0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Auto

un libro muy interesante guiño guiño

Cargado por

Jhon Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Auto

un libro muy interesante guiño guiño

Cargado por

Jhon Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534
[email protected]
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Valdez Medina, José Luis; González, Norma Ivonne; López Fuentes, Arratia; Reusche Lari, Rosa
María
El autoconcepto en niños mexicanos y peruanos
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 2, 2001, pp. 199-205
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533207

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
2001 VOLUMEN 33 - N° 2 199-205

ELAUTOCONCEPTO EN NIÑOS MEXICANOS


V PERUANOS
JOSÉ LUIS VALDEZ-MEDINA *
NORMA IVONNE GONZÁLEZ, ARRATIA LÓPEZ FUENTES
Universidad Autónoma del Estado de México
y

ROSA MARÍA REUSCHE LAR!


Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Perú

ABSTRACT

The present study was based on a sample of 67 Mexican and 100 Peruvian participants of both genders,
of 11 to 13 years old, with the purpose of comparing their mental structure of the self-concept. The self-concept
questionnaire ofValdez-Medina (1994) was used, adpating it for the Peruvian sample, which demonstrated
good results. By means of factor analysis with varimax rotation, similitudes in the structure and the content
of the self-concept ofboth samples were found. Thus, it was ratified that the Mexican and Peruvian participants
tend to perceive themselves as more obedient-affiliative and respectful of norms. These results indicate, that
between Mexican and Peruvian there are sorne cultural aspects that tend to be the same or very similar.

Key words: Self-concept, ethnopsychology, infancy, México, Perú.

RESUMEN

Se trabajó con una muestra de 67 participantes mexicanos y 100 peruanos de ambos géneros, de 11 a
13 años de edad, para hacer una comparación de su estructura mental de autoconcepto, usando el
instrumento de Valdez-Medina (1994), adaptado para la muestra peruana, como se demuestra, con buenos
resultados. A través de los análisis factoriales con rotación varimax, se encontraron similitudes en la
estructura y contenido del autoconcepto de ambas muestras. De esta forma, se observó que ambas muestras
tienden a percibirse como obedientes-afiliativos y respetuosos de las normas. Los resultados permiten
suponer que, a reserva de que se pruebe contundemente, entre los mexicanos y los peruanos puede haber
grandes coincidencias respecto a la identidad cultural y la cultura en general.

Palabras clave: Autoconcepto, etnopsicología, infancia, México, Perú.

* Correspondencia: José LUISVALDEZ-MEDlNA,


Universidad Autónoma del Estado de México, Av. División del Norte 3605,
Coyoacán, México, D.F. 04620, México.
200 VALDEZ-MEDINA, GONZALEZ, LÓPEZ y REUSCHE

INTRODUCCIÓN sencia de diferencias intraculturales producidas


por los diversos ecosistemas presentes en la Re-
Desde el principio de la historia escrita se pública Mexicana (Valdez-Medina, 1994).
encuentran referencias que describen las normas
de conducta de los individuos por el solo hecho La mayor parte de las investigaciones
de pertenecer a tal o cual pueblo, afirmaciones transculturales en las que se estudian las carac-
basadas la mayoría de las veces en observaciones terísticas de personalidad del mexicano las han
asistemáticas, etnocéntricas y consecuentemente contrastado, básicamente, con muestras de paí-
no siempre aceptables científicamente. A partir ses anglosajones. La información así obtenida
de los trabajos de Ruth Benedict en 1934 (ver aunque valiosa, no ha permitido conocer el
Benedict, 1967) en los que se intentaba saber efecto de la cercanía cultural, antecedentes
cómo la cultura difería tan notablemente entre históricos, idioma, etc., sobre las característi-
pueblos que se hallaban cercanos entre sí, se cas de personalidad típica que tienen los pue-
originó el interés que ha producido innumerables blos iberoamericanos.
estudios en los que se contrastan culturas demos-
trando que los individuos, son formados, mol- En este sentido, se han comenzado llevar a
deados e influidos directamente por el ecosistema cabo una serie de investigaciones con muestras
en que se desarrollan (Price-William, 1980). Así, de niños de Iberoamérica (Valdez- Medina,
se ha encontrado la influencia de esta variable en González, Reyes-Lagunes y Gil, 1996; Valdez-
la amplia gama de procesos psicológicos. Ejem- Medina, González, López Fuentes y Santos, 1998)
plo de esto son las investigaciones de: percepción a fin de conocer cuáles son las características de
(Jahoda, 1966); memoria (Cole y Gay, 1972); autoconcepto que dependiendo de su cultura par-
inteligencia y pensamiento (Bernstein, 1970); ticular, reportan tener los participantes. Así, se
lenguaje (Whorf, 1956); desarrollo psicológico ha ido encontrando que los niños mexicanos
(Mussen, Conger y Kagan, 1982) y sobre todo las tienen una fuerte tendencia a comportarse como
características o rasgos de personalidad de los obedientes, afiliativos y respetuosos de las nor-
individuos que se mueven de una cultura a otra mas, en comparación con los niños españoles que
(Díaz-Loving, Díaz-Guerrero, Helmreich y se muestran más orientados a definirse como
Spence, 1981; Shweder, Mahapatra y Miller, rebeldes y sociales expresivos (Valdez-Medina,
1990). González Arratia, Gil y Reyes Lagunes, 1996), o
bien, a diferencia de los niños brasileños que se
Desde esta perspectiva transculturalista, más definieron como expresivo afectivos, sociales
que hablar de una personalidad netamente indivi- expresivos y rebeldes (Valdez-Medina et al.,
dual, se habla de una personalidad típica o cultu- 1999).
ral, donde interactúan los sustratos universales
(etic) con los elementos propios de la cultura Con base en 10 anterior resulta importante
(emic) que la conforman (Price-Williams, 1980). hacer una primera comparación entre miembros
Antecedentes relevantes al presente trabajo son de la cultura mexicana y la peruana, las cuales,
los estudios del desarrollo de la personalidad históricamente han estado íntimamente relacio-
encabezados por Holtzman Díaz-Guerrero y nadas, a fin de observar las diferencias y en su
Swartz (1975) donde se destacan las diferencias caso, las similitudes que pudieran tener respecto
entre mexicanos y estadounidenses, y la produci- de su autoconcepto, definido como una estructu-
da en el estudio multicultural del significado ra mental de carácter psicosocial, conformada
semántico de los conceptos de Osgood, May y por tres elementos básicos: conductual, afectivo
Miron (1975) donde, entre otros resultados, des- y físico, tanto reales como ideales que le permi-
taca la construcción social del yo del mexicano, ten a la persona interactuar con el medio ambien-
ratificado en recientes estudios sobre el te interno y externo que le rodea (Valdez-Medina
autoconcepto que han mostrado, además, la pre- y Reyes-Lagunes, 1992).
EL AUTOCONCEPTO EN NIÑos MEXICANOS y PERUANOS 201

MÉTODO del instrumento, vigilando la direccionalidad de los


reactivos para proceder a su análisis.
Participantes

A través de un muestreo no probabilístico RESULTADOS


propositivo, se seleccionaron 167 participantes
habitantes de las ciudades de Lima (Perú) y A partir de un análisis descriptivo de los
Toluca (México). La muestra quedó conforma- reactivos, se encontró que cada uno de ellos
da por 100 niños peruanos y 67 mexicanos, entre presentó una clara direccionalidad, tal y como
11 y 13 años de edad, equitativamente represen- se espera en la medición del autoconcepto, a
tados los géneros y con formación académica partir del instrumento utilizado. Asimismo, se
equivalente. observó que en las intercorrelaciones (Produc-
to-momento de Pearson), de los reactivos no se
obtuvieron valores mayores a r= .60, lo cual,
Instrumento habla de una relativa pero favorable independen-
cia entre ellos.
El instrumento utilizado consta de 37 reactivos
(adjetivos) con respueta tipo Likert de cinco op- A través del análisis factorial de componen-
ciones en el continuo de "totalmente" a "nada", tes principales con rotación varimax se encontró
conformados en seis factores o dimensiones: que los niños mexicanos produjeron diez factores
Social Normativo (SN); Social Expresivo (SE): con valoreseigen o propios mayores a uno. Sin
Expresivo Afectivo (EA); Ético Moral (EM); Tra- embargo, con base en la claridad conceptual yel
bajo Intelectual (TI) y Rebeldía (R). Este fue punto de quiebre de la varianza, se seleccionaron
seleccionado por ser congruente con la definición los cinco primeros que explican el 54.2% de la
de autoconcepto presentada en la introducción y varianza total.
por sus características psicométricas (Alpha de
Cronbach= .83), resulta ser un instrumento En lo que respecta a los reactivos que se
culturalmente relevante, tal y como ha sido repor- agruparon en cada uno de los factores encontra-
tado por los autores. dos y seleccionados, se observó que dentro del
primer factor, se reunieron los reactivos que
A pesar de que los mexicanos y peruanos corresponden a la dimensión social normativa
comparten el idioma, resulta indispensables (SN), en el segundo factor, se ubicó la dimen-
garantizare la equivalencia semántica de los sión de trabajo intelectual (TI), en el tercer
reactivos, por lo que el instrumento, fue analizado factor se juntaron los reactivos correspondien-
en forma conjunta por los investigadores respon- tes a la dimensión de rebeldía (R), en el cuarto
sables en ambos países. Solo ocho de los reactivos factor, se relacionaron los correspondientes a la
requirieron ser adecuados para la muestra perua- dimensión expresivo afectiva (EA) y en el quin-
na: platicador-conversador, relajiento-chonguero, to factor se agruparon los que compusieron la
simpático-agradable, necio-terco, compartido-ge- dimensión social expresiva (SE), que confor-
neroso, acomedido-servicial, aplicado-dedicado maron la estructura mental de autoconcepto de
y enojón-irritable. los niños mexicanos. Asimismo, en cuanto al
análisis de consistencia interna, mediante el uso
del Alpha de Cronbach, tanto por factores como
Procedimiento para el instrumento total, se observaron buenos
índices que muestran que esta característica
Una vez seleccionadas las diferentes escuelas psicométrica del instrumento es adecuada (véase
participantes, se procedió a la aplicación colectiva Tabla 1).
202 VALDEZ-MEDINA, GONZALEZ, LÓPEZ y REUSCHE

TABLA 1 En lo que toca a los reactivos que se agruparon en


Análisis Factorial y de Consistencia Interna cada uno de los factores y que conforman la estructura
para la Muestra Mexicana mental del autoconcepto de los sujetos peruanos, se
FACTORES Fl F2 F3 F4 F5 observó que dentro del primer factor se reunieron los
REACTIVOS SN TI R EA SE reactivos que corresponden a la dimensión ética moral
Compartido-Generoso .77609 (EM). En el segundo factor, se ubicó la dimensión de
Amable .72333 rebeldía (R); en el tercer factor, sejuntaron los reactivos
Atento .66243 correspondientes a la dimensión social normativa
Leal .64036 (SN), en el cuarto factor, se relacionaron los reactivos
Respetuoso .63515 correspondientes ala dimensión social expresiva (SE)
Limpio .63104 y en el quinto factor se unieron los correspondientes a
Bueno .57556
la dimensión expresivo afectiva (EA) (véase Tabla 2).
Responsable .52477
Obediente .51487
Activo .50751 TABLA 2
Acomedido-Servical .40239 Resultados del Análisis Factorial
Honesto .39608
para los Niños Peruanos
Aplicado-Dedicado .85631
Inteligente .71370 FACTORES Fl F2 F3 F4 F5
Ordenado .56916 REACTIVOS EM R SN SE EA
Estricto .44616 Generoso-Compartido .67946
Agresivo .84539 Responsable .65209
Rebelde .78110 Sincero .60045
Necio-Terco .72290 Obediente .56524
Desobediente .52215 Servicial-Acomedido .54893
Romántico .76736 Amable .52397
Sentimental .69366 Dedicado-Aplicado .52254
Ordenado .51308
Simpático-Agradable .62444
Leal .50371
Cariñoso .54172
Activo .49503
Travieso .52941
Estudioso .44807
Relajiento-Chonguero .83271 Respetuoso .43864
Platicador-Conversador .70206 Bueno .40295
Sincero .44383 Terco-Necio .73231
Criticón .66961
Valor Eigen 9.12353 4.17878 282950 227303 1.65788
Agresivo .63817
Varianza Explicada 54.2%
Irritable-Enojón .62690
a de Chronbach .8897 .7489 .7697 .7315 .6000
Rebelde .61935
a de Chronbach total .8598 Voluble .48831
Mentiroso .46041
En el caso de la muestra peruana, se realizó un Desobediente .41045
Honesto .71909
análisis factorial de componentes principales, de
Atento .62111
rotación varimax, con extracción de cinco factores, Limpio .61293
con la finalidad de hacer equivalente el número de Agradable-Simpático .52984
factores o dimensiones de autoconcepto que se Amigable .65985
Bromista .63171
obtuvieron para la muestra mexicana.
Travieso .46692
Al analizar los resultados, se observó que den- Cargoso-Relajiento .41399
Sentimental .71058
tro de los cinco factores obtenidos, hubo claridad Romántico .60325
conceptual entre sus componentes, permitiendo Cariñoso .42303
explicar el 42.5% de la varianza. Asimismo, se Valor Eigen 6.304 3.761 2.084 1.884 \.705
encontró que los niveles obtenidos de Alpha de Varianza Explicada 42.5%
Cronbach tanto para el instrumento completo, como a de Chronbach .8190 .7743 .7073 .5323 .5028
para cada uno de los factores fue aceptable. a de Chronbach total .7562
EL AUTOCONCEPTO EN NIÑOS MEXICANOS Y PERUANOS 203

DISCUSIÓN rrero, 1982; Valdez-Medina, 1994) al definirse fun-


damentalmente como agresivos, rebeldes, necios-
Con base en los resultados obtenidos en los tercos y desobedientes. Sin embargo, es notorio que
factores, se puede afirmar que éstos, mostraron los niños peruanos tuvieron más términos social-
cambios en su estructura y contenido, lo cual, a mente negativos para definirse como "rebeldes".
partir de lo explicado por diversos autores, se debe
principalmente al efecto que tiene la cultura sobre Tocante a la dimensión expresivo afectiva, tan-
sus miembros (Benedict, 1967; Díaz- Loving, Díaz- to mexicanos como peruanos se definieron como
Guerrero, Helrnreich y Spence, 1981; Ellis, Kirnmel, románticos, sentimentales y cariñosos, lo cual deja
Díaz-Guerrero, Cañas y Bajo, 1994; Price- Williams, ver que en ambas culturas hay una tendencia hacia
1980). la expresividad (Díaz-Loving, Díaz-Guerrero,
Helrnreich y Spence, 1981), dejando claro que se
En este sentido, es conveniente mencionar que trata de culturas que tienden a mostrar abiertamente
en las investigaciones previas, hechas para compa- sus sentimientos. Así, entre los niños mexicanos
rar el autoconcepto de los mexicanos con el de los llama la atención de que el término travieso-latoso,
españoles (Valdez-Medina, et al., 1996), se encon- que puede ser considerado como una característica
traron resultados que muestran mayores diferencias de expresividad social y no necesariamente afectiva,
en cuanto a las características de autoconcepto forme parte de la expresividad de los sentimientos
entre estas muestras, que las halladas en la presente y emociones de los sujetos, pudiendo pensarse que
investigación. Así, mientras que los niños españo- una forma de manifestación de los efectos por parte
les se definieron como mayormente rebeldes y los de los niños mexicanos se da precisamente a partir
brasileños como expresivo afectivos, los mexica- de sus travesuras.
nos y los peruanos lo hicieron como sociales nor-
mativos y expresivos afectivos. Con respecto al factor social expresivo, en
ambas culturas se encontró que se percibieron como
De esta manera, se pudo observar que entre los "relajientos" -"cargosos", lo cual, se encuentra ínti-
mexicanos y los peruanos, se presentó una clara mamente relacionado con características de afilia-
tendencia a definir su autoconcepto con caracterís- ción que como se ha visto, predominan entre ellos.
ticas sociales normativas (compartido-generoso, De esta manera, en el caso de los niños peruanos, el
responsable, obediente, amable, leal, activo y res- ser "relajiento" se relaciona con el ser amigable y
petuoso), que se corresponden ampliamente con el bromista, y en el caso de los mexicanos con ser
tipo de personalidad obediente afiliativo (Díaz- platicadores y sinceros.
Guerrero, 1982), el cual, tiende a presentar caracte-
rísticas de afiliación con los otros, fundada en las Por otro lado, entre los mexicanos se conformó
normas sociales de convivencia respetuosa y de el factor de trabajo intelectual, que no se encontró
obediencia, particularmente hacia las figuras de entre la muestra peruana, dejando ver que entre los
autoridad. Asimismo, es conveniente hacer notar mexicanos se esté comenzando a gestar la posibili-
que en el caso de la muestra peruana, hubo un dad de que haya una tendencia a presentar un tipo de
segundo factor social normativo que también tiene personalidad típica denominada por Díaz-Guerrero
coincidencias importantes con el primer factor (1982) como interno activa, la cual, además de
mexicano, donde se observa que como parte de su cumplir con la normatividad social de obediencia y
autoconcepto se definieron como atentos, limpios y respeto, cumple con el interés de una formación
honestos. personal importante, al grado de que el mismo
Díaz-Guerrero, comenta que sería el ideal de cual-
En cuanto a las características de rebeldía en- quier cultura.
contradas en las dos muestras, se observó que sí hay
una tendencia a percibirse como personas con ca- Con base en estos resultados, puede afirmarse
racterísticas de rebeldes autoafimati vos (Díaz-Gue- que entre los sujetos peruanos y los mexicanos hay
204 V ALDEZ-MEDINA, GONZALEZ, LÓPEZ y REUSCHE

mayores similitudes culturales que las encontradas algunas naciones, como las del presente estudio
en investigaciones previas hechas entre mexicanos (México y Perú), tengan un efecto importante sobre
y españoles y brasileños, puesto que mientras en los las características culturales y particularmente en
españoles dominan las características de rebeldía las de autoconcepto que perciben tener cada uno de
autoafmnativa y de asertividad (Valdez-Medina, et sus miembros. Con ello, convendría buscar la for-
al., 1996) y en los brasileños las de tipo expresivo ma de poder probar la cercanía cultural, que puede
afectivas y las sociales expresivas (Valdez-Medina, darse en algunas otras áreas propias del desarrollo
et al., 1999), entre los participantes mexicanos y de la personalidad y su relación con la cultura.
peruanos sobresalen las de tipo social expresivo,
como parte importante de la defmición que hacen Por último, de acuerdo con estos resultados, se
de su autoconcepto. comprobó que aun cuando el instrumento de medi-
ción de autoconcepto utilizado en esta investiga-
De esta manera, en términos generales se obser- ción, fue construido expresamente para ser aplica-
va que de acuerdo con Triandis (1994), en México do en muestras de mexicanos, funcionó de forma
y Perú, prevalece la tendencia a comportarse o al correcta con los participantes peruanos. Puesto que,
menos a definirse como culturas comunitarias. el haber encontrado una direccionalidad muy simi-
Aunque en el caso de los mexicanos al defmirse con lar en cuanto a las curvas obtenidas para cada uno de
características más orientadas al tipo de personali- los reactivos y el haber observado una clara inde-
dad denominada como interno activos, cabe la pendencia entre ellos, da la certeza inicial de que el
posibilidad de que se presente la tendencia a confor- instrumento fue entendido y contestado por sujetos
marse poco a poco una cultura cada vez más indivi- a los que se les aplicó. En este mismo sentido, los
dualista, aunque acompañada de forma permanente porcentajes de varianza explicada por los factores o
de las conductas afiliativas y de normatividad so- dimensiones relevantes para cada cultura y los
cial que predominan en ellos. índices de consistencia interna, muestran que el
instrumento resultó válido y confiable y que, los
Asimismo, se confmna que efectivamente hay hallazgos aquí reportado invitan a la realización de
una alta probabilidad de que los factores históricos investigaciones en culturas semejantes para aportar
comunes, o al menos muy similares que tienen al conocimiento específico de ellas.

REFERENCIAS

Benedict, R. (1967). El hombre y la cultura. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.


Bernstein, A. (1970). A sociolinguistic approach to socialization: With sorne reference to educatibility. En F. Williams (Ed.).
Language and poverty (pp. 222-242). Chicago: Markham Publishing Co.
Cole, M. & Gay, J. (1972). Culture and memory. American Antropologist, 74, 1066-1084.
Díaz-Guerrero, R. (1982). Psicología del mexicano. México: Editorial Trillas.
Díaz-Loving, R., Díaz-Guerrero, R., Helmreich, R. y Spence, J. (1981). Comparación transcultural y análisis psicométrico de una
medida de rasgos masculinos (instrumentales) y femeninos (expresivos). Revista Latinoamericana de Psicología Social, 1, 3-
38.
Ellis, B. B., Kimmell, H. D., Díaz-Guerrero, R., Cañas, J. & Bajo, M. T. (1994). Love and powerin Mexieo. Spain and the United
States. Joumal o/ Cross-Cultural Psychology, 25, 525-540.
Holtzman, W. H., Díaz-Guerrero, R. y Swartz, J. D. (1975). El desarrollo de la personalidad en dos culturas: México y Estados
Unidos. México: Editorial Trillas.
Jahoda, G. (1966). Geometric illusions and enviroment: A study in Ghana. British Joumal o/ Psychology, 57, 193-199.
Mussen, P. H., Conger, J. J. Y Kagan, J (1982). El desarrollo de la personalidad en el niño. México: Editorial Trillas.
Osgood, C. E., May, W. H. y Míron, M. S. (1975). Cross-culturai universals o/ affective meaning. Chicago: University oflllinois
Press.
Price- Williams, R. D. (1980). Por los senderos de la psicologfa intercultural. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Shweder, R. A., Mahapatra, M. y Miller, J. G. (1990). Culture and moral development. En J. W. Stiegler, R. A. Shweder y G. Herdt
(Eds.). Cultural psychology. (pp. 130-204). Cambridge: Cambridge University Press.
EL AUTOCONCEPTO EN NIÑOS MEXICANOS Y PERUANOS 205

Triandis, H. c., (1994). Cultura: El nuevo énfasis en psicología. Revista Mexicana de Psicología Social y Personalidad, l, 1-17.
Valdez-Medina, J. L. (1994). El autoconcepto del mexicano. Estudios de validación. México: Facultad de Psicología, Universidad
Nacional Autónoma de México, tesis doctoral inédita.
Valdez Medina, J. L., González, N. L, Reyes-Lagunes, 1. y Gil, L. M. (1996). El autoconcepto en niños mexicanos y españoles.
Revista Interamericana de Psicología, 30, 179-188.
Valdez-Medina, J. L., González, N. J., López Fuentes, A. y Santos López, A. (1999). El autoconcepto de niños mexicanos y
brasileños. Revista Interamericana de Psicología, 33, 205-218.
Valdez-Medina, J. L. Y Reyes-Lagunes.T. (1992). Las redes semánticas y el autoconcepto. La Psicología Social en México, 4,
193-199.
Whorf, B. L. (1956). Language, thought and reality. Cambridge, M.A.: M. 1. T. Press.

También podría gustarte