Apunte Mantenimiento Eléctrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

IP Santo Tomas

Carrera: Ingeniería en Electricidad y Electrónica Industrial.


Asignatura: Innovación y Eficiencia eléctrica Profesor: Luis Rojas T.
MANTENIMIENTO ELECTRICO

Mantenimiento Eléctrico. Conjunto de acciones oportunas, continúas y


permanentes dirigidas a prever y asegurar el funcionamiento normal, la
eficiencia y la buena apariencia de equipos eléctricos.

TEMARIO

 1 Tipos de mantenimientos eléctricos


 2 Importancia
 3 Objetivos
 4 Funciones del Mantenimiento Eléctrico
o 4.1 Funciones primarias
o 4.2 Funciones secundarias
 5 Etapas para la organización y ejecución del Mantenimiento Eléctrico
 6 Selección del personal
 7 Fuentes

1.- Tipos de mantenimientos eléctricos

Mantenimiento rutinario: Este sistema nace en Japón y fue desarrollado por


primera vez en 1969 en la empresa japonesa DENSO del grupo Toyota la cual
se extendió por Japón durante los años 70, luego inicia su implementación
fuera de Japón a partir de los años 80 es una actividad diaria y consiste en una
serie de tareas, tales como: toma de datos, inspecciones visuales, limpieza,
lubricación y reapriete de tornillos en equipos, máquinas e instalaciones en
servicio; como así también el cuidado y limpieza de los espacios comunes y no
comunes del área de mantenimiento. El personal que lo práctica no requiere de
mucha especialización técnica, pero informa novedades de todo tipo.

Mantenimiento correctivo: Es un mantenimiento simple, que consiste en


reparar la avería producida y es aplicable a equipos que permiten la
interrupción operativa en cualquier momento, sin importar el tiempo de
interrupción y sin afectar la seguridad del personal o bienes.

Mantenimiento programado: Este método se basa en tener un programa de


acción por falla de fiabilidad ocasional para un equipo determinado y en la
oportunidad de detención.
Mantenimiento preventivo: Se realiza retirando la máquina o equipo del
servicio operativo para realizar inspecciones y sustituir (o no) componentes de
acuerdo a una programación planificada y organizada con antelación. este tipo
de mantenimiento es muy ventajoso.

Mantenimiento predictivo: Este tipo de mantenimiento, permite un adecuado


control por la mayor frecuencia de inspecciones estando la máquina o equipo
en funcionamiento, que es la forma adecuada de obtener datos concretos para
el fin determinado de solucionar fallas.

2.- Importancia

Es de conocimiento general que hoy en día, el mantenimiento eléctrico es


necesario para muchos aspectos en la vida diaria, de una forma u otra, ya sea
en talleres, fábricas u oficinas etc. sus equipos necesitan de mantenimiento.
Esto nos lleva a la conclusión de que el mantenimiento eléctrico debe ser
continuo.

El Mantenimiento Eléctrico permite detectar fallas que comienzan a gestarse y


que pueden producir en el futuro cercano o a mediano plazo una parada de una
planta y/o un siniestro afectando a personas e instalaciones. Esto permite la
reducción de los tiempos de parada al minimizar la probabilidad de salidas de
servicio imprevistas, no programadas, gracias a su aporte en cuanto a la
planificación de las reparaciones y del mantenimiento. Los beneficios de
reducción de costos incluyen ahorros de energía, protección de los equipos,
velocidad de inspección y diagnóstico, verificación rápida y sencilla de la
reparación.

La aplicación del mantenimiento se verá reflejada en:

Los costos de la producción.

La calidad de los diferentes servicios.

La capacidad operacional.

La capacidad de respuesta ante situaciones de cambio.

El uso de los medios de protección física.

3.- Objetivos

Reducir las paradas imprevistas de los diferentes equipos.

Lograr que los equipos funcionen ininterrumpidamente y con eficiencia.

Llevar a cabo una inspección sistemática de todas las instalaciones, con


intervalos de control para detectar oportunamente cualquier desgaste o rotura.
Mantener permanentemente los equipos e instalaciones, en su mejor estado
para evitar los tiempos de parada que aumentan los costos.

Efectuar las reparaciones de emergencia lo más pronto posible.

Prolongar la vida útil de los equipos e instalaciones al máximo.

Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de


operación.

Gestionar el mantenimiento para que incluya todos los aspectos relativos


dirigidos al departamento de Mantenimiento Eléctrico.

Definir políticas de mantenimiento de calidad y seguridad.

Clasificar los equipos en función de su importancia y qué modelo de


mantenimiento debe ser aplicable a cada equipo.

4.- Funciones del Mantenimiento Eléctrico

4.1 - Funciones primarias

Mantener, reparar y revisar los equipos.

Modificar, instalar, remover equipos defectuosos.

Desarrollar programas de mantenimiento preventivo y programado.

Selección y entrenamiento del personal.

4.2- Funciones secundarias

Asesorar la compra de los nuevos equipos.

Hacer pedidos de repuestos y herramientas.

Mantener los equipos de seguridad y demás sistemas de protección.

Llevar la contabilidad e inventario de los equipos.

5.- Etapas para la organización y ejecución del Mantenimiento Eléctrico

Para poder garantizar la disponibilidad operacional de equipos eléctricos, el


mantenimiento debe ser ejecutado de manera continua y permanente a través
de planes y objetivos precisos y claramente definidos. Teniendo en cuenta los
siguientes términos:

Acciones: Las acciones más importantes de mantenimiento eléctrico son:


planificación, programación, ejecución, supervisión y control.
Partes:

Continúas: Que duran o se hacen sin interrupciones.

Permanentes: Con una duración constante.

Predecir: Conocer, deducir lo que ha de suceder.

Asegurar: Establecer, fijar sólidamente, preservar de daños a las personas y


equipos.

Funcionamiento: velar por el buen funcionamiento de los equipos.

6.- Selección del personal

El personal que labora en el departamento de mantenimiento eléctrico debe


poseer los conocimientos necesarios para desempeñar esta labor, además de
ser un personal de confianza. Un aspecto muy importante dentro del personal
de mantenimiento eléctrico es la capacitación constante del personal, esta
capacitación debe consistir en asegurar:

Que el departamento de mantenimiento eléctrico disponga de una reserva


suficiente de personal calificado para cada una de las actividades técnicas.

Que cada empleado comprenda la finalidad de su cometido concreto.

Que los jefes técnicos produzcan unos datos analíticos de precisión conocida
que sean significativos y contribuyan al logro de los objetivos del departamento.

Los trabajadores de mantenimiento eléctrico solo realizarán las actividades


para las cuales están calificados.

7.- Fuentes

Artículo Mantenimiento Eléctrico Disponible en: www.dspace.ups.edu.ec

Artículo Mantenimiento Eléctrico Disponible en: www.estrucplan.com.ar


CLAVES PARA EL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS BASICAS

Las instalaciones eléctricas son sistemas críticos en toda vivienda, oficina,


comercio o industria. Su mantenimiento es fundamental, y su finalidad es
principalmente prevenir posibles fallos, que derivan en paradas innecesarias,
generando pérdidas en insumos, tiempo, lucro cesante y peligrosas para la
seguridad del personal y de terceros. Con un mantenimiento
eléctrico apropiado disfrutarás de una instalación segura y duradera.

Tipos de instalaciones eléctricas.


Un sistema eléctrico puede ser de tipo monofásico o trifásico. Vamos a ver
con más detenimiento en qué consisten.

1- Instalación eléctrica con sistema monofásico. Tiene una forma de


distribución mediante dos conductores, uno de fase el cual llega desde la
distribuidora local, y el neutro, la tensión característica en nuestro país es de
220 Voltios, con una frecuencia de 50HZ.
Este tipo de sistema eléctrico solo alimenta a instalaciones con cargas por
debajo de los 10 KW.
2- Instalación eléctrica con sistema trifásico. Este sistema de distribución
se realiza mediante cuatro conductores, tres de fase y uno neutro,
entregando una tensión de 380 Voltios, con una frecuencia de 50HZ.
Este tipo de sistema permite alimentar instalaciones que superen los 10 KW,
y el equipamiento o maquinara que requiera de una alimentación trifásica.
Conocer la capacidad máxima que aceptan las instalaciones eléctricas que
vas a arreglar o mantener es fundamental para efectuar cualquier tipo de
labor con éxito.
Recuerda que para calcular el amperaje de un sistema eléctrico deberás
utilizar la fórmula (vatios/voltaje) = amperio.
No deberás sobrepasar nunca la intensidad de la corriente (amperio)
soportada de un artefacto eléctrico.

Capacidad del sistema eléctrico.

Conocer la carga instalada real es fundamental para determinar cuáles serán


las protecciones adecuadas a dicha instalación, y si el calibre de los
conductores de alimentación principal son los adecuados, de esta manera,
podrás iniciar la identificación de los circuitos y relevamiento de posibles
puntos de conflicto.

Recuerda que para calcular el amperaje de un sistema eléctrico monofásico


deberás utilizar la fórmula (vatios/voltaje) = amperes.

En tanto que, en un sistema trifásico, será (vatios/voltaje x √3) = amperes.


Componentes de instalaciones eléctricas interiores.

Las instalaciones eléctricas están compuestas por la acometida, los tableros


y los circuitos.

Habitualmente, además de ser la forma ideal, la acometida y medidor se


encuentran ubicados en un sitio accesible de forma que se pueda realizar la
lectura del medidor y trabajos de mantenimiento.

Los tableros por su parte, pueden ser de diferentes tipos. Están los tableros
generales, auxiliares, de distribución, de comando y control. Cada uno de
ellos cumple una función determinada dentro del manejo de las instalaciones
eléctricas.

Por último, los circuitos existentes dependerán del tipo de sistema que se
tenga y los requerimientos del mismo.

Estos circuitos están formados por las terminales (interruptores, enchufes,


etc.), conductores (cables que permiten el tránsito eléctrico) y canalizaciones
(en electro ductos, embutidos, externos, subterráneos o en bandejas)

Toda la instalación eléctrica está conectada a las redes de distribución a


través de un empalme ya sea subterráneo o aéreo.

Instalaciones eléctricas en viviendas:

importancia del mantenimiento preventivo.

Las instalaciones eléctricas son un sistema critico en el funcionamiento diario


de edificios de todo tipo: viviendas, locales comerciales, centros de salud,
colegios, naves industriales, oficinas, y un largo etcétera.

Al realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones de estos sitios se


obtienen cientos de ventajas. No solo mejora el rendimiento de los equipos,
ahorra dinero y disminuye el consumo de energía, además de que también
salva vidas.

Y es que la falta de mantenimiento o reparaciones inadecuadas, generan


cientos de muertes al año por accidentes relacionados con estas
instalaciones, principalmente por electrocución o incendio.

En el caso de grandes edificios públicos y privados existe una normativa de


instalaciones eléctricas que regula el mantenimiento y reparación de estas
instalaciones. Es de obligatorio cumplimiento y vela por la seguridad de las
personas. Sin embargo, a nivel doméstico no existe algo parecido.

Es por ello que es sumamente importante que sean los propios propietarios y
habitantes de cada hogar los que estén atentos de cualquier problema con su
instalación eléctrica y que tomen consciencia de la importancia de mantener
estos sistemas en perfecto estado.
Funciones principales del mantenimiento.

– Fallos: con el mantenimiento preventivo lograrás minimizar la posibilidad


de fallas.

– Cuidado: con acciones de este tipo cuidas y mantienes las instalaciones


eléctricas en perfectas condiciones.

– Detección temprana: lograrás detectar envejecimiento prematuro de las


instalaciones para prevenir accidentes.

Claves para el mantenimiento de instalaciones eléctricas.

El mantenimiento rutinario de las instalaciones eléctricas consiste en


realizar una serie de tareas básicas como inspecciones visuales, limpieza,
reapriete de tornillo y borneras, verificación de la temperatura en
conductores y disyuntores, entre otros.

Dentro del mantenimiento correctivo podrás realizar pequeños arreglos


orientados a evitar accidentes, fallas y defectos de elementos de la
instalación.

A nivel industrial y empresarial, existen otras etapas dentro de plan


estratégico de mantenimiento de las instalaciones eléctricas tales como
el mantenimiento programado y el mantenimiento predictivo, muy útiles para
que no sea necesario cortar el servicio por completo, evitar perjuicios en la
salud de las personas, mejorar la productividad de los equipos y alargar su
tiempo útil de vida, algo fundamental que ahorra mucho dinero y tiempo a los
empresarios.
Los beneficios del mantenimiento de iluminación
La iluminación es considerada como el consumidor de energía más importante
en edificios comerciales, industriales e institucionales. Si bien estos son
diseñados para permitir el paso natural de la luz, su funcionamiento no puede
ser efectivo sin un sistema de iluminación en óptimas condiciones. Por tal
razón, el mantenimiento de iluminación puede ayudar a una compañía o
institución a aprovechar su sistema al máximo.
Sin un programa como este, la gerencia nunca estará segura de que la
iluminación se encuentra en buen estado a pesar de que funciona. Con un
buen mantenimiento, el ahorro en consumo de energía puede ascender hasta
en un 30 por ciento.
Entender las prioridades es el primer paso del mantenimiento de iluminación.
¿Mejorar las luces? ¿Maximizar el ahorro? ¿Convertirse en una empresa
socialmente responsable? Con uno de estos objetivos en mente, el programa
puede adaptarse para conseguirlo. Una estrategia muy común es la sustitución
de los focos por LEDs, con lo cual se asegura una apariencia uniforme en la
instalación y un incremento del ciclo de vida.
El mantenimiento de iluminación como una tarea preventiva
Un error que usualmente afecta los niveles de eficiencia de energía es ver el
mantenimiento de iluminación como una tarea reactiva en lugar de una
preventiva. Con un plan en forma, los retos que implica el mantenimiento serán
fáciles de superar. Otro aspecto importante es ajustar y enfocar. La percepción
de la luz no puede ser comprobada sin tener una superficie como referencia.
Hacer pequeños cambios en los focos LED a partir de las paredes, equipos o
mercancías hace toda la diferencia.
La limpieza del sistema también suele ser subestimada. Las bombillas son
propensas a la acumulación de polvo, lo cual reduce sus efectos de
iluminación. Al limpiar los de una oficina, por ejemplo, estos volverán a iluminar
como en un principio. Lo mismo ocurre con los que están en exteriores, ya que
materiales extraños se adhieren a la superficie constantemente. En suma, la
limpieza es fundamental para la eficiencia.
¿Qué obtiene una compañía con el mantenimiento de iluminación?

Además de la acumulación de polvo, la iluminación también se ve afectada por


el paso del tiempo. Su efectividad suele reducirse hasta en un 50 por ciento
eventualmente. Estrategias básicas de mantenimiento incluyen una limpieza
cada 6 a 24 meses y reemplazar focos que ya estén amarillos y considerar
reemplazarlos en grupo, lo cual puede ayudar a bajar los costos, mantener
una iluminación de calidad y evitar estrés en los trabajadores por lámparas o
focos ineficientes.

Aquí algunos de los beneficios más importantes del mantenimiento de


iluminación:
1.- Mejores niveles de iluminación en la instalación
Es usual ver tiendas con letreros con luces fundidas. Aunque pudiera parecer
algo menor, esta falla va en detrimento de la marca. Un plan de mantenimiento
permite obtener consistencia en cuanto a la iluminación, tanto en el interior
como en el exterior. Visitas de los técnicos cada determinado tiempo servirán
para asegurarse de que los focos funcionen a un nivel óptimo.

2.- Menor probabilidad de apagones

Las revisiones programadas por parte de los técnicos minimizan la ocurrencia


de apagones. La naturaleza proactiva de un plan de mantenimiento de
iluminación permite evaluar la confiabilidad y estado de los componentes
existentes. Al impedir que un pequeño problema se haga más grande, el costo
será menor para la organización.
3.- Staff menos presionado
Si un empleado ya agobiado por su carga de trabajo tiene que lidiar con
problemas de iluminación, la eficiencia seguramente se verá impactada
notablemente. Un plan de mantenimiento proporcionado por un proveedor
externo no solo evita lo anterior, sino que también elimina la necesidad de que
el personal tenga que concentrarse en estas tareas.
4.- Consistencia
Este es un aspecto importante en cualquier instalación, aunque no es lo
primero en lo que se piensa al considerar a un tercero para encargarse del
mantenimiento. Al externalizarlo, la iluminación será consistente a lo largo y
ancho del edificio. Cuando alguien lo hace por única vez, los focos u otros
componentes que utilice podrían no ser los que fueron empleados
anteriormente, provocando inconsistencias de iluminación en la instalación.
Una compañía externa sabe qué productos utilizar para lograr una experiencia
de iluminación consistente.
5.- Ahorro de costos
Como cualquier otro plan de mantenimiento preventivo, una calendarización de
las revisiones representará un ahorro importante para la compañía en cuestión,
pues con esto se evitarán paros no programados o costosas reparaciones. Un
proveedor de este servicio ofrecerá precios competitivos como añadido. En
suma, es posible reducir los montos de las facturas de luz a través de la
eficiencia.
No hay un programa de mantenimiento de iluminación para todos. Seleccionar
uno es como una decisión de negocios, en la que se deben balancear los
factores cuantitativos y cualitativos para seleccionar el apropiado de acuerdo
con las circunstancias.
Cómo crear un plan de mantenimiento eléctrico preventivo

Los sistemas de control y distribución eléctrica son activos complejos y caros


que necesitan del mantenimiento adecuado para operar de forma óptima.
Es común encontrar en las plantas y compañías que los mayores esfuerzos se
han realizado en los componentes mecánicos, y no en el equipo eléctrico.
Lo anterior ocurre por muchas razones, pero la realidad es que los programas
de gestión de activos deben aplicarse por igual en la parte eléctrica y
mecánica.
Señales de que es necesario hacer cambios en la estrategia de
mantenimiento
 Los días de inactividad y paro no se contemplan en el calendario.
 Pocas tareas eléctricas son documentadas.
 Las partes de repuesto no se encuentran donde deberían.
 Hay poca gente encargada del mantenimiento eléctrico.
 No existen estándares en cuanto a diagramas eléctricos, por lo que se tiene
que improvisar.
 El mantenimiento correctivo es la principal estrategia al respecto.
 No existe un plan relacionado con la seguridad operacional del equipo.
 Muchos técnicos electricistas se han quedado rezagados tecnológicamente.
Si la mayoría de estas se han hecho presentes, entonces es momento de
poner manos a la obra.
Pasos para crear un plan de mantenimiento eléctrico

Aquí los pasos para crear un plan de mantenimiento eléctrico efectivo:


1. Reconocer la situación actual
Es necesario aceptar que un cambio es requerido para mejorar las cosas. Solo
así se tomarán las medidas pertinentes.
2. Desarrollar una visión para el programa de mantenimiento eléctrico
¿En dónde quiere estar la compañía en el futuro? ¿Qué es lo que pretende?
Aquí algunos ejemplos:
 El equipo más importante contará con estrategias de mantenimiento
desarrolladas en máximo 12 meses.
 El equipo menos importante tendrá estrategias de mantenimiento desarrolladas
en máximo 24 meses.
 Una actualización de la gestión de diagramas eléctricos será implementada
en los siguientes 12 meses.
 El personal será capacitado para que pueda aplicar efectivamente todas las
estrategias.
 Se instaurarán días de inactividad para los equipos eléctricos.

3. Obtener apoyo de un grupo de trabajo eléctrico


Es necesario compartir los planes con este grupo, pues son los que conocen la
planta a la perfección. Sus ideas deben ser incluidas en la visión para que los
integrantes se sientan incluidos.
4. Obtener apoyo de la gerencia
Si la gerencia no apoya la visión, hay muy pocas probabilidades de éxito. Por
tal razón, esta debe tener los suficientes argumentos para ser tomada en
cuenta. Los beneficios deben ser destacados, así como las ganancias a futuro.
Los cuestionamientos abundarán, pero si la propuesta es fuerte, entonces no
habrá problema alguno.
5. Los recursos serán requeridos para implementar los cambios
La visión debe dejar en claro que varios recursos serán necesarios para
obtener mejoras significativas al crear un plan de mantenimiento eléctrico. Esto
no significa necesariamente que haga falta más gente. Conseguir ayuda de
terceros es lo que suele tener más sentido. Cuando el programa se eche a
andar, la ganancia en la eficiencia compensará la ausencia de unos cuantos
trabajadores.

6. Entender la importancia de los activos eléctricos


Una herramienta puede hacer este trabajo, pero si los activos ya tienen algo de
tiempo en la compañía, los empleados serán los que ofrezcan un mejor
panorama sobre su estado. Los activos más importantes serán el punto de
partida.
7. Crear un historial de fallas
Hay dos áreas en las que se puede encontrar esta información: la gestión de
mantenimiento asistido por computadora y la experiencia de los operadores. El
objetivo es comprender las fallas que se tienen que mitigar al crear un plan de
mantenimiento eléctrico.

8. Entender las causas potenciales de las fallas


Para los activos nuevos y más importantes, se recomienda realizar un análisis
del modo y efecto de fallas, o de los procesos de mantenimiento centrados en
la confiabilidad. Estas herramientas determinarán “qué puede fallar y qué
pasaría”. Así, se podrán tomar decisiones basándose en los efectos más
críticos.
9. Desarrollar inspecciones de mantenimiento preventivo para minimizar
modos de falla conocidos e hipotéticos
Antes de construir el plan de mantenimiento eléctrico, se debe evaluar el
existente. Si no ha sido revisado en mucho tiempo, probablemente tendrá ya
varias falencias:
 Las acciones desarrolladas en el nuevo plan deben ser cuantificables.
 La termografía infrarroja es la mejor opción para detectar puntos calientes en
el equipo de control y distribución.
 Para todos los componentes eléctricos, la regla “limpios, fríos y
secos” resulta elemental para mantener seguros a los técnicos.

10. Asegurarse de que todos los documentos de la estrategia han sido


capturados y programados para ejecutarse durante el tiempo de inactividad
Estas acciones pueden tomar bastante tiempo, pero deben realizarse para que
los recursos estén disponibles en todo momento. No hacerlo podría ser visto de
mala forma por los clientes.
11. Organizar el material
Para que el trabajo planeado se lleve a cabo adecuadamente, los materiales
deben ser ordenados de acuerdo a la jerarquía de los equipos, para que así
puedan ser identificados y ordenados apropiadamente. El equipo crítico debe
permanecer para el inventario, pues no contar con este puede traer graves
consecuencias en caso de necesitarse. Toda esta categorización debe ser
parte del proyecto en general.
12. Gestionar los diagramas eléctricos
Una revisión de la precisión de los diagramas eléctricos debe realizarse en el
orden de importancia de los equipos. El personal más experimentado y
capacitado debe participar en esta actividad. Se recomienda hacer copias
digitales de los esquemas para tenerlos al alcance. Lo anterior puede resultar
laborioso, pero los beneficios serán enormes.
13. Capacitar al personal eléctrico
Crear un plan de mantenimiento eléctrico con todo el personal será
fundamental para comenzar un proceso de entrenamiento. La generación de
una matriz que incluya las tecnologías específicas y las habilidades requeridas
sería de mucha ayuda.

14. Asegurarse de que todos los procesos están bien documentados


La priorización es muy importante para no perder el control. Esta debe estar
basada en la urgencia, valor para el negocio, y limitantes de tiempo. Un modelo
de flujo de trabajo para poder lograrlo debe incluir los procesos para lidiar con
las descomposturas, planear, realizar las tareas programadas, y capturar todos
los movimientos en el sistema.
15. Obtener retroalimentación
Los comentarios del personal serán de vital importancia para poder crear un
plan de mantenimiento eléctrico realmente efectivo.

También podría gustarte