0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Economía Naranja

La economía naranja engloba industrias creativas y culturales que se basan en la creatividad y propiedad intelectual, y ha ganado relevancia por generar empleo e innovación para el desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Economía Naranja

La economía naranja engloba industrias creativas y culturales que se basan en la creatividad y propiedad intelectual, y ha ganado relevancia por generar empleo e innovación para el desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CÁTEDRA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ECONOMÍA NARANJA

Autor
T.S.U. Artigas S. Yoselin R.

Facilitador: González Reinaldo

9no. Semestre / Sección 20


Contaduría Publica

Puerto Cabello, junio 2024


Economía Naranja

En los últimos años, ha surgido un nuevo concepto económico conocido


como la "economía naranja", que engloba a las industrias creativas y
culturales. Este término, acuñado por el escritor John Howkins en 2001, hace
referencia al conjunto de actividades económicas que se basan en la
creatividad, el talento y la propiedad intelectual como principales recursos
productivos. La economía naranja ha ganado relevancia debido a su
capacidad para generar empleo, fomentar la innovación y contribuir al
desarrollo sostenible.

La economía naranja abarca el diseño, la música, las artes visuales, las


artes escénicas, el cine, la televisión, la edición, la publicidad, la arquitectura,
la artesanía, la moda, los videojuegos, entre otros. Estos sectores se
caracterizan por su capacidad para crear contenidos con valor simbólico,
estético y cultural, y por su potencial para conectar con las emociones y la
identidad de las personas.

Uno de los principales impulsores de la economía naranja es la creciente


demanda global de productos y servicios culturales. A medida que las
sociedades se vuelven más prósperas y educadas, aumenta el interés por el
consumo de bienes y experiencias relacionados con la cultura y la creatividad.
Además, las nuevas tecnologías y plataformas digitales han facilitado la
distribución y el acceso a contenidos creativos, ampliando su alcance y
potencial de mercado.

La economía naranja no solo tiene un impacto económico significativo, sino


también un valor social y cultural. Las industrias creativas contribuyen a
preservar y difundir la identidad cultural de los pueblos, fomentan la diversidad
y la expresión artística, y promueven la cohesión social y el diálogo
intercultural.

Además, la economía naranja está estrechamente vinculada con el


desarrollo sostenible. Muchas de las actividades creativas tienen un bajo
impacto ambiental y pueden generar empleos dignos y oportunidades de
emprendimiento, especialmente para los jóvenes y las comunidades locales.

Uno de los aspectos más destacados de la economía naranja es su


potencial para preservar y difundir la identidad cultural de los pueblos,
fomentando la diversidad y la expresión artística.

Sin embargo, para aprovechar al máximo el potencial de la economía


naranja, es fundamental que los gobiernos, trabajen de manera coordinada.
Los gobiernos deben implementar políticas y programas que promuevan la
inversión en estas industrias, faciliten el acceso a financiamiento y brinden
incentivos fiscales. El sector privado, por su parte, debe reconocer el valor
económico de la creatividad y la cultura, y realizar inversiones estratégicas en
estos sectores.

La economía naranja representa una oportunidad sin precedentes para el


desarrollo económico, social y cultural de los países. Al aprovechar el talento
creativo y la riqueza cultural, esta economía emergente tiene el potencial de
generar empleos dignos, fomentar la innovación, preservar las identidades
culturales y contribuir al desarrollo sostenible.
Referencias

Olavarrieta, S. [SimnOlavarrieta]. (2019, May 18). Los países que han

implementado la Economía Naranja entre sus políticas públicas han

alcanzado un crecimiento no sólo en materia económica, sino también

en turismo y calidad de vida. https://t.co/K3DxAQvhQh. Twitter.

https://twitter.com/proeconomia_/status/1129737651295178753

Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: una
oportunidad infinita. Obtenido de
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/149

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2021). La economía


naranja: una apuesta por la creatividad y la cultura. Obtenido de
https://oei.int/oficinas/economia-naranja/presentacion

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022).


Economía naranja: una oportunidad para el desarrollo sostenible.
Obtenido de https://www.undp.org/es/panama/publications/economia
naranja-una-oportunidad-para-el-desarrollo-sostenible

También podría gustarte