Psicología Social - Mod. 2
Psicología Social - Mod. 2
Psicología Social - Mod. 2
MÓDULO 2 - LECTURA 1:
Interaccionismo Simbólico
La psicología social se divide en dos perspectivas teóricas principales que están en constante tensión: la
psicología social psicológica (PSP) y la psicología social sociológica (PSS). La PSS se enfoca en los
comportamientos y factores sociales para explicar los comportamientos individuales. Dentro de esta
perspectiva se encuentran varios enfoques teóricos:
1. Interaccionismo simbólico
2. construccionismo social
3. etnometodología
El interaccionismo simbólico es una corriente teórica que se originó en Estados Unidos, en la escuela de
Chicago, a principios del siglo XX. El enfoque fue denominado así por Herbert Blumer, quien fue uno de
sus principales exponentes junto con el precursor George Mead. Los fundamentos filosóficos del
interaccionismo simbólico se encuentran en el pragmatismo desarrollado por filósofos como James,
Peirce, Dewey y Mead. Además de Mead, otros referentes importantes incluyen a Cooley, James y
Thomas.
El interaccionismo simbólico destaca la importancia del lenguaje, los símbolos y la interacción en la
construcción de significados y la realidad social. Estos elementos son esenciales para entender cómo se
forman las relaciones y comportamientos individuales a partir de lo social. En el ámbito de la psicología
social y la sociología, esta perspectiva teórica se considera una de las más significativas para comprender
el comportamiento humano.
A partir de los escritos de Blumer (1992), Álvaro Estramiana et al. (2007) y Tirado Serrano (2004),
podemos sintetizar las premisas básicas del interaccionismo simbólico de la siguiente manera:
Origen de los Significados: Los significados que los individuos le dan a su medio y contexto
surgen de la interacción con otros.
Carácter Activo del Individuo: El individuo tiene un carácter activo, ya que los significados son
propios y no impuestos por otros. Además, cada persona tiene la capacidad de interactuar de forma
reflexiva consigo misma.
Un grupo de personas viaja en un colectivo urbano en la ciudad de Córdoba. Todo parece normal hasta
que el conductor se encuentra con un inspector municipal que le indica desviar el recorrido debido a un
corte en la vía principal. Los pasajeros reaccionan de diferentes maneras al intentar entender la
situación:
Cristian, un operario de fábrica, ve pancartas y asume que es una protesta de trabajadores
despedidos.
Pedro, un niño, ve fuego y autos y piensa que es un accidente, anticipando la llegada de los
bomberos.
Juana, madre de Pedro y profesora universitaria de psicología, reconoce los colores violetas de
las pancartas y explica que es una manifestación por el Día Internacional de la Mujer.
Pedro pregunta por qué están manifestando, y Juana le explica sobre los derechos de las mujeres y las
desigualdades salariales. Pedro reconsidera su interpretación inicial, comprendiendo la situación como
una protesta feminista.
3. Carácter Activo del Individuo: Pedro cuestiona y reflexiona sobre la nueva información,
mostrando su capacidad activa de reinterpretar la realidad.
4. Importancia de los Símbolos: Juana usa los colores violetas como símbolo para explicar el
contexto de la protesta, subrayando el papel crucial de los símbolos en la construcción de significados.
Así, el interaccionismo simbólico explica cómo las personas construyen y reconstruyen sus percepciones
y significados a través de la interacción social y el uso de símbolos.
El interaccionismo simbólico se entiende también como una teoría de la identidad porque postula que a
través de las interacciones sociales, cada individuo construye una imagen o idea de sí mismo, conocida
como el self. La identidad, desde esta perspectiva, es una construcción social y evolutiva, influenciada
por cómo los demás nos perciben y comunican sus percepciones a través del lenguaje y los símbolos
(Álvaro Estramiana et al., 2007).
Principales Conceptos:
Self: Concepto central que refiere a la imagen o idea que uno tiene de sí mismo, formada a partir
de interacciones con los demás.
Identidad: Resultado de cómo nos ven los otros y cómo esas percepciones se comunican
simbólicamente. La identidad es social y evolutiva.
Otros Significativos: Personas cercanas y significativas en la vida de un individuo, como
familiares y amigos, que tienen un gran impacto en la formación de la identidad.
Otro Generalizado: La sociedad en su conjunto y las normas y expectativas sociales que también
influyen en la construcción de la identidad.
Ejemplo Ilustrativo:
Conceptos de Mead:
Mí: Parte del self que internaliza las actitudes de los otros significativos y las adopta como
propias. En el caso de Pedro, es su actitud respetuosa ante la manifestación, influenciada por su madre.
Yo: Parte del self que responde de manera más personal y única, influenciada por el "mí" pero
distinta. Con el tiempo, Pedro podría apoyar las luchas feministas, pero adoptar su propia forma de
expresar ese apoyo.
Escuela de Iowa
La Escuela de Iowa, cuyo principal representante es Manford Kuhn, se diferencia del interaccionismo
simbólico procesual de Herbert Blumer de la Escuela de Chicago. Kuhn cree que es posible predecir la
conducta de los individuos, en contraste con la visión de Blumer. Para lograr esto, Kuhn propone un
método de estudio empírico que operacionaliza las variables, permitiendo encontrar las causas de una
conducta y, así, predecirla socialmente (Álvaro Estramiana et al., 2007).
Enfoque Dramatúrgico
Erving Goffman es el principal exponente del enfoque dramatúrgico, que estudia las interacciones
sociales como si fueran representaciones teatrales. Según Goffman, en cada interacción, los individuos
intentan proyectar la mejor imagen de sí mismos. Introduce los conceptos de fachada social y fachada
personal:
Fachada social: Se refiere al escenario o lugar donde ocurre la acción. Por ejemplo, en el caso
presentado, la acción tiene lugar en una avenida principal de Córdoba.
Fachada personal: Se refiere a la apariencia y estatus personal de un individuo, incluyendo su rol
en la interacción y sus modales. En el caso presentado, el silbato y el chaleco naranja del hombre lo
identifican como un inspector municipal.
Goffman utiliza estos conceptos para explicar cómo las personas gestionan sus impresiones y roles en
las interacciones cotidianas.
PSICOLOGÍA SOCIAL
MÓDULO 2 - LECTURA 2:
Construccionismo Social
Para comprender este enfoque, observemos una situación en un colegio secundario: los alumnos se
dispersan en el patio hasta que suena el timbre para la entrada. Automáticamente, se organiza en filas
separadas por género y se guarda silencio. La directora es saludada respetuosamente y se iza la bandera
con el mismo respeto. En el aula, los alumnos conversan hasta que llega el profesor, momento en el que
guardan silencio. Este saluda y todos responden. Luego, comienzan a tomar notas.
Este escenario ilustra cómo las interacciones sociales, las normas y los símbolos construyen la realidad y
los roles sociales. El construccionismo social sugiere que la identidad y los comportamientos individuales
se forman en interacción con el entorno social y las normas culturales.
Uno de los principales antecedentes es la fenomenología de Alfred Schutz, que destaca por definir un
nuevo objeto de estudio: las relaciones interpersonales y las actitudes individuales en el mundo de la
vida cotidiana. Schutz también adoptó la metodología de Max Weber, que enfatiza la comprensión del
sentido de los actos humanos para explicar los fenómenos sociales. A diferencia de Weber, Schutz
considera que esta comprensión no es solo un método de estudio, sino el pilar básico para la
construcción de la realidad social de los individuos.
Otro antecedente relevante es la teoría de la acción social de Weber, que sostiene que la realidad debe
entenderse como expresión de los significados subjetivos que los actores le otorgan a sus acciones.
Además, el pensamiento dialéctico de Marx y la sociología objetiva de Durkheim también influyeron en
el construccionismo social. Mientras Marx enfatizaba la importancia de las estructuras sociales en la
conformación de la realidad, Durkheim planteaba que la realidad es externa a los individuos y ejerce un
control coercitivo sobre ellos.
En resumen, el construccionismo social surge como un enfoque teórico que combina elementos del
interaccionismo simbólico con aportes de la fenomenología, la teoría de la acción social, el pensamiento
dialéctico y la sociología objetiva, para comprender la construcción social de la realidad y la identidad
individual.
Principales postulados
1. Carácter dual de la realidad social: Consideran que la realidad social tiene dos aspectos esenciales. Por
un lado, existe una dimensión objetiva, compuesta por las estructuras sociales, normas y prácticas
culturales que existen independientemente de las percepciones individuales. Por otro lado, está la
dimensión subjetiva, relacionada con los significados y las interpretaciones que los individuos atribuyen
a su entorno social.
3. La sociedad como producto social y humano: Argumentan que los individuos son tanto productos como
productores de la sociedad. Esto implica que la sociedad se construye y mantiene a través de las
acciones y las interacciones de los individuos, pero también que los individuos están influenciados y
moldeados por las estructuras sociales y culturales en las que participan.
En síntesis, Berger y Luckmann sostienen que la realidad social es construida y mantenida por las
interacciones humanas, y que tanto la sociedad como la realidad social tienen aspectos objetivos y
subjetivos.
1. Externalización: Este proceso implica la expresión o manifestación de las ideas, significados y prácticas
que residen inicialmente en la mente de los individuos. Las interacciones sociales permiten que estos
elementos subjetivos se conviertan en parte del mundo social compartido.
3. Internalización: Es el proceso a través del cual las creaciones objetivas de la sociedad son internalizadas
por los individuos y se convierten en parte de su conciencia individual. Esto significa que las normas,
valores y estructuras sociales se incorporan en la forma en que los individuos piensan, perciben y actúan
en el mundo social.
En resumen, estos tres procesos -externalización, objetivación e internalización- son fundamentales
para comprender cómo se construye y se mantiene la realidad social, ya que implican la interacción
dinámica entre las acciones individuales y las estructuras sociales.
PSICOLOGÍA SOCIAL
MÓDULO 2 - LECTURA 3:
Etnometodología
La etnometodología es un enfoque teórico que se sitúa dentro de la perspectiva de la psicología social
sociológica, ya que parte de lo social para comprender el comportamiento individual. Este enfoque
comparte con el construccionismo social un interés por el estudio de las actividades prácticas y la vida
cotidiana.
La etnometodología se interesa por estudiar cómo las personas dan sentido y significado a sus acciones
cotidianas, así como por las reglas y normas no escritas que guían la interacción social. En este sentido,
la escena familiar proporciona un ejemplo concreto de cómo se construyen y negocian significados en
situaciones prácticas de la vida cotidiana.
Antecedentes históricos
La etnometodología, creada por Garfinkel, se desarrolló bajo la influencia de la fenomenología de Alfred
Schutz. Schutz enfatizó la importancia de estudiar la acción experimentada por el individuo en el mundo
de la vida cotidiana, donde la realidad social se experimenta como un mundo común e intersubjetivo
compartido. Sin embargo, reconoció que también hay aspectos individuales en esta experiencia.
Schutz distinguió entre la realidad del mundo de la vida cotidiana y la teorización científica, señalando
que en la vida cotidiana se utiliza un conocimiento de sentido común práctico, mientras que la ciencia
opera con un escepticismo y duda metodológica. Este enfoque de sentido común influyó en la forma en
que la etnometodología aborda el estudio de las acciones y las interacciones sociales.
Las ideas de Husserl también fueron importantes para la etnometodología, especialmente su noción de
que no podemos comprender el sentido de una expresión sin tener en cuenta quién la dice y con qué
propósito.
En el caso presentado, la narración se realiza desde el sentido común, utilizando expresiones cotidianas
y conocidas, lo que refleja la comprensión derivada del proceso de socialización. Las expresiones
argentinas utilizadas en la narración, como "estamos en el horno" o "pegar un tubazo", son entendidas
sin necesidad de interrumpir la interacción para buscar su significado. Sin embargo, si se explicara la
escena de manera más formal, es probable que se utilicen términos más generales y descriptivos.
Postulados básicos
La etnometodología, liderada por Harold Garfinkel, se presenta como una crítica al estructural-
funcionalismo de Talcott Parsons. Mientras Parsons creía que los individuos actúan en la sociedad de
acuerdo con normas socialmente interiorizadas, Garfinkel consideraba que estos son actores activos que
interpretan y dan significado a las interacciones sociales en la vida cotidiana. Este enfoque surge como
una microsociología de la vida cotidiana, buscando estudiar las prácticas de sentido común que los
individuos emplean para estructurar y dar significado a sus actividades diarias.
Garfinkel retoma las ideas de Schutz y propone una sociología de la vida cotidiana que permita un
conocimiento formalizado de la vida social sin perder contacto con el mundo cotidiano. Critica al
estructural-funcionalismo de Parsons, considerando que el individuo no actúa simplemente de acuerdo
con normas interiorizadas, sino que es un actor activo en la interpretación y significación de las
interacciones sociales.
En contraste con la perspectiva de Parsons, que veía a los individuos como "idiotas culturales" que
actúan según normas predefinidas, Garfinkel propone que las personas asisten a eventos sociales no por
obligación, sino por el significado que estas actividades tienen para ellos, como el afecto hacia otros
individuos o el disfrute de compartir momentos en familia.
La etnometodología utiliza una serie de conceptos y términos para analizar la vida cotidiana y las
interacciones sociales. Algunos de estos términos clave son:
2. Actitud de indiferencia etnometodológica: Esta actitud implica observar y analizar las interacciones
sociales sin hacer suposiciones preconcebidas sobre el significado de las acciones. Los etnometodólogos
se esfuerzan por comprender las prácticas y significados tal como se presentan en su contexto, sin
imponer interpretaciones externas.
3. Reflexividad: Se refiere a la capacidad de los individuos para reflexionar sobre sus propias acciones y las
de los demás en situaciones sociales. La reflexividad implica una conciencia de cómo las acciones
influyen en el entorno social y cómo se interpretan dentro de ese contexto.
Estos conceptos son fundamentales para el enfoque de la etnometodología, ya que ayudan a
comprender cómo se construyen y se interpretan los significados en la interacción social cotidiana, y
cómo los individuos participan activamente en este proceso de construcción de significado.