0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Trabajo Control Numérico Computarizado: Alumno

ensayo sobre los CNC´S

Cargado por

Rapid Tareas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Trabajo Control Numérico Computarizado: Alumno

ensayo sobre los CNC´S

Cargado por

Rapid Tareas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

TRABAJO

CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO

ALUMNO:
AIDEE ALDACO MOLINA

PROFESOR:

MATERIA:

UNIVERSIDAD:

GRUPO:
Tabla de contenido

1. Introducción..............................................................................................................................2
Antecedentes...............................................................................................................................3
Máquinas CNC.............................................................................................................................4
VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE MAQUINAS CNC.....................................................8
Bibliografía.......................................................................................................................................9

2
1. Introducción

En la actualidad, encontramos máquinas CNC en casi todas partes, que ya no solo


abarcan los grandes establecimientos industriales, sino también talleres de todo
tipo, tanto de pequeña como mediana envergadura. Prácticamente no existe
ámbito alguno de un proceso de fabricación que no dependa de estas poderosas y
versátiles máquinas.

Sin embargo, a pesar de su amplia aplicación, pocos fuera del entorno industrial
están familiarizados con el fundamento de la tecnología CNC y desconocen su
funcionamiento y utilidad. Por lo tanto, en este trabajo vamos a desarrollar una
breve exposición para informar y brindar algunos conceptos útiles.

Antecedentes
La explosiva expansión industrial desde comienzos del siglo XX y el empleo
masivo de maquinaria impulsada por energía motriz demandó una búsqueda
constante de procesos cada vez más eficientes. Hasta hace unos 60-65 años, la
mano de obra requerida en las tareas industriales era densa, lo cual no sólo exigía
enormes dotaciones de obreros, sino que además afectaba la calidad, precisión y
repetibilidad, encarecía los costos y disminuía la producción.

A continuación se narrará brevemente la historia del control numérico en


maquinaria y su desarrollo:

 (1725) Máquinas de tejer construidas en Inglaterra, controladas por tarjetas


perforadas.
 (1863) M. Forneaux- primer piano que tocó automáticamente.
 (1870-1890) Eli Whitney- desarrollo de plantillas y dispositivos. "Sistema
norteamericano de manufactura de partes intercambiables.
 (1880) Introducción de una variedad de herramientas para el maquinado de
metales. Comienzo del énfasis en la producción a gran escala.
 (1940) Introducción de los controles hidráulicos, neumáticos y electrónicos.
Aumento del énfasis en el maquinado automático.
 (1945) Comienzo de la investigación y desarrollo del control numérico.
Comienzo de los experimentos de producción a gran escala con control
numérico.
 (1955) Las herramientas automatizadas comenzaron a aparecer en las
plantas de producción para la Fuerza Aérea de producción de los Estados
Unidos.
 (1956) Hay concentración en la investigación y el desarrollo del control
numérico.
3
 (1960) Hasta la actualidad. Se crean varios nuevos sistemas de control
numérico. Se perfeccionaron las aplicaciones a la producción de una gama
más grande de procedimientos de maquinado de metales. Se idearon
aplicaciones a otras actividades diferentes del maquinado de metales. Se
utilizaron insumos computarizados de control numérico. Se utilizan
documentos computarizados de planeación gráficos por control numérico.
Se han desarrollado procedimientos computarizados de trazo de curvas de
nivel por control numérico, a bajo costo. Se han establecido centros de
maquinado para utilización general.

La implementación de estos sistemas se debía a se presentaban gran cantidad de


problemas en la producción en industria a gran escala; lo cual, se generaba
porque existía cada vez una mayor exigencia en la precisión, los diseños eran
cada vez más complejos, la diversidad de productos hace necesario la tendencia a
estructuras de producción más flexibles, se tiende a incrementar los tiempos de
inspección, los costos de fabricación de moldes es mayor y se hace necesario
minimizar errores, el tiempo de entrega de los productos tiende a ser cada vez
más reducido y la formación de instructores es cada vez más difícil, pues se hace
necesario personal cada vez más experimentado; esto se veía reflejado en
escasez de mano de obra calificada, producción masiva de múltiples modelos de
un mismo producto, ambiente de producción y taller poco atractivo. Estos aspectos
son más fácil de encontrar en sociedades industriales, que en países
subdesarrollados, por lo cual, los avances tecnológicos cobraron impulso hacia
la automatización de los procesos de manufactura, es decir, hacia el diseño
de máquinas capaces de programarse para realizar automáticamente todas las
tareas manuales de un operario.

Es así como ya entrada la década del ’50 se introdujo en Estados Unidos el


concepto de control numérico (CN) en una fresadora, que usaba tecnología de
válvulas de vacío y la carga de datos se realizaba mediante tarjetas perforadas.
Ya en los años ’60 la válvulas de vacío eran reemplazadas por transistores, hasta
que la introducción de las computadoras en la década del ’70 sentó las bases
definitivas de lo que hoy conocemos como tecnología del control numérico
computarizado (CNC).

Los microprocesadores revolucionaron el mundo del control numérico, permitiendo


integrar prestaciones tales como, entre otras, ayudas avanzadas de la
programación, presentación gráfica de la trayectoria de la herramienta,
subprogramas y ciclos fijos, y comunicaciones e integración en redes. A
comienzos de los ’90 se introdujo la tecnología de control numérico abierto, que
posibilita su personalización y la incorporación de conocimientos propios,

4
programación gráfica interactiva, comunicación digital con los accionamientos y
otro nutrido etcétera que nos ofrece las notables ventajas actuales de la
maquinaria CNC.

Máquinas CNC
En pocas palabras, el control numérico computarizado es el uso de una
computadora para controlar y monitorear los movimientos de una máquina
herramienta. Entre esas máquinas herramienta, tanto estáticas como portátiles,
podemos mencionar: fresadora, torno, rectificadora, máquina de corte por láser,
por chorro de agua o por electroerosión, estampadora, prensa, brazo robotizado,
etc. Las máquinas de gran porte cuentan con una computadora dedicada que
forma parte del equipo, y la mayoría dispone de un sofisticado sistema de
realimentación que monitorea y ajusta constantemente la velocidad y posición de
la herramienta de corte. Las máquinas menos exigentes usadas en talleres
admiten el uso de una computadora personal externa. El controlador CNC trabaja
en conjunto con una serie de motores (servomotores y/o motores paso a paso),
así como componentes de accionamiento para desplazar los ejes de la máquina
de manera controlada y ejecutar los movimientos programados.

Fig 1. Fresadora CNC.

5
Fig 2. Torno CNC.

Fig 3. Máquina de corte por láser CNC.

Una máquina CNC, por lo tanto, consiste en seis elementos principales:

 Dispositivo de entrada
 Unidad de control o controlador
 Máquina herramienta
 Sistema de accionamiento
 Dispositivos de realimentación (sólo en sistemas con servomotores)
 Monitor

La siguiente figura muestra un diagrama de bloques de una máquina CNC típica,


provista de servomotores.

6
Fig 4. Diagrama de bloques de una maquina CNC.

7
VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE MAQUINAS CNC

 Por el hecho de ser maquinas controladas totalmente por sistemas


informáticos brindan una muy alta precisión en los productos realizados.
 Representan parte fundamental en el mejoramiento de tiempos de trabajo
ya que reducen ciclos de operación, esto es beneficioso en el caso de
grandes industrias.
 Presentan un gran ahorro para la industria ya que se reducen costos de
preparación de la maquinaria, por el hecho de funcionar a base de control
numérico.
 Aumentan la producción de la planta ya que pueden trabajar todos los días
a todas horas sin descanso, nuevamente esto resulta ser beneficioso para
industrias de gran magnitud.
 Permite a la industria ampliar su producción ya que se puede hacer cargo
de la fabricación de piezas muy difíciles de realizar.
 Brinda mayor seguridad para el personal de la industrial, y son
recomendables para el trabajo con materiales que producen viruta
peligrosa, ya que en este tipo de máquinas el operario no tiene contacto
directo con la viruta.
 El hecho de trabajar por medio de control numérico representa un ahorro
para la empresa ya que por su nivel de precisión se reduce el desperdicio
en piezas defectuosas.
 Son fundamentales para las industrias que tiene producción a gran escala y
seriada, ya que se logra sacar productos exactamente iguales y sin fallas.
 Se depende de programas computarizados para el diseño de las piezas a
realizar, esto proporciona mayor facilidad en la construcción de cualquier
tipo de pieza.

8
 En la empresa se reducen significativamente los tiempos muertos y sin
utilidad ya que se encadenan de manera sistemática los movimientos, y se
evita significativamente el cambio de posición de las piezas.
 Reducción en tiempos de control de calidad a la producción, por el hecho
de la seguridad que brinda la construcción por medio de control numérico.
 La capacitación o adiestramiento del personal que estará a cargo de estas
máquinas se puede realizar en simuladores, evitando así daños
innecesarios.
 Mayor exactitud en controles de desperdicio de materia prima y material útil,
ya que por el hecho de producir piezas exactamente iguales en el caso de
trabajos en serie siempre se obtendrá la misma cantidad de desperdicio.
 La maquinas por control numérico brindan exactitud continua en su trabajo
ya que cuentan con un sistema de auto calibración que se realiza
periódicamente ayudando así a evitar errores.
 Por la rapidez en la que permite producir, es fácil satisfacer pedidos
urgentes, provocando así mayor competitividad para la empresa dentro del
mercado.
 Reducción en la actividad del operario.
 Las maquinas CNC proporcionan ahorro en el espacio de la empresa, es
decir se aprovecha de mejor manera las instalaciones.
 Brindan una fácil administración de la producción e inventario lo cual
permite la determinación de objetivos o políticas de la empresa.
 La evacuación de la viruta se realiza de manera mecanizada.

Bibliografía

KALPAKJIAN, Serope. Manufactura, Ingeniería y tecnología. México: Pearson


Educación, 2002. 1176p. ISBN 970-26-0137-1.

GARCÍA, Andrés. CIM: El computador en la automatización de la producción.


Primera edición. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
2007. 272 p. ISBN 978-84-8427-444-5.

CRUZ, Francisco. Control numérico y programación: Sistemas de fabricación de


máquinas automatizadas. Primera edición. México: Alfaomega Grupo editor, 2007.
377 p. ISBN 978-970-15-1254-8.

Introducción a la tecnología CNC. Recuperado de:


http://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/introduccion-a-la-
tecnologia-cnc

También podría gustarte