Tema 6
Tema 6
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
1. CONCEPTO DE RADIOLOGÍA
Tanto las radiaciones ionizantes como los materiales radiactivos han sido siempre parte de
nuestro entorno; no obstante, y debido a la falta de impacto sobre nuestros sentidos, sólo nos dimos
cuenta de su existencia a finales del siglo XIX.
Las fuentes naturales de radiación ionizante incluyen los rayos cósmicos y los materiales
radiactivos que están en la corteza terrestre, en el aire o incorporados a los alimentos, e incluso
sustancias radiactivas que se encuentran en el interior del organismo humano (K40, C14, etc.), se
denominan radiaciones naturales o de fondo. El hombre está expuesto a esta radiación de fondo
natural y además está expuesto a las fuentes de radiación desarrolladas por el hombre, las radiaciones
artificiales.
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012
el desarrollo de la Protección Radiológica. Así en el año 1928 se creó en el Congreso Internacional de
Radiología el “Comité Internacional de Protección para los rayos X y el Radio”. En 1950 este Comité
fue reestructurado con el nombre actual de Comisión Internacional de Protección Radiológica
(ICRP).
Dado que existen umbrales para los efectos deterministas, es posible evitar dichos efectos
restringiendo las dosis recibidas por las personas. No es posible, sin embargo, evitar del todo los
efectos estocásticos porque no existe evidencia científica de un umbral para ellos, de manera que a
dosis pequeñas de radiación existe cierta probabilidad de producir un daño. Esta probabilidad
disminuye con las dosis, por lo que mantener las exposiciones en los menores niveles posibles limita
la probabilidad de aparición de estos efectos.
Dentro del marco conceptual de la PR, se utiliza el término práctica para describir aquellas
actividades humanas que aumentan la exposición global a la radiación. Habrá que considerar como
prácticas:
a) La producción de fuentes y el uso de radiaciones o de sustancias radiactivas con fines médicos,
industriales, veterinarios, de enseñanza o de investigación.
b) Todas las actividades relacionadas con la producción de energía nucleoeléctrica, incluidas las
correspondientes al ciclo del combustible y la gestión de los residuos radiactivos.
c) Las actividades laborales con presencia de fuentes naturales de radiación que supongan un
aumento significativo de la exposición de los trabajadores o miembros del público que no pueda
considerarse despreciable desde el punto de vista de la protección radiológica.
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012
Ejemplos de estas actividades laborales son la exposición en lugares de trabajo como
establecimientos termales, cuevas, minas, lugares de trabajo subterráneos o no subterráneos en
áreas identificadas, actividades laborales que impliquen exposición a la radiación cósmica
durante la operación de aeronaves.
d) Determinadas actividades que las autoridades reguladoras especifican como tales.
Las prácticas se vinculan a las diversas fuentes de radiación. Al introducir una nueva práctica o
una nueva fuente se debe planificar la exposición de los trabajadores y de los miembros del público.
Intervención: se utiliza el término intervención para describir aquellas actividades que pueden reducir
la exposición global al incidir sobre sus causas. Es decir:
• Eliminar o reducir la actividad de las fuentes.
• Modificar las vías que incrementen la exposición.
• Reducir o eliminar el número de individuos expuestos.
Por otra parte, hay una clara diferenciación entre las denominadas “exposiciones normales”,
con certeza de que se produzcan a causa de las actividades que se desarrollan en una práctica o
intervención y, las “exposiciones potenciales”, que sólo se producirán en caso de fallo o accidente de
los sistemas de seguridad y protección.
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012
La protección debe optimizarse para proporcionar los niveles de seguridad más altos que sean
razonablemente posibles alcanzar a lo largo de toda la vida útil de la instalación o la duración
de la actividad.
• La exposición de individuos que resulte de la combinación de todas las prácticas pertinentes
deberá estar sujeta a límites de dosis, y a algún mecanismo de control del riesgo en el caso de
exposiciones potenciales. La finalidad de tales controles es asegurar que ningún individuo sea
expuesto a riesgos de irradiación considerados inaceptables en circunstancias normales:
LÍMITES INDIVIDUALES DE DOSIS Y DE RIESGO.
Justificación
Las decisiones sobre la adopción y continuación de cualquier actividad humana implican el tener
que elegir entre opciones posibles. Para que una actividad o modificación de actividad pueda ser
justificada, deberá proporcionar un beneficio neto positivo. Se considera que los costes incluyen todos
los aspectos negativos de la actividad, como los daños a la salud o al medio ambiente. En cuanto a los
beneficios, deben incluirse todos los que beneficien a la sociedad y no solamente a un grupo o a un
individuo.
El principio de justificación sopesa los costes y los beneficios. No se puede rechazar a priori una
actividad con radiaciones ionizantes porque presente riesgos, pero tampoco se puede realizar una
actividad con radiaciones simplemente porque suponga beneficios. No se autorizará una actividad,
o la modificación de una actividad, si su balance coste-beneficio es negativo.
Optimización
Una vez que una práctica ha sido justificada y adoptada, es necesario considerar cómo utilizar
mejor los recursos disponibles para reducir el riesgo de las radiaciones para los individuos y la
población. El objetivo principal debería ser asegurar que tanto la magnitud de las dosis
individuales, el número de personas expuestas y la probabilidad de recibir exposiciones, cuando
no haya certeza de ser recibida, se mantengan tan bajas como razonablemente sea alcanzable,
teniendo en cuenta factores económicos y sociales. Habrá que considerar las interacciones que
pudiera haber entre estas magnitudes. Si el siguiente paso en la reducción del detrimento se puede
conseguir sólo mediante un despliegue de recursos evidentemente desproporcionado respecto a la
reducción a conseguir, dicho paso no será de interés para la sociedad, si se ha asegurado la protección
adecuada de los individuos. En este caso, la protección se podrá considerar optimizada y las
exposiciones serán tan bajas como razonablemente sea alcanzable, teniendo en cuenta factores
económicos y sociales. Este principio también se deberá de aplicar a la hora de revisar prácticas
ya existentes.
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012
En ocasiones, el beneficio y el detrimento no recaen sobre la misma persona. Por ejemplo, en las
exposiciones médicas, el beneficio lo recibe el paciente, y parte del detrimento recae sobre su futura
descendencia y sobre el personal de operación.
En el caso de las exposiciones médicas, la dosis recibida por el paciente deberá ser la mínima
que sea compatible con una calidad diagnóstica o terapéutica. Con esta finalidad, habrá que prestar
atención a la selección y control de calidad del equipo, al desarrollo de las técnicas, etc...
Se establecen límites tanto para el trabajador expuesto como para los miembros del público en
general. Estos límites no tienen en cuenta las dosis resultantes del fondo radiactivo natural ni las
debidas a exposiciones médicas. Los límites actualmente vigentes establecidos en el Reglamento de
Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes son:
* En circunstancias especiales, el Consejo de Seguridad Nuclear podrá autorizar un valor más elevado
en un único año oficial, siempre que el promedio durante cinco años oficiales consecutivos no
sobrepase 1 mSv por año oficial.
** El límite se aplicará a la dosis promediada sobre cualquier superficie de 1 cm2, con independencia
de la zona expuesta.
Es importante tener en cuenta que los límites de dosis no deben ser considerados como la línea
divisoria entre la seguridad y el peligro y que han de ser realmente considerados como la exposición a
un riesgo aceptable.
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012
Además de los límites, se definen unos valores de dosis para las prácticas por debajo de las cuales
hay que OPTIMIZAR.
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012
y, de hecho, una parte importante de las nuevas recomendaciones se dedicada a aclarar conceptos ya
recogidos en el documento anterior.
Se refuerza el principio de optimización, que aplica de manera similar a todas las situaciones que
se denominan planificadas, existentes y de emergencias, en lugar de prácticas e intervenciones.
En ICRP- 60 se definían unos valores de dosis para las prácticas por debajo de las cuales hay
que OPTIMIZAR y unos niveles de acción para intervención por encima de los cuales se debe actuar.
En ICRP- 103 se aplica el primer modelo a todas las situaciones. Por tanto, las restricciones de dosis
juegan un papel mucho más relevante. Representan el elemento básico y fundamental del sistema de
protección constituyendo una parte esencial del principio de optimización. Además, proporciona
orientación sobre el rango de valores entre los que se deben situar las restricciones de dosis, en las
distintas situaciones de exposición.
Las medidas necesarias para limitar la exposición de los individuos, ya sea en el control de una
práctica o en la intervención, se deben realizar mediante la aplicación de acciones en cualquier punto
de la red que vincula las fuentes con los individuos. Las acciones pueden aplicarse sobre:
• La fuente emisora de radiación ionizante.
• El medio ambiente.
• Los individuos expuestos.
Las medidas de control sobre la fuente se consideran como medidas prioritarias, mientras que
las medidas aplicables al medio ambiente y a los individuos a veces introducen problemas en la
operatividad de las instalaciones. En general y cuando sea posible, se recomienda aplicar sobre la
fuente las medidas de protección y control de la exposición.
Los riesgos de irradiación a que están sometidos los individuos se reducen aplicando las
siguientes medidas generales de protección:
• Distancia: aumentando la distancia entre el individuo y la fuente de radiaciones ionizantes, la
exposición disminuye en la misma proporción en que aumenta el cuadrado de la distancia. En
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012
muchos casos bastará con alejarse suficientemente de la fuente de radiación para que las
condiciones de trabajo sean aceptables.
• Tiempo: disminuyendo el tiempo de operación todo lo posible, se reducirán las dosis. Es
importante que las personas que vayan a realizar operaciones con fuentes de radiación estén
bien adiestradas, con objeto de invertir el menor tiempo posible en ellas.
• Blindaje: en los casos en que los dos factores anteriores no sean suficientes, será necesario
interponer un espesor de material absorbente o blindaje entre el individuo y la fuente de
radiación.
Según sea la energía y tipo de la radiación, será conveniente utilizar distintos materiales y
espesores de blindaje.
Es una organización autónoma cuyos miembros lo son a título personal por su excelencia
científica en varios campos de interés en radio-protección, establece recomendaciones para los
organismos competentes nacionales e internacionales.
La trascendencia práctica a nivel mundial de las funciones que relacionan dosis con efectos fue
percibida por la Asamblea General de las Naciones Unidas que decidió en 1955 crear el Comité
Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas
(UNSCEAR).
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012
6. ORGANISMOS NACIONALES RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
IR-OP-BA-TX_T01 ©CSN-2012