1 Sistema Prod
1 Sistema Prod
1 a-Sistema de producción
Sistema
Un sistema de gestión es un conjunto de procesos que relacionados entre sí ordenadamente
contribuyen a un determinado objetivo.
Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas ( que pueden
ser materiales , información ,etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así
obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un
control adecuado del mismo.
Procesos:
conjunto de actividades interconectadas que, en su conjunto, transforman las entradas en
salidas.
Administracion de la produccion
Sistema de produccion
Procesos:
Entrada: Proceso Salida:
Materia Prima Producto Terminado
Administracion de la produccion
Clasificación de sistemas de producción
-Producción continua.
-Produccion intermitente.
Administracion de la produccion
Clasificación de sistemas de producción
1-Producción por proyectos
La producción por proyectos se emplea por lo general cuando en el proceso productivo se obtiene uno o pocos
productos con un largo periodo de fabricación, por ejemplo, para la elaboración de servicios o productos únicos y
de cierta complejidad (Astilleros, aeronaves, líneas férreas), que se obtienen a parte de la coordinación de unos
insumos, que suelen ser de gran tamaño.
Administracion de la produccion
Clasificación de sistemas de producción
2-Procesos continuos: son aquellos procesos de producción que funcionan en forma permanente sin detenciones
ni arranques, no interrumpidos, excepto por reparaciones o mantenimientos de las máquinas para mantener el
alto rendimiento. Como por ejemplo la industria del acero, del petróleo, química, etc.
Ejemplos
de productos:
Administracion de la produccion
Clasificación de sistemas de producción
3) Procesos repetitivos o en series: son aquellos procesos que producen artículos en grandes cantidades, en masa
a intervalos regulares, en donde se producen grandes cantidades de productos homogéneos, como por ejemplo la
industria automotriz, electrónica, juguetes, alimentos, textil, etc.
Generalmente estos procesos son mecanizados e incluso automatizados,
los ajustes de las máquinas son escasos, los volúmenes son elevados, la mano de obra es poco especializada y
existe un servicio de mantenimiento permanente.
Producción Batch (Lotes): Se caracteriza por la producción del producto en lotes. Cada lote del producto pasa de
una operación o centro de trabajo a otro. En este caso el proceso de obtención del producto requiere más
operaciones y estas son más especializadas, con lo que difícilmente un mismo operario podría nominarlas todas.
Se denomina también configuración por proceso.
Producción en Línea: El Flujo en LINEA se caracteriza por una secuencia lineal de las operaciones. El producto se
mueve de una etapa a la siguiente de manera secuencial y de principio a fin. Se trata de la fabricación de grandes
lotes en pocos productos diferentes, pero técnicamente homogéneos, usando para ello las mismas instalaciones.
Administracion de la produccion
Clasificación de sistemas de producción
Capacidad
Capacidad es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización ; las decisiones específicas abarcan
pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y análisis
de corridas.
Inventario
Inventario es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las
actividades específicas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y el manejo de materiales…
Administracion de la produccion
1 b-Funciones básicas de la administración de producción
Fuerza de trabajo
Fuerza de trabajo es la administración de empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y administrativos.
Las actividades a desempeñar las podemos resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los
trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.
Gestión de Calidad
Calidad es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que ofrece. Las actividades a
desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de
costos.
Mantenimiento
Las actividades de la producción de operaciones representan la parte más grande del activo humano y el capital dentro
de una empresa; los costos básicos de fabricación se contraen mediante las operaciones, es por ello que, dentro de una
empresa, la administración de operaciones tiene un gran valor como arma competitiva, como estrategia; las fortalezas o
debilidades de las cinco funciones de la producción pueden significar el éxito o fracaso de una organización; este
sistema está estructurado mediante un conjunto de actividades y procesos relacionados para cumplir con el objetivo de
crear bienes y servicios de calidad.
OPTIMIZACION DE UN SISTEMA DE
PRODUCCION
Modelos productivos
•La producción en cadena, producción en masa,
•producción en serie o fabricación en serie (Henry Ford y Frederick Taylor)
•La producción en cadena, producción en masa, producción en serie o fabricación en serie fue un proceso
revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montaje o línea de ensamblado o línea de
producción; una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y
especializada en máquinas también más desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo el sistema de cadena
de montaje tomó popularidad unos años después, gracias a Henry Ford, La división del trabajo no bastó para
aumentar la velocidad en la producción por lo que Frederick Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de
eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo. La organización del trabajo taylorista redujo
efectivamente los costos de las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas
huelgas y descontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que Henry Ford corrigió y con esto logró
también una visible transformación social. El taylorismo ha recibido críticas y, también, ha sido bien valorado. La
evolución de este modelo productivo se continuaría en el toyotismo.
OPTIMIZACION DE UN SISTEMA DE
PRODUCCION
Un Sistema de Producción define, en resumen, la forma en la que vamos a producir bienes o servicios en una
organización. A lo largo de una serie de posts iremos descubriendo y profundizando en las mejores prácticas para
conseguir la mayor eficiencia y calidad en la fabricación del producto final. ¡¡Empezamos con un poco de historia!!
La Producción en Serie o en Cadena surgió en la Revolución Industrial (S. XVIII – XX) como forma de organización de
la producción en la que cada trabajador se especializaba en una función específica y manejaba máquinas también
mejor desarrolladas tecnológicamente, elevando la calidad de los productos y los tiempos de producción por unidad.
Hoy en día nos parece algo de lo más común en cualquier fábrica pero fue toda una revolución en una época en la
que la producción era mayoritariamente artesanal.
A principios del S. XX surge el Taylorismo, el cual se basaba en la división de las tareas del proceso de producción y
debe su nombre a Frederick Winslow Taylor, ingeniero y economista norteamericano que desarrolló este modelo
teórico.
Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que
el obrero podía tener sobre los tiempos de producción. Se basaba en la aplicación de métodos científicos al estudio
de la relación entre la mano de obra y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la
eficiencia, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y
procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al
rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
La organización del trabajo taylorista redujo de forma efectiva los costes de las fábricas pero desatendió los derechos
de los obreros, lo que dio lugar a numerosas huelgas del proletariado que pedían mayores salarios.
Tras el Taylorismo surge el Fordismo que debe su nombre a Henry Ford, ingeniero industrial norteamericano que
fundó la Ford Motor Company en 1903 y supo ver una oportunidad en la industria si conseguía mejorar el modelo de
Taylor. Así lo hizo. Ford fue el impulsor en la práctica de la producción en serie, la línea de montaje, la
estandarización e intercambiabilidad de las piezas, a la vez que cuidaba los derechos de los obreros. Su modelo se
extendió rápidamente al sector industrial de numerosos países.
La idea principal de Ford era que, si fabricaba coches en serie, los costes de producción del automóvil se reducirían,
lo que permitiría bajar también el precio de venta y eso haría aumentar la demanda, el mercado y los ingresos.
Este sistema comenzó en 1908 con la producción del Ford T con una combinación y organización general del trabajo
altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más
elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla.
Otro aspecto destacable es la exportación como medio de expansión comercial, la participación en los beneficios de
todo el personal y un sistema de ventas a crédito que permitía a todos sus trabajadores poseer un automóvil. En
poco tiempo las ventas se multiplicaron y el Ford T de color negro (el único color que se utilizaba por su rápido
secado) se convirtió en el coche del pueblo en una sociedad en la que, hasta entonces, un automóvil había sido un
artículo de lujo.
A pesar de que el Taylorismo y el Fordismo jugaron un rol crucial en los sistemas de producción en serie del siglo XX
como impulsores de la economía en EE.UU., nada es para siempre, y el Fordismo se verá sustituido en los ’70 por el
Toyotismo, modelo del que hablaremos en futuros posts y que apostaba por la diversificación y flexibilidad frente a
la rigidez de sus predecesores
Optimizacion sistemas de produccion
• Sistema de producción en masa, La producción en cadena, producción
en masa, producción en serie o fabricación en serie (Henry Ford y
Frederick Taylor), división del trabajo, pago de de salario.
• EFICIENCIA y EFICACIA.
4:43 PM