0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Virginia Henderson

Exposición de virginia henderson

Cargado por

ferg6120
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Virginia Henderson

Exposición de virginia henderson

Cargado por

ferg6120
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

VIRGINIA HENDERSON

EQUIPO: VENADOS
1. GONZALEZ GONZALEZ ADRIAN.
2. GARCÍA MALDONADO MARIANA.
3. RIOS HERNÁNDEZ ALEXIA MONSERRAT.
4. HERNÁNDEZ MEDRANO MÓNICA ITZEL.
5. RIOS DIAZ LEONARDO.
6. RODRIGUEZ MENDOZA DULCE ANDREA.
7. FERNANDO LAGUNAS TRINIDAD.
8. ANA YANELI MARTINEZ GASPAR.
9. REYES ERAZO DULCE RENATA.
10. AVILES SOTELO KENYA JAQUELINE

DOCENTE EE. MA. LUISA GUTIÉRREZ FIERRO


¿QUIÉN ES VIRGINIA HENDERSON?

Nombre completo: Virginia Avenel Henderson


Nacimiento: 30 de noviembre de 1897 en Kansas City, Misuri, Estados Unidos
Fallecimiento: 19 de marzo de 1996 en Branford, Connecticut, Estados
Unidos
Profesión: Enfermera, educadora y teórica de enfermería
Contribuciones destacadas: Desarrolló el modelo de enfermería conocido
como "14 Necesidades Básicas de Henderson" y es reconocida como una de las
principales figuras en el campo de la enfermería moderna.
Educación: Se graduó en enfermería en 1921 en la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Bellevue en Nueva York. Obtuvo una maestría en enfermería en
1932.
Carrera: Trabajó en diversos roles de enfermería, incluyendo la enseñanza en
la Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale. También fue miembro de
varias organizaciones profesionales de enfermería y recibió numerosos premios
y reconocimientos a lo largo de su carrera.
Publicaciones destacadas: Su obra más conocida es el libro "Nursing
Studies Index", publicado en 1953. También escribió numerosos artículos y
ensayos sobre enfermería.
Legado: Su modelo de enfermería y su enfoque centrado en las necesidades
básicas del paciente siguen siendo fundamentales en la práctica y la educación
en enfermería hasta la actualidad.
FUENTES TEORÍCAS:
Virginia Henderson se basó en varias fuentes teóricas para desarrollar su modelo de
enfermería. Algunas de las fuentes teóricas que influyeron en su trabajo incluyen:

Florence Nightingale: La influencia de Nightingale se refleja en el énfasis de


Henderson en la importancia del entorno en el cuidado de enfermería y la
promoción de la salud.
Abraham Maslow: La teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow influyó
en la conceptualización de Henderson sobre las necesidades humanas básicas y
la importancia de satisfacerlas para lograr la salud y el bienestar.
Ernestine Wiedenbach: Henderson adoptó ideas de Wiedenbach, como la
importancia de comprender las necesidades individuales de los pacientes y
proporcionar un cuidado personalizado.
Otto Rank: El trabajo de Rank sobre la ansiedad y la muerte también influyó en
la perspectiva de Henderson sobre el papel de la enfermería en ayudar a los
individuos a enfrentar la muerte con dignidad y paz.
Dorothy Johnson: Las ideas de Johnson sobre la teoría del modelo de sistema
también influyeron en la conceptualización de Henderson sobre la enfermería
como una ayuda para el individuo en el logro de sus metas de salud.
PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES:
ENFERMERÍA: necesidades básicas:
Henderson define la enfermería como la
asistencia al individuo, enfermo o sano, Son catorce componentes básicos que
en la realización de aquellas Henderson identificó como
actividades que contribuyan a su salud fundamentales para el mantenimiento
o su recuperación, que él realizaría sin de la salud y el bienestar del individuo.
ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o Las mencionaremos en un momento.
el conocimiento necesario.

ENtorno: comunicación: morir en paz:


El entorno físico y social en el Henderson sostiene que la
que se encuentra el individuo La comunicación efectiva entre la enfermera también debe ayudar
juega un papel crucial en su enfermera y el paciente es al individuo a enfrentar la muerte
capacidad para satisfacer sus fundamental para comprender las de manera tranquila y digna,
necesidades básicas. La necesidades del paciente y proporcionando apoyo
enfermera debe proporcionar un proporcionar un cuidado de emocional y cuidados paliativos
entorno propicio para la salud y calidad. adecuados.
el bienestar del paciente.
USO DE DATOS EMPÍRICOS:
El modelo de Henderson no se basa directamente en datos empíricos,
pero su utilidad y efectividad han sido respaldadas por la experiencia
clínica y la observación en la práctica de enfermería, así como por
investigaciones posteriores que han aplicado métodos empíricos para
evaluar su aplicación y efectividad.

PRINCIPALES PREMISAS:
Definición de enfermería: Necesidades básicas: Colaboración
Define la enfermería como Identifica catorce Etorno saludable: Sostiene Pomoción de la
interdisciplinaria:
la asistencia al individuo, necesidades básicas que la enfermería debe independencia: Henderson
Reconoce la importancia
enfermo o sano, en la universales que son proporcionar un entorno enfatiza la importancia de
de trabajar en
realización de aquellas esenciales para el propicio para la salud y el promover la independencia
colaboración con otros
actividades que contribuyan mantenimiento de la bienestar del individuo, del paciente, ayudándolo a
profesionales de la salud
a su salud o su salud y el bienestar del reconociendo la influencia realizar las actividades
para satisfacer las
recuperación, que él individuo, abarcando del entorno físico y social necesarias para su salud y
necesidades del paciente
realizaría sin ayuda si tuviera aspectos físicos, en la satisfacción de las bienestar por sí mismo,
de manera integral y
la fuerza, la voluntad o el emocionales, sociales y necesidades básicas. siempre que sea posible.
eficaz.
conocimiento necesario. espirituales.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:
1. Respirar normalmente: Mantener una respiración adecuada para la oxigenación del cuerpo.
2. Comer y beber adecuadamente: Consumir alimentos y líquidos suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales y mantener la
salud.
3. Eliminar los desechos corporales: Excretar de manera regular y adecuada los desechos del metabolismo.
4. Moverse y mantener una postura deseable: Ser capaz de moverse y mantener una posición que favorezca la salud y la comodidad.
5. Dormir y descansar: Descansar lo suficiente para recuperar la energía y mantener un estado de alerta adecuado.
6. Vestirse y desvestirse: Ser capaz de vestirse y desvestirse de manera independiente para mantener la privacidad y la dignidad.
7. Mantener la temperatura corporal: Regular la temperatura del cuerpo dentro de rangos normales para evitar el riesgo de hipotermia o
hipertermia.
8. Mantener la higiene corporal: Realizar actividades de limpieza personal para mantener la integridad de la piel y prevenir infecciones.
9. Evitar los peligros ambientales: Mantener un entorno seguro y libre de riesgos para la salud.
10. Comunicarse con otros: Expresar necesidades, sentimientos y pensamientos, así como recibir y comprender información de manera
efectiva.
11. Practicar creencias religiosas y recreativas: Participar en actividades que promuevan el bienestar espiritual y emocional.
12. Trabajar para sentirse realizado: Participar en actividades productivas que proporcionen un sentido de logro y satisfacción.
13. Jugar o participar en actividades recreativas: Disfrutar de actividades que promuevan el bienestar físico, mental y emocional.
14. Aprender, para satisfacer las necesidades de desarrollo personal: Participar en oportunidades de aprendizaje y crecimiento
personal para mejorar la salud y el bienestar integral.
PLANTEAMIENTO LÓGICO:

Evaluación: estado de salud, sus necesidades físicas, emocionales, sociales


y espirituales, y su capacidad para realizar actividades de autocuidado.

Identificación de necesidades: se identifican las necesidades específicas


del paciente.

Planificación: Se desarrolla un plan de cuidados individualizado que


aborda las necesidades identificadas del paciente.

Implementación: Se llevan a cabo las intervenciones planificadas.

Evaluación continua: Se evalúa regularmente el progreso del paciente y la


efectividad de las intervenciones.
ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE EVOLUCIÓN:
ENFERMERÍA:
El modelo de Virginia Henderson ha sido
El modelo de Virginia Henderson ha
ampliamente aceptado y aplicado en la
evolucionado para adaptarse a los cambios en
comunidad de enfermería, tanto en la
la práctica enfermera y en la atención médica
investigación como en la práctica clínica y la
en general, manteniendo su relevancia y
administración de servicios de enfermería. Sus
utilidad como marco para la prestación de
principios siguen siendo fundamentales en la
cuidados de enfermería centrados en el
prestación de cuidados de enfermería
paciente y orientados hacia la promoción de la
centrados en el paciente y orientados hacia la
salud y el bienestar integral.
promoción de la salud y el bienestar holístico
del individuo.
CRÍTICA:
El modelo de enfermería de Virginia Henderson ha sido ampliamente utilizado y enseñado en la enfermería
durante muchos años, pero tiene algunas críticas importantes. Una de ellas es que su lista de catorce
necesidades básicas puede ser demasiado simple y no tener en cuenta todas las necesidades únicas de cada
paciente. Por ejemplo, Henderson parece prestar más atención a las necesidades físicas y menos a las
emocionales y sociales, lo cual es muy importante para el bienestar general de los pacientes.

Otra crítica es que el modelo puede no ser sensible a las diferencias culturales. Las necesidades de los
pacientes pueden variar según su cultura, religión y entorno socioeconómico, y un enfoque como el modelo de
Henderson puede no aplicar en estas situaciones. Esto puede llevar a una falta de atención a las necesidades
específicas de ciertas comunidades, lo que no es justo ni efectivo en la prestación de atención de calidad.

Además, aunque el modelo ha sido ampliamente aceptado, carece de evidencia científica que respalde su
eficacia, esto significa que no hay suficientes estudios que demuestren que seguir su modelo realmente mejora
los resultados para los pacientes. Sin esta evidencia, es difícil estar seguros de que este modelo sea el mejor
enfoque para proporcionar atención de enfermería de alta calidad.
MUCHAS GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA:
Martha Raile Alligood, PhD, RN,ANEF (2018). Modelos y teorías en enfermería (9ª ed.).Elsiver
Amezcua, M. (2014, 25 noviembre). Virginia Henderson | Gomeres. https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
Míguez, J. M. (2021, 1 julio). Las 14 necesidades de Virginia Henderson. ServiSalud.
https://www.servisalud.com.do/post/las-14-necesidades-de-virginia-henderson

También podría gustarte