39217254eda1-Tesis Gustavo Adolfo MIranda Perez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ALUMNOS DE PRIMER Y


ÚLTIMO AÑO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO
SOCIAL

GUSTAVO ADOLFO MIRANDA PÉREZ

Guatemala, mayo 2022


2

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ALUMNOS DE PRIMER Y


ÚLTIMO AÑO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO
SOCIAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO


POR:
GUSTAVO ADOLFO MIRANDA PÉREZ

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGO CLÍNICO

Guatemala, mayo 2022


3

AUTORIDADES DE LA FACTULAD, ASESOR Y REVISRO


DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN.

DECANO DE LA FACULTAD: DR. CARLOS ENRIQUE


………………………………………….RAMÍREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD: DR. EDGAR ROLANDO


………………………………………….VÁSQUEZ TRUJILLO

ASESORA: LICDA. ASTRID LORENA


…………………………………………..MONTENEGRO ZACARIAS

REVISORA: LICDA. YESENIA YADIRA


…………………………………………..MORALES LÓPEZ

III
4

Guatemala 30 de Noviembre de 2020

Doctor
Carlos Ramírez Monterrosa
Decano Facultad de Psicología
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Su Despacho

Estimado Doctor Ramírez:

Por este medio me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que por
nombramiento emanado de ese DECANATO y de conformidad con las disposiciones y
requisitos del proceso del Trabajo de Graduación, he culminado el proceso de asesoría y
procedo a dar el DICTAMEN FAVORABLE de la ASESORÍA que corresponde al
estudiante: GUSTAVO ADOLFO MIRANDA PÉREZ quién se identifica con carné No.
3001-16-7913 de la Carrera de LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, plan fin de
semana sábado, Titulado: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES
SEGÚN NIVEL ACADÉMICO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE
CHIMALTENANGO.

Agradezco su comprensión y consideración a lo anteriormente expuesto. Sin más


que informarle, aprovecho para suscribirme.

Cordialmente,

___________________________________________

Licda. Astrid Lorena Montenegro Zacarias


Psicóloga
Colegiado 1779

IV
5

V
6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLÍNICA

Guatemala, 04 de mayo de 2022

FACULTAD DE: ____________________Psicología__________________ __ __________

CARRERA: __________________Licenciatura en Psicología Clínica _ ______

Se autoriza la impresión del trabajo de Tesis Titulado:

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ALUMNOS DE PRIMER Y ÚLTIMO AÑO DE LICENCIATURA EN


TRABAJO SOCIAL.

Presentado por el (la) estudiante: GUSTAVO ADOLFO MIRANDA PÉREZ _____

Quién para el efecto deberá cumplir con las disposiciones reglamentarias respectivas. Dése
cuenta con el expediente a la Secretaría General de la Universidad, para la celebración del Acto
de Investidura y Graduación Profesional.

Atentamente,

CERM/db

VI
7

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos


expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en
manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad.

VII
8

Índice

Resumen…………………………………………………...…………….….1

Capítulo I

Planteamiento del problema……………………………………………..2

1.1. Introducción ……………………………………………………...…….2

1.2. Objetivo general …………………………………………………..…...3

1.2.1 Objetivos específicos…………………………………………………3

1.3 Preguntas de investigación…………………………………………….4

1.4 Justificación……………………………………………………………...4

1.5 Antecedentes………………………………………………...………….4

Capítulo II

Marco teórico………………………………………………………..…….10

2.1 Emociones…………………………………………………………...…10

2.2 La amígdala y las emociones……………………………………..…10

2.3 La corteza pre-frontal y las emociones………..……….…………...11

2.4 El córtex cingulado anterior y las emociones.……..……………….11

2.5 Los componentes de la emoción…………………………………….11

2.6 Emociones primarias y secundarias…………………………………12

2.7 Las emociones básicas y su función en el individuo……………...13

2.7.1 Funcionamiento………………………………………………...……14

VIII
9

2.8 Clasificación de las emociones………………………………………15

2.9 Emociones positivas, negativas y ambiguas……………………….15

2.10 Las emociones sociales……………………………………………..16

2.11 Emoción y sentimientos……………………………………………..17

2.12 Emoción y conciencia………………………………………………..17

2.13 Emoción y pensamiento……………………………………………..17

2.14 Influencia de las emociones……………………………………...…17

2.15 Emoción y carga emocional………………………………………...18

2.16 Emociones y salud………………………………………………...…19

2.17 Regulación emocional……………………………………………….19

2.18 Consecuencias negativas de las emociones…………………..…20

2.19 El equilibrio emocional………………………………………………20

2.20 Inteligencia………………………………………………………..…..21

2.21Inteligencia emocional………………………………………………..21

2.22 Elementos de la inteligencia emocional…………………………...22

2.23 Características de la inteligencia emocional……………………...22

2.24 Aspectos clave en la inteligencia emocional……………………...23

2.25 Habilidades fundamentales para la inteligencia emocional……..24

2.26 Inteligencia emocional en el área académica…………………….25

2.27 El alumno universitario……...……………………………………....26

IX
10

2.28 Trabajo social………………………………………………………...27

Capítulo III

Método………………...……………………………………………………29

3.1 Variables………………………………………………………………..29

3.1.1 Definición conceptual de las variables…………………………....29

Capítulo IV

Resultados………………………………………..…………………….…31

Conclusiones……………………………………………………………….33

Recomendaciones…………………………………………………………34

Referencias…………………………………………………………………35

X
1

Resumen

Este es un estudio cualitativo con enfoque documental sobre Inteligencia


Emocional (más adelante escrito como IE), en estudiantes de primer y último año
de la licenciatura en trabajo social. El objetivo principal fue investigar estudios
realizados previamente en estudiantes de primer y último año, se realizó la
revisión de antecedentes de tesis, además, con fines de sustentar el marco teórico
del presente estudio, se realizaron consultas en libros de Inteligencia Emocional y
trabajo social.

Los resultados del estudio fueron analizados y se determinó que no existe


una diferencia estadísticamente significativa en los niveles de IE entre los
estudiantes universitarios de primer y último año. Se encontró que la edad es un
factor determinante para la Inteligencia Emocional. La ubicación geográfica urbana
y rural podrían actuar como factores influyentes en el arte de las emociones. Se
recomendó la creación de programas que permitan y faciliten talleres de IE a la
población estudiantil, con el objetivo de aumentar la sabiduría y autocontrol
emocional, que la edad marca como determinante, haciéndolos de fácil acceso y
aprensión para la población estudiantil.

Palabras clave:

Inteligencia, emociones, estudiante, trabajo social

1
2

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad de este estudio es investigar mediante la revisión y análisis de


tesis, libros, fuentes y teorías sobre Inteligencia Emocional, de estudios realizados
en estudiantes de la licenciatura en trabajo social. En psicología IE es la habilidad
que permite al ser humano el auto-reconocimiento de sus emociones y su
entendimiento, emitidas por todos aquellos que le rodean. Por otro lado, el
estudiante se define como el sujeto con capacidad ilimitada de aprendizaje y a la
vez debe demostrar los frutos de su aprendizaje como individuo adulto. Trabajo
social es la tarea que se define como la actividad educativa de carácter
promocional y asistencial destinada a atender situaciones de carencia de
desorganización o desintegración social.

Es por ello que el presente estudio se plantea las preguntas de


investigación: ¿Qué tipos de estudio se han realizado en cuanto a la Inteligencia
Emocional?, ¿qué metodologías se han aplicado a estos estudios?, ¿cuáles han
sido los resultados? Al contar con la amplitud en los conocimientos sobre la IE, se
podrá ofrecer recomendaciones enfocadas y variables de estudio. Es importante
para el psicólogo explorar el fenómeno abordado en la presente investigación por
ser un tema fundamental dentro de la psicología.

1.1 Introducción

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad que posee el ser


humano para desenvolverse de manera adecuada en el entorno que le rodea, esta
habilidad le permite el establecimiento de relaciones interpersonales sanas y
estables, además de aumentar la probabilidad de éxito en las actividades que éste
desempeñe en cualquier actividad profesional, recreativa o de ocio. Es un término
que se deriva del latín intelligentia o intellēctus, que a su vez proviene del verbo

2
3

intellegere, término compuesto por inter (entre) y legere (leer, escoger) que
significa comprender o percibir, la palabra emoción proviene del latín emoveo,
emotum, (conmovido, perturbado) que significa impulso involuntario, originado
como respuesta a los estímulos que provienen del ambiente que indican emoción.
Además, la inteligencia emocional se define como una habilidad característica del
ser humano que lo diferencia de las otras especies animales que habitan sobre la
Tierra, esta habilidad característica lo convierte en un ser único y capaz de poder
expresar y entender las emociones propias, así como las emitidas por los demás.

Por otro lado, el estudiante se define como el sujeto con capacidad ilimitada
de aprendizaje y la vez debe demostrar los frutos de su aprendizaje como
individuo.

El trabajo social se caracteriza por ser una profesión que se basa en la


práctica, es una disciplina académica que busca promover el cambio y el
desarrollo social de las personas, la cohesión social y el fortalecimiento para la
liberación de las personas.

El presente trabajo de investigación documental aborda el tema inteligencia


emocional en estudiantes de primer y último año de la licenciatura en trabajo
social. El objetivo que se plantea es investigar mediante la revisión de estudios de
tesis, libros y teorías de psicología, estudios realizados previamente sobre
inteligencia emocional en estudiantes de licenciatura en trabajo social.

1.2 Objetivo general

Investigar estudios realizados sobre inteligencia emocional en estudiantes


de primer y último grado de la licenciatura en trabajo social.

1.2.1 Objetivos específicos


1. Conocer estudios sobre la inteligencia emocional en estudiantes de
primer y último año de la licenciatura en trabajo social.

3
4

2. Profundizar sobre la inteligencia emocional abordada por medio de la


fundamentación teórica y metodología empleada
3. Explorar los resultados que otros investigadores han obtenido en sus
estudios de inteligencia emocional

1.3 Preguntas de investigación

1. ¿Qué tipos de estudios se han realizado sobre la inteligencia


emocional?
2. ¿Qué metodologías se han aplicado en los estudios sobre
inteligencia emocional?
3. ¿Cuáles han sido los resultados de los estudios sobre inteligencia
emocional?

1.4 Justificación

La inteligencia emocional está ligada al control y manejo de las emociones


para el beneficio y bienestar propio, esta habilidad permitirá que la persona
desarrolle con mayor confianza y seguridad, con un correcto y equilibrado balance
para el éxito y afrontamiento de los fracasos.

Para el profesional de la psicología es importante conocer el estado de la


inteligencia emocional, para tener una visión general de los niveles en que se ha
encontrado de esta variable en los estudiantes universitarios, esto permitirá que
esté preparado para brindar la atención y acompañamiento pertinente cuando sea
requerido.

1.5 Antecedentes

Méndez, (2013), realizó un estudio de la inteligencia emocional entre hombres y


mujeres, su objetivo fue determinar si existe diferencia en la inteligencia emocional

4
5

entre hombres y mujeres adolescentes, utilizó una muestra de 50 estudiantes de


diferente género, 25 mujeres y 25 hombres, comprendidos entre las edades de 16
a 25 años del centro educativo Liceo Maya del municipio de Flores en el
departamento de Petén, aplicó el inventario de cociente emocional de BarOn,
realizó un estudio comparativo, la estadística que utilizó fue t de Student, concluyó
que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la inteligencia
emocional entre hombres y mujeres, finalmente, recomendó para futuros
investigadores que se continúe con la investigación acerca de este tema para
profundizar dentro de la psicología.

López, (2014), realizó un estudio de inteligencia emocional en equipo directivo de


centros educativos del área urbana y rural, su objetivo fue determinar la diferencia
de la inteligencia emocional entre ambos equipos, utilizó una muestra de 50
equipos directivos que conforman a 25 directores y 24 coordinadores
pedagógicos, 33 mujeres y 17 hombres entre las edades de 25 a 27 años que
laboran en centros educativos del área urbana y rural, aplicó el inventario del
pensamiento constructivo (CTI) , realizó un estudio comparativo, utilizó la
estadística t de Student, concluyó que existe una diferencia estadísticamente
significativa en la inteligencia emocional entre el equipo directivo del área urbana y
rural, finalmente, recomendó que el equipo directivo del área rural se forme en
talleres y capacitaciones de comunicación asertiva, liderazgo y trabajo en equipo.

Bonilla, (2014), realizó un estudio de la inteligencia emocional en alumnos con


bajo y alto rendimiento académico, su objetivo fue determinar el nivel de
inteligencia emocional en un grupo de alumnos con bajo y alto rendimiento
académico, utilizó una muestra de 54 estudiantes de sexto primaria, en donde 28
alumnos presentaban bajo rendimiento académico y 26 alumnos alto rendimiento
académico entre las edades de11 a 12 años, estudiantes de un colegio privado de
la zona 15 de la ciudad capital, aplicó la escala trait meta-mood scale (TMMS),

5
6

realizó un estudio comparativo, la estadística que utilizó fue t de Student, concluyó


que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la comprensión de
las propias emociones, finalmente, recomendó realizar un análisis comparativo de
inteligencia emocional entre el género masculino y femenino así como materias de
tipo cognitivo como no cognitivo.

Morales, (2013), realizó un estudio de la inteligencia emocional según género en


puestos de mando, su objetivo fue determinar si hay diferencia en el nivel de
inteligencia emocional que prestan los colaboradores del género masculino y
femenino en puesto de mando específico, utilizó una muestra de 60 empleados,
30 de género masculino y 30 de género femenino, entre las edades de 25 a 45
años de los diferentes departamentos de la organización, aplicó la escala
metaconocimientos sobre estados emocionales (TMMS-24), realizó un estudio
comparativo, la estadística que utilizo fue t de Student, concluyó que existe una
diferencia estadísticamente significativa en la inteligencia emocional entre
colaboradores de género masculino y femenino, finalmente, recomendó a las
organizaciones producir entornos de trabajo emocionalmente adecuados y
saludables para sus colaboradores.

Cruz, (2016), realizó un estudio de la inteligencia emocional en adolescentes


según su género, su objetivo fue determinar si existe diferencia en inteligencia
emocional entre adolescentes según su género, utilizó una muestra de 50
estudiantes comprendidos entre las edades de 16 a 21 años, estudiantes del
Instituto Nacional, ubicado en Santa cruz Verapaz, del departamento de Alta
Verapaz, aplicó el inventario de pensamiento constructivo (CTI), realizó un estudio
comparativo, la estadística que utilizó fue t de Student, concluyó que si existe una
diferencia estadísticamente significativa en el manejo de la inteligencia emocional
entre hombres y mujeres adolescentes, finalmente, recomendó desarrollar la

6
7

inteligencia emocional en los ambientes del Instituto con el objetivo de enseñar a


los estudiantes un manejo adecuado de sus sentimientos y pensamientos.

Arrecis, (2009), realizó un estudio de inteligencia emocional, su objetivo fue


establecer la diferencia en los niveles de hombres y mujeres, utilizó una muestra
de 46 mujeres y 52 hombres trabajadores, pertenecientes al sector administrativo
de una empresa industrial de la ciudad capital, con edades comprendidas entre 25
y 35 años, aplicó el inventario de pensamiento constructivo (CTI), realizó un
estudio comparativo, la estadística que utilizo fue la t de Student, concluyó que no
existe diferencia estadísticamente significativa del grupo de hombres y mujeres,
finalmente, recomendó enfatizar el desarrollo de la inteligencia emocional en los
lugares de trabajo con el fin de enseñar a las personas a manejar bien sus
sentimientos, emociones y pensamientos y así poder enfrentarse de forma
adecuada ante los distintos retos de la vida.

López, (2016), realizó un estudio de inteligencia emocional en hijos de padres


alcohólicos según género, su objetivo fue determinar si existe diferencia en
inteligencia emocional en hijos de padres alcohólicos según género de una
institución educativa publica, utilizó una muestra de 50 estudiantes, 25 varones
entre las edades de 14 y 15 años en los grados de primero y segundo básico y 25
mujeres entre las edades de 15 y 25 años de los grados de primero y segundo
básico, todos hijos de padres alcohólicos de una institución educativa publica
ubicada en Quetzaltenango, aplicó el inventario de pensamiento constructivo
(CTI), realizó un estudio comparativo, la estadística que utilizó fue t de Student,
concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa en inteligencia
emocional cuando se comparan hijos de padres alcohólicos según su género,
finalmente, recomendó promover programas dirigidos a padres de familia con
problemas de alcoholismo de habilidades emocionales y toma de decisiones en
sus hijos.

7
8

Díaz, (2016), realizó un estudio de inteligencia emocional en estudiantes


universitarios de ambos géneros del municipio de Puerto Barrios, Izabal, su
objetivo fue determinar si existe diferencia en la inteligencia emocional cuando se
comparan estudiantes universitarios de ambos géneros del departamento de
Puerto Barrios, Izabal, utilizó una muestra de 50 estudiantes universitarios, 25 del
género femenino y 25 del género masculino comprendidos entre las edades de 18
a 35 años, aplicó el test de inteligencia emocional MSCEIT, realizó un estudio
comparativo, la estadística que utilizó fue t de Student, concluyó que no existe una
diferencia estadísticamente significativa cuando se comprara la inteligencia
emocional en estudiantes universitarios de ambos géneros, finalmente,
recomendó la aplicación de métodos que ayuden a la estimulación y desarrollo de
la inteligencia emocional en universitarios para que puedan enfrentar y controlar
mejor las emociones y que estas no afecten en sus actividades cotidianas.

Serrano, (2016), realizó un estudio de inteligencia emocional en alumnos


universitarios según su género, su objetivo fue determinar si existe diferencia en la
inteligencia emocional en alumnos universitarios según género, utilizó una
muestra de 50 individuos, alumnos de una institución académica superior,
abarcando edades entre los 18 y los 25 años, de los cuales fueron 25 hombres y
25 mujeres, aplicó el inventario de pensamiento constructivo (CTI), realizó un
estudio comparativo, la estadística que utilizó fue t de Student, concluyó que fue
aceptada la hipótesis de investigación Hi3 correspondiente al afrontamiento
conductual, de igual forma se aceptaron las hipótesis nulas Ho1 referente al
pensamiento constructivo global, Ho2 del pensamiento categórico, Ho6 pertinente
al pensamiento esotérico, Ho7 correspondiente al optimismo ingenuo y Ho8 sobre
la deseabilidad, finalmente, recomendó a los centros educativos concientizar a los
docentes sobre la importancia que tiene el desarrollo de la inteligencia emocional
en el aprendizaje y sobre todo en la vida integral de los alumnos.

8
9

Espada, (2007), realizó un estudio de correlación entre rendimiento académico e


inteligencia emocional, su objetivo fue establecer la correlación que existe entre
rendimiento académico y la inteligencia emocional, independientemente del
cociente intelectual, utilizó una muestra de 152 estudiantes que oscilaron entre las
edades de 17 a 52 años, aplicó el inventario de pensamiento constructivo (CTI),
realizó un estudio comparativo, la estadística que utilizó fue coeficiente de
correlación de Pearson (r), concluyó que existe correlación con dos escalas y diez
facetas de la inteligencia emocional y que en cuatro escalas y cinco facetas de la
misma no existe correlación y lo más relevante es que con el pensamiento
constructivo global medida de la inteligencia emocional no existe correlación, de
tal manera que al tomar la globalidad de los factores que componen la inteligencia
emocional los estudiantes de psicología clínica de la universidad Mariano Gálvez
no tienen una correlación con el rendimiento académico, finalmente, concluyó que
los estudiantes de psicología clínica de la universidad Mariano Gálvez dentro de
su aprendizaje y práctica contemplen el entrenamiento de las aptitudes
emocionales de la manera que puedan desarrollar la capacidad de manejar las
emociones idóneas para cada acción y regular su manifestación.

9
10

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Emociones

Las emociones son la respuesta inmediata del cuerpo hacia los estímulos
provocados por ambiente.

En principio, una emoción es información. Información íntima, podríamos


decir, un aviso respecto a qué me está pasando en este momento; un toque
de atención que sitúa a cada uno en el presente, pues como acabamos de
señalar está referida a lo que vivimos y sentimos ahora, en este instante
concreto (Zentner, 2014, pág. 13).

La capacidad de reacción que tiene el cuerpo humano, inicia con los


órganos sensoriales a través de los cuales la persona percibe el mundo que le
rodea.

2.2 La amígdala y las emociones

Situada en la región límbica justo por debajo del lóbulo temporal se


encuentra una masa llamada amígdala, su forma es parecida a la de una
almendra, esta pequeña masa es la encargada de la memoria emocional. Diversos
experimentos en animales comprueban que si es estimulada provoca agresividad
y si se extirpa provoca docilidad, esta masa de neuronas está íntimamente
relacionada con la conducta agresiva y el enfado, además esta estructura es la
encargada del miedo, emoción básica para la supervivencia humana.

la amígdala tiene un papel fundamental en el procesamiento de la memoria


emocional…, si la amígdala se estimula, el animal responde con agresión, y
cuando se extirpa lo hace con docilidad…, esta estructura es también la
principal responsable de que sintamos el miedo… (Güell, 2013, pág. 46).

10
11

2.3 La corteza pre-frontal y las emociones

Es una región conformada por una masa neuronal situada en el lóbulo


frontal del encéfalo, se sitúa en la parte inferior de los hemisferios cerebrales. Esta
región del cerebro está íntimamente ligada a los procesos asociados como el
refuerzo y el castigo, el córtex pre-frontal es la región más crecida de los primates
y los seres humanos, es la región cerebral ligada los procesos sociales.

Esta estructura del cerebro termina de madurar al final de la adolescencia,


lo que puede indicar que los cambios en el comportamiento social de los
adolescentes no son fruto de las hormonas, la experiencia y los cambios en
el entorno social, sino de la maduración del córtex pre-frontal. La
adolescencia se caracteriza por cambios psicológicos en cuanto a
identidad, autoconsciencia y relaciones con los otros y es el córtex pre-
frontal el que va a determinar el desarrollo de capacidades como la
mentalización o la posibilidad de manipular y reflexionar sobre nuestros
propios estados mentales o los de otras personas (Ballestereos, 2018, pág.
52).

2.4 El córtex cingulado anterior y las emociones

Está ubicada en la cara medial de la corteza cerebral, también forma parte


del lóbulo frontal y su papel en las emociones está relacionado al dolor emocional
“Sus principales funciones se asocian a las conductas anticipatorias y al igual que
la corteza pre-frontal, regula y modula determinados estados afectivos.
Recientemente se ha asociado el córtex cingulado anterior con el dolor emocional”
(Ballestereos, 2018, pág. 58).

2.5 Los componentes de la emoción

Las neurociencias han demostrado que las emociones posen lazos


estrechamente conectados con las alteraciones neurofisiológicas, tanto el lenguaje
corporal y el lenguaje de expresiones faciales forman parte del componente

11
12

comportamental, por otra parte, lo subjetivo toma su papel en el último


componente, lo cognitivo.

El componente neurofisiológico consiste en respuestas como taquicardia,


sudoración, vasoconstricción, cambio en el tono muscular, secreciones
hormonales, cambios en los niveles de ciertos neurotransmisores, etc.

El componente comportamental coincide con la expresión emocional. La


observación del comportamiento de un individuo permite inferir qué tipo de
emociones está experimentando. El lenguaje no verbal, principalmente las
expresiones del rostro y el tono de voz, aportan señales de bastante
precisión.

El componente cognitivo es la experiencia emocional subjetiva de lo que


pasa. Permite tomar conciencia de la emoción que se está experimentando
y etiquetarla, en función del dominio del lenguaje (Alzina, 2010, pág. 18).

2.6 Emociones primarias y secundarias

Las emociones secundarias o también llamadas complejas o derivadas, se


componen de las primarias o básicas, esto por medio de la combinación entre
ellas. Existen cuatro pares de emociones primarias opuestas: aceptación-asco;
alegría-tristeza; ira-miedo; anticipación-sorpresa. A partir de estas ocho emociones
primarias se derivan las emociones secundarias, para ello se debe unir dos
emociones primarias y esto dará como resultado una emoción secundaria. Las
ocho emociones primarias pueden combinarse, dando como resultado veintiocho
emociones secundarias.

I. Ocho díadas primarias (formadas por pares de emociones adyacentes):


amor/alegría + aceptación, miseria/tristeza + aversión, orgullo/ira + alegría,
vergüenza/miedo + tristeza, agresividad/ira + anticipación, alarma/miedo +
sorpresa, curiosidad/aceptación + sorpresa, cinismo/anticipación + aversión

12
13

II. Ocho díadas secundarias (formadas por pares de emociones semi-


adyacentes): dominancia/aceptación + ira, sumisión/aceptación + miedo,
optimismo/anticipación + alegría, pesimismo/anticipación + tristeza,
deleite/sorpresa + alegría, decepción/sorpresa + tristeza,
repugnancia/aversión (asco) + miedo, desprecio/aversión + ira.

III. Ocho díadas terciarias (formadas por pares de emociones con dos en
medio): sagacidad/aceptación + anticipación, susto/aversión + sorpresa,
melancolía/alegría + aversión, resignación/tristeza + aceptación, mal
humor/ira + tristeza, culpabilidad/miedo + alegría, ansiedad/anticipación +
miedo, rabia/sorpresa + ira.

IV. Cuatro díadas cuaternarias o antitéticas (formadas por pares de


emociones opuestas): ambivalencia/aceptación + aversión, catarsis/alegría
+ tristeza, quedar helado/ira + miedo, confusión/anticipación + sorpresa
(TenHouten, pág. 81).

2.7 Las emociones básicas y su función en el individuo

Las emociones que los humanos poseen, son un sistema complejo en el


que destacan cuatro emociones que son básicas para cualquier individuo. Para
(Zentner, 2014) “La alegría es una emoción que despierta energía expansiva (y,
en ciertos casos, incluso agresiva) y ascendente en nuestro organismo, en
nuestros tejidos, en nuestros huesos. Se manifiesta con calor” (pág. 104).

El miedo no solo es la emoción ligada al hecho de ser lastimado o el poder


lastimar gravemente a otro, si no también está ligada al ámbito de los vínculos
(como las relaciones de carácter afectivo), las imágenes del poder, o a no
conseguir lo que se desea, ya sea poseer o perder bienes o lazos afectivos. “El
miedo no es bueno ni malo, simplemente existe, el miedo es una de las emociones
que podemos llamar de recogimiento, de contracción, de repliegue” (Zentner,
2014, pág. 111).

13
14

Para (Zentner) la rabia provoca una desconexión de aquellas personas o


cosas que nos dañan y nos debilitan. “la molestia y la rabia son fuerzas
expansivas que tienden a apartar, a sacarse de encima algo o a alguien” (2014,
pág. 132).

La tristeza es la emoción que nos produce un acolchonamiento con matices


difíciles de diferenciar. “La tristeza es una emoción reflexiva, siempre relacionada
de alguna manera con el pasado. En ella hay un doble aprendizaje: acompañar al
otro y dejarse acompañar por el otro” (Zentner, pág. 141).

2.7.1 Funcionamiento

Los procesos adaptativos han formado parte de la vida humana desde sus
raíces, y de estos procesos depende la adaptación de los organismos al ambiente.
La filogénesis es un proceso que comparten tanto los humanos como los
animales. En este apartado se presentan las principales emociones y su
funcionamiento en el individuo.

Miedo: impulsar a la huida ante un peligro real e inminente para asegurar la


supervivencia.

Ansiedad: estar en atención vigilante a lo que pueda ocurrir. Hay peligros

potenciales o supuestos.

Ira: intentarlo duramente. La impulsividad agresiva está presente.

Tristeza: no hacer nada. Reflexionar y buscar nuevos planes.

Asco: rechazar sustancias (alimentos en mal estado) que pueden ser


perjudiciales para la salud.

Alegría: continuar con los planes, ya que han funcionado hasta el logro de
los objetivos.

14
15

Amor (enamoramiento): sentirse atraído hacia otra persona para asegurar


la continuación de la especie (Alzina, 2010, pág. 70).

2.8 Clasificación de las emociones

Dentro del mundo interno de las emociones podemos determinar que


existen emociones que son muy específicas, estas se pueden nombrar por su
clase o grupo. Existen emociones que son más o menos intensas que las demás,
estas emociones se pueden clasificar por su intensidad o dureza y otras
emociones que tienden a durar menos o más en función de su agudeza, éstas se
pueden clasificar de acurdo a su duración o prolongación.

La especificidad califica la emoción y permite asignarle un nombre que la


diferencia de las demás (amor, odio, alegría). La especificidad es
cualitativa, específica y permite el etiquetado. La especificidad permite
agrupar las emociones en familias de la misma especificidad o similar.

La intensidad se refiere a la fuerza con que se experimenta una emoción, lo


cual permite asignarle un nombre que la distinga de las demás dentro de su
misma familia (melancolía, tristeza). La intensidad es cuantitativa,
indiferenciada, inespecífica.

La temporalidad es la dimensión temporal de las emociones. Las


emociones agudas suelen tener una duración muy breve. Pero hay estados
emocionales que pueden prolongarse durante meses (Alzina, 2010, pág.
73).

2.9 Emociones positivas, negativas y ambiguas

Las emociones positivas, se pueden experimentar durante sucesos que son


valorados como progreso o ante los logros personales, las emociones negativas,
se pueden experimentar ante sucesos que son valorados como una amenaza, las
pérdidas, las metas insatisfechas o frustrada son un claro ejemplo de ello. Las
emociones de carácter negativo requieren de una rápida movilización para

15
16

poderlas afrontar y las emociones ambiguas son todas aquellas emociones que
pueden ser tanto positivas como negativas, esto según las circunstancias en las
que se presenten, por ejemplo, una sorpresa, las sorpresas pueden ser negativas
o positivas, esto depende del contenido de la sorpresa. (Alzina, 2010) define estas
tres categorías de la siguiente forma:

Emociones negativas: son el resultado de una evaluación desfavorable


(incongruencia) respecto a los propios objetivos. Se refieren a diversas
formas de amenaza, frustración o retraso de un objetivo o conflicto entre
objetivos. Incluyen miedo, ira, ansiedad, tristeza, culpa, vergüenza, envidia,
celos, asco, etc.

Emociones positivas: son el resultado de una evaluación favorable


(congruencia) respecto al logro de objetivos o acercarse a ellos. Incluyen
alegría, estar orgulloso, amor, afecto, alivio, felicidad.

Emociones ambiguas (borderline): su estatus es equívoco. Incluyen


sorpresa, esperanza, compasión y emociones estéticas (pág. 73).

2.10 Las emociones sociales

Dentro del talento de la sociabilización existen emociones que son clave


para poder lograr la integración social con éxito.

La empatía es una de las emociones sociales básicas que nos


permiten vivir en armonía con los demás. De hecho, sin las llamadas
emociones sociales es difícil imaginar la convivencia. Los conceptos
éticos fundamentales del bien y del mal están relacionados con los
dos estados primarios de placer y dolor o de lo que nos gusta o nos
desagrada. Al mismo tiempo, los sentimientos de solidaridad y
compasión son una herramienta muy útil para garantizar la cohesión
social. (Güell, 2013, pág. 49).

16
17

2.11 Emociones y sentimientos

Para (Güell) los sentimientos son la respuesta mental del cuerpo que se
crea a partir de la emoción. La emoción por tanto es la respuesta del cuerpo y la
mente que se elabora a partir de la razón. Los ingredientes necesarios para que
éstas existan son la emoción, el cuerpo y la razón. “De manera sintética
podríamos afirmar que la emoción es la respuesta rápida, inmediata, y a menudo,
espontánea e inconsciente del cuerpo. Y el sentimiento es la respuesta del
pensamiento, de la razón, elaborada y meditada” (2013, pág. 28).

2.12 Emoción y conciencia

Para (Ballestereos, 2018) la conciencia es la mediadora de dos procesos, el


sentir que es producto de la recaudación de las neuronas sensoriales del sistema
nervioso somático y el actuar, “el puente entre sentir y actuar es nuestra
consciencia” (pág. 32).

2.13 Emoción y pensamiento

Las emociones y el pensamiento son dos procesos que se encuentran


ligados. El sistema nervioso somático es el encargado de llevar la información al
neocórtex, éste a la información proveniente del estímulo externo y la emoción que
provoca elabora un pensamiento.

Tras integrar todos los mensajes que nos llegan desde el exterior, incluidos
otros tales como que hay tres árboles a nuestra derecha o que huele a
jazmín nuestro cerebro “atrapa” esa información que nos llega desde las
áreas de los sentidos… y la lleva a la consciencia, al neocórtex, en donde
elaboraremos un pensamiento (Güell, 2013, pág. 35).

2.14 Influencia de las emociones

Las emociones en el ser humano están ligadas a una serie de procesos que
lo hacen un ser maravilloso y con posibilidades infinitas, pero a su vez

17
18

extremadamente complejo, esto debido al papel que actúan las emociones en el


diario vivir de cada individuo, este actuar emocional influye desde la motivación
hacia las tareas u objetivos, la creatividad, la autoestima e incluso hasta la toma
de decisiones. “Motivarnos ante una tarea o un objetivo, ayudarnos, y de una
manera notable, a tomar decisiones, desarrollar nuestra creatividad, consolidar y
aumentar nuestra autoestima” (Güell, 2013, pág. 56).

El ser humano frente a las emociones negativas tiene dos alternativas,


crisis y oportunidad, pero la crisis trae consigo el miedo, este medio que surge de
la crisis es inconsciente y sordo a la conciencia del individuo, pero si se maneja y
enfrenta de manera adecuada este puede traer consigo un aprendizaje
beneficioso y oportunidades que son positivas para el desarrollo del individuo.

En general el miedo nos pone en guardia, automáticamente, frente a la


posibilidad de cambio. Así, es probable que el miedo sea una de las
reacciones automáticas más poderosas que impiden a las personas
aprovechar las oportunidades y tomar las decisiones adecuadas. El temor a
perder el control de nuestras circunstancias y de nuestra vida condiciona
muchas reacciones emocionales negativas y dificulta la resolución creativa
de los problemas. Nuestros miedos no sólo suelen girar en torno a una
necesidad exacerbada de seguridad, sino también al rechazo al dolor. Éste,
sin embargo, puede cumplir una función muy útil, pues incita, cuando no lo
reprimimos, a la introspección. El dolor, cuando dispara el mecanismo de la
introspección, nos indica que estamos en un lugar equivocado y nos ayuda
a profundizar, a rectificar o a aprender (Punset, 2008, pág. 97).

2.15 Emoción y carga emocional

La carga emocional conocida en la actualidad como ‘estrés’ es el producto


de una serie de emociones que se quedan presentes durante un periodo
prolongado. El correcto funcionamiento del cuerpo humano es la tarea de un
proceso denominado homeostasis, cuando se somete a dosis prolongadas de
emociones que se reprimen se crea la carga emocional o estrés.

18
19

Una emoción que viene a avisarnos de que se ha producido un


cambio en nuestro entorno podría considerarse como adaptativa. En
cambio, cuando el estado emocional se prolonga en el tiempo
estamos ante una carga emocional (Güell, 2013, pág. 36).

2.16 Emociones y salud

El papel que desempeñan las emociones en la salud es mucho más


profundo de lo que a simple vista se puede observar. Las emociones afectan e
influyen sobre los sistemas que se encargan de la salud. Un estado emocional
positivo puede favorecer en gran medida la prolongación de una buena salud y su
estabilidad, mientras que, si el estado emocional es negativo, influye de manera
negativa sobre el individuo provocando un declive en su salud.

Numerosos estudios relacionan determinadas emociones negativas con un


sistema inmune debilitado y con ataques cardiovasculares…, aquellas
personas con patrones cerebrales asociados a las emociones positivas
muestran las mejores respuestas a la vacuna contra la gripe…, empezamos
a vislumbrar el mecanismo que relaciona una disposición emocional
positiva con una mejor salud (Punset, 2008, pág. 91).

2.17 Regulación emocional.

Para (Güell, 2013) es imposible el control de las emociones, sin embargo


existe otra alternativa que puede proporcionar la habilidad necesaria para
mantener la postura frente a un estímulo que actué como detonante emocional,
por tanto permite conservar una conducta más adaptativa y apropiada. Esta
alternativa es la regulación emocional, para el autor ésta depende de dos factores
clave: el aprendizaje y la maduración. “Regular las respuestas emocionales se
puede aprender. Al mismo tiempo, es un signo de maduración y de inteligencia”
(pág. 54).

19
20

2.18 Consecuencias negativas de las emociones

Las emociones forman parte de la vida diaria y como la vida las emociones
siempre estarán presentes, es responsabilidad de cada individuo el saber
enfrentarlas de forma adecuada, de esto depende una buena adaptación y una
correcta integración al ambiente que le rodea, la resignación, el escapismo y el
contraataque son consecuencias negativas producidas al déficit de habilidades
emocionales. (Punset) las describe así:

La resignación: se trata de aceptar que nos hemos equivocado o que la


vida está siendo dura y que nada se puede hacer excepto resignarse y
aceptar el destino. Cualquier esfuerzo para mejorar la situación parece inútil
y absurdo. Las personas que viven resignadas atraen a veces cierta
simpatía de su entorno porque parece que están luchando por ajustarse a
la situación.

El escapismo: estas personas se centran en intentar escapar de los


peligros, reales o imaginarios, de una determinada situación. Para evitar
enfrentarse a cómo se sienten se fijan en ocupaciones y placeres
alternativos.

El contraataque: estas personas también tienden a negar sus sentimientos,


pero en vez de escapar de ellos, vierten su ira y su malestar sobre los
demás. Intentan controlar su entorno para protegerse de su visión subjetiva
del mundo, que vislumbran como un lugar lleno de peligros, y culpan a los
demás de las amenazas exageradas que perciben en el mundo exterior
(2008, pág. 96).

2.19 El equilibrio emocional

Dentro del equilibrio interno del cuerpo se encuentra una actividad que es la
encargada de mantener el correcto funcionamiento de todos los órganos. La
homeostasis no solo existe a nivel físico sino también a nivel emocional, el

20
21

correcto funcionamiento de las emociones es tarea de la homeostasia emocional,


esto se logra con el equilibrio de los placeres y el dolor. “En el aspecto emocional,
la homeostasis consiste en alcanzar el equilibrio entre dolor/placer, acercarse/huir,
seguridad/inseguridad” (Güell, 2013, pág. 47).

2.20 Inteligencia

La inteligencia es la habilidad característica del humano que le diferencia de


las otras especies de mamíferos, esta habilidad le permite usar el razonamiento
para resolver y enfrentar las situaciones que se le presente durante su vida.

La habilidad para lograr los objetivos personales planteados, dentro del


contexto socio-cultural en el cual se desenvuelve, para lo cual el sujeto
debe aprovechar sus fortalezas, compensar sus falencias, adaptándose,
modificando y seleccionando entornos favorables para el logro de sus
objetivos (Maureira, 2017, pág. 87).

2.21 Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la habilidad que no solo le permite al ser


humano el propio entendimiento de sus emociones, sino que también el
entendimiento de las emociones emitidas por aquellos que le rodean. “La
inteligencia emocional constituye una aptitud maestra, una facultad que influye
profundamente sobre todas nuestras otras facultades ya sea favoreciéndolas o
dificultándolas” (Goleman, 2017, pág. 97).

Esta habilidad es indispensable para poder alcanzar el desempeño del


estudiante ya que constantemente se encuentra en un ambiente donde vive sus
propias emociones y las emociones de los demás.

21
22

2.22 Elementos de la inteligencia emocional

De acuerdo con Goleman para que exista una inteligencia emocional se


requiere el conocimiento de las propias emociones, poder controlarlas, motivarse a
uno mismo, la empatía, controlar las relaciones. Lo explica de la siguiente manera:

El conocimiento de las propias emociones. El conocimiento de uno mismo,


es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento
en que aparece constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.

La capacidad de controlar las emociones. La conciencia de uno mismo es


una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y
adecuarlos al momento.

La capacidad de motivarse a uno mismo. El control de la vida emocional y


su subordinación a un objetivo resulta esencial para espolear y mantener la
atención, la motivación y la creatividad.

El reconocimiento de las emociones ajenas. La empatía otra capacidad que


se asienta en la conciencia emocional de uno mismo, constituye la habilidad
popular fundamental.

El control de las relaciones. El arte de relacionarse se basa en buena


medida en la habilidad para relacionarnos en buena medida con las
emociones ajenas (Goleman, 1995, pág. 44).

2.23 Características de la inteligencia emocional

Existen dos características de la inteligencia emocional, el ser


emocionalmente inteligente y las decisiones emocionalmente inteligentes. Estas
características son únicas y distintivas de la IE y la distinguen de otros marcos de
estudio.

Ser emocionalmente inteligente significa sintonizar las emociones,


conocerlas y tomar las medidas necesarias. En otras palabras, que, sin ser

22
23

sometido a una evaluación formal, la forma de comportarte ante una


determinada situación será la que determine lo emocionalmente inteligente
que eres.

La inteligencia emocional conlleva no sólo saber qué hacer y hacerlo, sino


hacer lo mejor cuando verdaderamente importa. No trata sólo de sintonizar
tus emociones cuando te sientes alegre, lleno de pasión o amor por las
personas que te rodean, sino cuando afrontas emociones desagradables
como la rabia o el miedo, o tienes que tomar decisiones en plena crisis
(Bharweney, 2006, pág. 43).

2.24 Aspectos clave en la inteligencia emocional

La IE tiene algunas claves importantes que se resumen en los siguientes


aspectos: 1) su desarrollo a través del aprendizaje; 2) aumenta con la edad y la
experiencia; 3) sus necesidades varían de persona en persona; 4) sus
características son diferentes en hombres y mujeres.

1) La IE se puede aprender y desarrollar, existen en la actualidad muchas


formas de enseñarla y aprenderla. Con el apoyo, las actividades y el
compromiso adecuado, un individuo puede mejorar sus niveles y manejo de
la IE.

2) Aumenta con la experiencia. Un estudio llevado a cabo por el doctor


Reuven Bar-On, que utiliza un sistema para medir la IE denominado
Inventario de Coeficiente Emocional (EQ-i), confirma ésta aumenta con la
edad.

3) Las necesidades en la IE son diferentes dependiendo de la persona.


Todos vivimos con otras personas –ya sea en nuestra familia, comunidad o
lugar de trabajo–, por lo que es de suma utilidad que podamos conocer,
interpretar y utilizar el contenido emocional de la vida.

23
24

4) Hay algunas diferencias entre hombres y mujeres. De acuerdo con el


doctor Bar-On, las mujeres son más conscientes de las emociones,
demuestran una mayor empatía, se relacionan mejor interpersonalmente y
se comportan de una forma socialmente más responsable que los hombres;
éstos, por el contrario, parecen tener mayor autoestima, son más
independientes, afrontan mejor el estrés, son más flexibles, solucionan de
mejor forma los problemas y son más optimistas (Bharweney, 2006, pág.
44).

2.25 Habilidades fundamentales para la inteligencia emocional

Para alcanzar una IE es fundamental cultivar algunas habilidades, como el


autoconocimiento. Es importante conocerse a uno mismo, esto incluye sus
inclinaciones y tendencias personales, ya que de esto depende el poder interpretar
de manera rápida las emociones, pero no hay que confundir el autoconocimiento
con la obsesión de descubrir los secretos más profundos y obscuro. El
autoconocimiento consiste en desarrollar una idea que sea sincera y honesta.

El autoconocimiento es la capacidad de reconocer las propias emociones


en el momento que se producen y de saber cómo se suele reaccionar en
las distintas situaciones. El autoconocimiento implica estar por encima de
las respuestas típicas a determinadas situaciones, dificultades y personas
(Bradberry & Greaves, 2012, pág. 26).

Otra habilidad importantes es la autogestión. Algunas vivencias pueden


provocar emociones paralizantes, de esas situaciones surge la incapacidad de
pensar y es común no saber qué hacer, lo importante es no perder la base de que
siempre hay algo que se puede hacer. Esta habilidad va mucho más allá que solo
resistir las conductas explosivas o problemáticas, consiste en gestionar las
tendencias instintivas y aplicar las habilidades sobre la variedad de situaciones.

La autogestión se pone en práctica cuando actuamos... o no actuamos.


Depende del autoconocimiento, y es la segunda componente más

24
25

importante de la competencia personal. La autogestión es la capacidad de


utilizar el conocimiento de las propias emociones para ser flexible y
gestionar el comportamiento de uno mismo de forma positiva. Esto significa
ser capaz de gestionar las reacciones emocionales a las situaciones y a las
personas (Bradberry & Greaves, 2012, pág. 30).

La conciencia social. Para lograr esta habilidad es necesario escuchar y


observar, dejar de lado hablar, interrumpir el monologo, dejar de anticipar lo que el
otro va a decir o hacer y dejar de pensar en lo que vamos a decir o hacer a
continuación. “La conciencia social es la capacidad de captar las emociones de los
demás y de entender lo que les está pasando realmente. Esto suele significar
percibir lo que están pensando y sintiendo, aunque no se sienta lo mismo”
(Bradberry & Greaves, 2012, pág. 33).

La gestión de las relaciones, saber gestionar las relaciones permite


conectar con muchas personas diferentes, incluso con las que no son agradables,
estas relaciones dependen de lo bueno que se saque de ellas, el cómo les
tratamos y la historia que se comparte con estas personas son puntos clave que
se pueden utilizar para las relaciones sociales.

La gestión de las relaciones es la capacidad de utilizar el conocimiento de


las propias emociones y de las de los demás para gestionar las
interacciones con éxito. Ello garantiza una comunicación clara y una gestión
efectiva del conflicto. La gestión de las relaciones también es el vínculo que
se va construyendo con los demás (Bradberry & Greaves, 2012, pág. 36).

2.26 Inteligencia emocional en el área académica

Según Goleman la IE en el área académica depende de la confianza,


curiosidad, internacionalidad, autocontrol, relación, capacidad de comunicar y la
cooperación, estos son los elementos básicos para que el académico desarrolle
una inteligencia emocional dentro del ambiente estudiantil. A continuación se verá
cómo define cada una de ellas:

25
26

Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia


conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas
posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden
ayudarle en esa tarea.

Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y


placentero.

Intencionalidad. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad


de sentirse competente, de ser eficaz.

Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en


una forma apropiada a su edad

Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que


se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos.

Capacidad de comunicar. Esta capacidad exige la confianza en los demás


(incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.

Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las


de los demás en las actividades grupales (Goleman, 2017, pág. 215).

2.27 El alumno universitario

Para (Bangarrá, 2011) el alumno “es un sujeto joven, con capacidad


ilimitada de aprendizaje y a la vez maduro, que debe demostrar los
productos de su aprendizaje como individuo adulto” (pág. 170).

El alumno debe ser activo dentro de la institución educativa porque todo lo que él
realiza dentro es para su desarrollo, lo que le ayudará a fortalecer sus valores,
moral y ética personal.

La participación activa del alumno es necesaria para lograr el desarrollo adecuado


en sus habilidades tanto personales como interpersonales, para ello debe de

26
27

hacer uso de toda su capacidad intelectual y poner en ello lo aprendido


diariamente. “Si el alumno se encuentra pasivo, desinteresado, aburrido,
desordenado, anulado, estancado, sus actividades reflejarán un tedio, hastío,
fastidio, que inevitablemente, desencadenará en una producción estereotipada,
convencional y sin creatividad.” (Bangarrá, 2011, pág. 15).

2.28 Trabajo social

El trabajo social se caracteriza por ser una profesión que se basa en la


práctica. Es una disciplina académica que busca promover el cambio y el
desarrollo social de las personas, la cohesión social y el fortalecimiento para la
liberación de las personas.

El trabajo social es una profesión de ayuda que se ha configurado como


una disciplina con fundamento o base científica, orientada a la acción y, por
tanto, de naturaleza tecnológica (en el sentido epistemológico del término).
A diferencia de otras ciencias sociales, el trabajo social tiene su origen y
una trayectoria histórica en el campo de la intervención (el hacer), a partir
de la cual se ha ido sistematizando paulatinamente tanto en sus aspectos
metodológicos como conceptuales (el conocer) (Idáñez, 2013, pág. 21).

Dentro de los objetivos de la carrera está promover la asistencia preventiva


y social para personas que la necesiten, así como brindar una guía o asesoría que
les estimule para que usen su potencial y recursos.

Trabajo Social a la actividad esencialmente educativa, de carácter


promocional, preventivo y asistencial, destinada a la atención de
situaciones de carencia, desorganización o desintegración social, que
presentan personas, grupos y comunidades, así como la de aquellas
situaciones cuyos involucrados requieran sólo asesoramiento o
estimulación para lograr un uso más racional de sus recursos potenciales
(Alayon, 1987, pág. 40).

27
28

Es la actividad que se realiza como ayuda técnica y organizada para


personas, grupos y comunidades con el fin de lograr un mejor funcionamiento
social y un mayor bienestar. “El trabajo social tiene la doble y simultánea función
de favorecer el crecimiento natural y el desarrollo de las personas, y de influenciar
en el ambiente de modo que este sostenga dicho crecimiento y desarrollo”
(Idáñes, 2013, pág. 251).

28
29

CAPÍTULO III
MÉTODO

El presente estudio es de tipo documental, el cual se trata de un proceso


que “implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros
materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que
extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro
problema de investigación” (Sampieri, 2000, pág. 53).

El estudio se realizó a través de la revisión de documentos científicos


actualizados consultando teorías, argumentos, extractos literarios, entre otros, los
cuales brindan el conocimiento con el fin de descubrir y explicar una realidad que
ya se ha documentado. Se elaboró un primer momento de la revisión
fundamentada de distintos estudios que expusieran acerca de todas las variables
planteadas en el objetivo de estudio. Posteriormente a la elaboración del marco
teórico se continuó con el análisis de los hallazgos para establecer los resultados
obtenidos de la consulta de distintos autores, en los que se establecen
actualizaciones, comparaciones de otros estudios, descubrimientos significativos
los que pueden ser de beneficio para referencia en estudios futuros.

A partir de haber realizado el análisis pertinente, se procedió a responder


ante los objetivos planteados y las preguntas del estudio, estableciendo resultados
de gran valor para contribuir a la investigación cualitativa con enfoque documental
dentro de la psicología.

3.1 Variables

• Estudiantes de primer y último año de la licenciatura en trabajo social.


• Inteligencia emocional.

3.1.1 Definición conceptual de las variables

29
30

• Inteligencia emocional

Es la habilidad para percibir con precisión las emociones que facilitan la


regulación de las emociones propias y ayuda a entender las emociones de los
demás, es una herramienta indispensable para alcanzar el crecimiento emocional
e intelectual.

• Alumnos universitarios

Sujetos de ambos sexos que acuden a un centro académico superior en


donde gozan de su capacidad ilimitada de aprendizaje y colaboran con su
participación activa necesaria para lograr el desarrollo de sus habilidades
personales e interpersonales. Trabajo social es la profesión encargada de
promover la asistencia preventiva y social para personas que la necesiten, así
como brindar una guía o asesoría que estimule a las personas para que hagan
uso de su potencial y recursos.

30
31

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Se ha descrito que la edad, el grado académico y el género son factores


que influyen en el desarrollo de la inteligencia emocional, aunque las diferencias
no son estadísticamente significativas. Existen áreas que difieren con mayor
puntuación para el género masculino en unos factores y en el femenino en otros.
Díaz demostró que no hay una diferencia estadísticamente significativa en la
inteligencia emocional entre estudiantes universitarios del género femenino o
masculino. Sin embargo, estudiantes del género femenino demostraron mayor
puntuación en factores como la empatía y las habilidades sociales, por otro lado,
estudiantes universitarios del género masculino demostraron mayor puntuación
en los factores de auto-conciencia, auto-control y motivación.

El estudio realizado por Serrano, demostró que no existe diferencia


significativa entre la inteligencia emocional en alumnos universitarios según
género, pero que si existen áreas de mayor puntuación para los hombres como
para las mujeres. La escala con mayor incidencia en los hombres universitarios
fue el afrontamiento conductual con un 45%, que engloba el pensamiento positivo,
la orientación a la acción y la responsabilidad, mientras que la escala con menor
presencia fue el pensamiento mágico con un 15%, la cual consiste en una forma
de pensar y razonar basada en supuestos informales, erróneos o no justificados,
que genera opiniones o ideas carentes de fundamentación. En las mujeres
universitarias la escala de inteligencia emocional que mostró mayor presencia fue
el afrontamiento emocional con un 40%, correspondiente a la auto-aceptación y la
ausencia de hipersensibilidad, mientras que la escala con menor presencia, en un
30% fue el pensamiento categórico, que califica el pensamiento polarizado, la
suspicacia y la intransigencia.

31
32

Así mismo entre otros factores que marcan una diferencia en el nivel de la
inteligencia emocional se puede observar el estudio de López, quien determinó
que existe una diferencia estadísticamente significativa en personas provenientes
del área urbana con respecto a personas del área rural, fallando esta diferencia a
favor de las personas del área urbana quienes demostraron tener un nivel superior
de IE. Otro de sus factores determinantes es la edad. Cruz estableció que existe
una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en edad
adolescente. Así mismo Morales demostró que la edad es un factor que influye en
la IE, sus resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre
hombres y mujeres comprendidos dentro de las edades de 25 a 35 años.

Entre la diversidad de estudios científicos existentes, los realizados en el


campo de la IE que se consultaron para esta investigación destacan los estudios
científicos de tipo cuantitativo, que se basan en variedad de instrumentación para
medir y cuantificar las diferentes áreas de esta disciplina por medio de la
utilización estadística.

Dentro de las distintas metodologías que se han utilizado para los estudios
científicos de la inteligencia emocional, se pude apreciar que destacan en esta
investigación los estudios con metodología descriptiva comparativa, esto con el fin
de poder determinar si existe una variable significativa en los niveles de IE de los
grupos que los investigadores han evaluado.

Dentro de los resultados obtenidos en los diferentes estudios que se han


elaborado de la inteligencia emocional en los diferentes sectores, se puede
apreciar que las diferencias son muy escazas y en su mayoría no representa un
índice estadístico significativo entre hombres y mujeres.

32
33

CONCLUSIONES

El proceso de la evaluación de la IE engloba una serie de factores que


abarcan áreas personales, interpersonales, educativas, del hogar, familia, religión,
política, cultura, entre otros. Es de suma importancia conocer el contexto y el
entorno sociocultural porque estos pueden influir en los resultados de las pruebas
aplicadas.

Con base en los resultados obtenidos de los estudios consultados para la


elaboración de esta investigación, finalmente se concluye que no existe diferencia
estadísticamente significativa entre los estudiantes universitarios de primer y
último año.

Dentro de los resultados en los estudios abordados por esta investigación


resaltan pequeñas diferencias en los niveles de inteligencia emocional en distintas
áreas que son diferentes para cada género, estas diferencias están determinas
por el factor edad. Dentro de otro de los estudios consultados los resultados
obtenidos demuestran que el género femenino posee una puntuación
estadísticamente significativa mayor que el género masculino, dichas edades para
el primer grupo oscilan entre 16 a 25 años y para el segundo grupo de 25 a 45
años.

Uno de los hallazgos significativos encontrados en este estudio fue la


influencia del contexto territorial, los estudiantes provenientes de áreas urbanas
poseen un mayor nivel de IE que los estudiantes que provienen de áreas rurales,
lo que convierte al contexto territorial en un factor determinante del desarrollo de
dicha inteligencia.

Otro factor significativo para la inteligencia emocional fue la edad. Dentro de


los estudios consultados se encontró que de las personas con edades entre 25 a
45 años, las personas con mayor edad obtuvieron un mayor punteo.

33
34

RECOMENDACIONES

Para futuros investigadores tomar en cuenta el factor geográfico, haciendo


énfasis en la diferenciación de las zonas urbanas y rurales ya que éstos actúan
como factores determinantes en el desarrollo y estudio de la inteligencia
emocional.

Ampliar el campo de estudio haciendo énfasis en la edad.

Crear programas que permitan y faciliten talleres de inteligencia emocional


a la población estudiantil con el objetivo de disminuir la brecha que la edad marca
como determinante de este arte, haciéndolo de fácil acceso y aprensión para la
población estudiantil.

Profundizar sobre el campo de la inteligencia emocional ligada a los


procesos biológicos, con el propósito de brindar una mejor visión del panorama
que influye en la creación de estos grandiosos procesos fruto del trabajo cognitivo
y físico del cuerpo humano.

34
35

REFERENCIAS

Alayon, M. (1987). A B C del trabajo social latinoamericano . ECRO.

Alzina, R. B. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Sintesis.

Ballestereos, I. (2018). Quiero aprender como funciona mi cerebro emocional. Desclée.

Bangarrá, C. (2011). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. UP.

Bharweney, G. (2006). Vuda emocionalmente inteligente estrategias para incrementar el


coeficiente emocional . España: Descée de Brouwer.

Bradberry, T., & Greaves, J. (2012). Inteligencia emocional 2.0. Conecta.

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente La teoría de las inteligencias multiples. Colombia:


Fondo de Cultura Económica.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional . Kairós.

Goleman, D. (2017). La inteligencia emocional. Vergara .

Güell, M. (2013). ¿Tengo inteligencia emocional? PAIDÓS.

Idáñes, M. J. (2013). Trabajo social concepto y metodologia . españa: Paraninfo.

Idáñez, M. J. (2013). Trabajo social concepto y metodología . España: Impulso.

Maureira, F. (2017). ¿Qué es la inteligencia? España: Bubok Publishing S.L.

Punset, E. (2008). Brújula para navegates emocionales. AGUILAR.

Sampieri, R. H. (2000). Metodología de la investigación . Mc Graw Hill.

TenHouten, W. D. (2006). A Generela Theory of Emotions and Social LIfe . Londres : Routledge.

Zentner, J. (2014). Las cuatro emociones basicas. Herder.

Méndez, Y.C. (2013) La inteligencia emocional: Un estudio comparativo entre hombres y mujeres
[tesis de licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala].

Lopez, L.M. (2014) Inteligencia emocional: Estudio comparativo en quepo directivo de centros
educativos del área urbana y rural [tesis de licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala].

Bonilla, K.M. (2014) Inteligencia emocional: Estudio comparativo en alumnos con bajo y alto
rendimiento académico [tesis de licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala].

Morales, M.C. (2013) Estudio comparativo respecto a la inteligencia emocional según género en
puestos de mando [tesis de licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala].

Cruz, A.C. (2014) Inteligencia emocional: un estudio comparativo en adolescentes según género
[tesis de licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala].

35
36

Arrecis, E.F. (2009) Inteligencia emocional: Diferencia de escalas entre hombres y mujeres [tesis de
licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala].

López, H.A. (2016) Inteligencia emocional: Un estudio comparativo en hijos de padres alcohólicos
según género de una institución educativa pública [tesis de licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala].

Díaz, J.M. (2014) Inteligencia emocional: Un estudio comparativo en estudiantes universitarios de


ambos géneros del municipio de Puerto Barrios, Izabal [tesis de licenciatura, Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala].

Serrano, P.S. (2016) Inteligencia emocional: Un estudio comparativo en alumnos universitarios


según su género [tesis de licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala].

Espada, C.V. (2007) Correlación entre rendimiento académico e inteligencia emocional [tesis de
licenciatura, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala].

36

También podría gustarte