Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Centro Regional de Formación

Profesional Docente de Sonora


Centro Regional de Educación Normal
“Rafael Ramírez Castañeda”

Curso:
PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS
Semestre:
3Ro
Licenciatura:
Licenciatura en Educación Primaria

Profesor:
Lourdes Ayala Garcia
Alumno:
Ángel Jesús Ruiz Gómez
Fecha:
24/03/2022
ENSAYO DE CURSO DE PRODUCCIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS
En lo que va el primer parcial de curso de producción de textos escritos,
nosotros los docentes en formación hemos estado estudiando teorías, procesos y
métodos de alfabetización. Además de ponerlas en práctica con niños con
dificultades para escribir y leer. Esto tiene como fin y propósito que el niño
comprenda gradualmente naturalmente el sistema de escritura con ayuda de
actividades lingüísticas presentadas y realizadas en el salón de clases. También
de fomentar el hábito de aprendizaje y lectura al alumno mediante la presentación
de textos que pueden ser de su interés.
Leer y escribir son aprendizajes que perduran en la vida de cualquier
persona y la combinación de ambos representa el uso adecuado del lenguaje
escrito que ayuda a comprender y comunicar una combinación de signos gráficos
basado en un idioma (alfabeto). Por ello es importante alfabetizar desde una
temprana edad a las personas. Ya que la lectura y escritura es algo habitual en la
vida cotidiana y es una necesidad actual el comprender y producir los textos.
La alfabetización emerge como una parte integra de la conciencia humana,
es nuestra capacidad de comunicarnos efectivamente unos con otros, intercambiar
conceptos e ideas, y funcionar en el contexto social de nuestras vidas.
Vygotsky.

En palabras técnicas. Producción de textos escritos tiene una modalidad de


curso-taller, cuyo propósito se enfoca en provocar en los estudiantes el interés por
la escritura, desde la producción de textos libres donde se manifiesten los
sentimientos y emociones, hasta textos académicos con una estructura
determinada, a partir de los aportes teóricos que sustentan el desarrollo de las
habilidades de la escritura. Asimismo, permitirá al estudiante a través de la
producción de textos de manera libre puede revisarlos de manera individual, en
pares y grupal dando cuenta de la forma y el fondo de un escrito.
Teorías de alfabetizacion
Psicolingüística.

La psicolingüística es la ciencia que estudia los procesos psicológicos de


compresión y producción del lenguaje.

- Se interesa en conocer como la especie humana adquiere y utiliza el


lenguaje
- Estudio los factores psicológicas y nuevas lógicos que capacitas a los
humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, compresión,
producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas

Esta concepción afirma en que adquirimos el lenguaje por una necesidad


de comunicación, pero también a partir de las aptitudes humanas para adquirirlo,
la interacción con un medio lingüístico y un proceso creativo y dinámico, que se
encuentran en relación con el desarrollo psico-evolutivo de los sujetos.

Esta aproximación afirma que las personas aprendemos a leer y escribir


teniendo como base nuestras funciones psicológicas; por ejemplo: Noam
Chomsky afirmaba que los humanos ya venimos dotados de las capacidades para
poder desarrollar el lenguaje, incluyendo la lengua escrita. Afirmaba que esto era
innato y que bastaba con ponernos en contacto con la estimulación adecuada para
ir desarrollando el aprendizaje de la lengua escrita.

Sociolingüística.

La sociolingüística es el sistema o conjunto de relaciones que se establecen


entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de
colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan
los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento,
autoridad, burocracia, conflicto y otros.

 Se interesa en conocer los distintos aspectos de la sociedad


que influyen en el uso de la lengua.
 Examina el modo en que la lengua influye en la sociedad.
 Tiene puntos en común con la antropología lingüística y con la
pragmática

Esta está conformada por la estructura social que es el conjunto de formas en que
grupos e individuos se organiza y relacionan entre si y con los distintos ámbitos de
la sociolingüística intenta establecer correlaciones, ocasionalmente por medio de
la relación causa-efecto, entre los fenómenos lingüísticos y los sociales
Los principales representantes son H. G. Currie, Fishman entre otros. La
importancia de esta perspectiva en relación con la enseñanza de la alfabetización
inicial gira en torno a la idea de romper con la forma de aprender tradicional,
basada en la gramática impuesta por los lingüistas y la academia de la lengua,
quienes cuidaban que el lenguaje no se contaminara y se mantuviera como un
cuerpo de conocimientos inerte. La sociolingüística postula que: “El lenguaje lo
hacen los hablantes” que una lengua es una aportación cultural y que por ello se
construye y se reconstruye constantemente y se modifica. Entonces, esta
perspectiva se pone del lado de los hablantes y los usos que ellos le dan a la
lengua y que son válidos a pesar de que se rompan las reglas que impone la
academia de la lengua. A partir de esta perspectiva la enseñanza de la
lectoescritura se ha preocupado más por los procesos del niño que aprende la
escritura y lectura no sólo como códigos a descifrar, sino como significados útiles
para las personas y su comunicación.

Pragmática.

La pragmática se interesa por el modo en que el contexto influye en la


interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que
puede incluir cualquier aspecto extralingüístico.

La pragmática en consideración los factores extralingüísticos que


condicionan el uso del lenguaje, esto es, todo aquellos factores a los que no se
hacen referencia en un estudio puramente forma, a diferencia de las demás
corrientes esta busca que las personas seamos capaces de resolver cualquier
situación que se nos presente.

John Dewey es de los principales representantes y en su desarrollo actual


aboga por que la enseñanza de la lectura y escritura inicial se adecuen a las
formas prácticas que tienen lugar en los entornos reales para el que aprende, las
prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza actual tienen mucho que ver con
la pragmática y con la sociolingüística, ambas visualizan la enseñanza de la
alfabetización inicial como un asunto de personas reales en entornos reales y un
asunto que tiene que ver sobre todo con el contenido y con los significados, con la
importancia de apropiarse del aprendizaje de lo escrito para las personas.

Psicogenética

La psicogenética es la disciplina que se dedica a estudiar el desarrollo de


las funciones de la menta, cuando existen elementos que permiten sospechar que
esta evolución servirá para explicar u ofrecer información complementaria en
relación del mecanismo de dichas actuaciones en un estado acabado

Por ello la psicogenética contempla los procedimientos y avances de la


psicología infantil en cuanto a los procesos de alfabetización como medio para
descubrir respuestas que resuelven los problemas psicológicos generales,
además se interesa por los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a
los niños para la adquisición, uso y compresión del lenguaje.

El fundador de esta perspectiva es Jean Piaget y dos de sus principales


alumnas que desarrollaron una metodología propia para enseñar a leer y escribir:
Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio. La psicogenética se basa en la idea de
que la persona a partir de la interacción con su medio se va construyendo, va
madurando en una ruta de construcción más o menos estable, de la cual es
posible definir estadios de desarrollo. Diversos estudios psicogenéticos sugieren
que al entrar al estadio de las operaciones concretas, entre los 6 y 7 años, las
personas se encuentran aptas para aprender el lenguaje escrito y que la
enseñanza de éste debe ser estimulante y representar un reto, de manera que la
enseñanza no es tan directa, sino a través de propiciar en las personas que
aprender situaciones que inviten a la exploración, a la formulación de hipótesis
que con su puesta en marcha y aprendizaje van reformulando hasta llegar al
aprendizaje de los códigos convencionales.

METODOS DE ALFABETIZACION
Los métodos utilizados en la alfabetización son los procedimientos y técnicas para
facilitar la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.

Método alfabético.

Consiste en familiarizar al niño con las formas y nombres de las letras lo


que le ayudara a reconocer y a pronunciar las palabras.

Desventajas:

1. Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.


2. Es lento. Se memorizan primero las letras y después se combina.
3. Por atender la forma y el nombre de las letras y después las
combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender todo.

Ventajas:

1. Facilita la organización de palabras y permite organizar rasgos ortográficos.


2. Refuerza el conocimiento de las letras y de su escritura y contribuye a no
cometer confusión entre letras u errores ortográficos.
3. Favorece y permite la ordenación alfabética.
Método fonético.

Consiste en familiar al niño con los sonidos de las letras, no de sus


nombres, los cuales pueden ser combinados en silabas, palabras y en unidades
más largas del lenguaje

Ventajas:

1. El aprendizaje es mas intuitivo que en otros métodos, ya que se basa en el


sonido
2. Favorece el aprendizaje de la lectura.
3. Se adapta a la compresión del niño y une el lenguaje hablado (los sonidos)
con el lenguaje escrito (las letras), de manera natural e intuitiva.

Desventajas

1. Puede llegar a ser aburrido y monótono provocando desmotivación y


desinterés en el alumno
2. Puede llegar a descuidar la compresión de las palabras, concentrando en lo
sonidos y la repetición de los mismos.

Método silábico.

En este método se presenta la forma y el sonido de las vocales mediante


palabras y cuadros, siendo formulados primero como partes de una palabra y
luego aisladamente. De igual manera, el aprendizaje de las silabas se realiza
mediante ejercicios de repetición hasta lograr su reconocimiento y pronunciación

Ventajas:

1. Nos permite unir el sonido con la letra, y con ello se hace posible un mayor
desarrollo de la conciencia fonológica.
2. Es un proceso rápido. Por lo general no toma más de tres meses.
3. Es un método muy dinámico.

Desventajas:

1. Retarda la compresión.
2. Suele ejercitar solamente la memoria del niño.
3. En ocasiones es un proceso mecánico.

Método de palabras normales


Consiste en presentar las palabras en cuadros que representan el
significado, pueden aprenderse rápidamente si el penoso deletreo corriente.
Ventajas:
1. Desde el principio fomenta el aprendizaje de la compresión de la lectura.
2. Es económico.
3. Facilita a leer y escribir simultáneamente con bastante rapidez.
Desventajas
1. No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras
con rapidez.
2. Los alumnos requieren de ayuda especial para adquirir técnicas y poder
identificar los elementos de las palabras.
3. Es poco atractivo para los niños.

Método ecléctico.
El método consiste en que el alumno logre asociar la grafía de cada palabra
con la idea representante.
Ventajas:
1. Motiva el deseo de aprender de los estudiantes y favorece la compresión de
los mismo
2. Se adapta fácilmente a las características individuales de los alumnos.
3. Evita que en el futuro el niño pueda presentar alguna dificultad durante su
etapa escolar.
4. Favorece el aprendizaje simultaneo de la escritura y la lectura.
Desventajas:
1. Existe la posibilidad de que el estudiante se sienta confundido debido a los
distinto metodología.
Método de Glenn Doman.
El método consiste en mostrar 5 tarjetas con palabras escritas con letras
grandes y que correspondan a una misma categoría
Ventajas:
1. Se puede aplicar desde una temprana edad (2 años) o con discapacidades
mentales.
2. Llama la atención del niño.
Desventajas
1. Pierde su efectividad al mismo tiempo que el alumno va creciendo.
2. Puede llegar a ser monótono.
Propuesta didáctica.
Los métodos que he utilizado son el método silábico y fonémico. Gracias a
esto el niño fue capaz de progresar con sus habilidades de lectoescritura y se ha
interesado en leer y escribir historias.

El niño ya es capaz de leer oraciones con cierta fluidez que va mejorando poco a
poco y su escritura también ha ido mejorando progresivamente. Por el momento el
niño es capaz de comprender y producir párrafos de 2-3 renglones. Ya de ahí se le
hace tedioso. Para lecturas algo extensas para el (6 párrafos) lo ayudo y pretendo
que distinga y comprenda uno por uno.

CONCLUSION
Considero que aprender y distinguir los métodos de desarrollar la alfabetización en
los niños es importante para mi labor docente. Aun cuando no me toque un grado
que profundice estas habilidades como seria de 1ro a 3ro. Es inevitable que en
grados posteriores que algunos alumnos posean dificultades en la lectura y
escritura, por ello debo comprender los conocimientos del alumnos y de encontrar
una manera en el que él esté interesado y además identifique a lo me refiero al
momento de alfabetizarlo.

El hecho de leer y escribir son acciones que se le puede hacer complejo a un niño
y no niego que no lo sea, ya que el lenguaje se fomenta en que nosotros le demos
una interpretación inmediata a las palabras que leemos y escuchamos

También podría gustarte