0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Economía Naranja

Economia Naranja actv I corte I

Cargado por

Yofre Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Economía Naranja

Economia Naranja actv I corte I

Cargado por

Yofre Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Panamericana del puerto

Facultad de ciencias económicas y sociales


Escuela de contaduría publica

La Economía Naranja

Alumno:
Edinson Delgado
C.I:19.658.019

Caracas 18 de Noviembre de 2024


Introducción

La economía naranja, un concepto que ha cobrado fuerza en las últimas


décadas, se refiere a la economía creativa y cultural que abarca una amplia
gama de actividades que generan valor a partir de la creatividad y el talento
humano. Este término no solo se centra en las industrias culturales, como
el cine, la música y el arte, sino que también incluye sectores como la moda,
el diseño, la publicidad y la tecnología. En un mundo cada vez más
globalizado y digitalizado, la economía naranja se presenta como una
alternativa viable para el desarrollo económico sostenible, la generación de
empleo y la promoción de la identidad cultural.
Definición y Alcance de la Economía Naranja

La economía naranja se define como el conjunto de actividades económicas que tienen


su origen en la creatividad y en el capital intelectual. Según el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), este sector puede incluir desde la producción de películas y música
hasta el diseño gráfico y la artesanía. La diversidad de actividades que abarca permite
que diferentes países y regiones puedan aprovechar sus recursos creativos para generar
riqueza.

Impacto Económico

La economía naranja se define como el conjunto de


actividades económicas que tienen su origen en la
creatividad y en el capital intelectual. Según el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), este sector puede incluir
desde la producción de películas y música hasta el diseño
gráfico y la artesanía. La diversidad de actividades que
abarca permite que diferentes países y regiones puedan
aprovechar sus recursos creativos para generar riqueza.

Promoción de la Identidad Cultural

Además del impacto económico, la economía naranja juega


un papel crucial en la promoción de la identidad cultural. A
través de las artes y la cultura, los países pueden proyectar
su imagen al mundo, fortaleciendo su marca nacional. Esto
es especialmente importante en un contexto global donde
las culturas tienden a homogenizarse. La economía naranja
permite a las comunidades preservar sus tradiciones
mientras se adaptan a las nuevas realidades económicas.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de su potencial, la economía naranja enfrenta varios desafíos. La falta


de financiamiento, la informalidad en muchos sectores y la escasa inversión
en educación y capacitación son obstáculos que limitan su desarrollo. Sin
embargo, existen oportunidades para superar estos desafíos mediante
políticas públicas que fomenten la inversión en educación creativa, incentivos
fiscales para las industrias culturales y el fortalecimiento de redes de
colaboración entre artistas y emprendedores.
Conclusión

La economía naranja representa una vía prometedora para el desarrollo


económico sostenible y la promoción de la identidad cultural en un mundo
cada vez más interconectado. A medida que los países buscan diversificar
sus economías y fomentar la innovación, es fundamental reconocer el valor
que aporta la creatividad. Invertir en la economía naranja no solo contribuye
al crecimiento económico, sino que también enriquece nuestras
sociedades al promover la diversidad cultural y el talento humano.
Bibliografía

1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). *La economía naranja:


Una oportunidad infinita*. Recuperado de BID

2. UNESCO. (2013). *Creative Economy Report 2013: Widening Local


Development Pathways*. Recuperado de UNESCO

3. OEA. (2017). *La Economía Naranja: Una estrategia para el desarrollo


sostenible*. Recuperado de OEA

4. Florida, R. (2002). *The Rise of the Creative Class: And How It's
Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life*. Basic Books.

5. Throsby, D. (2008). *Economics and Culture*. Cambridge University Press.

También podría gustarte