Proyecto 2024 Responsabilidad
Proyecto 2024 Responsabilidad
Proyecto 2024 Responsabilidad
ASESORA
Mg. Obsta Karina Liliana ESPINOZA VÉLIZ DE CORT ÉZ
COASESORA
Mg. Obsta Vilma Eneida PALPA INGA
COLABORADORES:
Obsta. Angela Zenia Blanco Moleros
Obsta. Graciela Diana Cayetano Yachachin
EJECUTORES
NRO.
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO ESCUELA SEMESTRE
MODALIDAD Monovalente
ÁREA: Proyección Social
FECHA DE INICIO 17 de Mayo 2024
FECHA DE TERMINO 29 de Noviembre 2024
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
ANTECEDENTES
NIVEL INTERNACIONAL:
NIVEL NACIONAL:
Fernández M. (Lima, 2020). En su tesis titulada: Factores asociados al embarazo en
adolescentes en el Perú, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) 2020. Que tuvo como objetivo Analizar los factores asociados al
embarazo en adolescentes en el Perú. Se determinó que el embarazo adolescente se
encuentra asociado significativamente al sistema educativo, existiendo 7,9 veces
mayor probabilidad de ocurrir un embarazo adolescente si no se asiste al sistema
educativo. En adolescentes entre 12 a 19 años, la prevalencia de embarazo en el
Perú fue de 1,2%, de ellas 19,3% residían en la selva y 29,7% de zona rural. Los
factores sociales fueron no asistir al colegio (81%), estar casada o conviviendo
(58,2%) y consumo de alcohol (8,9%). Los factores obstétricos fueron no recibir
información sobre MAC por el centro de salud (26,1%), e iniciar MAC siendo madre
(3,8%) (15).
NIVEL REGIONAL:
Linares B. y Mantilla L. (Cajamarca, 2021). En su estudio, Nivel de conocimiento
sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de 14 a 17 años del distrito de
Cajamarca, 2021, se determinó un nivel medio de conocimiento sobre salud sexual y
reproductiva de acuerdo con el 5,2% de adolescentes de 14 a 17 años, se 12
determinó, también, las características generales de los adolescentes; hallándose que
la edad mayoritaria es de 17 años, son en un 55% mujeres, el 71% tiene enamorado
el 60% ha tenido o tiene relaciones sexuales, el 70% son católicos y el 50% señala
informarse a través de medios de comunicación, se determinó, también, un nivel
medio de conocimientos en anatomía, fisiología sexual y reproductiva de acuerdo con
el 57,7% de adolescentes, un nivel medio de conocimientos en prevención de
infecciones de transmisión sexual de acuerdo con el 52,6% de adolescentes, y un
nivel medio de conocimientos sobre métodos anticonceptivos de acuerdo con el
55,1% de adolescentes.
DIAGNÓSTICO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar el grado de conocimiento sobre salud sexual en las adolescentes de
las I.E “Santa Teresa” y la I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.
• Identificar el tipo de liderazgo y toma de decisiones que tienen las adolescentes
de las I.E “Santa Teresa” y la I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.
• Aplicar los talleres de sensibilización sobre salud sexual en las adolescentes
de las I.E “Santa Teresa” y la I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.
• Aplicar los talleres de empoderamiento para el liderazgo y toma de decisiones
sobre salud sexual en las adolescentes de las I.E “Santa Teresa” y la I.E
“Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.
• Evaluar el nivel de conocimiento y empoderamiento para asumir un liderazgo
y toma de decisiones de los adolescentes sobre su salud sexual.
• Seguimiento y reforzamiento a los adolescentes de las I.E “Santa Teresa” y la
I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024. Para evidenciar el nivel de
logro.
METAS:
Realizaremos trabajos personalizados con adolescentes en grupos según secciones
de los grados de tercero, cuarto y quinto grado.
REFERENTE ACADÉMICO:
La fisiología humana se relaciona con el proyecto planteado por que nos da conocer
los cambios y riesgo que se desarrollan durante el embarazo.
La asignatura de salud pública se relaciona con nuestro proyecto por que desarrolla
competencias de salud colectiva, igualdad de género, diversidad, autodeterminación,
empoderamiento, participación social y comunitaria.
III
Interpretación de
ETAPA resultadós, Elabóración
del infórme final y - Pónencia cón resultadós - Infórme final
sustentación de estadísticós
resultadós
Evaluación
TALLERES EDUCATIVAS POR GRUPO EN LAS EDADES DE 12-14 Y 15-17.
MÉTODO:
● Explicativo
● Expositivo- participativo
● Demostrativo.
TÉCNICAS:
● Lluvias de ideas
● Sociodramas
● Cuestionarios.
DELIMITACIÓN ESPACIAL
DELIMITACIÓN TEMPORAL
BENEFICIARIOS
● DIRECTOS:
Los adolescentes de la I.E “Santa Teresa” del grado de 3°,4° y 5° del nivel
secundario.
● INDIRECTOS:
El proyecto presentado beneficiará a los adolescentes, familia y entorno social y a los
8 integrantes de proyección social. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2024
ACTIVIDAD
M J J A S O N RESPONSABLE
PLANIFICACIÓN
Oficina de Proyección
Capacitación virtual para el manejo
Social y Extensión
del sistema.
Cultura
X
Asesor ,
Fortalecimiento de capacidades.
Colaboradores
X X X X X X X
INTERVENCIÓN
Asesor,
Apertura.
X estudiantes
Asesor y
Realización de proyecto de vida.
estudiantes
X
Asesor y
Ingreso al sistema de los informes finales X X X estudiantes
X X X X
2024
ACTIVIDAD
M J J A S O N RESPONSABLE
EVALUACIÓN
X
INDICADORES DE MEDICIÓN Y SERVICIO
COMPONENTE II - ORGANIZACIÓN
100.00
COSTO PERSONAL
Financiamiento:
Las actividades serán financiadas por los estudiantes, conjuntamente con los miembros del
equipo organizador (docentes), por los meses coordinados previamente.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Loro R, Sánchez A. Participación y empoderamiento de adolescentes y jóvenes y su
influencia en el fortalecimiento de propuestas de desarrollo colectivo en el distrito de San
José. tesis posgrado. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque; 2020.
4. Tito E. Estilos de vida de los adolescentes que acuden al Centro de Salud De Huancan,
2019. Tesis posgrado. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica; 2020.
7. OPS. Salud del adolescente. [Online].; 2018 [cited 2023 abril 19. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/salud-adolescente.
8. MIMP. “Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 –
PNMNNA”. Lima: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, Lima; 2021.
10. INEI. Perfil sociodemográfico del departamento de Loreto. Lima: Instituto Nacional de
estadística e informática, Lima; 2009.
11. INEI. Resultados definitivos de Junín. Lima: Instituto Nacional de estadística e informática,
Lima; 2018.
14. Cimmino K. Estado del Arte de la educación integral de la sexualidad en América latina
2021
ANEXOS
REGLAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
CAPÍTULO I
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
ARTÍCULO 1.- Los estudiantes deben acumular 180 horas lectivas, con ocho horas
semanales de trabajo en responsabilidad social, en un año académico, participando
y cumpliendo con todas las actividades programadas para el cumplimiento del
proyecto.
ARTÍCULO 3.- Los estudiantes deben elaborar los informes parciales de avance del
proyecto, de acuerdo con los formatos presentados en la convocatoria, y con la
asesoría de un docente.
ARTÍCULO 4.-. Los estudiantes deben elaborar el informe final del proyecto de
acuerdo con el formato de la convocatoria y bajo la asesoría de un docente.
ARTÍCULO 6.- Los requisitos que deben cumplir los estudiantes para participar en
responsabilidad social son:
a) Acreditar matrícula vigente con ficha de matrícula.
b) Estar en el VII o IX semestre
c) Presentar una ficha de inscripción.
ARTÍCULO 7.- Los estudiantes deben organizarse formando una junta directiva con
dos cargos, mínimo (presidenta, secretaria de actas y responsable de difusión y/o
imagen).
ARTÍCULO 8.- Los estudiantes deben mantener una buena comunicación
interpersonal entre docentes y estudiantes.
ARTÍCULO 9.- Los estudiantes deberán difundir los logros que viene alcanzando
por medios de comunicación, radial, televisivo y otros.
ARTÍCULO 10.- El informe final debe ser presentado y sustentado por los
estudiantes, juntamente con el asesor y los beneficiarios.
CAPÍTULO II
ARTÍCULO 11.- Las estudiantes de Obstetricia del VII semestre participantes del
proyecto de Responsabilidad Social tendrá las siguientes obligaciones:
SANCIONES