Identificación de Carbohidratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
SECCIÓN JAÉN
PRÁCTICA BIOQUÍMICA VEGETAL

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos, glúcidos o hidratos de carbono son compuestos orgánicos,


principalmente de origen vegetal; las plantas verdes son capaces de sintetizar estos
productos que se constituyen como fuentes energéticas inmediatas o potencial para la
vida.

REACCIÓN GENERAL DE LOS GLÚCIDOS Y GLUCÓSIDOS


El proceso de la reacción se limitará a reacciones de coloración que se desarrollará frente
al ácido sulfúrico, los glucósidos dan un color rojo carmesí o violáceo mientras que los
glúcidos observaremos otro color característico.

Material Reactivos
. Tubos de ensayo . Solución de glucosa
. Gradilla . Solución de galactosa
. Pipetas . Solución de sacarosa
. Ácido sulfúrico concentrado
Procedimiento:
1. Medir en cd uno de los tubos de ensayo, 2 mL de solución de glucosa en el primero, 2
mL de solución de galactosa en el segundo y 2 mL de solución de sacarosa el tercero.
2. A cada una de los tubos agregar 2 mL de H 2SO4 cc, por las paredes de los mismos, la
disociación del H2SO4 es muy violenta con desprendimiento de energía, tanto que
podría ocasionar accidentes.
3. Deje en reposo de manera que se formen dos fases perfectamente diferenciadas, la
superior es de agua y la inferior es del ácido.
4. Observar después de algunos minutos el anillo interfásico de un color característico.
5. Hacer comentario sobre esta reacción.

Después del procedimiento al final


vemos que en la glucosa si ocurre
una reacción, formándose un anillo
color violeta en la superficie de la
reacción.
En la sacarosa también ocurre una reacción formando un anillo igualmente.

En la galactosa igualmente se firma como un anillo y el ácido sulfúrico tiende a irse al


fondo.

REACCIÓN DE MOLISCH
Esta reacción es muy sensible, otras sustancias también dan reacción positiva, la
reacción de Molisch, pero no dan el color violeta que es característico en los
carbohidratos.

Material Reactivo
 Tubos de ensayo . Agua destilada
 Gradilla . Solución de glucosa
 Goteros . Solución de lactosa
 Pipetas . Solución de sacarosa
 Solución de Alfa- naftol alcohólica del 20%
 Ácido sulfúrico concentrado

Procedimiento
1. Emplear los tres tubos de ensayo y medir en cada uno de ellos 2 mL de agua destilada
2. Agregar a uno de los tubos de ensayo que contiene agua III gotas de solución de
glucosa a un segundo tubo que contiene agua III de solución de lactosa y al tercer tubo
que contiene agua III gotas de solución de sacarosa. Agitar las mezclas.
3. A cada uno de los tubos de ensayo de las mezclas anteriores agregar II gotas de
solución alfa naftol alcohólica del 20% y sobre la mezcla de cada tubo añada 2 mL de
ácido sulfúrico concentrado por las paredes, de manera que el ácido quede formando
una capa con la mezcla anterior.
4. Luego se ha formado un anillo entre las dos capas agitar cuidadosamente las mezclas
y agregar agua aproximadamente 5 mL y dejar en reposo 2 minutos. Observar y anotar
los resultados.
5. Haga un comentario sobre la reacción de Molisch.
En esta reacción todas las muestras de condenzan y forman un color violeta los tres
tubos de ensayo, formándose una especie de anillo en cada muestra.

REACCIÓN DE TAUBER
Esta reacción es de coloración y permite diferenciar hexosas y pentosas.

Material Reactivos
 Tubo de ensayo . Solución de xilosa
 Gradilla . Solución de glucosa
 Pipetas . Solución de galactosa
 Mechero . Solución de bencidina acética del 4%
 Pinza para tubos de ensayo
 Cerillos

Procedimiento
1. En tres tubos de ensayo, medir en el primero 1 mL de solución de xilosa, en el segundo
1 mL de solución de glucosa y en el tercero 1 mL de solución de galactosa.
2. Agregar a cada uno de los tubos 1 mL de solución de bencidina acética del 4%. Agitar
la mezcla.
3. Calentar los tubos hasta ebullición, retirarlos de la fuente calorífica y dejarlos en reposo
Para enfriar. Observar y anotar los resultados.
4. Haga un comentario sobre la reacción de Trauber.
En esta reacción el ácido acético deshidrata a las pentosas formando futfurales, estos
reaccionan formando un color rojizo.

REACCIÓN DE SELIWANOFF
Esta reacción es específica para cetonas, desarrollándose en la solución una coloración
rojo cereza característica.

Material Reactivos
 Tubos de ensayo . Solución de glucosa
 Gradilla . Solución de fructosa o levulosa de
 Baño maría . Solución sacarosa
 Pipetas . Reactivo de Seliwanoff

Procedimiento
1. Empleando tres tubos de ensayo, medir en el primero 1 mL de solución de glucosa,
en el segundo tubo 1 mL de solución de levulosa(fructosa), en el tercero 1 mL de
solución de sacarosa.
2. A cada uno de los tubos agregar 3 mL de reactivo de Seliwanoff, agitar la mezcla y
llevar los tubos de ensayo por 5 minutos. Observar. Anotar los resultados.
3. ¿ A qué se debe que la sacarosa da reacción positiva al reactivo de Seliwanoff?

La sacarosa no debería dar una reacción positiva al reactivo de Seliwanoff debido a


su estructura. El reactivo de Seliwanoff se utiliza para distinguir entre aldosas y
cetosas. En presencia de cetosas, el reactivo produce un color rojo intenso.

Sin embargo, la sacarosa es un disacárido formado por la unión de glucosa


(aldosa) y fructosa (cetosa), y durante la formación de este enlace glicosídico, los
grupos funcionales reductores de ambos monosacáridos están involucrados en la
unión, quedando inaccesibles para reacciones reductoras.

Por lo tanto, la sacarosa no debería dar una reacción positiva al reactivo de


Seliwanoff, ya que no contiene directamente un grupo cetona libre. Es posible que
haya habido algún error o interferencia en las condiciones experimentales o en la
interpretación de los resultados.

4. Haga un comentario sobre la reacción positiva, de los azúcares frente al reactivo de


Seliwanoff.

La reacción positiva de los azúcares frente al reactivo de Seliwanoff sugiere la


presencia de cetosas en la muestra. Este reactivo es selectivo para cetosas y, en
presencia de ellas, forma un complejo coloreado, generalmente de color rojo o rosado,
proporcionando una indicación visual de la presencia de cetosas.

En el contexto del experimento, la observación de una reacción positiva al reactivo de


Seliwanoff para ciertos azúcares, como la levulosa (cetohexosa), es consistente con la
expectativa de la formación del complejo colorido debido a la presencia de grupos
cetona en estas moléculas.
Es importante señalar que la sacarosa no debería dar una reacción positiva a este
reactivo, ya que está compuesta por glucosa (aldosa) y fructosa (cetosa) unidas
mediante un enlace glucosídico, y los grupos funcionales reductores están involucrados
en esta unión, dejándolos inaccesibles para reacciones posteriores. Cualquier reacción
positiva de la sacarosa podría deberse a una posible descomposición o contaminación
durante el experimento.
5. ¿Cómo está constituido el reactivo de Seliwanoff?

El reactivo de Seliwanoff está constituido principalmente por resorcinol y ácido


clorhídrico. A veces, puede incluir ácido acético para ajustar el pH de la solución. La
reacción con cetosas, como la fructosa, produce un complejo de color rojo o rosado,
que es característico de la presencia de grupos cetona. Este reactivo es comúnmente
utilizado para diferenciar entre aldosa y cetosa en pruebas químicas, como en la
identificación de azúcares en solución.

En esta reacción todos reaccionan tornándose de un color amarillento oscuro.

REACCIÓN DE FEHLING
En el experimento utilizamos el reactivo de Fehling para determinar el poder reductor de
los aldehídos; en esta acción en esta acción demostraremos el poder reductor de algunos
azúcares. La reacción se manifiesta por la formación de un precipitado de color rojo
ladrillo que es la evidencia de la reducción del cobre.
Material Reactivos
 Tubos de ensayo . Solución de glucosa
 Gradilla . Solución de Sacarosa
 Baño de maría . Solución de levulosa(fructosa)
 Pipetas . Solución de Fehling “A” y “B”
. Solución de Lactosa
Procedimiento
1. Empleando los cuatro tubos de ensayo medir en el primero 1 mL de solución de
glucosa, en el segundo 1 mL de solución de sacarosa, en el tercero 1 mL de solución
de levulosa(fructosa) y en el cuarto tubo de ensayo medir 1 mL de solución de lactosa.
2. A cada uno de los tubos agregar 1 mL de Fehling “A” y luego 1 mL de Fehling “B”.
Observe y anotar las observaciones.
3. Llevar los tubos de ensayo con las soluciones a baño de maría por 5 minutos.
4. Sacar los tubos del baño maría observar los cambios.

Aquí tenemos las muestras como la glucosa, sacarosa, levulosa, y lactosa, en lo cual solo
acurren reacción en la mayoría a excepción de la sacarosa.
Los que reaccionan de tornan de un color ladrillo oscuro mientras que el que no reacciona
se queda de un color azul.

5. Efectuar las ecuaciones para las reacciones e indicar la razón de su carácter reductor.
Estas reacciones demuestran la capacidad de la glucosa y la levulosa para reducir
especies químicas, confirmando así su carácter reductor. La sacarosa, al ser un
disacárido sin grupos reductores libres, no participa directamente en estas reacciones
reductoras.

6. ¿Qué azúcar, de los observados experimentalmente en este experimento no tiene


propiedades reductoras? Explique las razones.

La sacarosa no muestra propiedades reductoras en este experimento. Esto se debe a


que la sacarosa es un disacárido formado por la unión de glucosa y fructosa mediante
un enlace glucosídico. Durante la formación de este enlace, los grupos reductores de
ambos monosacáridos (el grupo aldehído de la glucosa y el grupo cetona de la
fructosa) están involucrados en la unión, formando un enlace glicosídico y quedando
inaccesibles para reacciones reductoras. En consecuencia, la sacarosa no puede
reducir otras sustancias, a diferencia de los monosacáridos como la glucosa y la
levulosa que poseen grupos reductores libres.

7. Según los razonamientos de las dos numerales anteriores, si se desdoblan los


disacáridos empleados, la solución correspondiente, retiene azúcares reductores.
Explique en forma breve y concreta.

Cuando se desdoblan disacáridos como la sacarosa, los monosacáridos resultantes


(glucosa y fructosa en el caso de la sacarosa) mantienen la capacidad de ser azúcares
reductores. Esto se debe a que durante el proceso de desdoblamiento, se rompen los
enlaces glucosídicos que unen los monosacáridos, permitiendo que sus grupos
funcionales reductores, como el grupo aldehído o cetona, estén libres para reaccionar y
reducir otras sustancias. En resumen, la descomposición de disacáridos libera
monosacáridos con la capacidad de actuar como azúcares reductores.

8. Exprese en un resumen para cada uno de los azúcares utilizados en este experimento,
una clasificación como monosacáridos o disacáridos; si son monosacáridos, como
aldosas o cetosas, como pentosas o hexosas y de modo general como azúcares
reductores o azúcares no reductores. Haga uso de las observaciones experimentales.
Glucosa:

Clasificación: Monosacárido
Tipo: Aldosa (posee un grupo aldehído)
Clasificación Adicional: Hexosa (seis átomos de carbono)
Observación Experimental: Como monosacárido, la glucosa es un azúcar reductor
debido a la presencia del grupo aldehído en su estructura.

Sacarosa:

Clasificación: Disacárido
Componentes: Glucosa y Fructosa (ambas son monosacáridos)
Observación Experimental: Aunque la sacarosa está compuesta por dos
monosacáridos, no se observa la propiedad reductora típica de los azúcares debido a
la formación de un enlace glucosídico.

Levulosa (o Lebulosa):

Clasificación: Monosacárido
Tipo: Cetosa (posee un grupo cetona)
Clasificación Adicional: Hexosa (seis átomos de carbono)
Observación Experimental: La levulosa, al ser un cetohexosa, es capaz de actuar como
azúcar reductor, ya que puede isomerizarse en solución para formar una estructura
aldosa.
9. Escriba las fórmulas de Haworth para cada uno de los azúcares empleados en esta
experiencia.

La glucosa
Estructura lineal:
CHO(CHOH)5CH2OH

Fórmula de Haworth:
H
\
HO-C--H
|
HO
La sacarosa
Estructura:
C12 H22. O11
(unión de glucosa y fructosa)

Fórmula de Haworth:
HO H
| |
HO-C--C--C--C--C--O-CH2OH
|
HO
La lebuloda
Estructura lineal.
CHOH(CHOH) 3 COCH 2 OH
Fórmula de Haworth:
H
\
HO-C--C--C--C--OH
|
CH2OH
Estas representaciones de Haworth son simplificaciones que muestran la orientación
espacial de los átomos de carbono en los anillos de azúcar.

10. ¿Con qué otro reactivo se puede reconocer el poder reductor de los azúcares? Haga
un breve comentario sobre las reacciones positivas de acuerdo con las reacciones
empleados.

El reactivo de Benedict se utiliza comúnmente para reconocer el poder reductor de los


azúcares. En presencia de azúcares reductores, el reactivo de Benedict experimenta
una reducción que resulta en la formación de un precipitado de óxido de cobre (I) de
color rojo ladrillo. Este método se basa en la capacidad de los azúcares reductores
para donar electrones y reducir los iones de cobre presentes en el reactivo de Benedict.
Las reacciones positivas con el reactivo de Benedict son indicativas del carácter
reductor de los azúcares. Tanto la glucosa como la levulosa dan lugar a cambios en la
coloración del reactivo, mostrando la presencia de grupos reductores. En contraste, la
sacarosa no reacciona positivamente con el reactivo de Benedict debido a la falta de
grupos reductores libres en su estructura. Estas observaciones son consistentes con
las propiedades reductoras y no reductoras de los azúcares examinados en el
experimento.

REACCIÓN CON EL YODO


Según la naturaleza de los polisacáridos, estos dan reacciones coloridas específicas; el
glucógeno, de origen animal, tiene estructura diferente a los almidones, de origen vegetal.
Las dextrinas de peso molecular más bajo que los anteriores, también desarrollan un color
en particular, frente al yodo.

Material Reactivos
 Tubos de ensayo . Solución de almidón
 Gradillas . Solución de glucógeno
 Pipetas . Solución de dextrina
 Goteros . Solución diluida de lugol

Procedimiento
1. Emplear tres tubos de ensayo medir en el primero 1 mL de solución de almidón, en el
segundo 1 mL de solución de glucógeno y en el tercero 1 mL de solución de dextrina.
2. A cada uno de los tubos agregar III gotas de lugol. Observar el color que se desarrolla
en cada uno de los tubos de ensayo.
3. Calentar a fuego directo la solución de almidón. Observar. Haga un comentario sobre el
fenómeno observado.
4. Colocar el tubo de ensayo con la solución de almidón que ha calentado, en un Beaker
que contiene agua fría. Observar. Haga un comentario sobre el fenómeno observado.
5. ¿Cuáles son los componentes de la solución de lugol?
.
6. Escriba una fracción de las estructuras en las que se permite observar diferencias entre
ellas.
7. Haga un comentario sobre la reacción de los almidones frente al yodo, en cuanto a una
aplicación importante de uso corriente.
8. Haga un comentario sobre el estudio de los almidones y su importancia desde el punto
de vista biológico, nutricional, energético, etc.
9. Haga un comentario sobre la importancia del glucógeno desde el punto de vista
biológico, nutricional, energético, etc.
10. Indique algunas referencias sobre sobre las diferencias estructurales entre la
acrodextrinas, amilodextrinas y eritrodextrinas., así mismo el color que desarrollan esta
solución frente al yodo.
11. Haga una breve comparación de los polisacáridos estudiados en esta experiencia con
los polisacáridos inmunológicos.
12. Por fermentación de almidones se produce alcohol etílico. Escriba las reacciones en
que se generalizan las fases del proceso de fermentación.

Nota: los almidones con el agua no forman soluciones propiamente dichas, sin
embargo, aquí empleamos esta expresión con fines didácticos, en realidad el almidón
con el agua forma suspensiones tipo solido/líquido

J/01/24

También podría gustarte