Virginia Henderson
Virginia Henderson
EQUIPO: VENADOS
1. GONZALEZ GONZALEZ ADRIAN.
2. GARCÍA MALDONADO MARIANA.
3. RIOS HERNÁNDEZ ALEXIA MONSERRAT.
4. HERNÁNDEZ MEDRANO MÓNICA ITZEL.
5. RIOS DIAZ LEONARDO.
6. RODRIGUEZ MENDOZA DULCE ANDREA.
7. FERNANDO LAGUNAS TRINIDAD.
8. ANA YANELI MARTINEZ GASPAR.
9. REYES ERAZO DULCE RENATA.
10. AVILES SOTELO KENYA JAQUELINE
PRINCIPALES PREMISAS:
Definición de enfermería: Necesidades básicas: Colaboración
Define la enfermería como Identifica catorce Etorno saludable: Sostiene Pomoción de la
interdisciplinaria:
la asistencia al individuo, necesidades básicas que la enfermería debe independencia: Henderson
Reconoce la importancia
enfermo o sano, en la universales que son proporcionar un entorno enfatiza la importancia de
de trabajar en
realización de aquellas esenciales para el propicio para la salud y el promover la independencia
colaboración con otros
actividades que contribuyan mantenimiento de la bienestar del individuo, del paciente, ayudándolo a
profesionales de la salud
a su salud o su salud y el bienestar del reconociendo la influencia realizar las actividades
para satisfacer las
recuperación, que él individuo, abarcando del entorno físico y social necesarias para su salud y
necesidades del paciente
realizaría sin ayuda si tuviera aspectos físicos, en la satisfacción de las bienestar por sí mismo,
de manera integral y
la fuerza, la voluntad o el emocionales, sociales y necesidades básicas. siempre que sea posible.
eficaz.
conocimiento necesario. espirituales.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:
1. Respirar normalmente: Mantener una respiración adecuada para la oxigenación del cuerpo.
2. Comer y beber adecuadamente: Consumir alimentos y líquidos suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales y mantener la
salud.
3. Eliminar los desechos corporales: Excretar de manera regular y adecuada los desechos del metabolismo.
4. Moverse y mantener una postura deseable: Ser capaz de moverse y mantener una posición que favorezca la salud y la comodidad.
5. Dormir y descansar: Descansar lo suficiente para recuperar la energía y mantener un estado de alerta adecuado.
6. Vestirse y desvestirse: Ser capaz de vestirse y desvestirse de manera independiente para mantener la privacidad y la dignidad.
7. Mantener la temperatura corporal: Regular la temperatura del cuerpo dentro de rangos normales para evitar el riesgo de hipotermia o
hipertermia.
8. Mantener la higiene corporal: Realizar actividades de limpieza personal para mantener la integridad de la piel y prevenir infecciones.
9. Evitar los peligros ambientales: Mantener un entorno seguro y libre de riesgos para la salud.
10. Comunicarse con otros: Expresar necesidades, sentimientos y pensamientos, así como recibir y comprender información de manera
efectiva.
11. Practicar creencias religiosas y recreativas: Participar en actividades que promuevan el bienestar espiritual y emocional.
12. Trabajar para sentirse realizado: Participar en actividades productivas que proporcionen un sentido de logro y satisfacción.
13. Jugar o participar en actividades recreativas: Disfrutar de actividades que promuevan el bienestar físico, mental y emocional.
14. Aprender, para satisfacer las necesidades de desarrollo personal: Participar en oportunidades de aprendizaje y crecimiento
personal para mejorar la salud y el bienestar integral.
PLANTEAMIENTO LÓGICO:
Otra crítica es que el modelo puede no ser sensible a las diferencias culturales. Las necesidades de los
pacientes pueden variar según su cultura, religión y entorno socioeconómico, y un enfoque como el modelo de
Henderson puede no aplicar en estas situaciones. Esto puede llevar a una falta de atención a las necesidades
específicas de ciertas comunidades, lo que no es justo ni efectivo en la prestación de atención de calidad.
Además, aunque el modelo ha sido ampliamente aceptado, carece de evidencia científica que respalde su
eficacia, esto significa que no hay suficientes estudios que demuestren que seguir su modelo realmente mejora
los resultados para los pacientes. Sin esta evidencia, es difícil estar seguros de que este modelo sea el mejor
enfoque para proporcionar atención de enfermería de alta calidad.
MUCHAS GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA:
Martha Raile Alligood, PhD, RN,ANEF (2018). Modelos y teorías en enfermería (9ª ed.).Elsiver
Amezcua, M. (2014, 25 noviembre). Virginia Henderson | Gomeres. https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
Míguez, J. M. (2021, 1 julio). Las 14 necesidades de Virginia Henderson. ServiSalud.
https://www.servisalud.com.do/post/las-14-necesidades-de-virginia-henderson