FASE II y 3 Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

El proceso de diagnóstico constituye una instancia de reflexión colectiva en torno a aquellas


prácticas que se abordarán para la solución en escenarios que requieren de una intervención
oportuna por parte de los investigadores. Desde el ámbito social Aguilar y Ander-Egg (2005),
definen el diagnostico como:
Un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y
comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y
evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus
tendencias previsibles, permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia,
de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda
determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los
medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucradas en las mismas (p.37).

Desde la unidad curricular proyecto se recomienda elaborar un registro interactivo de la


situación del contexto objeto de estudio, indicando los procedimientos para el proceso de abordaje
con las estrategias de acceso implementadas; identificación de las necesidades que se presentan en
cada dimensión establecida, jerarquización y priorización de las mismas señalando los pasos
ejecutados; indicar las causas y efectos de la problemática diagnosticada para el diseño de un plan
de acción que dé solución a problemas según el área de conocimiento y los recursos disponibles
para su aplicación.

FASE II. ASPECTOS SUSTENTADORES Y METODOLÓGICOS.

EXPERIENCIAS PREVIAS (Mínimo 3 Investigaciones Previas).


Consiste en seleccionar trabajos realizado anteriormente que permitan insertar teorías, principios
con argumentos sólidos y confiables que sustenten la investigación; tomándose en cuenta la
bibliografía consultada por González (Ob. Cit. p.76). La metodología constituye el procedimiento
general para lograr de manera precisa los propósitos de la investigación lo que garantiza la
confiabilidad de la misma. En la elaboración del proyecto se asumirá el paradigma socio crítico,
enfoque cualitativo, método de investigación acción participativa (IAP), además de las técnicas para
la recolección de datos y técnicas de análisis e instrumentos de registro de información.
SUSTENTO TEÓRICO Y LEGAL
Se refieren a las teorías que sustentan el estudio, destacando que sean pertinentes a la
temática a desarrollar, ya que orientarán el sentido del programa de intervención y análisis de
resultados desde el ámbito que corresponde. Para su realización se deberán tomar ciertos criterios
que se describen a continuación: incluir aspectos teóricos que fundamenten al estudio en cuanto a
su población, problema central, modelos, enfoques o marcos de trabajo y estrategia a emplear para
dar solución; desarrollar análisis e interpretaciones (aportes) contextualizado con el tema de
investigación; dependerán de las competencias que como investigadores caractericen al grupo de
trabajo. Es importante precisar, que deben enfocar los aportes para el trabajo, que representan los
artículos tomados de la Leyes correspondientes para el desarrollo del mismo; se solicita la
elaboración mínima de 3 referentes de legales.

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN
Desde el ámbito de la investigación, un paradigma son los modelos de acción para la
búsqueda del conocimiento. El paradigma que se empleará para el desarrollo del proyecto será el
socio-crítico, que de acuerdo con Arnal (1992), se origina de “estudios comunitarios para propiciar
las transformaciones sociales y así dar respuesta a problemas específicos latentes con la
participación de sus miembros” (p.98). En esta dirección se requiere un compromiso por parte de los
investigadores no solo con la explicación de la realidad que se pretende investigar, sino obtener la
transformación de esa realidad, desde una dinámica liberadora y emancipadora de las personas que
en un modo u otro se encuentra implicado en la misma.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque que se sugiere emplear para la investigación dentro del programa será
cualitativo, señalado por Taylor y Bogdan (2000), como “una forma de encarar el mundo empírico
desde su contexto natural que permita comprender la realidad” (p.21). Este estudio de la realidad
requiere de la comprensión sobre lo que se pretende actuar, acercándose a ella a través de la
descripción de la cotidianidad ante las diferentes situaciones que vivencian los investigadores,
buscando un sentido práctico lo más real posible, sobre la intervención que se lleva a cabo.
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
En el marco paradigma socio crítico sugerido para la investigación, que apuesta por la
necesidad de incluir a las personas como sujetos activos capaces de pensar por sí mismos y de ser
generadores de cambio, el método de la Investigación acción participativa se convierte en una
alternativa metodológica, capaz de generar profundos cambios a nivel social como lo plantea Ander -
Egg (2003), es investigación “con procedimientos reflexivos, sistemáticos, críticos, orientado a la
realidad desde la práctica, siendo ya el modo de hacer el estudio una acción que requiere
organización, movilización, sensibilización, concientización y es participación” (p.4). En cuyo proceso
están involucrados tanto los investigadores como los agentes destinatarios del programa.
Es así, como este método sustentado por el autor citado es una forma de hacer investigación
dentro del campo de ciencias de la salud, porque permitirá a los estudiantes sumergirse en las
vivencias, conocer las problemáticas y tiempos en los que se desenvuelven los participantes dentro
del escenario como agentes activos del conocimiento de su propia realidad con el propósito de
producir cambios sociales en las comunidades carentes de atención y que son abordadas por los
investigadores.

SUJETOS SIGNIFICANTES EN EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN.


Este criterio para González (Ob. Cit. p.88) responde a lo que se refiere a la muestra, es
decir, individuos o sujetos tomados para el desarrollo del proyecto, siendo oportuno aclarar que para
la metodología cualitativa pasa a ser llamada sujeto significante, ya que la misma no obedece a
criterios de representación numérica ni cuantificación, siendo por consiguiente un hecho intencional.
Por consiguiente, la muestra será no probabilística de tipo intencional donde se establecerán
criterios para la selección de las personas que formarán parte del estudio tales como: que formen
parte de la comunidad o institución donde se realiza la investigación, la edad, profesión, trastornos o
alteraciones física y mental, grupo etario (niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores),
habilidades de desempeño, entre otras que el investigador consideren pertinente establecer según la
temática que será desarrollada. Ejemplo:
Sujetos Significantes
Nombre y Apellido Edad Sexo Condición Habilidades de Criterios de
actual desempeño selección.

Fuente: Autores (2024).


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Para su elaboración en el desarrollo del proyecto, se debe sustentar con un autor tanto
las técnicas como instrumentos, contextualizando su implementación en cada una de las fases
aplicadas. En el caso de los instrumentos se debe precisar que se utilizará una guía de
observación y guía de entrevista tanto en el diagnóstico como en la ejecución del programa de
intervención para contrastar los resultados en diferentes momentos y contextos. En el diseño de
instrumentos se indicará el modelo que sustentó la investigación ya que denotará la validez de
los resultados tanto en la fase de diagnóstico con la utilización de categorías iniciales en estudio
que se adecuaran al tipo de población como las que emergen de la realidad producto de la
identificación de necesidades; también aplica especificar si se emplearan instrumentos
estandarizados propios de la especialidad sin adecuación al contexto. Se les recomienda a los
estudiantes tomar en cuenta las siguientes orientaciones:
TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN
 Inicialmente se realiza una observación directa para la obtención de información de
fuentes primarias directamente de la realidad. Para ello, se requiere realizar visitas de
campo registrando notas detalladas, desde el ingreso al ambiente (impresiones iniciales
durante los recorridos) hasta la salida.
 Transitar en la observación: enfocar paulatinamente de lo general a lo particular.
 Utilizar instrumentos con categorías de análisis que permitan recabar la información de
manera organizada y que pueda ser verificada, fundamentadas en el modelo o modelos
teóricos seleccionados por los investigadores.
TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
 La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de
una forma oral y personalizada. Desde proyecto se facilitará un modelo de guía de
entrevista inicial, para el reconocimiento de la comunidad enfocados en aspectos
característicos de la misma.
 Una vez reconocida la población que formará parte del estudio, es necesario planear
cuidadosamente una guía de entrevista según el modelo que se desea aplicar desde el
ámbito de Fisioterapia, pudiendo ser de tipo semiestructuradas o no estructurada según
las intenciones del investigador.
 En la fase de preparación se debe considerar la explicación del objetivo, motivación del
estudio que se realiza; la planificación de las preguntas deben ser claras de ser posibles
con respuestas abiertas, si son escalas que las alternativas sean flexibles para que el
entrevistado tenga la oportunidad de expresarse libremente, identificar las personas que
serán entrevistadas, secuenciar la formulación de las preguntas y localizar el lugar para
su aplicación.
 La guía de entrevista es el instrumento empleado por los investigadores para asegurarse
de que los temas claves sean explorados con un cierto número de informantes, esto
implica una lista de áreas generales que deben cubrirse. Por otro lado, se puede
presentar que, a lo largo de las entrevistas, el investigador realiza el seguimiento de
temas que emergieron como consecuencia de preguntas específicas reorientando la guía
establecida inicialmente.
 Establecer una relación equilibrada entre familiaridad y profesionalidad.
 Desde la parte administrativa es importante concertar citas con las personas a las que
será aplicada la entrevista, preparar los recursos materiales para su aplicación, acudir a
las citas establecidas con los participantes puntualmente y fijar un tiempo para su
aplicación.
 Mantener una actitud abierta que favorezca la comunicación, utilizando un lenguaje que
resulte familiar y significativo para el entrevistado.
 Registrar anotaciones y hechos relevantes. Para el análisis e interpretación de la
información obtenida se emplearán técnicas fundamentadas con un autor referido a las
sugeridas desde este apartado, relacionado a la categorización y triangulación. La
categorización consiste en interpretar el discurso, situaciones observadas y acciones
relevantes de los actores. La triangulación implicará estudiar los resultados desde
diferentes dimensiones en el tiempo, espacio, personas, técnicas, datos o combinación
de las mismas.
FASE III. PROGRAMACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
Título del Programa de Intervención.
Se refiere al título del proyecto que solventará la situación problemática. Ejemplo: La
Actividad Física Adaptada para el desarrollo de la psicomotricidad en los preescolares con
discapacidad intelectual del IEE Falcón.
Propósitos del Programa de Intervención
Propósito General
Describe lo que se quiere lograr al finalizar el proyecto, redactándose en verbo infinitivo.
Ejemplo: Desarrollar la psicomotricidad en los preescolares con discapacidad intelectual del IEE
Falcón mediante juegos de cooperación adaptados a sus necesidades y potencialidades.
Propósitos Específicos
Representa el cómo se va a llegar al propósito general. Ejemplo: Mantener funcionalmente
activa la atención de los preescolares durante los juegos de cooperación. Mejorar en los
participantes el equilibrio en los movimientos básicos al caminar, correr y saltar.
Metas del Programa de Intervención
Es la expresión cuantitativa (cantidad y tiempo) de lo que se pretende alcanzar con el
proyecto. Ejemplo: Implementar 15 actividades de intervención direccionados hacia el
mantenimiento de la atención y la mejora del equilibrio en un tiempo estimado de 3 meses,
aumentando la frecuencia de acuerdo a las necesidades de los preescolares y el apoyo de
docentes, padres y representantes.

Beneficiarios Directos e Indirectos


Está dirigido a declarar a todas aquellas personas que de modo directo se verán
beneficiadas con la realización del proyecto, destacando en ello a los sujetos objetos de estudio,
seguido de todos los individuos que de alguna forma se lucren del mismo.
Justificación del Programa de Intervención
La presentación de un programa de intervención amerita de una debida justificación en la
cual se debe argumentar de forma sólida y coherente la solución. Desde esta perspectiva, se
responderá en líneas g
contribuir a solventar el problema diagnosticado. Relevancia desde el punto de vista científico
(aportes para la ciencia y otros trabajos vinculados al tema del proyecto). Relevancia desde lo
teórico (resaltar el modelo de Fisioterapia u otros que el investigador empleó para sustentar el
estudio). Relevancia desde lo social (que se propone con esta investigación: participación,
integración, interacción con el medio, promoción de la salud y todas las que consideren necesario
dentro de su área de conocimiento). Relevancia desde lo institucional (relación del estudio con la
línea de investigación, qué respuesta está dando la universidad a través del PNF en Fisioterapia
al Estado Venezolano, qué respuesta está dando el programa con la Unidad Curricular Proyecto.

También podría gustarte