G7 Relaves Mineros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ÁREA DE INGENIERÍAS

Aprovechamiento de relave minero para la fabricación de bloque de concreto tipo


ensamblable en la provincia de Huarochirí - San Mateo

CURSO: Introducción a las ciencias e ingeniería

SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-II

INTEGRANTES:

- Alfaro Alanya Samuel Félix


- Collazos Vidal Ayber David
- Cuaresma Chumbile Alvaro Isaac
- De la cruz Huamán Benlee Herson
- Diaz Cayetano Jorge Valentín
- Fernández Julián Eddy Jhoel
- Flores Torres Laurent Stephen
- Navarro de la Cruz Yan carlo
- Puño Pariona René Obed

Ciudad Universitaria 2023


Contenido
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 1
1.1. Situación del problema ............................................................................................ 1
1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 2
1.2.1 Problema General .................................................................................................... 2
1.2.2. Problemas específicos.............................................................................................. 2
1.3. Objetivos de investigación .................................................................................... 2
1.3.1. Objetivo General................................................................................................ 2
1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 2
II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 3
2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................................... 3
2.2. Bases teóricas ............................................................................................................... 5
2.2.1. Contaminación por metales pesados: Definición y fuentes .......................................... 5
2.2.2. Impactos Ambientales de la Contaminación por Metales Pesados ............................... 6
2.2.3. Riesgos para la Salud Humana: Arsénico y Cadmio.................................................. 6
2.3. Marco conceptual o glosario ......................................................................................... 6
III. HIPOTESIS Y VARIABLES ............................................................................................ 7
3.1. Hipótesis general .......................................................................................................... 7
3.2. Hipótesis específicas ..................................................................................................... 7
3.3. Identificación de variables ............................................................................................ 7
3.3.1. Variables Dependientes: .......................................................................................... 7
3.3.2. Variables Independientes: ....................................................................................... 7
3.4. Matriz de consistencia .................................................................................................. 9
IV. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 10
4.1. Tipo y diseño de investigación ..................................................................................... 10
4.2. Unidad de análisis ...................................................................................................... 10
4.3. Población de estudio ................................................................................................... 10
4.4. Muestra ..................................................................................................................... 10
4.5. Técnicas de Recolección de Datos................................................................................ 10
4.5.1. Técnicas ............................................................................................................... 10
4.5.2. Instrumentos ........................................................................................................ 11
V. PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 12
VI. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 13
VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 14
VIII. ANEXOS .................................................................................................................... 15
1

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Situación del problema

El historial minero del distrito de San Mateo de Huanchor se caracteriza por actividades

de extracción que han causado diversos efectos ambientales adversos, contribuyendo a la

deterioración de la calidad del agua, suelo y aire debido a la presencia de desechos mineros.

La falta de conocimiento para aprovechar estos recursos conduce a la acumulación de residuos

en los depósitos de relaves, resultando en los problemas mencionados anteriormente. En San

Mateo, las viviendas son construidas principalmente con materiales locales de aspecto rústico,

no ofrecen un nivel óptimo de comodidad, limitan el espacio de confort y son susceptibles a la

erosión y a los riesgos sísmicos debido a la naturaleza mecánica de dichos materiales. Por otro

lado, la opción de utilizar materiales nobles y convencionales para la construcción de viviendas

implica costos elevados, tanto por el precio de los materiales como por la necesidad de mano

de obra calificada.

En el ámbito de la construcción, a lo largo de la historia, las personas han alterado su

entorno para satisfacer las exigencias de sus edificaciones, empleando diversas materias primas

en la creación de nuevos materiales que mejoren sus construcciones. Sin embargo, este proceso

de fabricación conlleva a la contaminación, como en el caso de la quema de arcilla para la

producción de ladrillos artesanales, entre otros ejemplos.

Por lo tanto, la exploración de alternativas de materiales amigables con el medio

ambiente y la variación de opciones en el ámbito de la construcción justifican la decisión de

reutilizar desechos mineros con el propósito de crear materiales de construcción que sean

aplicables en la edificación de viviendas.

Así que se pretende elaborar un bloque de concreto tipo ensamblable con la sustitución

del agregado fino por relave minero, con la finalidad de incorporar una unidad de albañilería

de fácil manejo en la construcción. Este material es ideal para la construcción de viviendas de


2

bajo coste, debido a que no necesitan de soportes estructurales, la cual beneficiará a los

pobladores cercanos de los centros mineros reduciendo los costos de construcción de sus

viviendas.

Además de aportar ventajas en el ámbito de la construcción, este material posibilitará

la reutilización de desechos mineros, contribuyendo así a la disminución de la contaminación

ambiental.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿De qué manera el uso del relave minero influirá en bloques de concreto tipo

ensamblable?

1.2.2. Problemas específicos

¿Qué proporción de relave minero es óptima en la dosificación de mezcla para la

elaboración de bloques de concreto tipo ensamblable?

¿Cómo incidirá el relave minero en las propiedades de bloques de concreto tipo

ensamblaje?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar la influencia del uso de relaves mineros en bloques de concreto tipo

ensamblable.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar la proporción de relave minero óptima en la dosificación de mezcla para la

elaboración de bloque de concreto tipo ensamblable.

Describir la incidencia del relave minero en las propiedades de bloques de concreto tipo

ensamblable.
3

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

La contaminación de relaves mineros es un problema grave que afecta a la salud

humana, a los ecosistemas y a los recursos naturales. Los relaves mineros son los residuos

sólidos que quedan después de que se extraen los minerales de las rocas. Estos residuos suelen

contener metales pesados tóxicos, como plomo, mercurio, arsénico y cadmio.

● Contaminación del agua

● Contaminación del suelo

● Destrucción de ecosistemas

“Lo que hace tóxicos a los metales pesados no son sólo sus características químicas,

sino las concentraciones en las que pueden presentarse, y más importante aún, el tipo

de compuesto o metabolito que forman” Londoño, Londoño, & Muñoz (2016).

El Perú es uno de los principales productores del mundo en cobre, plomo, zinc, estaño,

plata y oro. En los últimos años, la minería ha llegado a aportar alrededor del 13 % del PBI

peruano y representa más del 70 % de las exportaciones.

Contaminación del agua

Los impactos en la calidad del agua por los relaves, rocas de desecho, pilas de

lixiviación y lixiviación en montones pueden ser graves. Estos impactos incluyen la

contaminación del agua subterránea que está debajo de estas instalaciones y en las aguas

superficiales que reciben sus descargas. Las sustancias tóxicas pueden lixiviar de estas

instalaciones, filtrarse a través del suelo y contaminar las aguas subterráneas, especialmente si

el fondo de estas instalaciones no ha sido adecuadamente protegido con una membrana

impermeabilizante (Autoridad Nacional del Agua, 2018). La industria minera tiene un gran

impacto en los recursos hídricos, ya que agota el suministro de agua con su alto uso y los
4

contamina con descargas o infiltraciones de relaves o embalses de roca estéril. (FLUENCE

NEWS TEAM, 2018)

En el Perú, los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua fueron establecidos

por el MINAM con Decreto supremo N°004 -2017 y estos se clasifican en cuatro categorías:

● Categoría I, Poblacional y recreacional la cual se subdivide en 1A (aguas superficiales

destinadas a la producción de agua potable) y 1B (aguas superficiales destinadas a la

recreación).

● Categoría II, Extracción, cultivo y otras actividades marino-costeras que se subdivide

en C1 (extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en aguas marino

costeros), C2 (extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino-

costeras), C3 (Actividad marino portuarias, industriales o de saneamiento marino

costero) y C4 (extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos y lagunas).

● Categoría III, Riego de vegetales y bebida de animales que se subdivide en D1 (cultivo

de vegetales de tallo alto y bajo) y D2 (bebida de animales).

● Categoría IV, para conservación del ambiente acuático que se divide en E1 (lagunas y

lagos), E2 (ríos) y E3 (ecosistemas marinos costeros). (MINAM, 2017).

Contaminación del suelo

Los relaves mineros pueden contaminar el suelo de diversas maneras. Pueden alterar

las propiedades físicas del suelo, como su pH, textura y estructura. Esto puede dificultar el

crecimiento de las plantas y la actividad biológica del suelo. Como también los parientes

mineros pueden liberar metales pesados y otros contaminantes al suelo. Estos contaminantes

pueden ser tóxicos para las plantas, los animales y los seres humanos. Así mismo los parientes

mineros pueden contaminar las aguas subterráneas. El agua subterránea puede infiltrarse a

través de los relaves mineros y transportar los contaminantes a otras zonas.


5

Los metales son componentes naturales de la corteza terrestre y tienen un papel

importante en los organismos al ser parte fundamental de sus funciones bioquímicas y

fisiológicas. Algunos son oligoelementos imprescindibles para el mantenimiento de los

sistemas bioquímicos de los seres vivos, como, por ejemplo, el cobre, el manganeso o el zinc,

que son esenciales en el metabolismo de los 14 mamíferos. Pueden actuar también como

potentes tóxicos, tanto para los seres humanos como para los ecosistemas, según cuáles sean

sus vías de exposición, la dosis absorbida, la naturaleza química del metal y algunos incluso

cancerígenos. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAO 2013)

En el Perú, la contaminación por relaves mineros es un problema particularmente grave.

El país tiene una larga historia de minería, y muchas minas antiguas han dejado atrás relaves

mineros sin tratar. Estos relaves representan un riesgo potencial para el medio ambiente y la

salud humana.

En los últimos años, se han producido varios derrames de relaves mineros en el Perú.

Estos derrames han causado una contaminación significativa del agua y del suelo. Por ejemplo,

en 2022, un derrame de relaves mineros en la región de Apurímac contaminó el río Apurímac,

que es una importante fuente de agua para la población local.

2.2. Bases teóricas

La actividad minera en Mayoc ha generado preocupación debido a la presencia

significativa de metales pesados, especialmente arsénico y cadmio, en los depósitos de relaves.

Los estudios indican que la contaminación del suelo y el agua ha superado los límites legales,

planteando riesgos sustanciales para la salud y el ecosistema local.

2.2.1. Contaminación por metales pesados: Definición y fuentes

La contaminación por metales pesados se refiere a la presencia en el medio ambiente

de elementos como plomo, zinc, arsénico, fierro, cobre y cadmio en concentraciones


6

perjudiciales para la salud y el equilibrio natural. Estos elementos provienen de la actividad

minera, donde su liberación al entorno ocurre a través de los depósitos de relaves.

2.2.2. Impactos Ambientales de la Contaminación por Metales Pesados

La presencia de metales pesados en el suelo y el agua tiene consecuencias ambientales

significativas. Estos elementos pueden ingresar a la cadena trófica, acumulándose en vegetales

y animales, lo que provoca un ciclo de contaminación que afecta la calidad del ecosistema. El

arsénico, en particular, se asocia fácilmente con el suelo y el agua, y su forma inorgánica es

altamente perjudicial para la salud de las poblaciones expuestas.

2.2.3. Riesgos para la Salud Humana: Arsénico y Cadmio

El arsénico y el cadmio, identificados como metales pesados críticos en este estudio,

representan riesgos sustanciales para la salud humana. La exposición prolongada al arsénico se

ha vinculado con el desarrollo de cáncer de órganos internos, con una prevalencia significativa

en zonas afectadas por la actividad minera. El cadmio, al ser absorbido por las plantas y

posteriormente ingerido por animales y humanos, puede sustituir los iones de calcio en los

huesos, generando efectos perjudiciales.

2.3. Marco conceptual o glosario

● Estándares de calidad ambiental: El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un

instrumento de gestión ambiental que se establece para medir el estado de la calidad del

ambiente en el territorio nacional.

● Riesgo potencial: El riesgo potencial se refiere a la posibilidad de que prevenga un

evento imprevisto y negativo en el futuro que pueda tener un impacto adverso en una

inversión, proyecto o situación en particular.

● Potentes tóxicos: sustancias o elementos químicos altamente tóxicos en alguno de sus

procesos, así como el desperdicio potencialmente contaminante que dejan en la


7

superficie del terreno, como montones de tierra o desperdicio nombrados terreros o

tepetateras.

● Actividad biológica: Resultan ser indicadores tempranos de los cambios provocados en

la calidad y nivel nutricional de los suelos forestales de la Región por efecto tanto de

las condiciones medioambientales como de la intervención antrópica.

● Propiedades y Riesgos Específicos de Arsénico y Cadmio: Aquí nos referimos a las

características particulares del arsénico y el cadmio que los hacen relevantes en el

contexto de la contaminación en Mayoc. Esto incluye la capacidad de oxidación del

arsénico, su asociación con nitrógeno y fósforo, y la capacidad del cadmio para

reemplazar iones de calcio en los huesos, aumentando los riesgos para la salud.

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general

El aprovechamiento de relave minero tiene un efecto favorable en la fabricación de

bloques de concreto tipo ensamblable en la provincia de Huarochirí - San Mateo.

3.2. Hipótesis específicas

● Una de las proporciones con relave minero es favorable para la dosificación de mezcla

de bloques de concreto tipo ensamblable.

● El relave minero incide ventajosamente en las propiedades de bloques de concreto tipo

ensamblable.

3.3. Identificación de variables

3.3.1. Variables Dependientes:

- Durabilidad de los bloques

- Impacto ambiental

3.3.2. Variables Independientes:

- Tipo y composición del relave minero


8

- Procedimiento de fabricación
9

3.4. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES METODOLOGÍA


GENERALES GENERALES

¿De qué manera el uso Analizar la influencia El aprovechamiento de VARIABLES TIPO DE INVESTIGACIÓN
del relave minero del uso de relaves relave minero tiene un INDEPENDIENTE Aplicada.
influirá en bloques de mineros en bloques de efecto favorable en la
concreto tipo concreto tipo fabricación de bloques de - Relaves mineros
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
ensamblable? ensamblable. concreto tipo ensamblable Explicativo.
- Tipo y composición del
en la provincia de
PROBLEMA OBJETIVOS relave minero
Huarochirí - San Mateo. UNIDAD DE ANÁLISIS
ESPECÍFICO ESPECÍFICOS
- Procedimiento de Cada bloque de concreto tipo
HIPÓTESIS
¿Qué proporción de Determinar la fabricación ensamblable.
ESPECÍFICAS
relave minero es óptima proporción de relave
en la dosificación de minero óptima en la Una de las proporciones VARIABLE POBLACIÓN DE ESTUDIO
mezcla para la dosificación de mezcla con relave minero es DEPENDIENTE 10 bloques de concreto tipo ensamblable.
elaboración de bloques para la elaboración de favorable para la
- Bloque de concreto tipo MUESTRA
de concreto tipo bloque de concreto tipo dosificación de mezcla de
ensamblable 10 bloques de concreto tipo ensamblable.
ensamblable? ensamblable. bloques de concreto tipo
ensamblable. - Durabilidad de los
¿Cómo incidirá el relave Describir la incidencia TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE
bloques
minero en las del relave minero en las El relave minero incide DATOS
propiedades de bloques propiedades de bloques ventajosamente en las - Impacto ambiental Observación directa e indirecta
de concreto tipo de concreto tipo propiedades de bloques de Análisis documental
ensamblaje? ensamblable. concreto tipo ensamblable. Diseño de mezcla de concreto con el
método ACI.
10

IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación es aplicada: según Sánchez, et al., (2018, p. 79), este tipo de

investigación “aprovecha los conocimientos logrados por la investigación básica o teórica para

el conocimiento y solución de problemas inmediatos”.

Como diseño de investigación general se tiene al “Diseño de investigación Experimental”; y

como diseño específico corresponde al “Diseño Cuasiexperimental”

4.2. Unidad de análisis

La unidad de análisis será cada bloque de concreto tipo ensamblable.

4.3. Población de estudio

La población está conformada por:

10 bloques de concreto tipo ensamblable.

4.4. Muestra

La muestra que se toma de la población es no probabilística debido a que es intencional:

10 bloques de concreto tipo ensamblable.

4.5. Técnicas de Recolección de Datos

4.5.1. Técnicas

Las principales técnicas que se utilizara en esta investigación serán:

- La observación directa e indirecta: Los intentos de compresión de las muestras de

concreto y sus bloques se documentan siguiendo un plan predefinido, al igual que se

anotará la capacidad de absorción de dichos bloques

- El análisis documental: Analizaremos y daremos sentido a la información disponible

para obtener lo requerido.

- Diseño de mezcla de concreto con el método ACI: Esta técnica es un recurso que

capacita a los ingenieros civiles para crear, de manera simplificada, vigas y losas
11

horizontales que se ajustan a sistemas estructurales continuos con apoyos simples,

muros o columnas, bajo cargas gravitacionales. (Sánchez Arévalo, N., Lermo Zuñiga,

2016)

- Capacidad de soportar compresión del concreto en muestras de forma cilíndrica:

Los resultados de las pruebas de resistencia obtenidos a través de la creación de cilindros

pueden servir para controlar la calidad, aceptar el concreto o estimar su resistencia en

estructuras. Esto facilita la planificación de actividades de construcción, como la retirada

de encofrados, y evaluar si el proceso de curado y protección aplicado a la estructura es

adecuado. (ACI, 214)

- Métodos de Muestreo y ensayo de unidades de albañilería de concreto.

4.5.2. Instrumentos

Los instrumentos y equipos que se usará en la investigación para la recolección

de datos son:

• Equipo para esfuerzo de compresión de testigos y unidades de albañilería.

• Balanza calibrada.

• Cuaderno de datos.

• Fichas técnicas de observación y control de laboratorio.

• Fichas de ensayos.

• Fichas de resúmenes textuales, comentarios bibliográficos, etc.


12

V. PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN
13

VI. CRONOGRAMA
14

VII. BIBLIOGRAFÍA

Alvear, M., Urra, C., Huaiquilao, R., Astorga, M., & Reyes, F. (2007).

ACTIVIDADES BIOLÓGICAS Y ESTABILIDAD DE AGREGADOS EN UN SUELO

DEL BOSQUE TEMPLADO CHILENO BAJO DOS ETAPAS SUCESIONALES Y

CAMBIOS ESTACIONALES. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 7(3), 38–

50. https://doi.org/10.4067/S0718-27912007000300004

Carlessi, H. S., Romero, C. R., & Sáenz, K. M. (2018). Manual de términos en

investigación científica, Tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma.

http://168.121.49.87/handle/URP/1480

Cornejo, M., y Vilma, M. (2022). Efectos de la contaminación de los relaves mineros

sobre la calidad del agua del río Colca. Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa. http://hdl.handle.net/20.500.12773/15696

Ministerio del Ambiente. (2019). Estándar de Calidad Ambiental.

https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/308391-estandar-de-calidad-

ambiental

Morales, F. (2023, agosto 18). Riesgo potencial.

https://www.rankia.com/diccionario/bolsa/riesgo-potencial

Vidal, A. C. (2021, marzo 9). La investigación sobre minería en el Perú. Fondo

Editorial de la Universidad del Pacífico. https://fondoeditorial.up.edu.pe/uncategorized/la-

investigacion-sobre-mineria-en-el-peru/
15

VIII. ANEXOS

Figura 1

Relave minero de Cerro Tamboraque San Mateo – Huarochirí

Figura 2

Bloque de concreto tipo ensamblable con relaves mineros

También podría gustarte