Auto
Auto
ISSN: 0120-0534
[email protected]
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
Valdez Medina, José Luis; González, Norma Ivonne; López Fuentes, Arratia; Reusche Lari, Rosa
María
El autoconcepto en niños mexicanos y peruanos
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 2, 2001, pp. 199-205
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia
ABSTRACT
The present study was based on a sample of 67 Mexican and 100 Peruvian participants of both genders,
of 11 to 13 years old, with the purpose of comparing their mental structure of the self-concept. The self-concept
questionnaire ofValdez-Medina (1994) was used, adpating it for the Peruvian sample, which demonstrated
good results. By means of factor analysis with varimax rotation, similitudes in the structure and the content
of the self-concept ofboth samples were found. Thus, it was ratified that the Mexican and Peruvian participants
tend to perceive themselves as more obedient-affiliative and respectful of norms. These results indicate, that
between Mexican and Peruvian there are sorne cultural aspects that tend to be the same or very similar.
RESUMEN
Se trabajó con una muestra de 67 participantes mexicanos y 100 peruanos de ambos géneros, de 11 a
13 años de edad, para hacer una comparación de su estructura mental de autoconcepto, usando el
instrumento de Valdez-Medina (1994), adaptado para la muestra peruana, como se demuestra, con buenos
resultados. A través de los análisis factoriales con rotación varimax, se encontraron similitudes en la
estructura y contenido del autoconcepto de ambas muestras. De esta forma, se observó que ambas muestras
tienden a percibirse como obedientes-afiliativos y respetuosos de las normas. Los resultados permiten
suponer que, a reserva de que se pruebe contundemente, entre los mexicanos y los peruanos puede haber
grandes coincidencias respecto a la identidad cultural y la cultura en general.
mayores similitudes culturales que las encontradas algunas naciones, como las del presente estudio
en investigaciones previas hechas entre mexicanos (México y Perú), tengan un efecto importante sobre
y españoles y brasileños, puesto que mientras en los las características culturales y particularmente en
españoles dominan las características de rebeldía las de autoconcepto que perciben tener cada uno de
autoafmnativa y de asertividad (Valdez-Medina, et sus miembros. Con ello, convendría buscar la for-
al., 1996) y en los brasileños las de tipo expresivo ma de poder probar la cercanía cultural, que puede
afectivas y las sociales expresivas (Valdez-Medina, darse en algunas otras áreas propias del desarrollo
et al., 1999), entre los participantes mexicanos y de la personalidad y su relación con la cultura.
peruanos sobresalen las de tipo social expresivo,
como parte importante de la defmición que hacen Por último, de acuerdo con estos resultados, se
de su autoconcepto. comprobó que aun cuando el instrumento de medi-
ción de autoconcepto utilizado en esta investiga-
De esta manera, en términos generales se obser- ción, fue construido expresamente para ser aplica-
va que de acuerdo con Triandis (1994), en México do en muestras de mexicanos, funcionó de forma
y Perú, prevalece la tendencia a comportarse o al correcta con los participantes peruanos. Puesto que,
menos a definirse como culturas comunitarias. el haber encontrado una direccionalidad muy simi-
Aunque en el caso de los mexicanos al defmirse con lar en cuanto a las curvas obtenidas para cada uno de
características más orientadas al tipo de personali- los reactivos y el haber observado una clara inde-
dad denominada como interno activos, cabe la pendencia entre ellos, da la certeza inicial de que el
posibilidad de que se presente la tendencia a confor- instrumento fue entendido y contestado por sujetos
marse poco a poco una cultura cada vez más indivi- a los que se les aplicó. En este mismo sentido, los
dualista, aunque acompañada de forma permanente porcentajes de varianza explicada por los factores o
de las conductas afiliativas y de normatividad so- dimensiones relevantes para cada cultura y los
cial que predominan en ellos. índices de consistencia interna, muestran que el
instrumento resultó válido y confiable y que, los
Asimismo, se confmna que efectivamente hay hallazgos aquí reportado invitan a la realización de
una alta probabilidad de que los factores históricos investigaciones en culturas semejantes para aportar
comunes, o al menos muy similares que tienen al conocimiento específico de ellas.
REFERENCIAS
Triandis, H. c., (1994). Cultura: El nuevo énfasis en psicología. Revista Mexicana de Psicología Social y Personalidad, l, 1-17.
Valdez-Medina, J. L. (1994). El autoconcepto del mexicano. Estudios de validación. México: Facultad de Psicología, Universidad
Nacional Autónoma de México, tesis doctoral inédita.
Valdez Medina, J. L., González, N. L, Reyes-Lagunes, 1. y Gil, L. M. (1996). El autoconcepto en niños mexicanos y españoles.
Revista Interamericana de Psicología, 30, 179-188.
Valdez-Medina, J. L., González, N. J., López Fuentes, A. y Santos López, A. (1999). El autoconcepto de niños mexicanos y
brasileños. Revista Interamericana de Psicología, 33, 205-218.
Valdez-Medina, J. L. Y Reyes-Lagunes.T. (1992). Las redes semánticas y el autoconcepto. La Psicología Social en México, 4,
193-199.
Whorf, B. L. (1956). Language, thought and reality. Cambridge, M.A.: M. 1. T. Press.