de sus columnistas (en literatura por ejemplo) ha sacralizado a
escritores, cineastas, pintores, músicos” (2015, 2). En esa vía, esta obra jariana se
posiciona en la continuidad de las manifestaciones vanguardistas en Chile, que pasando
por Nicanor Parra (1914 – 2018) hasta Jorge Torres Ulloa (1948 – 2001), han dislocado
‘con sus artefactos literarios’ esos parámetros que el campo cultural dominante se
esfuerza por preservar. Este ejercicio de ‘meridionalidad militante’ (Pollastri 2012) de
Jara vincula otras categorías de lectura marcadas por la relación entre el uso de una
prosa minimalista y alternativas de desplazamiento visual –prácticas utilizadas en las
vanguardias, contestatarías al museo; ahora, atravesadas por una práctica política y
situada.

5. Leer, en la deriva de la mirada

En Cuentos breves para llenar el vacío, la deriva de la mirada y el despliegue del ojo en
la lectura propone que cada página tenga que significarse como una plaquette
individual, en tanto, que los textos que se imprimen allí tienen significación propia, lo
que les otorga un sentido de autonomía con el resto de la obra.5 La lógica visual con la
que se presenta cada microrrelato tiende a unificar como un todo lo textual, con la
gráfica icónica y con las imágenes que se disponen en cada hoja. Se prefiere introducir
la estampa de un solo microrrelato por carilla, 6 al que se lo vincula con restos
borroneados de palabras (que simulan un título o la temática global del texto literario) o
con fragmentos de imágenes que lo ilustran o determinan conceptualmente.

4 Cito aquí, las palabras de Dolores Koch, que especifica sobre cómo ese grupo de textos brevísimos se considera
inclasificable (ajeno) dentro de las normativas de la narrativa canónica: “Existen también unas prosas breves que no
cumplen con los parámetros establecidos para el cuento, pero que en conjunto se iluminan y amplían sus significados
unas a otras. Son prosas breves concatenadas o articuladas. Gabriela Mora las llama cuentos cíclicos o integrados
(1994). (…) No son cuentos propiamente dichos; cabalgan de un lado y otro de las fronteras de los géneros
tradicionales.” (Koch 2000: págs. 1 – 2)
5 Se denomina plaquette a la publicación de tamaño pequeño, que se utiliza para difundir obras literarias de corta
extensión, como poemas o cuentos y en algunos casos con ilustraciones. El uso de este término fue inaugurado por
los poetas franceses del Siglo XIX, que daban a conocer sus nuevos trabajos entre escritores mediante estas pequeñas
publicaciones, que no superaban las treinta páginas. Una de las acepciones de plaquette en el idioma francés es:
folleto.
6 A excepción de lo que se visualiza en la décima carilla, en la que comparten el espacio tres textos breves
cohesionados bajo lo paratextual de un mismo título (“Conclusiones en torno a l día después”). Este título puede
leerse por medio de las inferencias de la escritura que Jara ha dejado del periódico original. Esa textualidad
paratextual marca un gráfico que pareciera cohesionar la temática de los tres microrrelatos de la página.

97 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297


La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

Vista de página 5 de Cuentos breves para llenar el vacío

La disposición de lo que se observa al leer omite lo lineal y secuencial, ya que los


complementos paratextuales dispuestos por toda la página desbordan la mirada del ojo
hacia las intervenciones sobre los textos e imágenes del diario, que significan,
encuadran y completan lo relatado. La propuesta de lectura se basa en una disgregación
lecturaria parcial, ya que, si bien los microrrelatos pueden leerse de manera
independiente, se encuentran determinados con los componentes extraverbales. En el
espacio ocupado por esas prosas breves considero que hay una relación significativa
entre imagen y texto. De tal manera, se nota en las siguientes páginas:

98 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297


La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

Vista de las páginas 5, 7 y 9 con microrrelatos, de Cuentos breves para llenar el vacío

La desautomatización de los modos estandarizados de leer, designados como


‘determinismo paratextual verbal e icónico’, se incluye en las relaciones entre lo
invisible y lo aparente (entre lo que no se ve y lo que se cree ver), que da cuenta de los
casos en los que la ausencia de lo icónico determina lo literal y, cuando la visualidad
aparente orienta y amplía el sentido de la escritura.7 Por ende, la determinación a la que
me refiero (en la obra de Jara) ocurre cuando el sentido verbal literal de un microrrelato
se enriquece con ilustraciones, omisiones descriptivas de palabras y de imágenes,
campos semánticos constituidos con fragmentos o restos de palabras dispersas en la
hoja, y que intensifican los significantes del tema relatado. En este aspecto se
incrementan las características elípticas y de condensación en el microrrelato, en tanto
se lo complementa con una simbología basada en el juego con la omisión, y con las
inferencias de sentido a la hora de la lectura, dispersas en la página en distinto orden. A
través de estos procedimientos el lector es incitado hacia una praxis de activación, de
asociación y de discernimiento mediante otra ampliación de lo sensorial. El régimen de
lectura se desprende de la combinación de microrrelatos y libro objeto, organizando una
estrategia estética que le otorga unidad a la obra como un conjunto de microrrelatos
integrados, presentados como cuento. Las páginas que aparentan conformar la portada y
contraportada del libro refuerzan la idea de unidad:

7 Para un detalle mayor sugiero la lectura de: “Hacia una lectura no hegemónica: categorías para una práctica
lecturaria de lo espacial, en la literatura breve de la Patagonia argentina - chilena” leído en VI Jornadas de Historia
de la Patagonia. Pasado y presente: encuentro entre las Ciencias Humanas y Sociales con la Historia, organizada
por la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Cipolletti 12 – 14 de noviembre de
2014; cedido por su autor.

99 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297


La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

Vista de portada y contraportada, de Cuentos breves para llenar el vacío

De esta forma, aparecen dos microrrelatos definidos por las imágenes, que acaparan la
atención del observador y puntualizan un mismo primer plano: el rostro del
entrevistado. En definitiva la unión de ambas páginas conforma un mismo cuadro, y
marcan significados que se aúnan. Por un lado, la hipocresía simulada en la figura de
Joaquín Lavín (político centralista, ligado a los monopolios del sistema educativo y los
medios de comunicación en el Chile actual); y, por el otro, una dirección que vuelve a
remitir al mismo personaje, para puntualizar sobre él una opinión negativa.8
En las características ilustrativas de cada carilla, se nota que las imágenes
conforman un mismo cuadro narrativo, que da principio y fin a la semántica relatada
desde lo gráfico – alfabético. En la portada, el rostro de Lavín funciona en
correspondencia con el tópico del microrrelato: la hipocresía. En la contratapa,
sobresale una filmadora, que dirige la atención del observador hacia un punto de fuga
(la imagen de Lavín), y que se vehiculiza como complemento del microrrelato
“Desorientación” por un lado, e “Hipocresía” por otro
El hecho de que esta obra de Jara una vez más utilice un formato alternativo –
como es el caso de Kasaka (2001), El rollo de Chile Chico (2004), De Trámite Breve
(2006), El korto cirkuito (2008); entre otros– realza las cualidades estéticas del
microrrelato en torno a la brevedad, lo proteico, lo minimalista, y la transgresión
genérica. El efecto que le otorga el trabajo de intervención multiplica lo textual a través
de la imagen. En este sentido, el escritor valdiviano se ubica dentro de la cartografía de
minificcionistas hispanoamericanos que actualmente fomentan estas prosas breves des –
generadas.

6. Conclusión: Razones para no estar en calma

8 Resuena la Rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer (Pehuén, 2001), en la cual define la poesía en el ámbito del
romanticismo tardío, aunque no me voy a detener en ese aspecto por ahora, ya que el caso amerita un análisis más
específico para futuros análisis.

100 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297
La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

La obra de Jara se abre con un breve texto de Juan Emar, que funciona a manera de
epígrafe. Allí, se lee: “Calma, debe haber una razón mayor”. Esa frase condensa toda la
puesta en marcha de una estrategia intelectual, con la que Jara logra postular la validez
de su ficción breve en un concurso de cuentos.
El ejercicio de intervención espacial, que este escritor hace mediante el
microrrelato y el libro objeto, reestablece a nuestra época una lógica de pensamiento
vanguardista sobre el arte: la obra concebida por el uso de objetos (ya existentes en el
mundo real), de origen no artístico, que son resituados en otro contexto bajo
procedimientos estéticos. Esa constitución de lo formal, a la manera del readymade, le
permite a Jara instalar sus ficciones brevísimas en el certamen de cuentos, y obtener el
primer premio.
Esta modalidad de escritura obtiene cada vez más seguidores en el área cultural
sur de Chile y Argentina: Juan Armando Epple, Eduardo Palma Moreno, Diógenes
Teiguel, Bernardita Hurtado Low, Rosabety Muñoz, Yuri Soria – Galvarro.9 Escritores,
críticos y teóricos reflexionan de manera permanente sobre los procedimientos de la
minificción – Jara mismo publica la revista “Caballo de proa” desde 1983, y Juan
Armando Epple ha editado Revista Interamericana de Bibliografía/ Inter-American
Review of Bibliography, en1996. 10 Si bien todos esos aspectos colaboran con la
proyección de un modelo consolidado como género literario, puedo considerar que en
este contexto cultural, también, perduran rasgos críticos de otro dominio cultural: las
nociones hegemónicas del canon literario constituido por las obras denominadas
mayores, de la teoría narrativa centralista, de los monopolios empresariales en torno al
mercado editorial. En este sentido, no representa un dato menor la propuesta que instala
Cuentos breves para llenar el vacío, en tanto ejecuta una extrapolación de los sentidos
convencionalizados en el marco de los concursos literarios. Jara emplea e interviene la
práctica del concurso para modelar una estética, que no hace estática la literatura de la
Patagonia, y consolida su preferencia por escribir microrrelatos con la intervención
plástica – espacial sobre objetos de distinta índole (en este caso el diario El Mercurio).
La forma en que fusiona una prosa mínima y el libro objeto funciona estratégicamente
para resituar las posibilidades experimentales de lo literario. En este sentido, bien valga,
en la actualidad, esa luz de militancia que mueve nuestro arte.

7. Referencias Bibliográficas

9 Desde hace más de veinte años, el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos realiza estudios sobre la
minificción, tanto en el campo de la literatura hispanoamericana en general, como en el área cultural sur de Argentina
y Chile en particular. En el marco de esas investigaciones, se han producido volúmenes de teoría, muestras de textos
de escritos patagónicos, propuestas de actividades didácticas en torno al microrrelato. Algunas de las publicaciones
circulan y se utilizan, actualmente, en distintos niveles educativos.
10 En el año 2014, con la dirección y coordinación de la Dra. Laura Pollastri se publica una muestra de textos de
autores, entre ellos de la Patagonia argentina y chilena, que se dedican a la forma narrativa de la minificción, que se
titula Los umbrales imposibles (de la Patagonia al Caribe anglófono: muestra crítica de textos).Con la colaboración
de Gabriela Espinosa; Silvia Reneé Mellado; Alejandra Olivares; coordinado por Laura Pollastri; dirigido por Laura
Pollastri; con prólogo de Laura Pollastri. Traducido por Alejandra Olivares; María Bernarda Torres; Mercedes
Fernández Beschtedt. Neuquén: Publicaciones Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional
del Comahue, 2014. También, la minificción se ha difundido por medio de algunos concursos destinados a escritores,
como es el caso del “Concurso Regional de Microrrelato Plumas al viento. Brevedades escritas desde la Patagonia”
organizado en el 2013, por la Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén, a través del Complejo Casa de las
Leyes.

101 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297
La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

Bachelard, Gastón. La poética del espacio. Buenos Aires: FCE, 2000.


Bascuñan, Pedro José. "Minificción e imagen: las figuraciones espaciales en los libros objetos
de Pedro Guillermo Jara". IV Encuentro sobre Literatura y escuela "La literatura entre las
cuerdas", Neuquén: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, 2013
Bascuñan, Pedro José. “Hacia una lectura no hegemónica: categorías para una práctica lecturaria
de lo espacial, en la literatura breve de la Patagonia argentina - chilena”. VI Jornadas de
Historia de la Patagonia. Pasado y presente: encuentro entre las Ciencias Humanas y
Sociales con la Historia, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del
Comahue. Cipolletti, 2014.
Bascuñan, Pedro José."Entrevista a Pedro Guillermo Jara. Sobre Cuentos breves para llenar el
vacío y otros libros objetos", realizada vía mail, el 27 de Julio de 2015, inédita.
Blasco, Carlos. Microfilm.Comodoro Rivadavia: Vela al Viento Ediciones Patagónicas, 2014.
Brasca Raúl y Chitarroni Luis (comp.). Comitivas invisibles: Cuentos breves de fantasmas.
Buenos Aires: Desde la Gente, 2008
Burton, Gerardo. Radiofotos. Buenos Aires: Ediciones último reino, 2004.
Burton, Gerardo. Entrevista a Eduardo Gotthelf. “De la presentación del libro objeto Principio
de incertidumbres”, efectuada en el marco de la Feria del libro de Cipolletti, Río Negro,
Argentina, septiembre de 2009, inédita.
Espinosa, Gabriela. "Fragmentos de un archipiélago: microrrelato y Patagonia chilena". Ariel
Puyelli y Gustavo de Vera (coord.), Actas IV Encuentro de Escritores Esquel Literario 2009,
Subsecretaría de Cultura y Educación Municipalidad de Esquel, Cultura del Chubut, Esquel,
2009. 21-26.
Espinosa, Gabriela. "Del sur al sur: aproximaciones al microrrelato patagónico chileno" La
huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI. Coordinación, edición literaria y
prólogo Laura Pollastri. - 1a ed. - Buenos Aires: Katatay, 2010. Pp.417-428.
Espinosa, Gabriela. “La tenacidad de la hormiga: Pedro Guillermo Jara y el microrrelato
patagónico chileno”. IV Jornadas Nacionales de Minificción: Horizontes de la brevedad en
el mundo iberoamericano. Homenaje a David Lagmanovich (1927-2010). Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina, 2011.
Espinosa, Gabriela. “Narraciones del yo: hacia una poética en la escritura breve de Pedro
Guillermo Jara”. El cuento en red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve. No. 30/
otoño (20159. pp. 68-89En [<www.cuentoenred.xoc.uam.mx>] [9/07/2016].
Espinosa, Gabriela. “La palabra en la corriente: Patagonia chilena y microrrelato”. Los umbrales
imposibles, de la Patagonia al Caribe anglófono, muestra crítica de textos. Dir. coord. pról.
Laura Pollastri. General Roca: Publifadecs, 2014.113-144.
Espinosa, Gabriela. “Más allá de las fronteras: la literatura en el área cultural `Patagonia`"
Patagonia literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y
discursivo. Ed. Claudia Hammerschmidt. Postdam: INOLAS Publishers, 2016. 47-65
Gobbo, Marcelo. Mini. Comodoro Rivadavia: Vela al Viento Ediciones Patagónicas, 2015.
González Nelly. Espresso; ilustrado por Edgar Banegas. Chubut: Edición de autor, 2010.
Gotthelf, Eduardo. Principio de incertidumbres. Cipolletti: Edición de autor, 2009.
Jara, Pedro Guillermo. Kasaka. Valdivia: Fondo Nacional de Desarrollo Regional. 2001.
Jara, Pedro Guillermo. El rollo de chile chico. Valdivia: CONARTE, 2004.
Jara, Pedro Guillermo. Cuentos breves para llenar el vacío.Valdivia: Corporación Cultural
Municipal de Valdivia, 2005.
Jara, Pedro Guillermo. De Trámite Breve. Edición Caballo de Proa, Valdivia, 2006.
Jara, Pedro Guillermo. El korto cirkuito. Valdivia: Edición de autor, 2008.
Kollman, Marta Isabel. Espacio, espacialidad y multidisciplinareidad. Buenos Aires: Eudeba,
2012.

102 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297
La estratagema del falsario Pedro José BASCUÑÁN

Koch, Dolores. "Retorno al microrrelato: algunas consideraciones. El Cuento en Red. Primavera


2000. [http//www.cuentoenred.org/index.html], [16 /07/ 2016].
Koch, Dolores. "Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato". El Cuento en Red.
Primavera 2000. [http//www.cuentoenred.org/index.html], [16 /07/ 2016].
Maciorowski, Fernanda. Apogeo. Poesía interactiva. Ilustraciones de Magdalena Dávila. Puerto
Madryn: Estrella Deliciosa Ediciones, 2010.
Pollastri, Laura. "El sur en la palabra: meridionalidad y escritura". Katatay Revista crítica de
literatura latinoamericana, Año VIII, 10 (2012): pp. 92 - 99.
Pollastri, Laura. “En los bordes del silencio: palabra, escritura y lectura”, conferencia magistral
en el marco del 1er CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES: “La lectura y la
Literatura Infantil y Juvenil: Análisis de Discursos” patrocinada por el Ministerio de
Educación de la Nación y la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del
Comahue junto con la Facultad de Humanidades, Facultad de Ciencias de la Educación, el
Consejo Provincial de Educación de Neuquén y el Ministerio de Educación de Río Negro.
Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, 2011.
Rojo, Violeta. Breve manual (ampliado) para reconocer minicuentos. Caracas: Editorial
Equinoccio, 2009.
Sarhan, Oscar. Desamurados. Fotorrelatos inmediatos. Neuquén: Ediciones Planeta Color,
2015.
Speranza, Graciela. Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp.
Barcelona: Anagrama, 2006.
Vásquez, Nelson. Revo&ilusion. Puerto Montt: EAF, 2010.

103 ~ Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción. N. 4 pp. 93-103 I.S.S.N: 2530-8297

También podría gustarte