Proyecto 2024 Responsabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN GENERAL DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE OBSTETRICIA – FILIAL TARMA

TÍTULO DEL PROYECTO

EMPODERANDO ADOLESCENTES EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE


SU SALUD SEXUAL EN LAS I.E SANTA TERESA Y ANGELA MORENO DE
GALVEZ, TARMA-2024
“ARARIWAS DE LA SALUD SEXUAL EN ADOLESCENTES”

ASESORA
Mg. Obsta Karina Liliana ESPINOZA VÉLIZ DE CORT ÉZ
COASESORA
Mg. Obsta Vilma Eneida PALPA INGA

COLABORADORES:
Obsta. Angela Zenia Blanco Moleros
Obsta. Graciela Diana Cayetano Yachachin

EJECUTORES

NRO.
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO ESCUELA SEMESTRE

1 HUANAY CASTRO, Claudia Valeria 1923503034 Obstetricia VII


2 LLANO QUIROZ, Elizabeth 1923507039 Obstetricia VII
3 MARCOS INGARUCA, Nayeli Estefany 2143503194 Obstetricia VII
4 MEZA SALCEDO, Yanira 2093503055 Obstetricia VII
5 MOSCOSO MEZA, Cinthia Diana 1653507031 Obstetricia VII
6 PALOMINO MARCELO, Andrea Pilar 1943503185 Obstetricia VII
7 REYES ESPINOZA, She Violeta 1703507036 Obstetricia VII
8 TARAZONA BAZAN, Lizbeth 1793507010 Obstetricia VII

MODALIDAD Monovalente
ÁREA: Proyección Social
FECHA DE INICIO 17 de Mayo 2024
FECHA DE TERMINO 29 de Noviembre 2024
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
ANTECEDENTES
NIVEL INTERNACIONAL:

Pérez A y Sánchez E, en el año 2020; en la investigación titulada “El nivel de


conocimiento sobre métodos anticonceptivos y salud reproductiva en adolescentes
mexicanos de medio rural”, Veracruz – México. Se trató de un estudio de tipo analítico,
con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. La población y
muestra estuvo conformada por adolescentes de 15-19 años de edad de ambos
sexos, que se atienden en el centro de salud rural, 70% sin vida sexual y 30% que ya
habían iniciado su vida sexual, se usó como instrumento un cuestionario
autoadministrado que incluyó variables sociodemográficas, socioeducativas y de uso
de métodos anticonceptivos. Los resultados mostraron que el nivel de conocimientos
fue medio en 38% y bajo en 31%. El condón fue el método anticonceptivo más
utilizado (88%) y del que se tenía más conocimiento. Tiene un conocimiento bajo el
48,7%, el 30% y el 29,7% de adolescentes de 15, 16 y 17 años respectivamente. El
conocimiento va aumentando con la edad; es “medio y alto” en 48,7% y 86,6% a los
15 y 19 años, respectivamente. Se observa que, a mayor conocimiento, mayor uso
de métodos anticonceptivos. Concluyen que es necesaria mayor información sobre el
uso adecuado de los métodos anticonceptivos en la escuela y en la familia a nivel
rural antes del inicio de la vida sexual, para prevenir las enfermedades de transmisión
sexual y los embarazos no deseados.

NIVEL NACIONAL:
Fernández M. (Lima, 2020). En su tesis titulada: Factores asociados al embarazo en
adolescentes en el Perú, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) 2020. Que tuvo como objetivo Analizar los factores asociados al
embarazo en adolescentes en el Perú. Se determinó que el embarazo adolescente se
encuentra asociado significativamente al sistema educativo, existiendo 7,9 veces
mayor probabilidad de ocurrir un embarazo adolescente si no se asiste al sistema
educativo. En adolescentes entre 12 a 19 años, la prevalencia de embarazo en el
Perú fue de 1,2%, de ellas 19,3% residían en la selva y 29,7% de zona rural. Los
factores sociales fueron no asistir al colegio (81%), estar casada o conviviendo
(58,2%) y consumo de alcohol (8,9%). Los factores obstétricos fueron no recibir
información sobre MAC por el centro de salud (26,1%), e iniciar MAC siendo madre
(3,8%) (15).

NIVEL REGIONAL:
Linares B. y Mantilla L. (Cajamarca, 2021). En su estudio, Nivel de conocimiento
sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de 14 a 17 años del distrito de
Cajamarca, 2021, se determinó un nivel medio de conocimiento sobre salud sexual y
reproductiva de acuerdo con el 5,2% de adolescentes de 14 a 17 años, se 12
determinó, también, las características generales de los adolescentes; hallándose que
la edad mayoritaria es de 17 años, son en un 55% mujeres, el 71% tiene enamorado
el 60% ha tenido o tiene relaciones sexuales, el 70% son católicos y el 50% señala
informarse a través de medios de comunicación, se determinó, también, un nivel
medio de conocimientos en anatomía, fisiología sexual y reproductiva de acuerdo con
el 57,7% de adolescentes, un nivel medio de conocimientos en prevención de
infecciones de transmisión sexual de acuerdo con el 52,6% de adolescentes, y un
nivel medio de conocimientos sobre métodos anticonceptivos de acuerdo con el
55,1% de adolescentes.

DIAGNÓSTICO:

Según estadísticas cualitativas el programa educativo para la prevención de


embarazo en adolescentes de secundaria surge a raíz de la propuesta ante la
necesidad de trabajar a nivel escolar las diversas problemáticas, según el sistema de
registro del certificado de nacido vivo en línea ministerio de salud revela que el
departamento de Junín, durante los últimos meses del año 2023, ya se han registrado
un total de 60 casos de embarazo adolescente, sólo 9 adolescentes cuentan con
secundaria completa, mientras que el resto no ha llegado a culminar la secundaria.
En una primera instancia el proyecto de prevención estará dirigido puntualmente a
estudiantes del Colegio Secundario “SANTA TERESA” y “ANGELA MORENO DE
GALVES” -TARMA donde las adolescentes puedan adquirir conocimientos
necesarios para evitar poner en riesgo su salud y su futuro, esto les ayudará a tomar
decisiones de manera responsable.

La etapa de la adolescencia es la más importante en la vida, en ella se define la


identidad y el rol que desempeñará en el presente y en su futuro, por ello es
indispensable contribuir a prevenir y reducir el embarazo en adolescentes,
garantizando el acceso a servicios de salud, educación y protección social de calidad,
así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos, incluyendo sus derechos
sexuales y reproductivos
En la siguiente figura se puede apreciar que el porcentaje de embarazo en adolescentes a
nivel de la Provincia de Tarma está en aumento. El punto de quiebre sin lugar a dudas ha
sido la pandemia por COVID-19.

Figura 1: Embarazo en adolescentes a nivel de la provincia de Tarma


Fuente: Reportes operacionales anuales. Of. de Estadística en Informática RIS Tarma
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA :

La realización de este proyecto es de suma importancia debido a que el embarazo en


adolescente es una problemática de alto impacto que se ha ido incrementando a
medida de los años por múltiples factores, que trae consigo consecuencias nivel
físico, psicológico y social en el adolescente que limitan las oportunidades de
desarrollo personal y el fortalecimiento de capacidades, limitando el acceso a
oportunidades económicas y sociales que inciden de forma negativa en su futuro ,
por lo que la justificación del proyecto se fundamenta en que se promoverá a que los
adolescentes del nivel secundario de la I.E “Angela Moreno de Gálvez” y la I.E “Santa
Teresa” tengan la capacidad de tomar decisiones seguras con conocimientos fiables
y así retrasar el inicio de su vida sexual con el fin de evitar el embarazo en
adolescentes, creando conciencia de esta problemática y que tan importante llega a
ser la carrera de Obstetricia para la población.

SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO:

El presente proyecto desarrolla una problemática de suma importancia en la


actualidad, el objetivo principal como futuros profesionales de la salud es trabajar con
los estudiantes adolescentes del nivel secundario de la I.E “Angela Moreno de Gálvez”
y la I.E “Santa Teresa”, de Tarma. Interactuando con los adolescentes haciendo uso
de estrategias de sesiones educativas y demostrativas con la finalidad de tener
adolescentes con empoderamiento sobre su sexualidad y fortalecer la información y
cuidado sobre la salud integral del adolescente escolar en el periodo 2024.

OBJETIVO GENERAL:

Empoderar la toma de decisiones sobre salud sexual en las adolescentes de la I.E.


“Santa Teresa” y la I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar el grado de conocimiento sobre salud sexual en las adolescentes de
las I.E “Santa Teresa” y la I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.
• Identificar el tipo de liderazgo y toma de decisiones que tienen las adolescentes
de las I.E “Santa Teresa” y la I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.
• Aplicar los talleres de sensibilización sobre salud sexual en las adolescentes
de las I.E “Santa Teresa” y la I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.
• Aplicar los talleres de empoderamiento para el liderazgo y toma de decisiones
sobre salud sexual en las adolescentes de las I.E “Santa Teresa” y la I.E
“Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024.
• Evaluar el nivel de conocimiento y empoderamiento para asumir un liderazgo
y toma de decisiones de los adolescentes sobre su salud sexual.
• Seguimiento y reforzamiento a los adolescentes de las I.E “Santa Teresa” y la
I.E “Angela Moreno de Gálvez” de Tarma 2024. Para evidenciar el nivel de
logro.
METAS:
Realizaremos trabajos personalizados con adolescentes en grupos según secciones
de los grados de tercero, cuarto y quinto grado.

ADOLESCENTES INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

FIN: Elaboración de • Materiales educativos


cuestionarios para identificar elaborados.
los conocimientos previos
de los adolescentes sobre • Evidencias de
salud sexual. 100% de los las consejerías con
adolescentes meta del talleres educativos
PROPÓSITO: Obtener proyecto. (fotografías)
resultados del nivel de
conocimientos de los
adolescentes.

FIN: Talleres participativos 100% de los


para identificar el tipo de adolescentes meta del • Evidencias fotográficas
liderazgo en los proyecto. de cada institución.
adolescentes.
• Realizando
PROPÓSITO: Identificar sociodramas y
adolescentes líderes e presentando
ineptocracia. información
motivadores para
los adolescentes.

FIN: Promover 80% de los • Utilidad de videos y


responsabilidad sobre la adolescentes meta del fotografías para el buen
importancia del autocuidado proyecto. entendimiento de los
y los riesgos relacionados adolescentes.
con la salud sexual.

PROPÓSITO: Evitar riesgos


que ponen en desequilibrio
las expectativas de la vida
sexual del adolescente.

FIN: Talleres expositivos 100% de los • Sensibilizar mediante


sobre empoderamiento para adolescentes meta del rotafolios.
el liderazgo y toma de proyecto.
decisiones sobre salud
sexual en adolescentes.
PROPÓSITO: Adolescentes
empoderados y líderes con
capacidad de toma de
decisiones sobre su
sexualidad.
FIN: Taller interactivo sobre 100% de los • Materiales didácticos.
conocimiento y adolescentes meta del
empoderamiento para proyecto.
asumir un liderazgo y toma
de decisiones de los
adolescentes sobre su salud
sexual.
PROPÓSITO: Evaluar el
grado de conocimiento
adquirido por los
adolescentes.

FIN: Analizar conocimientos 100% de los • Evidencias con el pre y


adquiridos. adolescentes meta del post tes en los
PROPÓSITO: Evidenciar el proyecto. adolescentes.
nivel de aprendizaje
obtenido de los
adolescentes.

REFERENTE ACADÉMICO:

La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión cuenta con la Facultad de Ciencias


de la Salud Filial Tarma, donde se desarrolla la escuela de formación Profesional de
Obstetricia.
Los estudiantes que participan en el proyecto están matriculados en el VII semestre.
Las asignaturas cursadas hasta la fecha son de formación general, específica y
especialidad, con prácticas complementarias en el campo hospitalario y en el campo
comunitario donde desarrollan actividades preventivo promocionales procurando
promover la participación de la comunidad, así como sensibilizando y concientizando
de su corresponsabilidad del cuidado de su salud para que puedan abordar el
presente proyecto cuentan con el sustento académico siguiente:

Metodología de la investigación científica (II semestre)


Competencias:
Analizar y explicar el valor y los límites de la ciencia, el método científico, la
investigación científica y el proceso de la investigación científica, a partir del análisis
lecturas relacionadas al tema, valora su importancia en la formación y desempeño
profesional.

La asignatura de Metodología de la investigación científica tiene relación con el


proyecto porque este es base de conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo
del proyecto haciendo uso de todas nuestras capacidades adquiridas en el transcurso
de la asignatura.

Anatomía especializada (III semestre)


Competencias:
Reconocer e interpretar la anatomía macroscópica de la pelvis, su contenido y las
mamas, valora la importancia de ella dentro del cuerpo humano en la salud sexual y
reproductiva, en su proceso de formación y desarrollo profesional.
La Asignatura de Anatomía Especializada tiene relación con el proyecto porque
permite entender la organización básica del cuerpo humano y los principios de su
funcionamiento explicando las partes anatómicas de la pelvis ósea, tipos de
pelvimetría y sus aplicaciones clínicas en Obstetricia.

Embriología y genética (III semestre)


Competencias:
Reconocer e investiga de manera secuencial y cronológica los fenómenos biológicos
y metabólicos de la reproducción humana, valora la importancia del conocimiento
adquirido de la formación y desarrollo de la vida humana de manera cronológica en
los periodos ovular, embrionario y fetal, diferenciando lo normal de lo patológico.

La Asignatura de Embriología y genética tiene relación con el proyecto porque se basa


en proporcionar los conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y el
desarrollo del ciclo menstrual que se va dando en el sistema reproductivo de una
mujer para preparar su cuerpo para un posible embarazo.

Fisiología Humana (IV semestre)


Competencias:
Definir y clasificar expresando cada uno de los mecanismos fisiológicos de los
sistemas y órganos que constituyen el cuerpo humano, analizando la interrelación que
existe entre ellos, valora la importancia, implicación de la responsabilidad de la
actividad celular a fin de aplicar los conocimientos fisiológicos en la práctica clínica.

La fisiología humana se relaciona con el proyecto planteado por que nos da conocer
los cambios y riesgo que se desarrollan durante el embarazo.

Promoción de vida saludable (IV semestre)


Competencias:
Analizar y aplicar el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud para los
determinantes sociales de la salud, orientado a la salud sexual y reproductiva de la
persona, familia y comunidad, asume con prioridad el enfoque preventivo
promocional.

La asignatura de Promoción de vida saludable está relacionada con el proyecto


porque se basa en la orientación del enfoque preventivo promocional de la sexualidad.

Obstetricia comunitaria (IV semestre)


Competencias:
Reconocer, valorar y aplicar las estrategias de participación comunitaria a través de
sus líderes y el cuidado de la salud en el área de la salud sexual y reproductiva en la
comunidad.

La asignatura de Obstetricia comunitaria tiene relación con el proyecto por que


desarrolla competencias para dar atención integral a la mujer, familia y comunidad;

Salud Pública (V semestre)


Competencias:
Definir los aspectos conceptuales de la salud pública, clasifica dichos conocimientos
en el análisis de la realidad sanitaria y valora su importancia como una respuesta
social a las necesidades de los ciudadanos.

La asignatura de salud pública se relaciona con nuestro proyecto por que desarrolla
competencias de salud colectiva, igualdad de género, diversidad, autodeterminación,
empoderamiento, participación social y comunitaria.

Ginecología (VI semestre)


Competencias:
Explicar los fundamentos básicos para la atención ginecológica en las acciones
preventivo promocionales, así como identifica los factores de riesgo y los trastornos,
patologías benignas y malignas ginecológicas en la mujer en sus diferentes etapas
de vida para su referencia con el especialista, y asume con responsabilidad la
importancia en la promoción, prevención primaria y secundaria; y detección de los
daños más prevalentes que afectan el tracto genital femenino haciendo uso de las
tecnologías, así también concientiza a los estudiantes la práctica de la ginecología
con calidez, respeto, confidencialidad, privacidad y ética, para que las mujeres reciban
una atención preventiva, integral y culturalmente adaptada.

La asignatura de ginecología se relaciona con nuestro proyecto para poder realizar


acciones preventivas y promocionales que puede causar durante la etapa de la
adolescencia, poder identificar los factores de riesgo a tiempo.

Psicología del Desarrollo Humano (VI semestre)


Competencias:
Explicar los fundamentos básicos para la atención ginecológica en las acciones
preventivo promocionales, así como identifica los factores de riesgo y los trastornos,
patologías benignas y malignas ginecológicas en la mujer en sus diferentes etapas
de vida para su referencia con el especialista, y asume con responsabilidad la
importancia en la promoción, prevención primaria y secundaria; y detección de los
daños más prevalentes que afectan el tracto genital femenino haciendo uso de las
tecnologías, así también concientiza a los estudiantes la práctica de la ginecología
con calidez, respeto, confidencialidad, privacidad y ética, para que las mujeres reciban
una atención preventiva, integral y culturalmente adaptada.

La asignatura de psicología del desarrollo humano se refiere a los cambios de


comportamientos de los adolescentes durante su desarrollo, cambios conductuales y
psicológicos.
campañas de educación sexual en porcentaje de adolescentes embarazadas,
ESTRATEGIAS:

La metodología del programa educativo se realizará para formar adolescentes líderes


con capacidad de tomar decisiones sobre su sexualidad para la prevención de
embarazo en adolescentes, realizaremos las siguientes actividades.
ACTIVIDAD ACCIONES PRODUCTO

Diagnósticó de la Identificar y cónócer la


situación de salud del situación de salud del - Diagnósticó situaciónal.
adólescente. adólescente.
I
Preparar lós materiales
ETAPA educativós cón lós ejes
tematicós:
Planificación Elabóración de material 1. Embarazó en
educativó para lós adólescente
talleres, cónsejerías y 2. Nutrición en el
animaciónes adólescente
sócióculturales. 3. ITS en adólecentes
4. Habilidades sóciales - Materiales educativós
5. Salud emóciónal
6. Próyectó de vida
7. Viólencia intrafamiliar
8. 8. Valóres

Cuidar y próteger la salud del


II Aplicación de adólescente
cónsejerías, talleres - Talleres educativós.
ETAPA fórmativós, Educar y órientar a lós
animaciónes adólescentes. - Sesiónes de órientación y
Intervención sócióculturales y atención clínica.
Atención clínica. Acómpanar en las sesiónes
educativas a lós adólescentes.

III
Interpretación de
ETAPA resultadós, Elabóración
del infórme final y - Pónencia cón resultadós - Infórme final
sustentación de estadísticós
resultadós
Evaluación
TALLERES EDUCATIVAS POR GRUPO EN LAS EDADES DE 12-14 Y 15-17.

SESIONES EDUCATIVAS TEMAS 12-14 AÑOS


SALUD SEXUAL Y Derechos sexuales y reproductivos
REPRODUCTIVA Desarrollo sexual en la adolescencia
Salud sexual y reproductiva: prevención de
embarazos no deseados
Enamoramiento
SALUD PSICOSOCIAL Habilidades sociales (autoestima, asertividad, toma
de decisiones, comunicación)
Prevención de Violencia Familiar (maltrato físico,
psicológico, por negligencia), castigo físico y
humillante, violencia sexual, violencia por
explotación sexual y trata de personas, social
(pandillaje, delincuencia, bullying).
Identificación de signos de alarma de: depresión,
intento de suicidio, ansiedad, adicciones, trastornos
de conducta alimentaria (anorexia, bulimia)
SALUD FÍSICA NUTRICIONAL Alimentación Saludable
Higiene Personal
Actividad Física

SESIONES EDUCATIVAS TEMAS 15-17 AÑOS


Derechos sexuales y reproductivos
Sexualidad Humana y Afectividad.
SALUD SEXUAL Y Anticoncepción y Paternidad Responsable
REPRODUCTIVA ITS y VIH/SIDA
SALUD PSICOSOCIAL Habilidades sociales (autoestima, asertividad, toma
de decisiones, comunicación)
Prevención de Violencia Familiar (maltrato físico,
psicológico, por negligencia), castigo físico y
humillante, violencia sexual, violencia por
explotación sexual y trata de personas, social
(pandillaje, delincuencia, bullying).
Identificación de signos de alarma de: depresión,
intento de suicidio, ansiedad, adicciones, trastornos
de conducta alimentaria (anorexia, bulimia)
SALUD FÍSICA NUTRICIONAL Alimentación Saludable
Higiene Personal
Actividad Física

MÉTODO:

● Explicativo
● Expositivo- participativo
● Demostrativo.
TÉCNICAS:

● Lluvias de ideas
● Sociodramas
● Cuestionarios.

● Diagnostico Situacional del Adolescente. (Historia Clínica Del Adolescente)


● Ficha De Registro Del Adolescente. (Registro Nominal De Seguimiento)

DELIMITACIÓN ESPACIAL

Departamento de Junín-Provincia de Tarma - Distrito de Tarma, De acuerdo a la


realidad, se tomará como delimitación espacial el patrón nominal, formando
adolescentes líderes con capacidad de tomar decisiones sobre su sexualidad con
programas educativas en la I.E “Santa Teresa” y la I.E “Angela Moreno de Gálvez”.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente proyecto es de carácter sostenible para el desarrollo del proyecto se


tomará en cuenta el periodo correspondiente:

● FECHA DE INICIO: 17 DE MAYO DEL 2024


● FECHA DE TÉRMINO: 29 DE NOVIEMBRE DEL 2024

BENEFICIARIOS

● DIRECTOS:
Los adolescentes de la I.E “Santa Teresa” del grado de 3°,4° y 5° del nivel
secundario.

● INDIRECTOS:
El proyecto presentado beneficiará a los adolescentes, familia y entorno social y a los
8 integrantes de proyección social. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2024
ACTIVIDAD
M J J A S O N RESPONSABLE

PLANIFICACIÓN

Elaboración del proyecto. Asesor y Estudiantes


X
Sistema Virtual de la
Oficina de Proyección
Inscripción de estudiantes.
Social y Extensión
X Cultural

Oficina de Proyección
Capacitación virtual para el manejo
Social y Extensión
del sistema.
Cultura
X

Asesor ,
Fortalecimiento de capacidades.
Colaboradores
X X X X X X X

Inicio de ejecución del proyecto. Estudiantes


X

Desarrollo del proyecto. Estudiantes


X X X X X X X

Presentación de informes parciales. Asesor y estudiantes


X X X

Sustentación del proyecto. Estudiantes


X X

Ingreso al sistema de los informes


Asesor y estudiantes
finales.
X
2024
ACTIVIDAD
M J J A S O N RESPONSABLE

INTERVENCIÓN

Asesor,
Apertura.
X estudiantes

Organización y formación de grupos de Asesor,


trabajo. estudiantes
X

Orientación sobre el uso correcto de Asesor,


métodos anticonceptivos estudiantes
X

Desarrollo de los talleres educativos. Estudiantes


X
X X X X X X

Aplicación de pre test, para evaluar lo


Estudiantes
aprendido.
X

Presentación de material educativo


mediante diapositivas sobre riesgos y uso
Estudiantes
de métodos anticonceptivos. X X

Presentación de material audiovisual


Estudiantes
sobre Infecciones de Transmisión Sexual.
X X

Asesor y
Realización de proyecto de vida.
estudiantes
X

Sustentación del proyecto. Estudiantes


X

Asesor y
Ingreso al sistema de los informes finales X X X estudiantes
X X X X

Difusión de las actividades (Redes


Estudiantes
Sociales) X X X X X X
Asesor,
Clausura de los Talleres Estudiantes
X ,Colaboradores

2024
ACTIVIDAD
M J J A S O N RESPONSABLE

EVALUACIÓN

Medición de los resultados.


Asesor, Estudiantes
X

Elaboración del informe:


I. Informe parcial de avance que
corresponde mayo ,junio, julio hasta el 16
de agosto.
Asesor, Estudiantes
II: Segundo informe que corresponde a
apartar del 17 de agosto ,setiembre,
octubre, hasta el 8 de noviembre X x x x x x x

Ingreso del informe :mayo ,junio, julio,


agosto ,setiembre, octubre y del 9 al 29 de Asesor, estudiantes
noviembre. x x x x x x X

Ingreso al sistema del informe 2024 Estudiantes


X

Sustentación con presencia de los


Estudiantes
beneficiarios.
X

Ingreso al sistema de los informes finales. Estudiantes.

X
INDICADORES DE MEDICIÓN Y SERVICIO

Nº INDICADORES COMPONENTE I - DIAGNÓSTICO

1 Diagnostico situacional de Porcentaje:100% de los cuestionarios


los Adolescentes respondidos.

COMPONENTE II - ORGANIZACIÓN

2 Reunión de trabajo Conformación de junta directiva - Proyecto


terminado.

3 Programación de actividades Plan de actividades con programación.

4 Elaboración de materiales El 80% de los materiales que se utilizaran


deben estar listos antes de iniciar la ejecución.

5 Coordinación con aliados Acuerdo y compromiso con los profesionales


Externos que participaran del proyecto.

COMPONENTE III - EJECUCIÓN

6 Programación de actividades Reuniones de trabajo (evidencia, libro de acta y


cuaderno de campo).

7 Desarrollo de sesiones de Se le realizará la intervención a los


consejería adolescentes una vez por semana.

8 Desarrollo de los talleres Participación activa de los adolescentes en los


talleres que se realizarán

COMPONENTE III - EVALUACIÓN

9 Avance según cronograma Supervisión de la docente del grupo.


de actividades

10 Resultados Aplicaciòn de cuestionario post test 100%


respondidos.
Presupuesto

COSTO VALOR TOTAL


N° CÓDIGO BIENES CANTIDAD UNIDS/. S/.
S/.
COSTO INSUMO

01 001 21 Disenó, elabóración de 10 disenós 200.00 200.00


materiales
02 002 21 Desarrólló de sesiónes: 250.00
03 003 21 Material Bibliógraficó 50.00 50.00
04 004 21 Libró de acta 35.00 35.00
05 005 21 Cuadernó de campó 6.00 6.00
06 006 21 Gigantógrafía pór cada 10 20.00 200.00
taller
COSTO SERVICIOS

07 004 21 Internet ----- S/. S/. 200.00


08 005 21 Llamas telefónicas 200.00 250.00
09 006 21 Impresiónes 2 juegós 50.00
10 007 21 infórmes 250.00 100.00
Transpórte
50.00

100.00
COSTO PERSONAL

11 008 21 Pasajes 8 1.50 12.00


12 009 21 Refrigeriós 2 150.00 300.00

13 010 21 Imprevistós 200.00 200.00


TOTAL S/. 1853.00

Financiamiento:

Las actividades serán financiadas por los estudiantes, conjuntamente con los miembros del
equipo organizador (docentes), por los meses coordinados previamente.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Loro R, Sánchez A. Participación y empoderamiento de adolescentes y jóvenes y su
influencia en el fortalecimiento de propuestas de desarrollo colectivo en el distrito de San
José. tesis posgrado. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque; 2020.

2. Cuya E. La atención integral de la salud de los Adolescentes y la capacidad de


autocuidado en el servicio diferenciado extramural del Centro de salud Leonor Saavedra
– san Juan de Miraflores, 2019. tesis posgrado. Lima: Universidad Alas Peruanas, Lima;
2020.

3. Obregón D. Calidad de atención en el servicio diferenciado para adolescentes, del Centro


de Salud El Progreso, Carabayllo, 2020. tesis posgrado. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima; 2020.

4. Tito E. Estilos de vida de los adolescentes que acuden al Centro de Salud De Huancan,
2019. Tesis posgrado. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica; 2020.

5. Cingolani J. Diseño y evaluación de un programa de intervención psicosocial para


promover el desarrollo saludable en adolescentes. Revista Dspace. 2018 agosto.

6. Segura M. Propiciar el desarrollo de los vínculos afectivos, estables y seguros de las


familias atendidas en el Proceso Especial de Protección de los Hogares Solidarios No
Subvencionados. Revista de la Universidad Latina de Costa Rica. 2021.

7. OPS. Salud del adolescente. [Online].; 2018 [cited 2023 abril 19. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/salud-adolescente.

8. MIMP. “Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 –
PNMNNA”. Lima: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, Lima; 2021.

9. El peruano. Normas legales. Lima: El Peruano, Lima; 2021.

10. INEI. Perfil sociodemográfico del departamento de Loreto. Lima: Instituto Nacional de
estadística e informática, Lima; 2009.

11. INEI. Resultados definitivos de Junín. Lima: Instituto Nacional de estadística e informática,
Lima; 2018.

12. MINSA. NT 157-MINSA/2019/DGIESP Norma técnica de salud para la atención integral


del adolescente. Lima: Ministerio de Salud, Lima; 2019.

13. RM 328-2006/MINSA Que aprueba el documento técnico centros de desarrollo juvenil


"UN MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE Salud PARA ADOLESCENTES" .

14. Cimmino K. Estado del Arte de la educación integral de la sexualidad en América latina
2021
ANEXOS
REGLAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

TÍTULO DEL PROYECTO:


FORMANDO ADOLESCENTES LÍDERES CON CAPACIDAD DE TOMAR
DECISIONES SOBRE SU SEXUALIDAD EN LA I.E SANTA TERESA TARMA-
2024
“ARARIWAS: DE LA SALUD SEXUAL EN ADOLESCENTES”

CAPÍTULO I

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad establecer un conjunto de normas


genéricas y actividades a cumplirse, conservando una convivencia sana entre los
integrantes.

OBJETIVOS

ARTÍCULO 1.- Los estudiantes deben acumular 180 horas lectivas, con ocho horas
semanales de trabajo en responsabilidad social, en un año académico, participando
y cumpliendo con todas las actividades programadas para el cumplimiento del
proyecto.

ARTÍCULO 2.- Los estudiantes deben elaborar los proyectos de responsabilidad


Social bajo la asesoría de un docente y participar en el levantamiento de
observaciones, si las hubiere y en el plazo indicado.

ARTÍCULO 3.- Los estudiantes deben elaborar los informes parciales de avance del
proyecto, de acuerdo con los formatos presentados en la convocatoria, y con la
asesoría de un docente.

ARTÍCULO 4.-. Los estudiantes deben elaborar el informe final del proyecto de
acuerdo con el formato de la convocatoria y bajo la asesoría de un docente.

ARTÍCULO 5.- Las 7 estudiantes participantes del proyecto deberán garantizar la


participación los beneficiarios del proyecto.

ARTÍCULO 6.- Los requisitos que deben cumplir los estudiantes para participar en
responsabilidad social son:
a) Acreditar matrícula vigente con ficha de matrícula.
b) Estar en el VII o IX semestre
c) Presentar una ficha de inscripción.

ARTÍCULO 7.- Los estudiantes deben organizarse formando una junta directiva con
dos cargos, mínimo (presidenta, secretaria de actas y responsable de difusión y/o
imagen).
ARTÍCULO 8.- Los estudiantes deben mantener una buena comunicación
interpersonal entre docentes y estudiantes.
ARTÍCULO 9.- Los estudiantes deberán difundir los logros que viene alcanzando
por medios de comunicación, radial, televisivo y otros.

ARTÍCULO 10.- El informe final debe ser presentado y sustentado por los
estudiantes, juntamente con el asesor y los beneficiarios.

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 11.- Las estudiantes de Obstetricia del VII semestre participantes del
proyecto de Responsabilidad Social tendrá las siguientes obligaciones:

a. Reunirse en forma ordinaria 1 vez a la semana y en forma extraordinaria cada vez


que sea convocado por el asesor del proyecto.
b. Aprobar la programación de actividades que será enviada a la coordinación de
Proyección Social.
c. Proponer los criterios de calidad mínima a que deban sujetarse
tanto el avance del proyecto, como los resultados obtenidos.
d. Evaluar y aprobar el proyecto de Responsabilidad Social presentado por las
estudiantes y el asesor del proyecto.
e. Vigilar el correcto desarrollo en la ejecución del proyecto.
f. Informar semanalmente al asesor del proyecto sobre los avances realizados
g. Promover, en todas sus actividades, el mejoramiento continuo.
h. Proponer los criterios de calidad mínima a que deban sujetarse
tanto el avance del proyecto, como los resultados obtenidos.
j. Evaluar y aprobar el proyecto de Responsabilidad Social
presentado por las estudiantes y el asesor del proyecto.
k. Vigilar el correcto desarrollo en la ejecución del proyecto.
l. Informar semanalmente al asesor del proyecto sobre los avances realizados.
m. Respetar el horario establecido de ingreso y egreso (reuniones y sesiones
educativas).
n. Establecer un ambiente de confianza
o. Respetar la libertad de expresión, cultura, así como la dignidad, integridad e
intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
p. Promover, en todas sus actividades, el mejoramiento continuo.
CAPITULO III

SANCIONES

a. Sé sancionará a cada proyectista por la tardanza a reuniones virtuales y


presenciales con la suma de S/.10.00 soles.

b. Se sancionará a cada proyectista por falta a las reuniones virtuales y/o


presenciales con la suma de S/. 20.00 soles.

c. Se sancionará a cada proyectista por la tardanza y/o falta a los trabajos o


actividades asignadas con la suma de S/. 40.00 soles.

d. Para realizar las sesiones educativas los proyectistas deberán portar el


Uniforme establecido por la Escuela de Formación Profesional de Obstetricia,
caso contrario se le considerara falta.

e. El abandono de uno o más de los integrantes en la ejecución del proyecto,


será sancionado con la inhabilitación para realizar proyección social por el
espacio de un año.

REYES ESPINOZA MARCOS INGARUCA TARAZONA BAZAN MEZA SALCEDO


Sherly Violeta Nayeli Estefany Lizbeth Yanira Jimena
PRESIDENTA TESORERA SECREARIA ASESORA DE IMAGEN

MOSCOSO MEZA HUANAY CASTRO PALOMINO MARCELO LLANO QUIROZ


Cinthia Diana Claudia Valeria Andrea Pilar Elizabeth
SOLICITUD DE REQUERIMIENTO

También podría gustarte