Propuesta Estándares Educación Parvularia Versión Resumida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Documento borrador de uso confidencial, utilizado en el marco del proceso de “Validación de Estándares de

Educación Parvularia y Filosofía”, encargado por el CPEIP a la Universidad de Chile. Este documento es de carácter
preliminar y no constituye un texto oficial del Ministerios de Educación ni de ninguna de las universidades
involucradas en el proceso. Su uso o circulación fuera de este proceso está estrictamente prohibida.

PROPUESTA DE ESTANDARES
PEDAGÓGICOS Y DISCIPLINARIOS PARA
CARRERAS DE EDUCACIÓN
PARVULARIA
Documento en proceso de validación
(no citar ni reproducir)

Santiago de Chile, 03 de octubre de 2023

Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS

VISIÓN SINÓPTICA DE LOS ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS

Dominio A Estándar 1 Comprende de manera profunda cómo se desarrollan y aprenden


los niños y niñas, los factores contextuales que inciden en estos
procesos y los objetivos de aprendizaje y contenidos del currículo
de Educación Parvularia.

Estándar 2 Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje y su evaluación a


corto, mediano y largo plazo, considerando las características de
todos los niños y niñas, y el currículum nacional vigente.

Dominio B Estándar 3 Genera ambientes de bienestar integral y potenciadores de una


cultura de aprendizaje desafiante y lúdica para todos los niños y las
niñas.

Estándar 4 Comprende la importancia del espacio físico, los recursos educativos


y el tiempo, y los gestiona eficientemente como elementos centrales
de la práctica pedagógica, en función del bienestar integral y el
aprendizaje de niños y niñas.

Dominio C Estándar 5 Ejerce el rol de líder pedagógico en la gestión de espacios de


colaboración y reflexión dentro del equipo de aula para el
aprendizaje y bienestar integral de niños y niñas.

Estándar 6 Establece interacciones pedagógicas de calidad potenciadoras de


una comunicación efectiva que promuevan el aprendizaje de niños
y niñas.

Estándar 7 Monitorea y evalúa el aprendizaje de niños y niñas, promoviendo la


autoevaluación y coevaluación en situaciones auténticas, y
recogiendo evidencias que le permiten la comunicación de
resultados y retroalimentar la toma de decisiones pedagógicas en
forma oportuna.

Dominio D Estándar 8 Actúa éticamente, resguardando los derechos de todos los niños y
niñas, su bienestar integral y el de la comunidad educativa, en

2
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

consonancia con el proyecto educativo institucional, la legislación


vigente y el marco regulatorio de la educación parvularia.

Estándar 9 Demuestra compromiso con su aprendizaje profesional continuo,


mejorando sus prácticas a través de la reflexión sistemática, la
participación en instancias de desarrollo profesional y la
colaboración con la comunidad educativa, para la mejora del
aprendizaje de los niños y niñas.

DOMINIO A: PREPARACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ESTÁNDAR 1
Comprende de manera profunda cómo se desarrollan y aprenden los niños y niñas, los factores contextuales
que inciden en estos procesos y los objetivos de aprendizaje y contenidos del currículo de Educación
Parvularia.

FOCO: PRINCIPIOS DEL DESARROLLO, APRENDIZAJE Y CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS Y NIÑAS


1. Distingue entre aprendizaje y desarrollo, conoce las principales teorías que los explican, e identifica
cómo interactúan y se influencian entre sí.
2. Comprende los elementos centrales del desarrollo infantil, referidos al ámbito cognitivo, biológico,
psicomotor, socioemocional y moral, que le permiten describir y entender las trayectorias de
desarrollo de los niños y las niñas de la Educación Parvularia.
3. Concibe al niño y la niña desde una perspectiva ecológica, cuyo aprendizaje, desarrollo y bienestar
está influenciado por ser parte de diversos sistemas interrelacionados como la familia, la escuela, el
contexto sociocultural, entre otros.
4. Reconoce y comprende a la familia como el primer educador del niño o niña y su rol fundamental en
el desarrollo y aprendizaje durante los primeros años de vida, y la importancia de realizar un trabajo
en conjunto para potenciar la acción educativa.
5. Distingue factores protectores y de riesgo que pueden incidir en el aprendizaje y en el desarrollo
infantil, reconociendo aquellos que pueden ser intervenidos desde el contexto educativo y aquellos
que necesitan una red de apoyo de la comunidad.

FOCO: CONOCIMIENTO DEL CURRÍCULUM


6. Comprende la naturaleza y función del currículum en educación, y conoce la evolución del mismo en
la Educación Parvularia.
7. Comprende los propósitos, fundamentos, estructura, conocimientos, habilidades y actitudes
promovidas por las BCEP vigentes y maneja la progresión de sus tramos curriculares.

3
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

ESTÁNDAR 2
Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje y su evaluación a corto, mediano y largo plazo considerando
las características de todos los niños y niñas, y el currículum nacional vigente.

FOCO: PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y SU EVALUACIÓN


1. Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje y su evaluación, considerando y articulando distintas
escalas de tiempo (planificación anual, semestral, diaria)
2. Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje, considerando diversas fuentes de información sobre
los niños y niñas, para la selección de estrategias pedagógicas y evaluativas diversificadas que
respondan a distintos ritmos de aprendizaje, conocimientos previos, intereses y necesidades.
3. Realiza ajustes en la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje a partir del análisis de las
evidencias obtenidas de los procesos evaluativos.

FOCO: DISEÑO DE EXPERIENCIAS


4. Diseña el proceso de enseñanza y aprendizaje considerando el juego y actividades lúdicas
significativas y situadas como ejes fundamentales que le permiten a niños y niñas desarrollarse y
aprender.
5. Integra, secuencia y equilibra los distintos Objetivos de Aprendizaje de cada núcleo de las BCEP en la
planificación de las experiencias de aprendizaje para cada tramo curricular, así como la articulación
con el currículum de los niveles iniciales de la Enseñanza Básica.
6. Comprende que la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje considera la
interdisciplinariedad entre los núcleos de los distintos ámbitos permitiendo a niños y niñas enfrentar
cada experiencia de aprendizaje de manera integral.

4
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

DOMINIO B: CREACIÓN DE UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE

Este dominio alude al conjunto de elementos que constituyen el ambiente educativo y que generan las
condiciones para el aprendizaje de los niños y niñas. Estos elementos incluyen un ambiente de bienestar
integral y una cultura de aprendizaje desafiante y lúdica. También incluye la organización del espacio físico,
los recursos pedagógicos y la gestión del tiempo.

ESTÁNDAR 3
Genera ambientes de bienestar integral y potenciadores de una cultura de aprendizaje desafiante y lúdica
para todos los niños y las niñas.

FOCO: PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y LA INCLUSIÓN


1. Genera un ambiente de confianza, acogida e inclusión, estableciendo relaciones que promuevan el
buen trato con niños, niñas, familias y equipos de aula respetando sus características individuales y
socioculturales.
2. Establece relaciones de afecto, a través de la proximidad física, la gestualidad y la voz, para promover
la conexión emocional y vínculos seguros con cada niño y niña del nivel.
3. Genera ambientes inclusivos que consideren las características, necesidades, intereses, talentos y
fortalezas de cada niño y niña en todos los tramos educativos.
4. Evalúa la calidad del ambiente a través de la recolección y el análisis de evidencia que permitan
asegurar el bienestar integral y el aprendizaje.

FOCO: PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE APRENDIZAJE


5. Favorece el desarrollo de una cultura de aprendizaje, en las que los niños y niñas tengan un rol activo
en su propio proceso de aprendizaje, fomentando su capacidad de tomar decisiones, opinar, resolver
conflictos, entre otros.
6. Comprende que el juego de libre elección es un medio crucial de desarrollo, que motiva y despliega
las capacidades de cada niño y niña, permitiendo el desarrollo de sus potencialidades a través del
disfrute.
7. Manifiesta altas expectativas sobre el potencial de aprendizaje de cada niño y niña a través de
acciones, gestos y verbalizaciones.

5
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

ESTÁNDAR 4
Comprende la importancia del espacio físico, los recursos educativos y el tiempo, y los gestiona
eficientemente como elementos centrales de la práctica pedagógica, en función del bienestar integral y el
aprendizaje de niños y niñas.

FOCO: GESTIÓN DE UN AMBIENTE ORGANIZADO


1. Organiza el tiempo, espacio y recursos educativos para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, y los
adecúa a partir de las características, necesidades, intereses, ritmos y situaciones emergentes de
niños, niñas y el entorno.

FOCO: ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EDUCATIVO


2. Gestiona espacios interiores, exteriores, recursos educativos y tiempo, de manera flexible:
resguardando la libre elección en torno al juego, actividades lúdicas, la exploración, el descanso,
entre otros.
3. Dispone los espacios interiores, exteriores y recursos educativos, en función de la seguridad, confort
e inclusión, considerando necesidades, intereses y perspectivas de niños, niñas, familias y equipos
educativos.
4. Identifica oportunidades de aprendizaje para niños y niñas en entornos naturales y culturales, como
parques, plazas, ferias, museos, bibliotecas, entre otros.

FOCO: GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS


5. Organiza y renueva los recursos pedagógicos, materiales y digitales, favoreciendo la autorregulación
del aprendizaje durante el ciclo de búsqueda, selección, uso y ordenamiento de los mismos, en
coherencia con las características de cada tramo curricular.

FOCO: ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PEDAGÓGICO


6. Gestiona eficientemente el tiempo de la jornada diaria, resguardando la continuidad y fluidez entre
períodos constantes y variables, maximizando las oportunidades de aprendizaje a lo largo de todo el
día.
7. Flexibiliza el uso del tiempo de la jornada diaria en concordancia con las necesidades e intereses de
juego, aprendizaje, descanso, entre otros, que emergen a lo largo del día.

6
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

DOMINIO C: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS

ESTÁNDAR 5
Ejerce el rol de líder pedagógico en la gestión de espacios de colaboración y reflexión dentro del equipo de
aula para el aprendizaje y bienestar integral de niños y niñas.

FOCO: EXPECTATIVAS SOBRE COMPETENCIAS


1. Conoce y comunica a diversos actores educativos las competencias que debe tener el equipo
pedagógico para ofrecer las mejores oportunidades de aprendizaje a niños y niñas.

FOCO: ESTRATEGIAS PARA LA COLABORACIÓN Y EL COMPROMISO


2. Conoce estrategias que le permitan generar espacios de diálogo y reflexión con el equipo de aula,
para gestionar de mejor manera las oportunidades de aprendizaje de los niños y niñas.
3. Propone estrategias para el autocuidado, la motivación y el compromiso del equipo pedagógico, con
el fin de estar disponible emocionalmente para los niños y niñas.
4. Propone estrategias para organizar colaborativamente el trabajo pedagógico de los distintos
miembros del equipo, resguardando su continuidad y coherencia, y promoviendo la participación y
desarrollo profesional del conjunto.

FOCO: ESTRATEGIAS PARA LA REFLEXIÓN


5. Propone instancias de reflexión del equipo pedagógico sobre su propia práctica, como base para
proponer cambios, distribuir roles y asumir compromisos, entre otros.
6. Evalúa, en conjunto con el equipo pedagógico, las experiencias de aprendizaje, considerando
elementos relativos a la enseñanza y al aprendizaje alcanzado, para reflexionar sobre y enriquecer
las prácticas pedagógicas.

7
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

ESTÁNDAR 6
Establece interacciones pedagógicas de calidad potenciadoras de una comunicación efectiva que promuevan
el aprendizaje de niños y niñas.

FOCO: INTERACCIONES PEDAGÓGICAS


1. Comprende que las interacciones pedagógicas planificadas permiten enriquecer los procesos de
aprendizaje en todos los ámbitos del desarrollo según características de niños y niñas de cada tramo
curricular.
2. Interactúa con niños y niñas otorgándoles un rol protagónico en su aprendizaje, acogiendo a sus
experiencias autoiniciadas y respondiendo a sus necesidades e intereses.
3. Ofrece espacios de participación activa a todos los niños y niñas, para que colaboren entre ellos, ellas
y el equipo de aula resguardando que todos y todas tengan oportunidades de dar sus ideas,
expresarse, y colaborar en proyectos de distinta naturaleza.

FOCO: COMUNICACIÓN EFECTIVA


4. Comprende que las interacciones pedagógicas se enriquecen a partir de los intercambios verbales y
no verbales que el adulto planifica acorde a cada situación.
5. Moviliza el pensamiento de niños y niñas a través de interacciones orales que extienden y
complejizan las respuestas del niño y niña, formulando preguntas de alta demanda cognitiva,
planteando situaciones problemáticas a resolver, e incentivando la formulación de predicciones.
6. Modela procedimientos y explica fenómenos utilizando un lenguaje pertinente y el vocabulario
disciplinar específico de cada núcleo, adaptándose a cada tramo curricular.
7. Escucha activamente a cada niño y niña, dando respuestas verbales y no verbales claras y pertinentes
a las trayectorias individuales de desarrollo.
8. Reconoce el esfuerzo desplegado en cada proceso de aprendizaje, promoviendo la reflexión por
medio de comentarios específicos, clarificaciones, preguntas, y apoyos concretos; alentando al niño
y la niña a perseverar independiente del resultado final.

8
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

ESTÁNDAR 7
Monitorea y evalúa el aprendizaje de niños y niñas, promoviendo la autoevaluación y coevaluación en
situaciones auténticas, y recogiendo evidencias que le permiten comunicar resultados y retroalimentar la
toma de decisiones pedagógicas en forma oportuna.

FOCO: CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


1. Integra la evaluación como un elemento central del proceso de enseñanza y aprendizaje,
reconociendo sus propósitos, agentes y momentos, así como los procedimientos e instrumentos
pertinentes para la Educación Parvularia.
2. Selecciona y utiliza estrategias evaluativas diversificadas; pertinentes a cada tramo curricular, a
diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje y consistentes con el currículum vigente.
3. Selecciona instrumentos y procedimientos de evaluación que satisfacen criterios de calidad y que
son pertinentes a los propósitos de retroalimentación formativa de la enseñanza y el aprendizaje.
4. Observa, registra e interpreta sistemática y oportunamente las evidencias del proceso de aprendizaje
de los niños y niñas, privilegiando la evaluación en situaciones de juego y contextos auténticos.

FOCO: AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN


5. Diseña e implementa estrategias que promueven en niños y niñas procesos metacognitivos
individuales y de reflexión grupales, para la autoevaluación y coevaluación de sus aprendizajes.

FOCO: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y TOMA DE DECISIONES


6. Diseña y propone estrategias para comunicar en forma apropiada y oportuna a las familias y otros
profesionales los avances y desafíos en el proceso de aprendizaje de niños y niñas.
7. Identifica, analiza y comunica a pares y supervisores fortalezas y aspectos por mejorar en su proceso
de enseñanza y aprendizaje para orientar la toma de decisiones pedagógicas oportunas, en función
del bienestar integral de niños y niñas.

DOMINIO D: COMPROMISO Y DESARROLLO PROFESIONAL

ESTÁNDAR 8
Actúa éticamente, resguardando los derechos de todos los niños y niñas, su bienestar integral y el de la
comunidad educativa, en consonancia con el proyecto educativo institucional, la legislación vigente y el
marco regulatorio de la Educación Parvularia.

FOCO: COMPROMISO Y ÉTICA PROFESIONAL


1. Toma decisiones basadas en consensos éticos de la profesión y los derechos de los niños y niñas,
para proteger su interés superior y bienestar integral.

9
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

2. Demuestra compromiso ético en su relación profesional con el equipo de aula, la familia y otros/as
miembros de la comunidad educativa.
3. Enmarca su quehacer profesional en las orientaciones valóricas, los enfoques, principios y propósitos
declarados en el marco curricular vigente.
4. Cumple con las normas y responsabilidades profesionales establecidas en la institución educativa
donde trabaja, para la realización de las tareas comprometidas con los niños y niñas, equipo de aula,
familias y otros actores de la comunidad educativa.
5. Utiliza la información sobre niños y niñas, sus familias y los miembros de la comunidad educativa con
ética profesional, de manera respetuosa, responsable y confidencial.

FOCO: MARCO REGULATORIO


6. Comprende y actúa en consistencia con los lineamientos de los principales organismos
internacionales que abogan por la primera infancia, así como las políticas nacionales y marcos legales
que regulan el nivel de Educación Parvularia.
7. Conoce y participa del proyecto educativo institucional del establecimiento, a partir de las
orientaciones educativas vigentes y las políticas que regulan la profesión docente en Chile.
8. Conoce y aplica la normativa vigente respecto de la obligación para todo quien se desempeña en
establecimientos educacionales, de denunciar oportunamente hechos con características de
maltrato infantil o cualquier otro delito que afecte a niños y niñas
9. Respeta las normas y políticas existentes sobre el uso de tecnologías digitales y se asegura de que
los niños y niñas accedan en el centro educativo y utilicen las tecnologías digitales de manera segura,
ética y legal.

ESTÁNDAR 9
Demuestra compromiso con su aprendizaje profesional continuo, mejorando sus prácticas a través de la
reflexión sistemática, la participación en instancias de desarrollo profesional y la colaboración con la
comunidad educativa, para la mejora del aprendizaje de los niños y niñas.

FOCO: PRÁCTICA REFLEXIVA


1. Conoce y aplica técnicas de observación y registro de las actividades del aula, que comparte con sus
pares y supervisores, para informar y enriquecer el análisis y reflexión sobre el impacto de su
enseñanza en el aprendizaje de niños y niñas.
2. Reflexiona críticamente sobre su labor educativa de manera individual y colaborativa para identificar
oportunidades de mejora con los niños y niñas de su aula, el equipo pedagógico y las familias del
centro educativo.
3. Autoevalúa su práctica pedagógica, considerando la retroalimentación de sus pares y supervisores,
el marco curricular vigente y requerimientos emergentes, identificando sus necesidades de
formación continua.

10
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

FOCO: ACTUALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LOS SABERES PROFESIONALES


4. Actualiza y profundiza sus saberes pedagógicos y los conocimientos disciplinares y didácticos en base
al avance de su campo profesional, las políticas públicas pertinentes y el contexto, para apoyar el
aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas.
5. Propone innovaciones en su quehacer profesional, para enfrentar problemáticas o desafíos que
requieren recurrir a nuevas comprensiones y desempeños.

FOCO: TRABAJO COLABORATIVO


6. Promueve y participa en instancias que permiten ampliar el aprendizaje profesional individual y
colectivo, a través de la colaboración con pares, tanto de su disciplina como de otras áreas; la
participación en redes presenciales o virtuales; y el apoyo a docentes en formación.
7. Trabaja colaborativamente con las familias y comunidades educativas profundizando sus saberes
pedagógicos para favorecer el bienestar integral de niños y niñas y disminuir las barreras de
aprendizaje.

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS
VISIÓN SINÓPTICA DE LOS ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS

Ámbito Núcleo Estándar

Desarrollo Identidad y Estándar 10:


Personal y Social Autonomía Comprende la Identidad y Autonomía como procesos
fundamentales e interrelacionados del desarrollo
socioemocional de niños y niñas y ofrece oportunidades
para que ellos y ellas establezcan relaciones afectivas
seguras con adultos/as y sus pares y que experimenten,
regulen y expresen emociones, pensamientos y
comportamientos en formas social y culturalmente
apropiadas.
Convivencia y Estándar 11:
Ciudadanía Comprende los fundamentos e interrelación de una
convivencia pacífica y prácticas de ciudadanía democrática,
para el desarrollo social y moral del niño y la niña, y diseña
y ofrece oportunidades de aprendizaje para el crecimiento
de su participación, ejercicio de derechos y
responsabilidades, y sentido de pertenencia.

11
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

Corporalidad y Estándar 12:


Movimiento
Comprende y vivencia la corporalidad y el movimiento para
acompañar a los niños y niñas en el desarrollo de la
psicomotricidad, la conciencia corporal, el aprecio por su
cuerpo y la confianza y autonomía generada por la
progresión de sus posibilidades sensorio-motrices.

Comunicación Lenguaje Estándar 13:


Integral Verbal
Comprende el lenguaje verbal como herramienta
sociocultural, de comunicación y de desarrollo cognitivo y
posee conocimientos, habilidades y disposiciones para
ofrecer oportunidades de aprendizaje en función de la
construcción e intercambio de significados, la relación con
otros y el desarrollo del pensamiento.

Lenguajes Estándar 14:


Artísticos

Comprende fundamentos de los conocimientos, las


habilidades, las disposiciones y procedimientos propios de
las artes visuales, musicales y escénicas, para la expresión y
comunicación del mundo interior, el desarrollo de la
imaginación, y el aprecio y goce de las manifestaciones
estéticas presentes en la naturaleza y la cultura.

Interacción y Exploración del Estándar 15:


Comprensión del Entorno
Entorno Natural Comprende y posee conocimientos, habilidades,
disposiciones y procedimientos propios de las Ciencias
Naturales, para ofrecer oportunidades de aprendizaje que
promuevan el conocimiento, la valoración y cuidado del
entorno natural, el desarrollo de las habilidades
indagatorias y el avance gradual de la alfabetización
científica en niños y niñas.

Comprensión Estándar 16:


del Entorno
Sociocultural Comprende conceptos y perspectivas de análisis de
historia, geografía y disciplinas de las ciencias sociales, y es
capaz de utilizarlos para ofrecer experiencias de
aprendizaje que promuevan en niños y niñas sus
12
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

capacidades para explorar, comprender y apreciar el


entorno socio-cultural inmediato y más lejano.

Pensamiento Estándar 17:


Matemático
Comprende y posee conocimientos, habilidades y
disposiciones propias de las Matemáticas para ofrecer a
niños y niñas oportunidades de aprendizaje relacionadas
con el pensar lógico, posibilitando definir y categorizar el
mundo con precisión, resolver problemas cotidianos y
construir significados con otros/as.

ESTÁNDAR 10: IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

ESTÁNDAR 10: IDENTIDAD Y AUTONOMÍA


Comprende la Identidad y Autonomía como procesos fundamentales e interrelacionados del desarrollo
socioemocional de niños y niñas y ofrece oportunidades para que ellos y ellas establezcan relaciones afectivas
seguras con adultos/as y sus pares, y que experimenten, regulen y expresen emociones, pensamientos y
comportamientos, en formas social y culturalmente apropiadas.

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
1. Comprende que los contenidos del núcleo de identidad y autonomía son el desarrollo
socioemocional de niños y niñas y entiende la importancia de estos elementos y su impacto en todos
los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

2. Comprende el desarrollo progresivo de la identidad y de la autonomía en niños y niñas y explica la


relación entre ambas y cómo favorecen la competencia socioemocional.

3. Explica cómo se desarrolla la identidad, reconociéndola como un proceso dinámico, experiencial,


cognitivo y afectivo que ocurre a partir de las interacciones sociales, especialmente con los/as
adultos/as significativos/as.

4. Comprende que la identidad tiene múltiples dimensiones tales como la identidad personal, identidad
de género e identidad sociocultural.

5. Comprende el autoconcepto como un conjunto de ideas que una persona tiene sobre sí mismo/a y
la autoestima como la valoración que la persona posee de su autoconcepto.

6. Comprende la autonomía como el desarrollo gradual de la toma de conciencia de ser una persona
responsable de sí misma, a partir del dominio de habilidades y destrezas para abordar situaciones
sociales y del entorno, y del sentimiento de ser capaz de realizar dichas acciones.

13
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

7. Reconoce que la autonomía tiene como base la autorregulación y que esta es entendida como la
capacidad de dirigir la atención, las emociones, los pensamientos y acciones para el logro de metas.

8. Explica qué son las funciones ejecutivas, su trayectoria desde el primer año de vida y sus implicancias
en todos los ámbitos de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.

9. Describe la importancia del apego, explica sus elementos centrales, distingue los tipos de apego y
domina habilidades que favorecen el apego seguro y que inciden en el logro de la identidad y la
autonomía de niños y niñas.

10. Comprende que para desarrollar la autonomía y la identidad debe reconocer a cada niño y niña como
único y valioso y que esto enriquece su aprendizaje y bienestar integral.

DIDÁCTICA DISCIPLINAR
11. Planifica espacios de conversación con los niños y niñas acerca de la diversidad, de sus diferencias y
similitudes, para promover el desarrollo de la identidad personal, de género, y social.

12. Planifica el desarrollo progresivo de la autonomía en los momentos de higiene, alimentación y


vestimenta, ofreciendo en todos los tramos curriculares oportunidades para manipular los
elementos con los que se asean, alimentan y/o visten, incrementando la confianza y satisfacción en
sus propias capacidades y fomentando una creciente autovalía.

13. Planifica secuencias de aprendizaje de distintos ámbitos en las que niños y niñas trabajen en torno a
un objetivo; modelando el proceso y permitiendo que sean ellos y ellas los/as responsables de su
planificación, implementación, y evaluación, con el fin de potenciar el desarrollo de la
autorregulación.

14. Diseña instancias de juego sociodramático que permitan explorar una variedad de roles y que
permitan la autorregulación de acciones, pensamientos y emociones, para contribuir al desarrollo
progresivo de la identidad y la autonomía, especialmente en los niveles Medios y Transición.

15. Modela habilidades emocionales, como la identificación, etiquetación y expresión de emociones a


partir de acciones, del uso del lenguaje verbal, y de la interacción con niños y niñas.

16. Implementa estrategias de movimiento y percepción corporal y emocional a lo largo de la jornada,


que promuevan el desarrollo de la conciencia emocional, para fortalecer la autorregulación tanto del
comportamiento, pensamientos y emociones de los niños y niñas.

17. Utiliza recursos y materiales tales como el propio cuerpo, espejos, fotografías, objetos personales u
otras representaciones que niños y niñas elaboren sobre sí mismos/as, para que se reconozcan como
seres únicos/as y valiosos/as, expresen su singularidad y conozcan sus cualidades y características,
contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autoconcepto.

14
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

18. Utiliza recursos y materiales como títeres, muñecos, libros, canciones, relatos orales, y similares, para
que niños y niñas identifiquen emociones en sí mismos/as y en los/las otros/as, e incorporen nuevas
palabras a su repertorio lingüístico relacionadas con la dimensión socioafectiva.

19. Interactúa con niños y niñas, respondiendo a sus señales a través del lenguaje oral, de su
disponibilidad corporal y expresiones faciales, especialmente en Sala Cuna, para que se sientan
reconocidos/as y seguros/as.

20. Registra y evalúa las manifestaciones observables de la autorregulación del comportamiento,


pensamientos, emociones, autoestima y autoconcepto, confianza y apego, para contar con evidencia
que le permita definir estrategias oportunas y pertinentes para fomentar la construcción de la
identidad y el desarrollo progresivo de la autonomía en niños y niñas.

ESTÁNDAR 11: CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA

ESTÁNDAR 11: CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA


Comprende los fundamentos e interrelación de una convivencia pacífica y prácticas de ciudadanía
democrática para el desarrollo social y moral del niño y la niña, y diseña y ofrece oportunidades de
aprendizaje para el crecimiento de su participación, ejercicio de derechos y responsabilidades, y sentido de
pertenencia.

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
1. Conoce lo esencial de los aportes de la neurociencia al conocimiento de la dimensión interactiva con
el adulto/a en que se funda el desarrollo del niño-niña del nivel Sala Cuna, y las consecuencias
decisivas para el apego seguro y el desarrollo de su disposición pro-social y la experiencia de agencia,
que tiene el modelamiento cuidadoso y la respuesta oportuna de la educadora al niño y niña, a través
de gestos, lenguaje, interacción, en esta primera fase.

2. Comprende en su proyección formativa habilidades y valores pro- sociales como la escucha activa,
la toma de turnos de habla, el compartir, la responsabilidad y cuidado por lo común, la toma de
perspectiva, entre otros, y conoce sus fundamentos teóricos como morales, que le permiten
distinguirlos y priorizarlos en su acción pedagógica, acorde a propósitos, etapas de desarrollo de
niños y niñas, y contextos.

3. Distingue y conoce en sus implicancias pedagógicas, las diferentes etapas del desarrollo social y
moral, e identifica estrategias adecuadas (relacionales, narrativas, y de modelamiento), para la
progresión de éste en niños y niñas del nivel de Educación Parvularia.

4. Conoce y puede explicar la democracia como ideal, sistema de instituciones y de procedimientos


para organizar la política y el gobierno, procesar el conflicto y construir el bien común en sociedades
diferenciadas y complejas, y comprende y aprecia como fundantes de su base moral, los principios
cívicos de participación, igualdad, libertad, imperio de la ley, y la doctrina de los Derechos Humanos.

15
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

5. Comprende las conexiones entre convivencia infantil y ciudadanía, pudiendo identificar principios,
valores y procedimientos intrínsecos a ésta, que la convivencia de niños y niñas debe promover,
como, por ejemplo: igualdad de derechos y sentido de justicia, bien común en las relaciones y el
quehacer grupal, reciprocidad y respeto en el trato, solidaridad, agencia y toma de decisiones por
mayoría, y similares.

6. Conoce los principios, modalidades y potencial de utilización del espacio, el mobiliario y los recursos
de aprendizaje, para la exploración y ejercicio de la autonomía y agencia de niños y niñas, de
experiencia de cuidado y buen trato mutuo, así como de ejercicio de su responsabilidad y cuidado
por lo común.

7. Conoce y aprecia como dimensión fundamental de la experiencia de convivencia de niños y niñas, la


construcción socio- afectiva y narrativa de vínculos de pertenencia, a su familia, grupo y comunidad
inmediata, como también a un país, y una cultura, junto con el aprecio de la diversidad y la
multiculturalidad como valores.

8. Comprende y aprecia la necesidad y urgencia de la conciencia medio ambiental como propósito


formativo esencial de niños y niñas en la dimensión ciudadana, y sabe cómo realizarlo a través de su
propio modelamiento, y su articulación con las prácticas de juego, convivencia, y trabajo individual y
grupal de ellos y ellas.

DIDÁCTICA DISCIPLINAR
9. Promueve y acompaña los movimientos y expresiones, verbales y no verbales, de los niños y niñas
del nivel de Sala Cuna, permitiéndoles influir en su entorno y desarrollar seguridad en el apego y su
propia agencia, base fundamental de la confianza.

10. Aplica estrategias como la mediación en los conflictos y el modelamiento del lenguaje para su
resolución, que permite la toma de perspectiva y comprensión de las mismas, base para el desarrollo
de su autorregulación, empatía y capacidades de vínculo y cooperación, requisitos de una
convivencia pacífica.

11. Planifica actividades y proyectos colaborativos, en los que niños y niñas requieren escucharse
activamente, respetar las opiniones de los demás, tomar decisiones de manera conjunta, planificar,
y resolver diferencias, para desarrollar sus habilidades de trabajo colaborativo y de resolución grupal
de problemas, fundamento de convivencia y método democrático de toma de decisiones.

12. Implementa, especialmente en el nivel Transición, espacios de juego socio-dramático en donde niños
y niñas aplican normas y acuerdos en los que recurren a los principios democráticos de respeto a la
mayoría y resguardo del bien común como criterios o fundamentos.

13. Modela el uso del espacio, mobiliario y recursos pedagógicos, en términos de cuidado del bien
común, y maneja una visión pedagógica que lo considera recurso privilegiado para la instalación en
niños y niñas de rutinas y hábitos de cuidado de lo que se comparte, y de apropiación progresiva de
valores de justicia distributiva, responsabilidad por lo propio y común, respeto mutuo, y agencia.

16
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

14. Planifica estrategias didácticas para el desarrollo en niñas y niñas de su sentido de pertenencia, a la
comunidad inmediata -grupo y familia- como a la circundante, y las más amplias (ciudad, región,
país). Para ello se vincula con las familias, que pueden aportar con testimonios y experiencias que
fomenten la valoración de la diversidad y los mundos de pertenencia de niñas y niños.

15. Modela el lenguaje que niños y niñas deben desarrollar en la negociación de roles, solución de
discrepancias y conflictos, y en la toma de decisiones para lograr propósitos colaborativos, procesos
y habilidades esenciales para la participación en la convivencia y la ciudadanía en ciernes.

16. Aplica estrategias pedagógicas como narraciones, lectura de cuentos y dramatizaciones que
fomentan en niños y niñas la adopción de valores y actitudes morales, como justicia, solidaridad,
integridad, inclusión e igualdad, así como la toma de perspectiva, fundantes de la convivencia
armónica y la ciudadanía democrática.

17. Genera experiencias pedagógicas guiadas que permiten a niños y niñas distinguir oportunidades y
riesgos en el uso de las TIC, promoviendo su uso responsable y respetuoso con los demás, de manera
progresiva de acuerdo a la edad.

18. Monitorea la interacción y participación de todos los niños y niñas, identificando exclusiones, sesgos,
o estereotipos que afecten la autoimagen y bienestar de cada uno/a, y aplica estrategias
(relacionales, narrativas, y de modelamiento), para su cambio, de modo de promover relaciones
basadas en el respeto recíproco y el buen trato, base de una convivencia pacífica y una ciudadanía
democrática.

ESTÁNDAR 12: CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO

ESTÁNDAR 12: CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO


Comprende y vivencia la corporalidad y el movimiento para acompañar a los niños y niñas en el desarrollo
de la psicomotricidad, la conciencia corporal, el aprecio por su cuerpo y la confianza y autonomía generada
por la progresión de sus posibilidades sensorio-motrices.

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
1. Conoce las nociones de corporalidad y movimiento, la relación entre ambas y su aporte al desarrollo
y aprendizaje de niños y niñas.

2. Comprende que la corporalidad se construye a partir de la experiencia personal, la percepción de sí


mismo y la relación con otros/as a la conciencia de la propia existencia corporal.

3. Comprende que la experiencia humana es corporal, que está en constante adaptación y que las
experiencias muy tempranas construyen las narrativas, la historia y la memoria del cuerpo.

4. Comprende que la conciencia corporal se desarrolla desde experiencias e interacciones significativas


con el medio y con otros que nombran, cualifican, dimensionan y delimitan partes y características

17
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

corporales del niño y niña, evolucionando hacia nociones más especializadas en donde se identifican
segmentos, límites corporales y posibilidades de expresión desde la propia individualidad.

5. Comprende el movimiento como una acción situada, expresiva e intencionada que permite organizar
y reorganizar el actuar de la persona con el fin de adaptarse a su entorno.

6. Describe que el cuerpo de una persona se sitúa en un espacio y tiempo determinado transitando
desde un tiempo marcado por los ritmos biológicos y un espacio limitado, a una comprensión del
tiempo cronológico y un espacio que se amplía según se expanden sus movimientos.

7. Comprende que el desarrollo psicomotor considera el sistema sensorial, sistema motriz y el sistema
perceptivo–cognitivo y que se desarrolla de manera multisistémica a partir de la predisposición
genética, el crecimiento físico, la maduración del sistema nervioso y el contexto sociocultural.

8. Conoce la trayectoria de desarrollo de conductas motrices de base, cómo se consolidan en


movimientos más avanzados e identifica contextos favorecedores para su desarrollo.

9. Conoce la trayectoria de desarrollo de movimientos manipulativos precisos y específicos que


permiten realizar tareas cotidianas e identifica contextos favorecedores para su desarrollo.

10. Comprende que la conciencia corporal es el conocimiento que se tiene del propio cuerpo e identifica
la relación entre la construcción subjetiva (imagen corporal) y la toma de conciencia de las
dimensiones, límites y las partes de su cuerpo (esquema corporal).

11. Identifica los mediadores corporales (gesto, la escucha atenta, la voz, la actitud postural y la mirada,
entre otros), el rol fundamental que tienen en el acompañamiento que hace el adulto con niños y
niñas y el impacto que ejercen en el desarrollo socioemocional.

12. Experimenta un proceso de reapropiación corporal, de redescubrimiento del movimiento y de la


experiencia corporal con otros y comprende este proceso como fundamental para trabajar la
corporalidad y el movimiento con niños y niñas.

DIDÁCTICA DISCIPLINAR
13. Planifica experiencias diversificadas e inclusivas que incorporen de manera transversal la
corporalidad y el movimiento en los diversos ámbitos del currículum.

14. Planifica experiencias de exploración y manipulación sensorial y kinésica, para que los niños y las
niñas puedan experimentar y comunicar diferentes sensaciones, estableciendo relaciones cognitivas
y socioemocionales con su propia corporalidad y movimiento.

15. Planifica instancias de juegos de sostén que permitan mecer, hamacar, hacer girar, entre otros
movimientos, para avanzar en el desarrollo de conductas motrices de base, como postura, equilibrio
y coordinación, entre otros, además de favorecer el establecimiento del vínculo y el apego,
especialmente en el nivel Sala Cuna.

18
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

16. Ofrece instancias de juego libre y otros tipos de juego, que permiten poner el cuerpo en acción, para
fomentar el desarrollo de la indagación y resolución de problemas psicomotrices, a través de
acciones situadas, especialmente para los niveles Medio y Transición.

17. Selecciona y usa materiales específicos de la disciplina y elementos neutros, que no poseen un fin
predeterminado, para potenciar en niños y niñas el desarrollo de la conciencia corporal y el
movimiento de niños junto a su capacidad creadora y transformadora de la realidad.

18. Utiliza los mediadores corporales como posturas, gestos, miradas, junto con interacciones orales,
para acoger las necesidades de apoyo y sostén que contribuyen al desarrollo de la conciencia
corporal de niños y niñas, especialmente en el nivel Sala Cuna.

19. Hace preguntas y comentarios que motiven a niños y niñas a comunicar a los adultos/as y pares las
sensaciones y emociones que les produce el descubrimiento de sus capacidades corporales.

20. Retroalimenta de manera respetuosa a niños y niñas en experiencias de aprendizaje e instancias de


juego individuales o colectivos, para acompañar la construcción progresiva de una conciencia
corporal positiva.

ESTÁNDAR 13: LENGUAJE VERBAL

ESTÁNDAR 13: LENGUAJE VERBAL


Comprende el lenguaje verbal como herramienta sociocultural, de comunicación y de desarrollo cognitivo, y
posee conocimientos, habilidades y disposiciones para ofrecer oportunidades de aprendizaje en función de
la construcción e intercambio de significados, la relación con otros/as y el desarrollo del pensamiento.

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
1. Comprende el lenguaje como una herramienta cognitiva y sociocultural, explica sus implicancias en
todos los ámbitos de desarrollo del ser humano desde los primeros meses de vida y argumenta su
rol clave como transmisor de cultura y como medio para participar de la sociedad.
2. Comprende los fundamentos psicolingüísticos del lenguaje, describe las trayectorias del desarrollo
fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático, e interpreta los enunciados de niños y niñas
desde lo verbal, no verbal y paraverbal.

3. Explica cómo se desarrolla el lenguaje oral durante los primeros años, describe los elementos
característicos, factores que inciden en su desarrollo, los principales desafíos de las distintas fases
de su desarrollo, y su incidencia en el aprendizaje del lenguaje escrito.

4. Comprende que el lenguaje oral y escrito están interrelacionados y que se desarrollan


progresivamente a partir de conocimientos, actitudes y habilidades fundacionales que son propias
de los niños y niñas del nivel de Educación Parvularia y de los primeros años de enseñanza básica.

5. Conoce la trayectoria de desarrollo de la lectura inicial, los conocimientos y habilidades precursoras


de la misma (conocimiento de lo impreso, conciencia fonológica, conocimiento del alfabeto,
19
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

comprensión oral, vocabulario y conocimiento temático, y discurso narrativo), y la importancia de la


motivación en el desarrollo del gusto e interés por la lectura.

6. Conoce y es capaz de guiar la trayectoria de desarrollo de la escritura inicial, desde las rayas y dibujos
hasta la escritura convencional, distingue los elementos característicos de cada fase, e identifica los
principales desafíos que se les asocian durante los primeros años.

7. Comprende que la producción de un texto escrito es multidimensional (lingüística, cognitiva,


afectiva, social y cultural); que en su dimensión cognitiva está estrechamente relacionada con la
autorregulación; que involucra subprocesos como la planificación, escritura, revisión, edición y
publicación y que requiere de la definición de un propósito y una audiencia.

8. Comprende que la lectura, escritura y comunicación oral se pueden fortalecer desde la planificación
de experiencias de todos los núcleos de aprendizaje y durante todos los momentos de la jornada.

9. Conoce un amplio y diverso repertorio de obras de diversos géneros para niñas y niñas y domina
criterios de selección de libros según habilidades del lenguaje que requiera potenciar, ámbito y
objetivo de aprendizaje que desea intencionar, y características individuales y/o grupales de un
tramo curricular.

10. Domina habilidades lingüísticas, cognitivas y socioemocionales que le permiten utilizar el lenguaje
oral y escrito de manera fluida a lo largo de toda la jornada y en todos los ámbitos de aprendizaje,
permitiéndole ser modelo de niños y las niñas de todos los tramos curriculares de Educación
Parvularia.

11. Lee y escribe frecuentemente, disfruta de textos orales y escritos asociados a distintos géneros
discursivos (académicos, personales y sociales) y reflexiona metalingüísticamente sobre ellos.

12. Se interesa por la comunicación de niños y niñas en la lengua indígena pertinente a la comunidad
donde habita, o en lenguas maternas distintas al castellano.

DIDÁCTICA DISCIPLINAR
13. Ofrece oportunidades a lo largo de toda la jornada para que niños y niñas se expresen oralmente en
situaciones auténticas de diálogos, explicaciones, descripciones, narraciones, entre otros, para
favorecer el desarrollo del discurso narrativo y la reflexión metalingüística.

14. Planifica experiencias de aprendizaje de lectura dialogada en las que formula preguntas, conexiones,
comentarios, y otro tipo de interacciones para promover la comprensión oral, el vocabulario,
conocimiento temático y el discurso narrativo.

15. Maneja criterios para seleccionar libros de diversos géneros, literarios y no literarios; para la
biblioteca de aula y para experiencias de aprendizaje de distintos ámbitos de aprendizaje; libres de
sesgo, estereotipos socioculturales y restricciones asociadas a géneros; de distintos tamaños y
materialidades, con el fin de fomentar el goce por la lectura y la apreciación estética de las obras.

20
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

16. Diseña instancias de juego sociodramático, para que niños y niñas puedan hablar, escuchar, leer y
escribir de manera integrada a partir de diversas situaciones comunicativas auténticas y respetuosas
de las trayectorias individuales de desarrollo del lenguaje oral y escrito, especialmente en los niveles
Medio y Transición.

17. Ajusta su habla y asigna palabras y significados frente a emisiones no verbales de niños y niñas, para
contextualizarlas en una situación comunicativa, especialmente en los niveles Sala Cuna y Medio.

18. Ofrece oportunidades diarias para que niños y niñas, escriban con diversos propósitos y a distintas
audiencias, para que valoren la escritura como una forma de expresarse y comunicar.

19. Complementa su lenguaje oral con el lenguaje no verbal y paraverbal, para referirse a objetos,
personas no presentes y a eventos pasados, para promover el desarrollo del pensamiento simbólico,
especialmente en el nivel Sala Cuna.

20. Identifica oportunidades en experiencias de aprendizajes de distintos ámbitos, para generar diálogos
con niños y niñas e involucrarse en conversaciones extensas y cognitivamente desafiantes, para
promover la ampliación del vocabulario y del conocimiento temático, el uso de una sintaxis compleja
y el discurso narrativo.

21. Extiende y reformula los enunciados de niños y niñas, completando oraciones y agregando o
reemplazando palabras, para potenciar la ampliación del vocabulario comprensivo y expresivo y la
toma de conciencia sobre algunos aspectos morfológicos y sintácticos de la lengua.

22. Diversifica las oportunidades de práctica del lenguaje oral usando juegos y recursos orales con alto
potencial de desarrollo lingüístico como rimas, trabalenguas, adivinanzas, versos, para favorecer el
desarrollo de la conciencia fonológica, la ampliación del léxico y la toma de conciencia sobre algunos
aspectos morfológicos y sintácticos de la lengua.

23. Dispone de abundante y variado material letrado en espacios interiores y exteriores; acuerdos sobre
el uso de los espacios, plano del jardín, nombres de plantas, menú del día, recordatorios, entre otros,
para que niños y niñas se familiaricen con distintos tamaños, formatos, tipos de textos, tipos de
letras, favoreciendo el conocimiento de lo impreso y el reconocimiento de letras y palabras.

24. Evalúa la progresión desde expresiones no verbales a las verbales para planificar una mediación
ajustada e inclusiva según las trayectorias individuales de desarrollo y aprendizaje.

ESTÁNDAR 14: LENGUAJES ARTÍSTICOS

ESTÁNDAR 14: LENGUAJES ARTÍSTICOS


Comprende fundamentos de los conocimientos, las habilidades, las disposiciones y procedimientos propios
de las artes visuales, musicales y escénicas, para la expresión y comunicación del mundo interior, el desarrollo
de la imaginación, y el aprecio y goce de las manifestaciones estéticas presentes en la naturaleza y la cultura.
21
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
1. Comprende que la educación artística debe planificarse desde un enfoque a través de las artes,
entendidas estas como un medio de exploración, expresión y comunicación, y para las artes,
entendidas estas como un fin, y las implicancias de estas dos perspectivas para el nivel de Educación
Parvularia.

2. Explica qué es la apreciación estética y cómo ésta permite disfrutar, explorar y analizar críticamente
las propias producciones, el entorno próximo, las obras y manifestaciones artísticas de otros.

3. Explica qué es la expresión creativa y cómo ésta favorece la formación de la propia identidad, la libre
expresión de emociones, ideas e intereses, el establecimiento de una relación con el otro, y la
pertenencia e interacción con el mundo.

4. Conoce los movimientos del arte visual, musical o escénico, los rasgos clave de su evolución y algunos
de sus representantes más icónicos.

5. Describe cómo se desarrolla la apreciación y expresión visual, musical y escénica en niños y niñas,
transitando entre la sensorialidad y la construcción y comunicación de significados.
6. Explica cómo los procesos de apreciación y expresión visual, musical y escénica están mediados por
el desarrollo progresivo de la autorregulación, de la identidad y la dimensión socioafectiva.

7. Comprende y aplica las nociones fundamentales de las artes escénicas, sus principales formas de
expresión (teatro, danza, ópera), los elementos constituyentes de las obras escénicas (espacio
escénico, actores, público), y los ejes de la expresión corporal (cuerpo, espacio, tiempo).

8. Comprende y aplica las nociones fundamentales de las artes musicales, sus principales formas de
expresión (vocal, instrumental, melodías y ritmos) y los elementos propios de la experiencia sonora
y del lenguaje musical (sonido, silencio, melodía, armonía, ritmo).

9. Comprende y aplica las nociones fundamentales de las artes visuales, sus principales formas de
expresión (dibujo, pintura, escultura, grabado, fotografía) y los elementos constituyentes de las
obras visuales (línea, color, forma, espacio, movimiento).

10. Identifica y puede aplicar el potencial formativo de distintos formatos, técnicas, soportes,
materialidades y tecnologías, en la realización de creaciones artísticas visuales, musicales y escénicas
de niños y niñas.

11. Comprende que, para trabajar los lenguajes artísticos, es necesario involucrarse en experiencias de
expresión creativa como de apreciación estética, en alguna de las áreas del arte.

DIDÁCTICA DISCIPLINAR
12. Planifica experiencias de aprendizaje donde el cuerpo de niños y niñas es el medio principal, para
favorecer la exploración y el descubrimiento de sus posibilidades de movimiento, acción y sonoras,
vinculadas a la expresión artística, especialmente en el nivel Sala Cuna.

22
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

13. Diseña instalaciones de juego para permitir a niños y niñas crear libremente, explorar, transformar
el espacio e investir de significado los elementos seleccionados para este fin.

14. Planifica visitas presenciales o virtuales, a obras de teatro, exposiciones de arte, ferias de artesanía,
presentaciones de baile, lugares de patrimonio cultural, y similares, para que niños y niñas aprecien
distintos tipos de manifestaciones artísticas y obras de arte de entornos cercanos y lejanos,
valorando la diversidad sociocultural.

15. Planifica visitas a entornos naturales para favorecer la exploración, la observación y la apreciación
estética de paisajes, animales, insectos y otros elementos presentes en la naturaleza.

16. Propone materiales y recursos variados, seguros y ajustados a las trayectorias de desarrollo; neutros
y específicos de cada área artística, para que niños y niñas, puedan representar, transformar e
interpretar la realidad a través de la expresión artística, según sus intereses.

17. Implementa experiencias de aprendizaje en las que niños y niñas observan y aprecian diferentes
manifestaciones escénicas, musicales y visuales y formula preguntas y comentarios que motiven a
generar creaciones propias de manera de favorecer su expresión creativa.

18. Planifica instancias de interacción con la familia, comunidad y con diversos actores locales en los que
ellos y ellas narran sobre sus expresiones creativas y cómo llegaron a ellas, para que niños y niñas se
familiaricen con distintos procesos creativos.

19. Diseña instancias abiertas a las familias y otros miembros de la comunidad educativa y local, en las
que se dan a conocer diversas manifestaciones artísticas realizadas por los niños y niñas de su grupo
para reforzar la valoración de sus creaciones artísticas.

20. Identifica oportunidades en que los lenguajes artísticos pueden integrarse con experiencias
orientadas al logro de objetivos de aprendizaje de otros núcleos, donde niñas y niños puedan poner
en juego su apreciación y expresión creativa.

21. Recoge producciones artísticas de niños y niñas y las narraciones, descripciones y explicaciones que
ellos y ellas hacen sobre las mismas, para el seguimiento formativo de trayectorias de desarrollo de
la apreciación estética y expresión creativa.

ESTÁNDAR 15: EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL

ESTÁNDAR 15: EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL


Comprende y posee conocimientos, habilidades, disposiciones y procedimientos propios de las Ciencias
Naturales, para ofrecer oportunidades de aprendizaje que promuevan el conocimiento, la valoración y
cuidado del entorno natural, el desarrollo de las habilidades indagatorias y el avance gradual de la
alfabetización científica en niños y niñas.

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

23
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

1. Comprende las ciencias naturales como un proceso de construcción de conocimientos sobre


fenómenos del mundo natural que se basa en investigación empírica, que está influenciado por
factores socioculturales, y que contribuye a la formación de ciudadanos/as alfabetizados/as
científicamente y comprometidos/as con el desarrollo sostenible.

2. Explica las características de los seres vivos, tales como, estructura, funciones, y ciclo de vida,
explicitando las interacciones que establecen entre sí y con el medio ambiente.

3. Comprende la estructura y algunas propiedades de la materia, por ejemplo, tipos, estados,


propiedades perceptivas, origen y cambios.

4. Comprende y ejemplifica el concepto de fuerza y su relación con el movimiento y con la estabilidad


de los objetos.

5. Explica que la Tierra es un elemento del Sistema solar y del Universo, cuyo movimiento, junto al de
los otros objetos del sistema solar, responden a un patrón que se puede observar y predecir
permitiendo explicar muchos fenómenos de la Tierra, como día y noche, estaciones, mareas y fases
de la luna.

6. Describe las principales ideas alternativas de los niños y niñas y explica cómo éstas pueden facilitar
o dificultar la comprensión de diversos fenómenos naturales.

7. Demuestra habilidades de pensamiento científico a través de la planificación, conducción y análisis


crítico de experiencias relacionadas con los seres vivos, la materia, la fuerza, la energía y la Tierra y
el Universo.

8. Distingue las habilidades de la indagación científica como, por ejemplo, la observación, formulación
de preguntas, generación de inferencias, predicción, obtención y comunicación de resultados, entre
otras y describe sus trayectorias de desarrollo a lo largo del nivel de Educación Parvularia.

9. Argumenta de qué manera el modelaje de actitudes positivas asociadas a las ciencias naturales,
como el interés, la curiosidad, el asombro, el respeto, la observación y la responsabilidad, entre otras,
contribuyen a la alfabetización científica de los niños y las niñas.

DIDÁCTICA DISCIPLINAR
10. Planifica experiencias de aprendizaje que consideran las ideas alternativas de los niños y niñas, para
favorecer la construcción de explicaciones cada vez más complejas y cercanas a las ideas científicas.

11. Diseña experiencias que integran las ciencias naturales con otras disciplinas, por ejemplo, a través
del aprendizaje basado en proyectos o la resolución de problemas significativos, que permitan el
desarrollo de conocimientos y habilidades de pensamiento científico.

12. Implementa experiencias de aprendizaje que permiten experimentar, a través de la manipulación de


sustancias y materiales, para que niños y niñas puedan predecir cambios y/o atribuir causalidades y
promueve la comunicación de resultados.

24
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

13. Elabora, junto a niños y niñas, acciones y proyectos que problematicen las maneras en que las
personas interactúan con el medio ambiente y usan los recursos naturales, para favorecer un
enfoque ecológico y sostenible en las decisiones y prácticas cotidianas.

14. Sabe utilizar didácticamente materiales específicos de la disciplina, como, por ejemplo, lupas,
imanes, pinzas, embudos, balanzas y termómetros, para que niños y niñas exploren las propiedades
naturales y artificiales de diversos elementos.

15. Utiliza recursos, entre ellos las TIC, para promover que los niños y las niñas formulen conjeturas,
predicciones y explicaciones, sobre los elementos naturales, objetos y fenómenos que ocurren en su
entorno.

16. Implementa experiencias acordes a los intereses y potencialidades de niños y niñas, por ejemplo, de
juego heurístico, para incitar a la exploración y experimentación por parte de niños y niñas,
especialmente para nivel de Sala Cuna.

17. Utiliza el lenguaje científico, para modelar y animar a niños y niñas a plantear preguntas sobre su
entorno natural, dar posibles respuestas a ellas, contrastarlas con los resultados obtenidos y
comunicar sus hallazgos, especialmente en los niveles Medio y Transición.

18. Promueve la motivación, el gusto y la confianza de niños y niñas en sus propias competencias
científicas a través de comentarios y preguntas libres de sesgo y estereotipos asociados al género en
las ciencias naturales.

19. Formula preguntas, comentarios, y retroalimenta el pensamiento científico de niños y niñas, para
que progresen en la comprensión de que las explicaciones se sustentan en evidencias y que estas
pueden cambiar en el tiempo.

ESTÁNDAR 16: COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL

ESTÁNDAR 16: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL


Comprende conceptos y perspectivas de análisis de historia, geografía y disciplinas de las ciencias sociales, y
es capaz de utilizarlos para ofrecer experiencias de aprendizaje que promuevan en niños y niñas sus
capacidades para explorar, comprender y apreciar el entorno socio-cultural inmediato y más lejano.

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
1. Comprende las dimensiones constitutivas de la sociedad -económica, social, cultural y política- y sus
interrelaciones.

2. Explica qué es el pensamiento histórico como construcción analítica y crítica en torno a la memoria
considerando conceptos como tiempo histórico, tiempo cronológico, continuidad,cambio,
simultaneidad, multicausalidad, y multiperspectiva.

25
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

3. Comprende que el objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, el que surge de la


interrelación entre los sistemas biofísicos y humanos y explica el concepto de desarrollo sustentable.

4. Reconoce los aportes de disciplinas de las ciencias sociales -como sociología, ciencia política y
antropología- para la comprensión de la sociedad y la cultura y puede explicar conceptos de cada
una de ellas, como: trabajo e intercambio económico; rol, comunidad, organización, institución
(sociología); normas, derechos, deberes, justicia, democracia (ciencia política); símbolos, creencias,
rituales (antropología), entre otros.

5. Explica y ejemplifica cómo se pueden desarrollar la empatía histórica y las nociones de temporalidad
y espacialidad en niños y niñas de los niveles Medio y Transición, identificando las principales
dificultades y su abordaje.

6. Explica y ejemplifica cómo el niño y niña del nivel de Educación Parvularia co-construye su
participación social y cultural.

7. Identifica las causas y riesgos de algunos fenómenos naturales como incendios, inundaciones,
tsunamis y sismos, así como riesgos asociados al tránsito y la alimentación, y conoce estrategias de
protección y seguridad pertinentes a contextos y circunstancias relevantes.

8. Domina las habilidades de búsqueda e interpretación de fuentes históricas, como por ejemplo
entrevistas, registros audiovisuales, museos y sitios de interés histórico, entre otras, que permiten
reconstruir el pasado reciente y lejano.

9. Domina las habilidades de búsqueda e interpretación de fuentes de geoinformación, como por


ejemplo el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).

10. Reconoce y aprecia como elementos esenciales en la formación de vínculos sociales y culturales, la
valoración de las costumbres, símbolos y rituales de la comunidad y el país, así como la diversidad y
multiculturalidad.

DIDÁCTICA DISCIPLINAR
11. Organiza experiencias de aprendizaje que incorporan fuentes y narraciones históricas, salidas a
terreno, visitas virtuales y juegos socio-dramáticos, de modo que niños y niñas tengan oportunidades
de explorar y apreciar características del entorno sociocultural tanto cercano como lejano.

12. Planifica experiencias de aprendizaje basadas en técnicas biográficas y/o de historia oral, como
entrevistas con personas significativas de las familias y comunidad, para desarrollar el sentido de
pertenencia e identidad familiar, local y/o nacional de niños y niñas.

13. Planifica visitas, especialmente para los niveles Medio y Transición, a las instancias o espacios en las
que tengan lugar actividades habituales y roles presentes en la comunidad cercana, como el
consultorio, la estación de bomberos, la feria, una faena de construcción habitacional, una iglesia,

26
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

entre otros posibles, para que niños y niñas se familiaricen con ellos y con sus aportes a la vida en
común.

14. Diseña juegos socio-dramáticos y representaciones históricas para que niños y niñas del nivel
Transición desarrollen la empatía histórica respecto de actores, grupos y comunidades del pasado y
del presente, del país o del mundo.

15. Utiliza, especialmente en los niveles Medio y Transición, memorias, relatos familiares, narraciones
históricas, representaciones visuales, líneas de tiempo, mapas, entre otros, para desarrollar
gradualmente en niños y niñas habilidades de temporalidad, causas-consecuencias, duraciones,
simultaneidad, sucesión, continuidades-cambios.

16. Utiliza de forma cotidiana recursos orales como rondas, juegos tradicionales, canciones, bailes y
relatos para que niños y niñas conozcan y valoren las tradiciones típicas de su comunidad,
especialmente en el Nivel Sala Cuna.

17. Selecciona y sabe utilizar recursos variados de representación geográfica, como mapas, planos,
globos terráqueos, y el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG de libre acceso como Google
Earth o Google Maps), para que niños y niñas puedan desarrollar de manera progresiva las
habilidades de pensamiento geográfico.

18. Ofrece oportunidades de exploración kinésica de objetos naturales, culturales, tecnológicos y de


construcción, para que niños y niñas, especialmente del nivel Sala Cuna, elaboren y profundicen su
visión y comprensión del entorno cercano.

19. Modela y media experiencias de observación directa, o vía imágenes de recursos audiovisuales o de
Sistemas de Información Geográfica (SIG) acerca de distintos paisajes, para que niñas y niños
reconozcan el impacto de los seres humanos en el medioambiente, y reflexionen sobre la necesidad
y urgencia de su respeto y cuidado.

20. Genera conversaciones y narra acontecimientos que permiten reflexionar sobre situaciones que
involucran potenciales riesgos tales como incendios, inundaciones, tsunamis y sismos, así como
normas, medidas y acciones de autocuidado frente a estas.

21. Monitorea, sistematiza e interpreta con criterios evaluativos pertinentes, evidencias del juego,
interacción entre pares y con adultos, actividades individuales y con pares, y creaciones de niños y
niñas, en relación a su comprensión del entorno sociocultural, para retroalimentar a la familia como
a decisiones sobre su propio desempeño y su mejora.

ESTÁNDAR 17: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ESTÁNDAR 17: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

27
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

Comprende y posee conocimientos, habilidades y disposiciones propias de las Matemáticas para ofrecer a
niños y niñas oportunidades de aprendizaje relacionadas con el pensar lógico, posibilitando definir y
categorizar el mundo con precisión, resolver problemas cotidianos y construir significados con otros/as.

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
1. Comprende el concepto de número, sus representaciones, operaciones y propiedades, resuelve
problemas en el ámbito numérico de forma directa o en situaciones contextualizadas y comunica sus
soluciones.
2. Comprende los patrones como secuencias que se repiten, por ejemplo, patrones numéricos,
teselaciones, entre otros, regidos por una regla subyacente que los define e identifica, extiende y
crea patrones realizando generalizaciones propias del ámbito matemático.
3. Comprende las características, propiedades y relaciones de las formas 2D y 3D, y resuelve problemas
que implican su identificación, definición y manipulación en forma directa o en situaciones
contextualizadas, y comunica su solución.
4. Recoge información a través de la medida de atributos cualitativos y cuantitativos de algunos
elementos de su entorno, analiza la información y comunica conclusiones utilizando distintas
representaciones.
5. Resuelve problemas cotidianos que involucran relaciones espacio/temporales, a partir de un mapa o
plano urbano, y argumenta sobre su importancia para la vida de las personas.
6. Comprende el desarrollo del conocimiento numérico en la infancia, desde las primeras nociones
cuantificadoras como la subitización y estimación de cantidad, hasta la utilización del número para
cuantificar, identificar y comparar cantidades, señalando las dificultades más habituales en el
proceso de conteo.
7. Explica cómo los niños y niñas del nivel de Transición utilizan el conteo para resolver situaciones
aditivas, identificando las trayectorias de las principales estrategias que construyen para estos
problemas y señalando las dificultades en su aprendizaje.
8. Explica la progresión desde la exploración de los atributos de los objetos, en los primeros meses,
hasta la generación de relaciones de clasificación, seriación y el uso de patrones y secuencias que
utiliza el niño y la niña para ordenar, dar cohesión y predecir situaciones y elementos presentes en
su entorno cotidiano.
9. Explica el tránsito de los niños y niñas en el aprendizaje de las características, propiedades y relación
de las formas 2D y 3D y el razonamiento espacial, desde la perspectiva de sí mismo/a hasta la
consideración de otros puntos de referencia, al explorar posiciones, direcciones y distancias de los
objetos y personas en el espacio de referencia.
10. Explica el desarrollo del concepto de medida desde las nociones iniciales de magnitud y las
comparaciones asociadas a ese concepto, hasta la medición de elementos de su entorno con técnicas
informales y formales.
11. Argumenta la importancia de ofrecer un ambiente desafiante que brinde oportunidades equitativas
y libres de estereotipos a todos los niños y niñas para aprender y disfrutar de las matemáticas.
28
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

DIDÁCTICA DISCIPLINAR
12. Anticipa los contenidos matemáticos presentes al realizar actividades cotidianas como saludo,
juegos, lecturas, trabajo en áreas, momentos de orden e higiene, entre otros, y los enfatiza para que
los niños y niñas reconozcan y den sentido a los conceptos matemáticos presentes en su entorno.
13. Planifica la utilización del conteo, usando los dedos o material manipulativo, en diversas situaciones
a lo largo de la jornada, enfatizando la secuencia numérica, la correspondencia uno a uno y la
cardinalidad para conectar las palabras numéricas con las cantidades que representan y favorecer la
comprensión del número como cuantificador.
14. Planifica experiencias de aprendizaje donde los niños y niñas exploran sensorialmente objetos con
distintos atributos (tamaño, forma, textura, dureza, entre otros), especialmente en el nivel de Sala
Cuna, retroalimentado sus acciones a través de un vocabulario matemático específico lo que les
permite ampliar y enriquecer sus descubrimientos.
15. Diseña experiencias de aprendizaje en las que los niños y niñas reconocen, extienden y/o crean
patrones a partir de la observación de la naturaleza, los juegos de construcción, las canciones, los
bailes, el arte visual u otros, para descubrir y disfrutar de la belleza que puede emerger de la
organización matemática y promueve la comunicación de sus ideas a sus pares.
16. Gestiona experiencias de aprendizaje en las que niños y niñas exploran, identifican y/o representan
la posición, dirección y distancia de los objetos, de las personas y de su propio cuerpo; escucha
activamente cómo los niños y niñas profundizan su comprensión espacial y promueve la
comunicación de dicha comprensión a sus pares.
17. Diseña experiencias de aprendizaje, en el nivel de Transición, donde los niños y niñas emplean
medidas no estandarizadas para determinar atributos de los objetos y eventos cotidianos; discuten
sobre su validez, registran sus datos, analizan la información y comunican sus hallazgos a otros y
otras.
18. Diseña experiencias donde los niños y niñas resuelven problemas de forma individual y colaborativa,
en contextos auténticos y situaciones ficticias, con el fin crear un ambiente donde se usan, piensan
y discuten las matemáticas de forma cotidiana.
19. Implementa espacios de juego de construcción, donde incluye materiales manipulativos con distintas
formas, tamaños, longitudes y cantidades; identifica problemas emergentes propios de este tipo de
juego e invita a los niños y niñas a resolverlos y comunicar sus soluciones.
20. Promueve el trabajo colaborativo para resolver problemas, en el nivel de Transición, que involucren
el uso de operaciones aditivas, permitiendo y valorando la utilización de distintas estrategias y
solicitando la comunicación de los procedimientos escogidos para indagar y desafiar el pensamiento
matemático de los niños y niñas.
21. Formula preguntas que permitan a los niños y niñas explorar, clasificar, construir y descubrir en su
entorno figuras 2D y 3D, discutiendo sus propiedades y relaciones, para profundizar en su
conocimiento geométrico y comunicar sus descubrimientos.

29
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.
Documento borrador de uso confidencial, para ser utilizado únicamente en el proceso de ‘Validación de Estándares de Educación
Parvularia y Filosofía’. No constituye un texto oficial

22. Incluye transversalmente en las experiencias matemáticas material manipulativo (neutro y específico
de matemáticas), herramientas TIC y representaciones, que permitan visualizar de manera concreta
y pictórica ideas matemáticas abstractas como cantidades, figuras 2D y 3D, patrones, entre otros,
para acompañar el paso desde lo concreto a lo simbólico.
23. Promueve instancias en las que activamente solicita a niños y niñas comunicar su pensamiento
matemático y escuchar, evaluar y valorar el pensamiento matemático de sus pares, para mostrar
que distintas estrategias matemáticas pueden llevar a una respuesta común y que las dificultades
son una oportunidad para construir aprendizajes.

30
Documento elaborado por la Universidad Diego Portales a solicitud del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para ser sometido a proceso de validación pública.

También podría gustarte