Programa Juntos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS”

INTEGRANTES
xxxx

DOCENTE

xxxx

CURSO

Gestión Pública

xxx

1
ÍNDICE

ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
DEDICATORIA 4
MARCO TEÓRICO 5
1. Juntos - Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres 5
2. Ministerio al que se encuentra adscrito 6
3. Finalidad y objetivos 6
4. Organización 7
4.1.- Dirección Ejecutiva 7
4.2.- Coordinación Técnica Nacional: 7
4.3.- Unidad de Cumplimiento de Corresponsabilidades: 7
4.4.- Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización: 8
4.5.- Unidad de Operaciones: 8
4.6.- Unidad de Administración: 8
4.7.- La Unidad de Recursos Humanos: 9
4.8.- Unidad de Comunicación e Imagen: 9
4.9.- Unidad de Tecnologías de la Información: 9
4.10.- Unidad de Asesoría Jurídica: 10
4.11.- Órgano de Control Institucional: 10
4.12.- Unidad Territorial: 10
5. Funcionamiento 10
5.1.- Identificación de beneficiarios 11
5.2.- Inscripción de los beneficiarios 13
5.3. Proceso de pagos 15
5.4.- Verificación de las corresponsabilidades 20
5.5.- La estrategia de acompañamiento familiar 26
5.6.- Actualización de información de los hogares afiliados 26
5.7.- Suspensión, salida y reincorporación de los usuarios 27
5.8. Atención a los usuarios 29
6. Resultados e impacto logrado a la actualidad 31
CONCLUSIONES 38
RECOMENDACIONES 39
BIBLIOGRAFÍA 40

2
INTRODUCCIÓN

Los programas sociales como menciona Badajos y Pérez, (2019) son un conjunto
de acciones humanas y recursos materiales, diseñados e implementados
organizadamente en una determinada realidad social, ello con el propósito de
resolver algún problema que atraviesa un grupo de personas. Los programas
sociales abarcan áreas como la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, la
asistencia social y el empleo. El objetivo principal de los programas sociales es
reducir la pobreza, promover la inclusión social y mejorar la calidad de vida de los
grupos más vulnerables de la sociedad.

En nuestro país el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) dirige


importantes programas sociales, los cuales son: el Programa Nacional de Apoyo
Directo a los más Pobres - Juntos, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria -
Pensión 65, Programa Nacional - Cuna Más, el Programa Nacional de Alimentación
Escolar - Qali Warma.

Por ello el presente trabajo se centrará en uno de los principales programas sociales
que busca promover el desarrollo social en base a la reducción de la pobreza, nos
estamos refiriendo al Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres -
Juntos, en ese sentido el objetivo de la investigación es analizar los diferentes
aspectos del programa Juntos, por lo que en el marco teórico vamos identificar la
finalidad del programa social, el ministerio al que se encuentra adscrito, la
organización, el funcionamiento y por último los resultados e impacto logrado en la
actualidad.

3
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a Dios por la sabiduría para realizarlo, a nuestros


padres por el apoyo y a nuestro profesor Ricardo Silva por confiarnos el
desarrollo de este trabajo de investigación nos ha mostrado una realidad muy
dura, realidad que atraviesa un gran porcentaje de la población peruana.

4
MARCO TEÓRICO

1. Juntos - Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres

En el ámbito nacional, existen varios programas sociales que promueve el


Estado para buscar el desarrollo de aquellos sectores que se encuentran en
desventaja o situación de vulnerabilidad, uno de los más importantes es el
Programa Juntos, el cuál se encarga de canalizar los recursos de diversos
sectores de sociedad civil y el Estado para así garantizar prestaciones de
salud y educación orientadas a asegurar la salud preventiva materno - infantil
y la escolaridad, teniendo la contribución de las familias que se encuentran
beneficiadas con el referido programa. (Contraloría general de la República,
2009)

Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión


Social, el Programa Juntos inició un 17 de setiembre del 2005 y se tuvo como
lugar elegido para su inauguración al distrito de Chuschi - Ayacucho, zona
emblemática de la sierra peruana donde Sendero Luminoso inició sus
acciones terroristas; ese día, 815 familias de 52 comunidades fueron las
pioneras en recibir el subsidio proporcionado por el programa Juntos, a
cambio de garantizar la asistencia escolar de sus hijos y su acceso a centros
de salud. Para finales de 2005, el programa contaba con 22,550 hogares
afiliados en todo el país.

Para el tercer bimestre de 2019, el programa Juntos contaba con 685,253


hogares afiliados distribuidos en 174 provincias, 1,325 distritos y 40,698
centros poblados a nivel nacional.

En una entrevista realizada por el Diario Gestión la directora ejecutiva del


programa Juntos explicó que durante el primer bimestre de este año, el
programa Juntos tiene previsto incorporar a 25 mil nuevos hogares en todo el
país. Además Jessica Niño de Guzmán, indicó que “el año pasado, es decir
en el 2023 se concluyó con un aumento de más de 113 mil nuevos hogares
afiliados al programa, superando los 750 mil hogares de cobertura y que en lo
que va del 2024, ya se han incorporado más de 4 mil hogares con gestantes,
niñas y niños menores de 30 días que están accediendo al programa”.

5
2. Ministerio al que se encuentra adscrito

Se entiende que los ministerios tienen la obligación de ser una vía de


comunicación entre el Gobierno y el Congreso, de esta forma organizan y
presentan diversos proyectos de ley, según los objetivos que tenga cada uno
de forma independiente. El programa Juntos se encuentra adscrito al
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio creado en el año 2011,
el cual tiene como objetivo el mejorar la calidad de vida de la población en
situación de vulnerabilidad y pobreza, promoviendo el ejercicio de sus
derechos, acceso a oportunidades y el desarrollo de sus propias
capacidades; en base a los mencionados objetivos es que se da la creación
de este programa social. (Plataforma digital única del Estado Peruano, 2024)

3. Finalidad y objetivos

Finalidad

Este programa tiene como finalidad aumentar la demanda de los servicios de


salud y educación, además busca reducir la pobreza de la población peruana
de los distritos más desfavorecidos, mediante la prestación de transferencias
en efectivo condicionadas a la asistencia de dichos servicios (Banco Mundial,
2009).

Objetivos

A nivel sectorial, las acciones del Programa Juntos se articulan al Plan


Estratégico Institucional (PEI) 2021–20254 ampliado del Midis, mediante el
Objetivo Estratégico Institucional (OEI). En ese sentido el OEI.01 del
Programa Juntos es “contribuir a potenciar el capital humano de los hogares
en situación de pobreza y pobreza extrema” a través de transferencias
monetarias condicionadas a hogares en situación de pobreza y pobreza
extrema”. (MIDIS, 2023, p.4)

Por otro lado, el OEI.05 del Programa Juntos es “Fortalecer la gestión


institucional” a través de las acciones de soporte digital para la prestación de
servicios implementados en el Midis, competencias fortalecidas en los
servidores del Midis y la gestión administrativa eficiente”. (MIDIS, 2023, p.4)

6
4. Organización

En este apartado explicaremos la organización del programa Juntos, en ese


sentido en la plataforma web del Estado Peruano encontramos que este
programa social está conformado por:

4.1.- Dirección Ejecutiva

Que es la máxima autoridad ejecutiva y administrativa del programa,


depende jerárquicamente y funcionalmente del Despacho
Viceministerial de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS) y tiene a su cargo la decisión estratégica,
conducción y supervisión de la gestión del Programa. Además la
dirección ejecutiva cuenta con asesores especializados que brindan
asistencia y apoyan en la conducción estratégica y/o en la gestión del
programa.

4.2.- Coordinación Técnica Nacional:

La cual es la responsable de apoyar a la Dirección Ejecutiva en la


supervisión de las Unidades Técnicas y Unidades Territoriales del
Programa; mantiene coordinación con las Unidades de Asesoramiento
y Apoyo para coordinar la implementación de las políticas
institucionales definidas y/o aprobadas por la Dirección Ejecutiva.
Además, realiza el seguimiento y análisis de la información de interés
del programa, de acuerdo a la normativa vigente.

4.3.- Unidad de Cumplimiento de Corresponsabilidades:

Esta unidad es una de las dos unidades de línea del programa


responsable de planificar, conducir, organizar, supervisar y controlar
los procesos de verificación del cumplimiento de corresponsabilidades
y acompañamiento familiar; a través de mecanismos como la
interoperabilidad y levantamiento de información en campo, además
de las visitas domiciliarias y acciones colectivas que promuevan el
cumplimiento de los compromisos y el ejercicio de los deberes y

7
derechos en salud, nutrición y educación, poniendo énfasis en el
desarrollo infantil temprano.

4.4.- Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización:

Es la responsable de conducir, coordinar, realizar seguimiento y control


de los procesos de planeamiento estratégico, presupuesto,
modernización del estado y programación multianual de inversiones;
así como conducir e implementar el sistema de seguimiento y
evaluación y el Sistema Integrado de Gestión (calidad, antisoborno y
seguridad de la información). Asimismo, tiene a su cargo la promoción
y coordinación en materia de cooperación técnica. Cuenta con el
apoyo de tres coordinaciones: Coordinación de Planeamiento y
Presupuesto, Coordinación de Modernización de la Gestión y
Coordinación de Seguimiento y Evaluación.

4.5.- Unidad de Operaciones:

La cual es la responsable de planificar, conducir, organizar, ejecutar,


supervisar y controlar los procesos de afiliación, mantenimiento de
padrón de hogares, liquidación y transferencia y entrega de incentivo
monetario condicionado, en el marco de los lineamientos aprobados
por la Dirección Ejecutiva y por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social. Cuenta con tres coordinaciones: coordinación de liquidación,
transferencia y entrega de incentivo monetario; coordinación de
afiliación y gestión de la información operativa y coordinación de
mantenimiento de padrón.

4.6.- Unidad de Administración:

Es el órgano de apoyo responsable de gestionar los sistemas


administrativos de abastecimiento, contabilidad y tesorería; así como
también el Sistema de Gestión Documental, en el marco de las
disposiciones emitidas por los entes rectores, para asegurar una
eficiente y eficaz gestión institucional. Cuenta con cuatro
coordinaciones: Coordinación de Logística, coordinación de

8
Contabilidad, coordinación de Tesorería y coordinación de Gestión
Documental y Unidad de Recursos Humanos

4.7.- La Unidad de Recursos Humanos:

Es la unidad responsable de conducir los procesos del Sistema


Administrativo de Gestión de Recursos Humanos y supervisar la
correcta aplicación de la normatividad vigente sobre la materia. Una de
sus principales funciones es la planificación, organización, conducción,
ejecución y supervisión de los procesos de los subsistemas de gestión
de recursos humanos en concordancia con las normas técnicas y
normativa vigente. Cuenta con dos coordinaciones: La Coordinación
de Gestión de Personas y la Coordinación de Desarrollo Humano. Así
también tiene bajo su responsabilidad la Secretaría Técnica de
Procesos Administrativos del Programa y el jefe desempeña las
funciones de Oficial de Integridad.

4.8.- Unidad de Comunicación e Imagen:

Es la encargada de la gestión de las comunicaciones del programa


Juntos, en ese sentido elabora planes y estrategias de comunicación
sobre la base de las necesidades y la naturaleza de cada proceso
operativo, sus actores y de los objetivos institucionales en
coordinación con las Unidades Técnicas. Además, brinda servicio de
orientación, atención y resolución de solicitudes que presentan las
usuarias y usuarios, ciudadanos y entidades a nivel nacional. Cuenta
con dos coordinaciones, coordinación de Estrategias y Contenidos
comunicacionales y coordinación de Orientación y Atención al Usuario.

4.9.- Unidad de Tecnologías de la Información:

Es la responsable de planificar, ejecutar, monitorear y evaluar el


desarrollo, implementación y mantenimiento de soluciones
tecnológicas de la Información (TI), en apoyo a la Unidades del
Programa para el cumplimiento de los objetivos, y en el marco de las
políticas y lineamientos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS) y de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del

9
Consejo de Ministros (PCM). Es responsable además de administrar
los recursos tecnológicos para su uso eficiente y eficaz. Cuenta con
dos coordinaciones: coordinación de Sistemas de Información y
coordinación de Tecnologías de Información.

4.10.- Unidad de Asesoría Jurídica:

Es el órgano de asesoramiento responsable de emitir opiniones y


absolver consultas legales, brindando asesoría en asuntos de carácter
jurídico respecto al contenido y alcance jurídico de dispositivos legales
y normativos relacionados con las actividades del programa. Para el
desarrollo de sus funciones, cuenta con un equipo de abogados y
abogadas con experiencia en el sector público.

4.11.- Órgano de Control Institucional:

El Órgano de Control Institucional (OCI) es el órgano que conforma el


Sistema Nacional de Control, cuya finalidad es llevar a cabo el control
gubernamental en la entidad promoviendo la correcta y transparente
gestión de los recursos y bienes de la entidad, y cautelando la
legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, mediante la
ejecución de los servicios del control y servicios relacionados.

4.12.- Unidad Territorial:

Es la responsable de la ejecución, monitoreo y supervisión de las


actividades orientadas a la prestación de los servicios del programa en
su ámbito jurisdiccional, en el marco de los criterios y mecanismos
establecidos por las unidades competentes y en cumplimiento de las
políticas y lineamientos dictados por la Dirección Ejecutiva.

5. Funcionamiento

El programa Juntos Perú opera bajo un marco legal establecido por


normativas gubernamentales y políticas públicas alineadas con los principios
de igualdad, equidad y justicia social consagrados en la legislación nacional e
internacional. Su funcionamiento se realiza a través de un proceso ordenado.

10
En ese sentido Silva & Stampini (2018) nos explica el ciclo del proyecto el
cual pasamos a explicar.

5.1.- Identificación de beneficiarios

Nuestro país, utiliza criterios estrictos para la selección de las familias


que recibirán el beneficio proporcionado por el programa social "Juntos" que
brinda el gobierno peruano, por lo tanto para la identificación de beneficiarios
se siguen dos criterios el de elegibilidad y focalización.

➢ Elegibilidad

En primer lugar, el Estado peruano exige que quienes soliciten afiliarse al


programa Juntos cumplan con ciertos requisitos para ser beneficiarios, por lo
que la población elegible son aquellos:

Hogares que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema


según su Clasificación Socioeconómica (CSE), estos hogares deben residir
en un distrito focalizado durante al menos seis meses y tener al menos un
miembro que cumpla los criterios de elegibilidad: o bien una mujer
embarazada, o bien niños y/o adolescentes hasta que culminen la educación
secundaria o cumplan 19 años, lo que ocurra primero.

Además, se debe precisar que los hogares deben comprometerse a cumplir


con ciertas responsabilidades en educación y/o salud, y deben indicar dónde
llevarán a cabo estas responsabilidades.

➢ Focalización

Focalización geográfica: Consiste en la selección de los distritos y centros


poblados donde el programa intervendrá, se seleccionan aquellos con tasas
de pobreza iguales o superiores al 40%, según el Mapa de Pobreza vigente.

Una excepción permite que el programa atienda a todos los hogares de


pueblos indígenas de Amazonia que cuenten con una CSE y miembros
objetivo, aún cuando no cumplan el criterio mencionado. La normativa vigente
también permite ampliar la cobertura en lugares donde surjan determinadas

11
situaciones excepcionales, como pueden ser desastres naturales o
declaratorias de emergencias.

Focalización por hogares: Consiste en identificar aquellos hogares que


viven en condición de pobreza o pobreza extrema, de modo que puedan ser
atendidos por el programa, este proceso está a cargo del SISFOH.

El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) es un sistema


intersectorial e intergubernamental, creado en 2004, que permite a los
programas sociales y subsidios del estado identificar potenciales usuarios a
través de su información socioeconómica.

➢ Actores del del sistema de focalización de hogares

Los actores de este sistema de focalización de hogares, lo supervisa el


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través de la Dirección
General de Gestión de Usuarios (DGGU) y la Dirección de Operaciones de
Focalización (DOF), las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE) de las
municipalidades distritales y provinciales y los programas sociales y subsidios
del estado. (MIDIS, 2015).

En la cual, la Dirección General de Usuarios se encarga de dictar los


lineamientos, metodologías, criterios, reglas y procedimientos del Sistema de
Focalización de Hogares mientras que los procesos operativos recaen en la
Dirección de Operaciones de Focalización que se encarga de generar las
funciones y mantener el Padrón General de Hogares, determinar la la
clasificación económica (CSE) de los potenciales usuarios y coordinar el
trabajo de las unidad local de empadronamiento (ULE), todo ello bajo criterios
de confidencialidad y calidad de la información.

Asimismo, se debe recalcar que el empadronamiento se efectúa a demanda


o de forma selectiva. En el primer caso, se aplica la Ficha Socioeconómica
Única (FSU) a los hogares que solicitan su empadronamiento por primera
vez, también se ubican en esta modalidad a los hogares que solicitan la
actualización de su clasificación económica en caso de no estar conformes
con el resultado previo. En cambio, para el empadronamiento selectivo se

12
aplica la FSU a un conjunto de hogares priorizados, previa evaluación de
pertinencia y disponibilidad de recursos.

El SISFOH se constituye como el único instrumento de Juntos para


determinar la condición de pobreza o pobreza extrema de los hogares, sin
embargo, el SISFOH no afilia ni desafilia a los usuarios de los programas
sociales u otras intervenciones públicas.

La CSE es una medida de bienestar del hogar y para obtenerla, el ciudadano


debe acercarse a la oficina de la municipalidad del distrito donde se
encuentra su vivienda.

5.2.- Inscripción de los beneficiarios

En esta etapa, las Unidades Territoriales del programa realizan el trabajo de


campo para luego continuar con el denominado “proceso de afiliación” o
proceso de inscripción de hogares.

Una vez identificado el hogar potencial, el gestor se encarga de validar que


en el mismo se cuente con al menos un miembro objetivo entre sus
integrantes; además, debe identificar de manera clara dónde debe cumplir su
corresponsabilidad en salud y educación. Para lograr ello, el programa
frecuentemente tiene previas coordinaciones con las autoridades regionales
con el fin de asegurar que estos servicios se están brindando
adecuadamente.

Es de precisar que para garantizar la transparencia y legitimar la intervención


del programa, se cuenta con un mecanismo de validación participativo de la
comunidad que se denomina “Asamblea Comunal de Validación” (ACV), en
cada una, participan como máximo 30 hogares de una o varias comunidades
cercanas. Para los pueblos indígenas y de la Sierra y de la Amazonia, es
organizado y dirigido de forma diferencial; debido a que se adapta a sus
costumbres, normas y jerarquías. Por lo que, su programación, convocatoria
y documentos en los que se registran los acuerdos son manejados en idioma
español y lenguas nativas predominantes en la zona.

13
Seguido a ello, culminada la asamblea, el gestor escanea los acuerdos de
compromiso, las declaraciones juradas y los formatos de afiliación y los carga
al sistema, es decir, realizará el llenado de los resultados obtenidos en la
ACV en el sistema informático que tiene Juntos, denominado Sistema de
Información de Transferencias Condicionadas (SITC). Mantendrá la misma
información que la registrada en el acta física de la ACV, el expediente en
físico queda custodiado por la Unidad Territorial.

Finalmente, culminado el registro, el Coordinador Técnico Zonal lo aprobará,


con la aprobación se cierra el módulo de ACV del SITC. Es decir, toda la
información queda en el registro del SITC.

En el módulo de afiliación se registran todos los afiliados al programa con los


datos del código de hogar, jefe de hogar, miembros objetivo, clasificación
socioeconómica, ubicación y el nombre del gestor local que lo afilió.

El proceso de afiliación concluye con un archivo digital denominado


“Expediente de Hogar” que es acopiado por el gestor local y trasladado a la
Unidad Territorial para su custodia. Dicho archivo contiene los siguientes
documentos:

● Formato de Afiliación
● Acuerdo de compromiso
● Declaración Jurada
● Copia del DNI o ficha RENIEC del titular (desde 2017 el programa ya
no solicita la copia del DNI, puesto que se verifica en línea con el
sistema de la RENIEC)
● Cargo de la Constancia de Afiliación
● Documentación adicional en el caso que corresponda (certificado de
discapacidad, constancia de estudio, controles de salud, constancia de
fallecimiento, etc.).

Estrategia de Afiliación Temprana

Respecto a esta estrategia, desde el año 2014 se ha implementado una


estrategia de afiliación temprana para madres gestantes que se encuentren
dentro los tres primeros meses de gestación o con un recién nacido durante

14
los primeros 30 días, esta estrategia tiene como objetivo reforzar la oferta,
incrementar la demanda, mejorar la gestión de los servicios de salud materna
y neonatal; ello con el objetivo de evitar la desnutrición crónica infantil y la
anemia, entre otros.

5.3. Proceso de pagos

Respecto a los pagos, culminada la fase de inscripción, los hogares adscritos


al programa Juntos reciben una transferencia de S/ 100 por cada mes de
cumplimiento de corresponsabilidad, la entrega se efectúa bimestralmente,
por lo que los hogares reciben S/ 200 solo si cumplieron con sus
corresponsabilidades en los dos meses, o bien hay hogares que reciben S/
100 si cumplieron únicamente durante un mes del periodo bimestral.

El monto es fijo para cada familia de cualquier zona geográfica (costa, sierra
o amazonía) y no existe un monto diferenciado por número de miembros
objetivo.

Para un mayor entendimiento Silva y Stampini (2018), brindan una


clasificación respecto al monto a transferir por hogar por bimestre, las
características del hogar que recibe el monto y medio de pago, en la siguiente
tabla:

➢ Cuando el monto a transferir por hogar por bimestre es de S/ 200


nuevos soles, es porque todos los miembros objetivo del hogar hacen
uso de servicios educativos y de salud, cumpliendo las
corresponsabilidades adquiridas en cada mes del bimestre.
➢ Cuando el monto a transferir por hogar por bimestre es de S/ 100
nuevos soles, es porque los miembros objetivo del hogar cumplen con
sus corresponsabilidades durante un mes del bimestre.
➢ Cuando el monto a transferir por hogar por bimestre es de S/ 0 nuevos
soles, es porque los miembros objetivo del hogar no hacen uso de
servicios de salud ni educación, es decir incumplen su compromiso
inicial.

15
Los medios de pago son a través de agencia bancaria, agentes corresponsal,
cajeros automáticos, empresa transportadora de valores y otras modalidades
aprobadas por el programa.

Planificación de los procesos de pago

El programa realiza una planificación donde se detallan las fechas de corte


del padrón de hogares afiliados, fechas de abono, afiliación, mantenimiento
de padrón y entrega de la transferencia monetaria condicionada. Asimismo,
se coordina el proceso de pago con la entidad pagadora.

Este proceso es dirigido desde la sede central del programa a todas las
Unidades Territoriales para que cumplan con los plazos en la remisión de la
información. Con el objetivo de asegurar que se cuenta con los suficientes
recursos para realizar los pagos se ejecutan tres tipos de proyecciones:

➢ Proyección de nuevos hogares afiliados: Se realiza con base en la


disponibilidad de presupuesto y la brecha de cobertura, es decir la brecha
entre el número de hogares afiliados y el número de hogares en situación
de pobreza con miembros objetivo. Se consideran los distritos cuya
población en situación de pobreza sea en proporción mayor al 40% y
aquellos con presencia de comunidades nativas (excepcionalmente).
➢ Proyección del padrón de hogares afiliados: Se realiza en base a la
estimación bimestral de los nuevos hogares afiliados de la misma forma
que la tasa estimada del comportamiento de hogares reincorporados y
hogares desafiliados en períodos previos.
➢ Proyección del padrón de hogares abonados: Estima los hogares
elegibles al pago a partir de la proyección neta de hogares afiliados y la
proyección de hogares que cumplen con las corresponsabilidades. La
primera es proporcionada por el Coordinador del Proceso de Afiliación y
Mantenimiento de Padrón y la segunda por el Coordinador de Verificación
de Cumplimiento de Corresponsabilidades del programa.

16
Liquidación y transferencia de incentivos monetarios condicionados

Culminadas las actividades de planeación, se realiza el proceso de


liquidación y transferencia el cual inicia con la elaboración del padrón activo
de hogares, aquella la lista nominal de usuarios que recibirán el abono al final
de un bimestre.

La sede central analiza la información recibida en el sistema de verificación


de corresponsabilidad y se verifica el correcto estado del padrón activo de
hogares. Se elaboran dos padrones por cada Unidad Territorial

➢ Padrón de hogares abonados, donde se establece el listado nominal


de hogares que recibirán el abono y se define el monto por hogar y de
todo el padrón.
➢ Padrón de hogares no abonados (aquellos que no recibirán la
transferencia).

Esta etapa concluye con la aprobación de una resolución de la Dirección


Ejecutiva del programa, un instrumento legal que da conformidad y garantiza
la realización del abono de manera bimestral. La emisión de la resolución
requiere ser aprobada por la Unidad de Planificación y Presupuesto (UPP);
posterior a ello, se envía a la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) para la
elaboración del Proyecto de Resolución de Dirección Ejecutiva, el mismo que
es suscrito en señal de conformidad por todas las Unidades de Operaciones
de Afiliación y Liquidación (UOAL). Esta resolución, una vez firmada por la
Dirección Ejecutiva, es publicada vía web en el Portal de Transparencia de
Juntos, donde se indica el número de hogares abonados y el monto general
por cada Unidad Territorial.

Finalmente, el jefe de la Unidad de Administración ejecuta lo dispuesto en la


Resolución a través de las Coordinaciones de Contabilidad y Tesorería,
realizando las gestiones para la transferencia del incentivo monetario al
padrón de hogares abonados.

Entrega de incentivos monetarios condicionados

17
Previamente, debemos precisar que el Banco de la Nación es la institución
financiera del gobierno encargada de proporcionar servicios de pago en todo
el país, en ese sentido con la red bancaria más extensa del territorio, llega a
áreas donde los bancos privados no tienen presencia.

Este proceso inicia con la solicitud del registro actualizado de puntos de pago
habilitados para atender a los usuarios en el período de pago al Banco de la
Nación. Del mismo modo, el Banco coordina con las Unidades Territoriales la
elaboración del cronograma para realizar la entrega de los incentivos
monetarios, con la intención de asegurar la habilitación y disponibilidad de
puntos de pago accesibles en una fecha determinada por cada período.

Seguido a ello, aprobada la programación del operativo de pago por las


Unidades Territoriales y la entidad pagadora, se difunde entre los usuarios,
asegurando que la información llegue a cada centro poblado.

Las familias beneficiarias del programa Juntos suelen optar por las agencias
bancarias y los cajeros automáticos con mayor regularidad para retirar los
fondos asignados, cabe recalcar que para acceder a esta modalidad de
cobro, el Banco de la Nación habilita una cuenta bancaria a la titular del
hogar al momento de la afiliación al programa, la misma se encuentra exenta
de comisiones, mantenimiento u otros gastos administrativos y permite hacer
todo tipo de transacciones financieras.

Es importante mencionar que las transferencias monetarias son de libre


disponibilidad y Juntos no exige rendición de cuentas sobre su uso.

El Banco de la Nación entrega una tarjeta de débito respaldada por VISA la


primera vez que es emitida. No obstante, en caso de pérdida o robo, la
reposición tiene un costo definido por el banco.

En conclusión, las familias de Juntos tienen la oportunidad de retirar su


abono en cualquier agencia o cajero automático:

➢ Si el titular del hogar realiza el retiro a través de ventanilla del Banco


de la Nación, debe acudir a una de sus oficinas en la fecha
programada y mostrar su DNI y tarjeta de débito.

18
➢ Si retira su abono desde un cajero automático, debe utilizar su tarjeta y
escribir la clave secreta asociada.

Culminado el operativo de pago, la entidad pagadora enviará al programa la


información detallada del abono en las cuentas de los titulares de los
hogares, así como de los abonos no procesados. Es entonces cuando se
emite un informe con los datos de las usuarias que no habrían recibido sus
abonos y las razones que impidieron ejecutar la transferencia.

Del mismo modo, se solicita a la entidad pagadora información sobre el


estado de situación de las cuentas (activas, cerradas, vigiladas, paralizadas,
bloqueadas, etc.) con el fin de evaluar su habilitación para recibir los abonos
y actualizar la base de datos del SITC. Esto es importante porque permite
realizar el seguimiento de las cuentas inmovilizadas de los usuarios,
identificar los motivos y regularizar su situación.

A través de las tareas de seguimiento es posible identificar casos de cuentas


de usuarios fallecidos y consecuentemente solicitar su bloqueo, reduciendo el
riesgo de retiros indebidos. Esto implica también la reversión de los abonos
realizados en fechas posteriores al fallecimiento de un usuario para ser
transferidos a los nuevos titulares de los hogares que continúen afiliados al
programa.

Al finalizar cada operativo, se elaboran los informes de liquidación y


transferencia, y entrega del incentivo monetario. Esto permite realizar una
revisión permanente del proceso de pago y un mejoramiento continuo.

Inclusión financiera

El Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) ha


definido que la entrega del incentivo esté enmarcada en la Estrategia
Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del estado peruano. Desde 2015 el
programa cuenta con un Plan de Inclusión Financiera alineado con las
directivas emitidas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (Silva y
Stampini, 2018, p.26).

19
Dicho plan busca las mejoras respecto al acceso, uso y calidad en los
servicios financieros. Respecto al acceso, para que todas las zonas cuenten
con una cobertura de puntos de pago en los distritos donde se ejecuta el
programa; el uso, en cuanto se establezca un mayor porcentaje de usuarias
que mejoran sus conocimientos sobre el acceso y uso de tarjetas de débito; y
la calidad, en relación al servicio que le brindan a los usuarios para que
conozcan los canales para realizar consultas o reclamos sobre las
incidencias ocurridas durante los operativos de pago.

5.4.- Verificación de las corresponsabilidades

En esta etapa el abono se realiza cuando cada hogar cumple con las
corresponsabilidades de sus miembros objetivo, en dos niveles:

- De salud: para las madres gestantes y niños de entre 0 y 3 años.


- De educación: niños y adolescentes hasta que acaben estudios
secundarios o cumplan 19 años, lo que ocurra primero

➢ Verificación de las corresponsabilidades de salud

Para que el hogar sea incorporado al programa y reciba su primer pago, este
debe haber cumplido con su corresponsabilidad, de este modo, se garantiza
que los miembros objetivo inicien sus controles de salud y sean monitoreados
durante el segundo período, con lo cual en el tercer período se abonará en su
cuenta el monto correspondiente, y así se repetirá de manera sucesiva. El
proceso de verificación se realiza cada dos meses y de forma alineada con el
proceso de transferencia, mientras que la comprobación del cumplimiento de
las corresponsabilidades de cada miembro objetivo es mensual. (Silva y
Stampini, 2018, p.23).

Según las normas y protocolos del sector salud, los controles CRED son
definidos como un conjunto de actividades periódicas y sistemáticas
desarrolladas por el profesional enfermero o médico, con los objetivos de
vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y
el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o

20
trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico
e intervención, disminuyendo deficiencias y discapacidades (MINSA, 2011).

Miembros Uso del servicio / cumplimiento de


objetivo corresponsabilidades

Gestantes Acudir oportunamente al centro de salud para el control


prenatal, según las normas y protocolos del sector

Niños Los padres de familia o cuidadores deben llevar a los


niños al centro de salud para realizar los controles
CRED, según las normas y protocolos del sector, dando
prioridad a los recién nacidos y a niños de hasta los 36
meses. Los miembros objetivo continuarán siendo
verificados en salud cuando:
a) Carezcan de oferta en educación inicial, hasta los 5
años.
b) Cumplan 3 ó 6 años después del 31 de marzo y no
pueden matricularse en los niveles de inicial y primaria,
según la normativa del Sector.

➢ Verificación de las corresponsabilidades de educación

Miembros Uso del servicio y cumplimiento de


objetivo corresponsabilidades

Estudiantes Estar matriculado y permanecer en el sistema


educativo en cualquiera de las modalidades de
Educación Básica Regular, según la normatividad del
sector.
Esta condición se verifica mediante la asistencia
escolar. Para el período vacacional normado por el
sector, se considera el resultado de la verificación de
cumplimiento de corresponsabilidades inmediatamente
anterior. En el caso de gestantes adolescentes, se
verifica el uso de servicios de educación y salud

Juntos realiza las siguientes combinaciones de verificaciones para asegurar


un monitoreo mensual:

● Matrícula: se cumple cuando el miembro objetivo registra matrícula


oficial en el sistema de MINEDU. Este dato es tomado en cuenta una
sola vez al año.

21
● Asistencia al centro escolar: cuando el miembro objetivo tiene
registros de asistencia.
● Asistencias y resultados de evaluación: cuando el miembro objetivo
tiene el registro de inasistencias del mes 1 pero no tiene registro de
insistencias en el mes 2, la información del mes 2 se complementa con
el registro del resultado de evaluación que tiene el miembro objetivo en
el período.
● Resultados de evaluación: cuando el miembro objetivo no tiene
registro alguno de asistencia/inasistencia, pero sí cuenta con el
registro del resultado de evaluación en el período, se le otorga
cumplimiento, ya que la premisa es que solo aquel miembro objetivo
que asiste a la escuela puede ser evaluado. (Silva y Stampini, 2018,
pp. 31 - 32).

Sin embargo, el dato que prima sobre cualquier combinación es el registro de


asistencia, puesto que al momento de efectuar la verificación es lo primero
que se comprueba. Además, es necesario precisar que estas combinaciones
son excluyentes.

Teniendo claro cómo funciona la verificación de las corresponsabilidades es


importante mencionar que los servicios de salud y educación son brindados
de acuerdo con lo establecido en las normas y protocolos de los respectivos
sectores de salud y educación. El programa realiza coordinaciones con los
gobiernos regionales para garantizar que la oferta de estos servicios locales
sea implementada. Asimismo, ambos sectores coordinan sus actuaciones
con la sede central para realizar los cotejos de verificación de
corresponsabilidades, ya que dicha información se encuentra de manera
nominal en sus bases de datos, que a su vez son alimentadas con
información de las regiones. (Silva y Stampini, 2018, p.27)

En ese sentido el cumplimiento de las corresponsabilidades en el bimestre


anterior determina el monto a pagar, a excepción de la transferencia
monetaria no condicionada del abono por afiliación que se realiza una única
vez en el momento del ingreso al programa. La verificación del cumplimiento
se realiza de manera bimestral, con una programación elaborada desde el

22
nivel central del programa y coordinada con las Unidades Territoriales. (Silva
y Stampini, 2018, p.28).

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Mes 1 Mes 2 Mes 1 Mes 2 Mes 1 Mes 2

Usuario Hogar ingresa al Usuario cumple Usuario cumple


programa corresponsabilid corresponsabilida
ad del 2do d del 3er periodo
periodo

Transferencia Juntos realiza Juntos realiza 1ra


monetaria 1ra transferencia transferencia
monetaria por monetaria al
ingreso del usuario que
periodo 1 cumple
corresponsabilida
d del 2do periodo

Verificación de Juntos verifica


cumplimiento responsabilidad
de del periodo 2 de
corresponsabil forma mensual
idades

Hasta finales de 2015, el proceso de verificación era muy complejo en


relación a la recolección de información, pues implicaba la visita a más de 50
mil instituciones educativas y más de 5 mil establecimientos de salud por
parte de los gestores locales. Esto requería un alto gasto en recursos
humanos y ocasiona que la información obtenida tuviera limitaciones.

En la actualidad, el sistema de verificación utiliza de forma intensiva las


tecnologías de la información y comunicación, lo que ha permitido garantizar
que la información sea más fiable por ser recogida a través de bases de
datos oficiales, mejorando la eficiencia de todo el proceso y evitando la
duplicidad de registros y otros errores materiales. A partir del 2016 se verifica
el cumplimiento del hogar de manera mensual. (Silva y Stampini, 2018,
p.28).

Recolección de información

23
En ese sentido el programa cuenta con tres modalidades de recolección de
información, las cuales son: mecanismo de interoperabilidad, formato digital
SITC vía móvil o tablet y llenado de formato impreso. Las últimas dos
alternativas se utilizan cuando el mecanismo de interoperabilidad aporta
información limitada sobre los servicios usados por los hogares afiliados.

a) Mecanismo de interoperabilidad

La interoperabilidad es una estrategia de modernización del programa Juntos,


que usa las tecnologías de la información para verificar el cumplimiento de
las corresponsabilidades con base en datos de MINEDU y MINSA.

El programa ha mejorado sus sistemas de información de manera integral


para poder recoger, identificar y analizar la información de las bases de datos
del MINSA a través del Sistema Integral de Salud y de MINEDU a través de
la Unidad de Estadística (cuenta con el Sistema de Información de Apoyo a la
Gestión de la Institución Educativa – SIAGIE). Las tres instituciones
acordaron desarrollar acciones conjuntas para compartir datos.Cada
bimestre, a través de su Unidad de Tecnología de la Información, el Programa
realiza en la primera semana del mes inicial el cruce de información con las
bases de datos del MINSA/Sistema integrado de Aseguramiento del Seguro
Integrado de Salud (SIASIS) y MINEDU/SIAGIE. (Silva y Stampini, 2018,
p.29).

b) Registro en el SITC vía móvil o tablet y en formatos impresos.

La información que no es recogida por la interoperabilidad se recoge


mediante formato digital del SITC–Móvil y los formatos impresos, recurriendo
a los gestores locales para realizar el trabajo de campo.

Para su ejecución, se requiere la intervención de la DOF y la coordinación


con las Unidades Territoriales, para realizar la descarga de la información en
las tablet (SITC-Móvil) y para la impresión de los formatos utilizados durante
las visitas a las escuelas y centros de salud. (Silva y Stampini, 2018, pp.
27-28).

24
Este proceso consta de tres etapas básicas: programación, ejecución, y
seguimiento y asistencia técnica. Además, permite caracterizar a las familias
para su atención en el proceso de acompañamiento familiar (el cual se
explicará más adelante), que, a su vez, contribuye a entender los factores
que motivan el cumplimiento o incumplimiento de corresponsabilidades.

➢ Programación: En la cual se planifica y programa la recolección de


datos en el campo, para lo que se consideran múltiples factores como
la distancia geográfica, dispersión poblacional, disponibilidad de
medios de transporte o condiciones climáticas del ámbito donde se
ubican las escuelas y establecimientos de salud. Es esencial contar
con el padrón de hogares a verificar, donde se encuentran de manera
nominal todos los miembros objetivo a verificar en ese bimestre, según
su corresponsabilidad.
➢ Ejecución: Para comenzar sus labores, el jefe de la Unidad Territorial
coordina con las Direcciones Regionales de Educación y Salud sobre
las actividades que desarrollarán los gestores locales del programa,
quienes harán uso del mapa de ubicación y dirección de las
instituciones educativas y de salud de su ámbito. A su vez, cada gestor
local coordina la concreción de una fecha y hora para su encuentro
con los responsables de cada institución educativa (directores y
profesores) y de salud (médicos).

El gestor local debe presentarse ante el responsable de la unidad de


gestión educativa local y exponer los motivos de su visita, para luego
solicitar y apuntar la información de asistencia escolar. Se podría
considerar cumplida la corresponsabilidad si el miembro objetivo tiene
registros de calificaciones escolares en el período educativo
correspondiente, independientemente de si son aprobadas o
desaprobadas. Una vez registrada toda la información, el gestor local
muestra al informante lo registrado en la tablet o formato para su
aprobación, posterior “cierre de formato” y elaboración del acta de
visita, cuya copia entregará al informante.

25
Este proceso se repite en el caso de los servicios de salud, con la
salvedad de que en esta ocasión la Dirección Regional de Salud y sus
dependencias son las entidades involucradas. Culminada la recogida
de información en todos los formatos, se ingresará la misma al SITC.

➢ Seguimiento y asistencia técnica: Desde las Unidades Territoriales,


los gestores locales son supervisados por sus coordinadores
territoriales, quienes registran alguna observación, hallazgo o
eventualidad que pueda ocasionar un riesgo en la ejecución.
Asimismo, desde las Unidades Territoriales se informa a la sede central
acerca de cualquier inconveniente o riesgo. Las Unidades Territoriales
realizan el seguimiento al cumplimiento del cronograma aprobado para
el período de operativo de verificación y verifican que toda la
información sea ingresada en el sistema y en la plataforma digital.
(Silva y Stampini, 2018, pp. 28-29).

5.5.- La estrategia de acompañamiento familiar

La Unidad de Cumplimiento de Corresponsabilidades es responsable, junto


con las Unidades Territoriales, de dirigir y coordinar el proceso de
acompañamiento familiar. Este proceso promueve el ejercicio de los derechos
y deberes en salud, nutrición y educación. Asimismo, implementa acciones
personalizadas (visitas domiciliarias) y acciones colectivas (visitas grupales)
para informar, sensibilizar y articular a los miembros de los hogares afiliados
con oportunidades para mejorar el acceso a los servicios que apuntan a
desarrollar el capital humano. (Silva y Stampini, 2018, p.32).

➢ Acciones personalizadas: se enfocan en que los hogares conozcan,


valoren y pongan en práctica sus derechos y responsabilidades de salud,
nutrición, educación e identidad en beneficio de sus miembros objetivo, y
de manera prioritaria de la primera infancia. Estas acciones incluyen el
seguimiento de los compromisos a los hogares visitados. Además,
establece los mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional
e intersectorial orientados a potenciar la realización de las visitas
domiciliarias.

26
➢ Acciones colectivas: se brindan conocimientos e información en salud,
nutrición, educación e identidad a los integrantes de los hogares
seleccionados, fomentando el intercambio de experiencias, y motivando a
que asuman compromisos de mejora y pongan en práctica lo compartido.
Las acciones colectivas permiten complementar y reforzar de manera
grupal los mensajes clave y temas tratados durante las visitas
domiciliarias. (Silva y Stampini, 2018, p.35).

5.6.- Actualización de información de los hogares afiliados

La actualización de información de los hogares afiliados registra los cambios


a nivel de hogar, titular o miembro objetivo. El hogar tiene la responsabilidad
de informar al programa sobre estos cambios para mantener vigente su
afiliación.

Nivel Actualización

Hogar ● Cambio de domicilio


● Cambio y/o alerta en la CSE

Titular del hogar ● Datos del titular


● Cambio de titular
● Ingreso de un miembro de hogar para titular
● Salida del titular del hogar

Miembro objetivo ● Datos de los miembros objetivo


● Datos del establecimiento de salud e
institución educativa
● Ingreso de nuevo miembro objetivo
● Salida de un miembro objetivo
● Pérdida de condición de miembro objetivo
● Cambio de tipo de responsabilidad
● Miembro objetivo inactivo
● Doble condición de corresponsabilidad (en
salud y educación)

La actualización de esta información se realiza de manera permanente por la


Unidad Territorial, que programa visitas domiciliarias a los hogares que
hubieran tenido inconsistencias durante el mantenimiento del padrón.
Asimismo, se debe programar una campaña de actualización de datos al año,

27
priorizando las zonas con mayores distorsiones en su información. (Silva y
Stampini, 2018, p.36).

5.7.- Suspensión, salida y reincorporación de los usuarios

Respecto a este punto, Juntos realiza revisiones permanentes del padrón de


hogares afiliados durante los procesos de inscripción y verificación de
corresponsabilidades, mediante los cuales determina la suspensión, baja o
reintegración de beneficiarios. (Silva y Stampini, 2018, pp. 37 - 38).

➢ Suspensión y salida

La suspensión y salida del programa pueden realizarse bajo tres


condicionantes:

a) Incumplimiento de corresponsabilidad

Desde que el hogar ingresa en Juntos es informado que incumplir las


corresponsabilidades puede ocasionarle el abono parcial del pago, la
suspensión del programa (al no poder verificar el cumplimiento de la
corresponsabilidad) o la desafiliación (si esta ocurre 4 veces consecutivas).

Si no se puede verificar el cumplimiento de la corresponsabilidad para al


menos un miembro objetivo del hogar, por inconsistencia o falta de
información del miembro objetivo o de su hogar, se suspende el abono; de no
regularizar esta situación por más de tres períodos (6 meses), el hogar es
desafiliado. (Silva y Stampini, 2018, p.38).

b) Situaciones administrativas

● Cuando el titular no haya comunicado al programa, institución


educativa y/o centro de salud donde se verificará el cumplimiento de la
corresponsabilidad, pero cuando regularice su situación recibirá el
abono sin retroactividad.
● Cuando el hogar presenta alguna inconsistencia: si al visitarlo no se le
ubica y no ha avisado de su cambio de dirección.
● Por muerte de titular y no haber realizado su cambio a tiempo: se
reincorpora cuando haya actualizado el titular

28
c) Criterios de elegibilidad

● Producto de la visita domiciliaria por parte del gestor local, para un


hogar con características de no pobre; será suspendido el abono y
remitido el caso a la DGGU para la revaluación de su CSE. Si resulta
no pobre es desafiliado, en caso contrario el hogar continúa como
afiliado al programa.
● Si la DGGU comunica al programa una nueva CSE de no pobre,
producto de la revisión de sus bases de datos, se suspende el abono;
el hogar no pierde su condición y pasa a formar parte de la estrategia
de egreso. (Silva y Stampini, 2018, p.38).

➢ Motivos para la desafiliación


● Desafiliación del hogar
● Renuncia voluntaria
● Pérdida de criterio de elegibilidad por no contar con miembro objetivo
● Pérdida del criterio de elegibilidad por ser un hogar no pobre
(identificado por visita domiciliaria y confirmada por la DGGU)
● La Dirección de Operaciones de Focalización determina cancelada la
CSE del hogar
● Consignación de información falsa en cualquiera de los documentos
requeridos para la afiliación (declaración jurada, acuerdo de
compromiso o formato de afiliación)
● Incorporación a otro hogar ya afiliado
● Incumplimiento de corresponsabilidades en cuatro veces consecutivas
● Cambio de residencia fuera del ámbito del programa
● Fallecimiento de la titular sin persona que la reemplace
➢ Motivos para la reincorporación
● Recuperación del criterio de elegibilidad por miembro objetivo
● Recuperación del criterio de elegibilidad por CSE
● Recuperación del titular o quién lo reemplace

29
5.8. Atención a los usuarios

El programa ofrece atención presencial, telefónica, itinerante y por correo


electrónico a los usuarios y al público en general.

Los reclamos según el programa son expresiones de insatisfacción o


desacuerdo de un usuario, ya sea directamente o a través de un tercero,
sobre algún incumplimiento o irregularidad en los servicios ofrecidos. Esto
abarca situaciones como desafiliaciones, suspensiones, falta de abono en
cuenta, demoras en la actualización de datos que perjudiquen a los usuarios,
entre otros. (Silva y Stampini, 2018, p.40).

Por otro lado, las denuncias se refieren a las manifestaciones hechas por
usuarios y ciudadanos sobre presuntas acciones irregulares que violen la
normativa y afecten la calidad de los servicios de Juntos, como la mala
conducta del personal, afiliaciones indebidas, filtración del hogar o uso no
autorizado del nombre de la institución. Estos reclamos o denuncias pueden
ser presentados ante un orientador de atención al usuario en una oficina del
programa, un gestor local durante visitas presenciales o a través de diversos
canales de comunicación, incluido el Libro de Reclamaciones. (Silva y
Stampini, 2018, p.40).

El jefe de la Unidad Territorial investiga reclamos y denuncias y toma medidas


correctivas, emitiendo respuestas al usuario. Si es necesario revisar los
procesos de afiliación y entrega de incentivos, se procede con la revisión del
padrón de hogares. En caso de controversia legal, el jefe de la Unidad
Territorial remite el caso a la UAJ central, que emite una opinión y da
respuesta, que luego se comunica al usuario.

Modalidades y características del servicio de atención

Modalidad
(Canal de
atención de Sede Dirección Horario
trámite y/o
servicio)

Sede central:
lunes a viernes de

30
8:30 a.m. a 5:30
Sede central y p.m. Unidades
Presencial sedes a nivel Anexo (sedes) Territoriales: lunes
nacional a viernes de 8:00
a.m. a 5:00 p.m

Telefónico —- Línea gratuita Lunes a viernes


1880 de 8:30 a.m. a
5:30 p.m.

Sedes a nivel Distritos de Lunes a viernes


Itinerante nacional intervención de de 8:00 a.m. a
Unidades 5:00 p.m.
Territoriales

— https://www.facebo 24 horas
Red Social ok.com/JuntosPeru
/

Correo —---- servicioalusuario@ 24 horas


electrónico juntos.gob.pe

6. Resultados e impacto logrado a la actualidad

De acuerdo al Documento (2017) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión


Social sobre el impacto del Programa Juntos, a partir de 2010, se dio inicio a
las actividades por parte del Programa JUNTOS, la DGSE (DIRECCIÓN
GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) y el MEF para establecer la
línea de base necesaria para la Evaluación de Impacto de JUNTOS. El
propósito principal de esta evaluación fue calcular los efectos
específicamente relacionados con JUNTOS:

● Ha habido una pérdida real del valor de la transferencia bimestral del


Programa (p.3): En el año 2011, el valor real por persona era de S/.
37.5, pero en el año 2016, este valor había caído a S/. 27.1 (a precios
de Lima Metropolitana de 2015).
● JUNTOS ha incrementado la capacidad adquisitiva de consumo de los
hogares beneficiarios, lo que se ha traducido en una reducción de la
brecha y la severidad de la pobreza, que muestra que los efectos
positivos del Programa se concentraron en los más pobres (p. 3): El
programa ha logrado acercar a los hogares beneficiarios a la línea de

31
pobreza, permitiéndoles mejorar su situación económica y reducir el
grado de pobreza en el que se encuentran. Además, resalta que estos
efectos positivos se han concentrado especialmente en los hogares
más pobres, lo que sugiere que el programa ha sido efectivo en dirigir
sus beneficios hacia los sectores de la población que más lo
necesitan, puesto que “- El gasto mensual de alimentos por persona
aumentó entre 9.1 a 12.3 %, respecto al grupo de contro”
● El mayor uso de los servicios de educación ha permitido mejoras en
los años de educación acumulados, debido a las mejoras en la
asistencia y reducción de la deserción. Este efecto se concentra en la
secundaria, donde el Programa ha logrado recomponer el tiempo que
dedican los adolescentes a labores educativas. No obstante,
preocupan algunos resultados de primaria, donde se encontraron
efectos contrarios a lo esperado, y sobre las mujeres, respecto a las
cuales no se encontraron impactos significativos (p.4): Algunos
resultados preocupantes se han observado en el nivel primario, ya que
indican que JUNTOS podría haber aumentado la tasa de repitencia en
niños de 6 a 11 años. Se plantean hipótesis que sugieren que los
padres podrían estar promoviendo la repitencia para mantener el
incentivo económico del Programa, o porque no encuentran una
escuela secundaria cercana donde inscribir a sus hijos.
● Respecto al uso de servicios de salud, JUNTOS habría mejorado el
control de crecimiento y desarrollo (CRED) y levemente la vacunación
del niño. En línea con esto, se observa una leve mejora en las
prácticas de lactancia materna. Sin embargo, no se vislumbran efectos
sobre la asistencia a los controles prenatales (p.4)El porcentaje de
niños menores de 3 años que asisten a los Controles de Crecimiento y
Desarrollo (CRED), según las normativas del MINSA, aumentó entre
un 19 y un 21 por ciento. Sin embargo, hubo solo un ligero aumento,
aunque no significativo, en el porcentaje de niños menores de 36
meses que completan las pautas de vacunación del MINSA. Respecto
al control prenatal en el primer trimestre de gestación, el número de
controles prenatales, la recepción de 6 o más controles y la tasa de
parto institucional, no parece que JUNTOS haya tenido impacto. Esto

32
podría ser debido a que en áreas rurales, las mujeres embarazadas
raramente acuden a centros de salud debido a la distancia y las
dificultades de transporte.
● El Programa JUNTOS no habría tenido impacto en la desnutrición
crónica ni en indicadores de salud neonatal, como el peso y la talla al
nacer. Esto significa que a pesar de los esfuerzos del programa, estos
problemas de salud persisten entre la población beneficiaria.

El mismo documento indica que el programa JUNTOS ha generado un


impacto en el aumento de la demanda en el acceso a servicios de salud y
educación. Como consecuencia, se han notado mejoras en la cantidad de
años de escolaridad acumulados, atribuidas a una mayor asistencia escolar y
una disminución en la deserción estudiantil. Este impacto se ha focalizado
especialmente en los jóvenes varones que cursan la educación secundaria,
quienes han mostrado un incremento en el tiempo dedicado a actividades
educativas.

En documentos más cercanos a la fecha, tenemos la Evaluación del


Ministerio de Desarrollo e inclusión Social (2022), en base a la investigación
realizada por un investigador contratado por UNICEF, para medir el impacto
de la transferencia a primera infancia (TPI) sobre la cobertura del paquete

33
integral de salud, la prevalencia de anemia y desnutrición crónica infantil,
siendo que TPI, son las siglas de Transferencia a la Primera Infancia, que
consiste en una transferencia adicional a la transferencia del Programa
JUNTOS, por un monto de 50 soles mensuales al hogar afiliado por el
cumplimiento de responsabilidades en la primera infancia, como: la asistencia
al control CRED al recién nacido, vacunación completa, suplementación con
hierro y el dosaje de hemoglobina. Entre los resultados del documento
tenemos los siguientes:

● Los resultados de la evaluación muestran que la TPI sí habría sido


efectiva para aumentar la cobertura individual de los servicios del
paquete integral de servicios de salud (p.3): Sobre todo el impacto en
cuanto dosaje de hemoglobina, la suplementación de hierro a los 6
meses de edad y en la vacunación completa acorde a la edad a los 12
meses. La TPI no parece haber tenido efectos a los 6 meses de edad,
aparte de un aumento en el peso de los niños. Sin embargo, a los 12
meses de edad, sí habría tenido impacto, especialmente en la altura.
● La TPI habría sido menos efectiva para impactar en las medidas
antropométricas y reducir la desnutrición crónica en niñas y niños
cuyas madres tienen un menor nivel educativo o pertenecen a distritos
muy pobres. Asimismo, no existe evidencia de que el servicio de
acompañamiento al hogar u otras intervenciones con el mismo fin
generen mayores impactos en los usuarios de la TPI (p.3)

En primer lugar, es esencial mantener la estrategia de TPI como parte


integral del Programa JUNTOS, cerrando las brechas de cobertura entre los
menores de 12 meses y ampliando el rango de edad. En segundo lugar, se
requiere fortalecer el servicio de acompañamiento al hogar del Programa
JUNTOS. En tercer lugar, es importante incluir actividades que promuevan la
adherencia al consumo del suplemento de hierro dentro del servicio de
acompañamiento al hogar del Programa JUNTOS. Finalmente, se debe
investigar los mecanismos que expliquen la mejora de la TPI en relación con
los indicadores analizados.

34
Por otro lado, de acuerdo a una entrevista a la directora ejecutiva del
programa Juntos (2024), Jessica Niño de Guzmán, informó al Programa Tv
Perú, información con respecto al impacto del programa juntos, y la cantidad
de afiliados nuevos al cierre del año pasado es de 113 000 mil hogares
afiliados nuevos, superando los 750 mil hogares afiliados que actualmente el
programa tiene, y a la fecha (16 enero de 2024) van más de 4 000 mil
hogares con gestantes y menores afiliados, con el fin de que en estos
hogares crezcan niños en entornos adecuados. Indica además que el
Programa se encuentra en proceso de afiliación de nuevos hogares y que
para ello se articula con los gobiernos locales.

Con respecto a los resultados que se han venido logrando desde la


implementación del programa social Juntos como medio de subsidio
monetario otorgado a las familias en condiciones de pobreza en atención a la
salud, alimentación y educación, de acuerdo a numerosas investigaciones en
diversas partes del País se llegó a la conclusión de que; en lugares tales
como Miguel de Checa de acuerdo Antoche (2023), en cuanto a carencias
críticas de los beneficios previamente mencionados, no se evidenció un
impacto significativo, de acuerdo a diversos problemas, entre los cuales está
el problema de selección.

Además de lo mencionado anteriormente, es relevante destacar otra


investigación realizada en el distrito de Checca, ubicado en la provincia de
Canas, departamento de Cusco. El estudio, llevado a cabo por Soto, E.
(2017), revela que el impacto del programa Juntos en esta área es
mínimamente significativo. Según los hallazgos, este programa apenas tiene
repercusiones notables en ámbitos como la educación, la salud y la reducción
de la pobreza. Se señala que, si bien el programa ofrece un alivio temporal,
su contribución es considerada insuficiente, ya que no logra abordar de
manera efectiva las necesidades de la población.

Como tercer punto de comparación de resultados, destaca la investigación


llevada a cabo por Zeballos, K., K. & Tohalino A., G. (2019), que analiza la
gestión actual del programa JUNTOS. Los investigadores concluyen que la
gestión del programa no está cumpliendo con los estándares óptimos. Se

35
evidencia que, al informar sobre el impacto del programa en la zona
específica, no se están obteniendo los resultados esperados. A pesar de ser
considerado uno de los programas sociales más importantes del país, el
programa JUNTOS no está logrando los resultados deseados por el Estado
en términos de beneficios para la población. Esta investigación resalta la
necesidad de revisar y mejorar la gestión del programa para garantizar su
eficacia y maximizar su impacto en las comunidades involucradas.

Pero a pesar de estas trabas y falencias existentes, se logra rescatar algunas


historias de éxito y superación en algunas comunidades nativas de la selva
peruana, como la que se va a mostrar a continuación:

● En la comunidad nativa de Gocoachi, en el distrito de El Cenepa, un


grupo de mujeres ceramistas no solo están creando arte, sino que
están empoderándose como líderes y transmitiendo un legado cultural
a las nuevas generaciones.

Lideradas por las hermanas Oliviana y Amalia Wisum, estas mujeres


forman parte de un colectivo que promueve la cerámica en su
comunidad, siendo 20 de ellas afiliadas al programa social Juntos.

Las mujeres de la asociación invierten parte de sus ganancias en su


emprendimiento, logrando gradualmente ganar reconocimiento en el
mercado.

Sus piezas, con diseños geométricos y acabados finos, se exhiben en


ferias y eventos culturales importantes, como Ruraq Maki del
Ministerio de Cultura.

La asociación también está comprometida con la formación de nuevas


generaciones de ceramistas. La escuela de Gocoachi cuenta con 19
alumnas, en su mayoría hijas y nietas de las socias. Para ellas, la
educación y la capacitación profesional son fundamentales para
asegurar la sostenibilidad de su negocio familiar en el futuro.

En resumen, estas mujeres ceramistas no solo están preservando una


tradición ancestral, sino que también están empoderándose

36
económicamente y transmitiendo su conocimiento a las futuras
generaciones, asegurando así la continuidad de su legado cultural y
empresarial.

Junto a este se encuentra otra historia de superación en la serranía peruana,


específicamente en la ciudad de Anchas, se menciona que ex usuario de
Juntos salió de la pobreza con esfuerzo y perseverancia, resumiendo la
noticia se menciona lo siguiente:

● Alfredo Salas, un joven de 28 años originario de Áncash, ingresó al


programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)
cuando tenía 9 años. Gracias a esto, recibió un apoyo económico cada
dos meses durante toda su educación primaria y secundaria, lo que le
permitió completar sus estudios con éxito y comenzar una carrera
prometedora en el ámbito académico y laboral.

Desde siempre, Alfredo tuvo el deseo de progresar en sus estudios,


por lo que decidió validar sus cursos técnicos para obtener un título de
bachiller y luego postular como docente de computación e informática
en la Universidad Católica de Trujillo.

Durante su tiempo como estudiante, Alfredo trabajó en diversos


oficios, como estibador, para costear sus estudios. A medida que
pasaba el tiempo, se abrieron oportunidades laborales para él,
especialmente en el ámbito municipal en varios distritos, así como en
programas sociales como Pensión 65. Actualmente, trabaja en la
Municipalidad de Chavín de Huántar.

Con el tiempo, Alfredo ha logrado alcanzar sus metas: salir de la


pobreza, ser dueño de una empresa constructora, trabajar en
diferentes programas sociales y ahora está estudiando su tercera
carrera universitaria.

Alfredo destaca que para él la educación no tiene edad, y actualmente


está estudiando Ingeniería Civil, con planes de estudiar Derecho
después. Su historia demuestra que con determinación y esfuerzo se
puede salir adelante.

37
El caso de Alfredo ejemplifica cómo el programa Juntos va más allá de
la simple transferencia de dinero a hogares pobres, ya que promueve
la inclusión financiera, el empoderamiento de las mujeres como líderes
de los hogares afiliados y, sobre todo, impulsa a los jóvenes a
completar su educación secundaria y tener un plan de vida que rompa
el ciclo de la pobreza generacional.

38
CONCLUSIONES

➢ El Programa Juntos inició el 17 de setiembre del 2005 en el distrito de


Chuschi - Ayacucho, este programa está adscrito al Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social y se encarga de promover que las mujeres gestantes, niñas,
niños y adolescentes de los hogares más pobres, con su participación y
compromiso voluntario, accedan a la salud preventiva materno-infantil y a los
servicios de escolaridad sin deserción.
➢ El programa Juntos tiene por finalidad aumentar la demanda de los servicios
de salud y educación reduciendo así la pobreza de la población peruana
mediante la prestación de transferencias en efectivo condicionadas a la
asistencia de dichos servicios, asimismo entre los objetivos más importantes
del programa Juntos encontramos al de contribuir a potenciar el capital
humano de los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.
➢ Respecto a su organización, cuenta con una dirección Ejecutiva, que es la
máxima autoridad ejecutiva y administrativa del programa, además con una
Coordinación Técnica Nacional, con una Unidad de Cumplimiento de
Corresponsabilidades, de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, de
Operaciones, de Administración, de Recursos Humanos, de Comunicación e
Imagen, de Tecnologías de la Información, de Asesoría Jurídica, con un
Órgano de Control Institucional y una Unidad Territorial.
➢ El funcionamiento del programa está basado en un proceso que inicia con la
identificación de beneficiarios y continúa con la inscripción de los
beneficiarios, seguidos del proceso de pagos, la verificación de las
corresponsabilidades, la estrategia de acompañamiento familiar, la
actualización de información de los hogares afiliados, la suspensión, salida y
reincorporación de los usuarios, la estrategia de egreso y por último la
atención a los usuarios.
➢ Ejemplos de éxito, como las mujeres ceramistas en la selva y el caso de
Alfredo Salas en la serranía, muestran el potencial del programa para
transformar vidas y romper el ciclo de la pobreza. Estos casos subrayan la
importancia de un compromiso continuo y un enfoque integral para alcanzar
un desarrollo sostenible en las comunidades más vulnerables del Perú.

39
RECOMENDACIONES

➢ Seguir fomentando el seguimiento y evaluación del cumplimiento de


corresponsabilidades, asegurando que los recursos se destinen
efectivamente a los más vulnerables y a quienes cumplen con los requisitos
establecidos. Además es importante explorar enfoques de acompañamiento
personalizado que combinen el diagnóstico con la atención y compromisos
que tengan en cuenta de manera sensible los factores de riesgo específicos
de ciertos perfiles críticos de hogares.

➢ Ampliar la cobertura del programa para alcanzar a más familias en situación


de vulnerabilidad, considerando que la pobreza ha crecido por segundo año
consecutivo, alcanzado al 29% de la población peruana, según los resultados
del informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

➢ Fortalecer las alianzas interinstitucionales para la verificación del


cumplimiento de las corresponsabilidades entre el MINEDU y el MINSA para
el logro de resultados centrados en los miembros objetivos de los hogares
Juntos. Además también alianzas con el INE para que cuando vayan a
censar vaya también un integrante del Programa Juntos y así sea más
accesible y rápida la afiliación.

➢ La evaluación del Programa JUNTOS destaca sus logros en la reducción de


la pobreza y el acceso a servicios básicos como salud y educación, sin
embargo, enfrenta desafíos como la pérdida del valor de las transferencias y
la falta de impacto en algunos indicadores críticos de salud y educación. Para
superar estos desafíos, es crucial mantener y mejorar la estrategia del
programa, fortalecer el acompañamiento domiciliario y promover la
adherencia a los programas de nutrición.

➢ Consolidar la plataforma tecnológica para la optimización de los procesos,


generación de información para la toma de decisiones, uso de data
administrativa (interoperabilidad) y una mejor atención a los hogares
usuarios.

40
BIBLIOGRAFÍA

Antoche, A., V. (2023). Efecto del programa Juntos en la situación de


pobreza de los hogares del distrito Miguel Checa, año 2022. (Tesis de
Pre grado). Recuperada de:
https://repositorio.unf.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4c923b23-2b5
1-427b-af76-4b136ec0a25c/content

Badajoz, J. Pérez, L. (2022). Los programas sociales y la efectividad de sus


resultados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5),
2041-2060. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3229

Contraloría General de la República (2009). Programas sociales en el Perú,


elementos para una propuesta desde el control gubernamental.
Recuperado de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/18725BB8
EE53C8360525784E006C6812/%24FILE/programas-sociales_122246
9649%5B1%5D.pdf

Diario Gestión (2024). Programa Juntos: 25 mil hogares serán afiliados


durante primer bimestre del 2024. Recuperado de
https://gestion.pe/peru/programa-juntos-del-midis-gobierno-de-dina-bol
uarte-25-mil-hogares-seran-afiliados-durante-primer-bimestre-del-2024
-noticia/#:~:text=Programa%20Juntos%3A%2025%20mil%20hogares
%20ser%C3%A1n%20afiliados%20durante%20primer%20bimestre%2
0del%202024,-El%20objetivo%20es

Lazo, E. (2017). Capital humano y Pobreza: Una evaluación de los impactos


del programa JUNTOS, caso del Distrito de Checca, Provincia de
Canas, Departamento del Cusco, periodo 2012 – 2015. (Tesis de Pre
grado). Recuperada de:
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/885/
Efrain_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y

MIDIS-JUNTOS. (2024, enero 16). Entrevista de Directora de Juntos en TV


Perú sobre afiliación. Recuperado de https://youtu.be/D4KZBcdRw1s

41
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2017). El Impacto del Programa
JUNTOS en el acceso a servicios de salud y educación y en la
reducción de la brecha de pobreza - Documento de política.
Recuperado de
https://evidencia.midis.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/3.Documen
to-de-Politica_JUNTOS_Monge_Seinfeld_Campana.pdf

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2023). Informe de Evaluación de


Implementación Anual. Recuperado de
https://www.juntos.gob.pe/wp-content/uploads/2023/03/Informe-de-Eva
luacion-de-Implementacion-Anual-A%C3%B1o-2022.pdf

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social & Fondo de las Naciones Unidas


para la Infancia. (2024). Evaluación de impacto de la transferencia a
primera infancia (TPI) sobre la cobertura del paquete integral de salud,
la prevalencia de anemia y desnutrición crónica infantil. Documento de
política. Midis ; Unicef. Recuperado de
https://evidencia.midis.gob.pe/evaluacion-transferencia-primera-infanci
a-juntos/

Plataforma digital única del Estado Peruano (2024). Información Institucional,


¿Qué hacemos?. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/midis/institucional

Portal del Transparencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


(2024). Historia de Juntos. Recuperado de
https://www.juntos.gob.pe/nosotros/historia-de-juntos/

Silva, R., & Stampini, M. (2018). ¿Cómo funciona el Programa Juntos?:


Mejores prácticas en la implementación de programas de
transferencias monetarias condicionadas en América Latina y el
Caribe.
https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/%C2%BFC
%C3%B3mo-funciona-el-Programa-Juntos-Mejores-pr%C3%A1cticas-
en-la-implementaci%C3%B3n-de-programas-de-transferencias-moneta
rias-condicionadas-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

42
Universidad de Comunicación de Imagen. (2024, abril 18). Amazonas:
Conoce la historia de éxito de las madres ceramistas Awajún del
programa Juntos. Gob.pe. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/juntos/noticias/940397-amazonas-conoc
e-la-historia-de-exito-de-las-madres-ceramistas-awajun-del-programa-j
untos

Zeballos, K. & Tohalino A., G. (2019). ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL


PROGRAMA SOCIAL JUNTOS Y SU IMPACTO SOBRE LA ANEMIA
EN EL POBLADO DE IMATA - PROPUESTA DE MEJORA AREQUIPA,
2019”. (Tesis de Post grado). Recuperada de:
http://repositorio.sfx.edu.pe/bitstream/handle/SFX/44/Karla%20Zeballo
s%20y%20Antony%20Tohalino%20SFX.pdf?sequence=5&isAllowed=y

43

También podría gustarte