Final TG Diego, Jorge Nicolás

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

CRISIS DE LA EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

(2005-2015)

Presentado por:

DIEGO FABIÁN ACOSTA VELANDIA


NICOLÁS ANDRÉS SOTO CELIS
JORGE ANDRÉS RODRÍGUEZ MARTÍN

Tutor:
DORA LILIA MARÍN DIAZ

Informe final trabajo de grado

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA

BOGOTÁ D.C
2019

i
DEDICATORIA.

Este proyecto de grado está dedicado a mi familia, amigos, maestros y cada una de las
personas que posibilitaron que pudiera llegar hasta esta instancia de mi vida.

Diego Fabián Acosta Velandia.

ii
AGRADECIMIENTOS

Nos gustaría agradecer a nuestra maestra y tutora Dora Lilia Marín Díaz, quien nos orientó
siempre con sus valiosos consejos, conocimiento y experiencia para poder llevar a buen
término la realización de este proyecto de grado.

iii
1. Información General

Tipo de documento Proyecto de grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Título del documento Crisis de la educación y nuevas tecnologías


(2005-2015)

Autor (es) Diego Fabián Acosta Velandia


Nicolás Andrés Soto Celis
Jorge Andrés Rodríguez Martín

Director Dora Lilia Marín Díaz

Publicación 2019

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

Palabras Claves Crisis, educación, nuevas tecnologías

2. Descripción

El proyecto de grado propone analizar la crisis de la educación relacionada

3. Fuentes

4. Contenidos

El trabajo se organiza en cuatro capítulos, el primero,

5. Metodología

La herramienta metodológica aplicada a las dos fuentes documentales escogidas se denomina

iv
lectura temática, realizada en cuatro etapas: Localización y recuperación de registros,
Prelectura de la documentación, Tematización documental e Integración de los resultados. La
última etapa fue de articulación de los resultados encontrados por medio del análisis

6. Conclusiones

En el intento por resolver la pregunta ¿

Elaborado por: Diego Fabián Acosta Velandia


Nicolás Andrés Soto Celis
Jorge Andrés Rodríguez Martín

Revisado por: Dora Lilia Marín Díaz

Fecha de elaboración del 13 11 2019


Resumen:

v
Tabla de Contenido
Dedicatoria..............................................................................................................................ii

1. PRESENTACIÓN...........................................................................................................1

1.1. Antecedentes................................................................................................................3

1.2. Justificación.................................................................................................................6

1.3. Objetivos......................................................................................................................7

1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................8

1.4. Trayecto metodológico................................................................................................8

2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................12

2.1. Educación...................................................................................................................12

2.2. Crisis de la educación................................................................................................15

2.2.1. Crisis de la educación en las políticas públicas: generalidades..........................16

2.2.2. Crisis de la educación, educación y aprendizaje.................................................17

2.2.3. Crisis de la educación un lugar de lectura...........................................................18

2.3. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.........................................20

2.3.1. Dimensión técnica...............................................................................................22

2.3.2. Dimensión expresiva...........................................................................................25

2.3.4. Transformación del proceso comunicativo.........................................................26

3. LA RELACIÓN CRISIS DE LA EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.......28

3.1. Eje del saber: entre conocimiento e información...................................................28

3.1.1. Argumento de operatividad y actualidad............................................................29

3.1.2. La importancia crucial del saber informacional..................................................31

3.1.3. Las Nuevas Tecnologías y su producción...........................................................33

3.1.4. Argumento de atractividad..................................................................................35

3.2. Eje de los sujetos: relación pedagógica (Maestro-Estudiante)...................................39

vi
3.2.1. Reconfiguración de la relación pedagógica........................................................39

3.2.2. Sujeto (Estudiante) como proyecto competente y adaptable..............................42

3.2.3. Maestro como ejecutor de las políticas...............................................................44

3.3 Eje de los fines: acceso, adaptación, educación multipropósito.....................................46

3.3.1. Acceso al saber (conocimiento e información).......................................................47

3.3.2 Fin de adaptación.....................................................................................................48

3.3.3 Argumento de educación multipropósito.................................................................50

4. CONCLUSIONES........................................................................................................52

5. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................57

6. Anexos..........................................................................................................................62

Dedicatoria..............................................................................................................................ii

1. PRESENTACIÓN...........................................................................................................1

1.1. Antecedentes................................................................................................................3

1.2. Justificación.................................................................................................................6

1.3. Objetivos......................................................................................................................7

1.3.1. Objetivo general....................................................................................................7

1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................7

1.4. Trayecto metodológico................................................................................................8

2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................12

2.1. Educación...................................................................................................................12

2.2. Crisis de la educación................................................................................................15

2.2.1. Crisis de la educación en las políticas públicas: generalidades..........................16

2.2.2. Crisis de la educación, educación y aprendizaje.................................................17

2.2.3. Crisis de la educación un lugar de lectura...........................................................18

2.3. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.........................................20

vii
2.3.1. Dimensión técnica...............................................................................................22

2.3.2. Dimensión expresiva...........................................................................................24

2.3.4. Transformación del proceso comunicativo.........................................................26

3. LA RELACIÓN CRISIS DE LA EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.......27

3.1. Eje del saber: entre conocimiento e información.......................................................27

3.1.1. Argumento de operatividad y actualidad............................................................28

3.1.2. La importancia crucial del saber informacional..................................................29

3.1.3. Las Nuevas Tecnologías y su producción...........................................................31

3.1.4. Argumento de atractividad..................................................................................33

3.2. Eje de los fines: acceso, desarrollo (investigación, innovación y cobertura) y


transformación..................................................................................................................36

3.2.1. Acceso al conocimiento y la información...........................................................37

3.2.2. Fomentar el desarrollo en los países...................................................................38

3.2.3. Ampliación de cobertura.....................................................................................39

3.2.4. Innovación e investigación..................................................................................40

3.3. Eje de los sujetos: relación pedagógica y producción de nuevos sujetos..................42

3.3.1. Reconfiguración de la relación pedagógica........................................................42

3.3.2. Sujeto como proyecto competente y adaptable...................................................45

3.3.3. Maestro como ejecutor de las políticas...............................................................47

4. CONCLUSIONES........................................................................................................49

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................53

5. Anexos..........................................................................................................................58

viii
1. PRESENTACIÓN

La crisis de la educación es un asunto sobre el cual se ha producido un amplio conjunto de


documentos de las más variadas procedencias: revistas académicas, textos de entidades
nacionales e internacionales, periódicos y otros medios de divulgación. Según búsquedas
realizadas en diferentes bases de datos1, las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, las TIC y los medios digitales son una referencia cuando se trata de hablar
sobre la novedad que ellos traen a la educación y la crisis que se percibe en relación con
esta.

La introducción de las nuevas tecnologías en ámbitos educativos aparece en las fuentes de


dos formas: la primera, tiene que ver con el hecho de que la introducción de las nuevas
tecnologías en la educación ha agravado los problemas que venían del pasado y de paso ha
generado otros nuevos; la segunda, plantea que dicha introducción traería consigo la
solución a muchos problemas que se presentan, por ejemplo, en la escuela. Estas dos
posturas tienen en común que surgen de cuestiones que no habían sido pensadas con
anterioridad en relación con esas nuevas tecnologías, debido a su reciente aparición y la
intensificación de su uso en las últimas seis décadas.

Si bien se encontraron bastantes fuentespueden encontrarse numerosas fuentes que


hablaban tratan acerca de las nuevas tecnologías en relación con la educación, una revisión
en bases de datos académicas permitió hallar fueron pocos los trabajos que abordaron
hayan abordado la relación específica entre nuevas tecnologías y crisis de la educación en
las bases de datos. En general, cuando se hace ese vínculo observado en las fuentes entre
las dos posiciones ya mencionadas se establece que: la primera critica los usos de estas
“herramientas” y ello porque no se proponen transformaciones concretas; la segunda, no
solo defiende, sino que celebra su implementación, pues afirma que, de cualquier manera,
su presencia en los espacios educativos siempre ofrece resultados favorables.

1
Ver anexo número 4

1
En la primera posición se cuestiona el papel de las nuevas tecnologías en la educación. Al
respecto, Gómez (2011) plantea que “la tecnología digital se ha vuelto […] una equívoca
promesa pues se piensa que con ella se resolverán problemas que competen a dimensiones
mucho más amplias y complejas” (p. 1). De manera similar, la posición de Ferreiro (2006)
es cautelosa al momento de hablar de tecnología y educación, señalando que introducir la
tecnología por la tecnología en la educación es un absurdo y tendría como consecuencia el
fracaso; concluye que el empleo de recursos tecnológicos en educación debe tener como fin
mejorar las cosas y optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje. En la segunda posición, se
señala que las nuevas tecnologías son piezas claves para la solución de los problemas
contemporáneos en la educación. Al respecto, Moreno (2011) afirma, por ejemplo, que “es
importante impulsar las nuevas tecnologías dentro del ámbito de la educación, ya que no
sólo permitirán una mejoría del nivel escolar, sino una importante reducción de los gastos
tanto familiares como administrativos” (p. 1). En el mismo sentido, la página web llamada
hipertexto, publicó un artículo titulado del lápiz al stylus: Cómo la tecnología está
transformando la educación (Riviera, 2016, p. 1) . En este texto, en el qu se plantea que el
uso de las nuevas tecnologías les permite a los docentes capturar el interés de los
estudiantes en las clases, al hacerlas más divertidas, dinámicas e interesantes, al mismo
tiempo que posibilita que los estudiantes tiendan a cooperar más entre ellos y a esforzarse
por aprender.

Estas dos posturas reúnen los argumentos que se usan en varios artículos para señalar el
papel que juegaríann las nuevas tecnologías en la crisis de educación; sin embargo, lo que
no parece que no quedar claro y sería el punto de discordia es el sentido, el propósito, el fin
del uso de estas nuevas tecnologías en las prácticas educativas y, especialmente, en aquellas
que se desarrollan en la escuela.

En general, las dos posturas anteriores circulan en al menos dos tipos de fuentes: aquellas
procedentes de reflexiones académicas y otras relacionadas con documentos producidos por
entidades oficiales. Por consiguiente, para caracterizar esa relación entre la introducción de
nuevas tecnologías y la crisis de la educación, sería necesario hacer una revisión de ambas
clases de fuentes. Evidentemente, la cantidad de documentos a analizar desbordaría las

2
posibilidades materiales del presente trabajo; por esa razón se hará énfasis en documentos
seleccionados que orientan las políticas públicas en relación con el objeto de estudio de este
ejercicio investigativo.Entonces, resulta necesario hacer una revisión que permita
identificar los ejes que articulan los análisis desarrollados por académicosAsí mismo, en
esa selección se tendrán en cuenta aquellos documentos producidos en el lapso 2005-2015
que, para el equipo de trabajo, constituye una ventana de análisis suficiente para sobre la
inclusión de las nuevas tecnologías en la educación, con las políticas – internacionales y
nacionales que plantean el uso de las nuevas tecnologías en ámbitos educativos 2 en la
última década, para conoceridentificar el sentido, los fines y y losel propósitos de la
inclusión de las nuevas tecnologías en educación –principalmente en la escuela– . y ¿qué se
quiere de ellas? ¿qué asuntos se busca resolver con su inclusión? Estas ideas sirvieron de
sustentopermitieron para formular la pregunta que orienta el trabajo de grado:

¿Cuáles elementos se reconocen como articuladores de son los ejes que articulan la
relación entre nuevas tecnologías y crisis de la educación que circulan en algunoas
documentos de políticas públicas que promueven lasu inclusión de dichas tecnologías en la
educación y que pueden ser usadas para leer lo que se denomina crisis de la educación?

1.1. Antecedentes

Para llevar a cabo el análisis se establecieron dos niveles; el primero, se relaciona con
sobre la relaciónlas nuevas tecnologías y la crisis de la educación, a partir de la manera
como ella aparece enunciada en algunas políticas públicas nacionales e internacionales. El
segundo, se da producto de la concentración del análisis en los documentos de política
pública y en los autores que estudian el tema. y en los análisis de autores reconocidos en el
tema para intentar entender la denominado crisis de la educación, Ccomo primer paso se
realizó una búsqueda de artículos y libros que se ocuparan, primero, de analizar el tema de
la crisis de la educación y, segundo, de estudiar los discursos acerca de la relación nuevas
tecnologías y educación. A partir del primer conjunto documental se realizó la formulación
2
Con la ley general de educación de 1994 se buscó que las nuevas tecnologías estuvieran presentes en varias
áreas del saber, por medio de la implementación del área de tecnología e informática.

3
del problema que presentamos en los párrafos anteriores; usando el segundo conjunto
documental se construyeron los antecedentes que presentamos a continuación.

Para iniciar es necesario señalar que los documentos que conforman este segundo grupo de
textos consultados se organizan alrededor de cinco temas o ejes de discusión, los cuales
fueron el resultado de la recurrencia de temáticas en los documentos revisados para realizar
los antecedentes, los temas son : 1) Educación y tecnología; 2) infancia y
contemporaneidad; 3) cambios y desafíos generacionales actuales; 4) Tics, educación,
escuela y formación de maestros; 5) acceso y manejo de la información.

Sobre el primer tema, educación y tecnología, fueron consultados siete artículos publicados
en el número 48 de la revista Pedagogía y Saberes (2018-1), que se ocupó de este asunto
específicamente. Tres elementos llamaron la atención en su lectura, el primero tiene que ver
con la revisión que hacen Rueda y Franco (2018) de las políticas públicas de TIC en
Colombia y lo que ellos señalan como una tensión entre la idea de inclusión digital
promovida por tales políticas y una suerte de resistencia-transformación social que ellas
generarían. Señalan estos autores que las políticas de esta naturaleza, por lo menos en
nuestro país, se fundan en principios salvacionistas, neutrales o benevolentes que no se
compadecen con los procesos de los grupos y colectivos, quienes vienen desarrollando
acciones autónomas para la apropiación de las nuevas tecnologías. El segundo asunto se
deriva de los análisis propuestos por Peña y Otálora (2018), quienes realizan una lectura
crítica de la vinculación educación-tecnología para marcar que las relaciones entre estas dos
prácticas son de articulación, implicación, integración y síntesis, por lo que análisis
simplistas reducen un asunto que es fundamental hoy. El tercer y último asunto es el que
proponen Vásquez, Sánchez y Bolívar (2018), este se refiere a los aspectos formativos en el
uso de las tecnologías digitales; para los autores los espacios digitales son fundamentales en
la definición de las formas subjetivas contemporáneas y determinan tanto la realización
personal, como la acción, la expresión del ser y la participación.

Sobre el segundo tema, infancia y contemporaneidad, aparece la ya no tan nueva discusión


sobre el efecto que el acceso y uso de las nuevas tecnologías de información, comunicación

4
y digitales tienen en la manera como los sujetos —particularmente los niños— acceden al
mundo y establecen sus relaciones consigo mismos y con otros. Uno de los puntos más
marcados se refiere al contacto diario con las nuevas tecnologías, las edades en las que esto
ocurre y la forma como las empresas y el mercado aprovechan tal situación para crear
nichos de mercado que definen los modos de ser de los sujetos y la forma como se
constituyen, influyendo en su formación. Así, por ejemplo, un estudio ya clásico de Giroux
(2003) analiza la construcción de un modo particular de ser infancia en la actualidad,
marcado por el asedio de los medios de comunicación masiva (televisión, radio o internet)
que torna a los niños en objeto de disputa en un mercado neoliberal.

El tercero de los temas, el que se refiere a los cambios y desafíos generacionales actuales,
es analizado por autores que reconocen en las nuevas tecnologías un mecanismo que rompe
las diferencias entre los mundos adulto e infantil dejando a los nuevos a merced de los
intereses de mercado y a los viejos con muy pocas posibilidades para acompañarlos y
educarlos. Así la brecha tecnológica es una brecha generacional que asusta a los adultos,
pero que para autores como Serres (2012) abre la posibilidad para transformaciones que los
más viejos somos incapaces de ver y que los más nuevos estarían produciendo: las nuevas
tecnologías cuestionan las viejas formas de acceso al mundo, entre ellas la educación y
ponen sobre la mesa la cuestión de su influencia en la formación de la infancia, cada vez
desde su más temprana formación. Al existir más información y al tener acceso a ella desde
los primeros años, los sujetos se ven obligados a mantenerse actualizados y de esta forma se
adaptan a la vida que le corresponde a su generación.

El cuarto tema se pregunta por la formación de los maestros y las instituciones que se
encargan de dicha tarea. desplaza la discusión de la pregunta sobre aquel que se forma a la
pregunta por el formador y las instituciones encargadas de dicha formación. Tics,
educación, escuela y formación de maestros recoge los interrogantes que genera el acceso y
el uso de la tecnología para la relación que los nuevos establecen con el conocimiento y con
los otros, dos relaciones que en otros momentos estuvieron mediadas casi exclusivamente
por la familia y por la escuela y, por eso mismo, comandadas por los adultos —padres y
profesores principalmente—. Es aquí donde aparece la crítica a los usos instrumentales de

5
las nuevas tecnologías, así como a la reducción de su potencialidad y posibilidad para
transformar las relaciones o producir otras nuevas, aquellas que serán impensables en las
instituciones de socialización y educación modernas. En términos de Giroux (2003), es
imposible negar el hecho de que las nuevas tecnologías afectan el desarrollo de la
educación y, por lo tanto, es necesario repensar la educación hoy. Estamos frente a una
nueva cultura de la cual somos partícipes y constructores: los padres, y especialmente los
maestros, deben prepararse para esas nuevas condiciones de la educación para un entorno
en el que las nuevas tecnologías determinan en buena medida los saberes que circulan y las
formas como los sujetos se relacionan consigo mismos y con los otros.

Finalmente, el quinto y último tema se refiere al acceso y manejo de la información. Aquí


emerge un asunto fundamental para el desarrollo de esta propuesta y que se refiere a las
políticas públicas que se orientan a garantizar que la mayor parte de sujetos y grupos
humanos accedan a los desarrollos tecnológicos y a través de ellos mejoren sus condiciones
de vida. En general, se trata de las políticas direccionadas desde los organismos
internacionales, pero que se viabilizan con políticas nacionales y en las cuales la mayor
parte de problemas educativos tendrían solución si se garantiza el acceso y cobertura
tecnológica a toda población. Así, implementar el acceso y la cobertura se formula como la
solución para la formación y desarrollo individual y social, se trata entonces de ampliar el
uso de la tecnología y garantizar que se incorpore a la escuela.

Los cinco temas señalados encuentran su punto común en reconocer que implementar el
uso de la tecnología es aprovechar un recurso disponible y que se puede ofrecer a la mayor
parte de la población si se cumplen las políticas adecuadas. Según la Unesco (2014), las
nuevas tecnologías son un recurso desperdiciado, o no aprovechado suficientemente. Para
este organismo de cooperación internacional las estrategias para solucionar la crisis
mundial de la educación encuentran como denominador común el uso de nuevas
tecnologías y es por ello por lo que una revisión de las políticas promovidas por organismos
como este y los ajustes y apropiaciones que dichas políticas tienen en países como
Colombia, se propone como una oportunidad para entender una relación que parece poco
explorada o que se da por sentada: crisis de la educación y nuevas tecnologías.

6
1.2. Justificación

Las nuevas tecnologías modificaron la forma como nos relacionamos los sujetos y la forma
misma de ser sujetos de un grupo social. La educación como práctica se ha visto impactada
por su aparición y es interesante reconocer que este no es un asunto menor y que, a pesar de
los muchos análisis que se encuentra acerca de las nuevas tecnologías y la educación, son
pocas las reflexiones que se ocupan de aclarar que tendrían que ver con la llamada crisis de
la educación: ¿son causantes de ella? ¿podrían ayudar a su solución? ¿se trata del fin de la
educación en la forma que la conocimos hasta hoy?

Estas preguntas e inquietudes nos llevaron a proponer este trabajo de grado en el que
realizamos la revisión de algunas políticas públicas nacionales e internacionales 3 que, en el
periodo comprendido entre 2005 y 2015, han sido promovidas por organismos como la
Unesco y agenciadas por los gobiernos de América Latina, tal como Colombia. Dicha
revisión, junto a la lectura de algunos textos que analizan la relación nuevas tecnologías-
educación, producidos en este periodo o que tuvieron amplia circulación durante el mismo,
son las fuentes que nos permitieron identificar los tres ejes alrededor de los cuales se teje la
relación entre la crisis de la educación y el uso de las nuevas tecnologías: sujetos,
conocimiento e información, fines.

Además de considerar que esta temática es relevante, su estudio se justifica en la medida en


que ofrece una lectura actualizada de un asunto que es clave para la educación. En este
sentido es necesario señalar otros dos elementos que justificarían su abordaje, el primero
relacionado con la formación de los autores de este proyecto, pues se trata de un tema que
afecta las prácticas educativas y que debe ser considerado por los distintos profesionales de
la educación en el ejercicio de su actividad laboral; el segundo vinculado con la formación
en investigación y la posibilidad de desarrollar una propuesta de trabajo de grado que
aporte en el desarrollo de una investigación ya avanzada; en este segundo caso se trata de

3
Las políticas públicas se han estructurado como una herramienta fundamental para el desarrollo de la gestión
pública, siendo el punto de partida para los planes de gobierno encaminados a resolver los problemas sociales
existentes.

7
un trabajo de grado que se vincula a las preguntas propuestas y trabajadas por tres
profesores del Eje pedagogía y formación de maestros y que se reúnen en el proyecto de
investigación DSI-463-18 Sobre la educación contemporánea: pedagogía, filosofía y
antropología. Así creemos que se trata de un trabajo que aporta tanto al desarrollo de una
temática, como a nuestra formación como profesionales de la educación y al desarrollo de
una investigación.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general Analizar la relación entre las nuevas tecnologías y la crisis de la

educación desde la política nacional e internacional entre el 2005 y 2015.

Describir los ejes que articulan la relación nuevas tecnologías y crisis de la educación, a
través de la lectura temática de documentos de política nacional e internacional, a través del
lente que ofrecen las reflexiones producidas por académicos que circularon en el periodo
2005-2015 para comprender algunas de las tensiones que marcan las prácticas educativas
hoy.Describir los ejes que articulan la relación entre nuevas tecnologías y crisis de la
educación, que permiten comprender algunas de las tensiones que marcan las
prácticas educativas hoy, a partir de la lectura temática de documentos de política
nacional e internacional, así como del lente que ofrecen las reflexiones producidas
por académicos que circularon en el periodo 2005-2015.

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar los argumentos que señalan la necesidad y la forma como deben usarse
las nuevas tecnologías en educación .

8
1. Identificar los argumentos que se utilizan en las políticas publicas para justificar la
implementación de las nuevas tecnologías en la educación. en 20 documentos,
producidos por la Unesco y el Gobierno de Colombia en el periodo en el periodo
2005-2015, a través de la lectura temática y la construcción de un archivo.
[1.] Leer losCotejar los argumentos que señalan la necesidad yidentificados la forma
como deben usarse las nuevas tecnologías en educación, a través con de la
reflexiones y características de la educación trabajadas por académicos. ón
2. Estructurar un análisis derivado de los argumentos y las reflexiones producidas por
académicos, que ofrecen autores contemporáneos nacionales e internacionales en el
periodo comprendido entre 2005-2015.
[2.] Estructurar un análisis derivado de la tematización de los 20 documentos de política
nacional e internacional y de los 20 documentos de autores contemporáneos, a
través de tres ejes de análisis que permitan leer la denominada crisis de la
educación desde la relación nuevas tecnologías-educación.

1.4. Trayecto metodológico

En el presente trabajo se investigó la relación existente entre las nuevas tecnologías y la


crisis de la educación, en el periodo 2005-2015. Nuestra perspectiva analítica es dada desde
la pedagogía y por ende en los documentos analizados de política pública en educación y de
autores que referenciaran este asunto, encontramos que se visibilizan un conjunto de
tensiones, problemáticas, articulaciones y luchas que dan cuenta de que la crisis de la
educación y las nuevas tecnologías son un asunto que está en furor en la actualidad.

La metodología se organizó en cuatro etapas: La primera fue la localización y recuperación


de documentos que dieran cuenta de la crisis de la educación, para poder seleccionar una
temática relacionada con la crisis y darle desarrollo en nuestro proyecto de grado. La
segunda, fue la pre-lectura de los documentos que diera cuenta de la relación entre la crisis
de la educación y las nuevas tecnologías. La tercera, consistió en la tematización de los
documentos de políticas públicas y de autores que trataran la relación entre las nuevas

9
tecnologías y la crisis de la educación. En la cuarta etapa, análisis y consolidación de los
resultados encontrados producto de las otras etapas metodológicas.

[a)] Recuperación y localización de documentos: Esta etapa consistió en la


recolección e identificación de documentos en los cuales se encontraron referencias
de la denomina crisis de la educación; en este momento de la investigación se dio
lectura a más de 25 documentos que provenían de artículos académicos, revistas
indexadas, documentos de política pública, artículos de periódicos y revistas. Luego
de esta pre- lectura se pudo identificar que uno de los temas que se mencionaba en
algunos documentos relacionado con la crisis era el de las nuevas tecnologías.
Posteriormente, luego de identificar la temática que sería abordada en nuestro
trabajo, se emprendió la búsqueda de documentos que dieran cuenta en el periodo
2005-2015 de la relación nuevas tecnologías y crisis de la educación, para ello se
recolectaron documentos de política pública y de autores que dieran cuenta de la
relación entre la crisis de la educación y las nuevas tecnologías.

En esta etapa se tuvieron que tomar decisiones importantes para determinar el


rumbo que tomaría la investigación, por ejemplo, la selección del periodo histórico,
debido a que en distintos momentos se podía encontrar documentación referente a
las nuevas tecnologías o a la crisis de la educación, pero es desde el año 2005 que
en los documentos de políticas públicas se empieza a abordar con frecuencia el tema
de las nuevas tecnologías y su relación con la crisis de la educación. También hubo
que seleccionar las fuentes primarias de la investigación, las cuales serían
documentos de políticas públicas en educación y las fuentes secundarias que serían
los autores representativos en la temática referente a las nuevas tecnologías y la
educación como: David Buckingham, Rocío Rueda y Paula Sibilia.

[b)] Pre- lectura de la documentación: En este momento de la investigación se dio


una primera lectura y revisión a los documentos seleccionadas en la primera etapa.
En la pre- lectura de los documentos de política pública se estableció que existían
recurrencias en relación con tres aspectos: El primero, hacía referencia a los sujetos

10
(Maestros, estudiantes, padres de familia, etc.). El segundo, menciona con
reiteración las finalidades que debe tener la introducción de las nuevas tecnologías
en la educación. Finalmente, se menciona al saber (conocimiento ey la
información) como una de las cuestiones claves. Producto de estas recurrencias se
establecieron tres ejes temáticos que posteriormente se seleccionarían para realizar
la tematización documental. Los anexos 1 y 2 dan cuenta de la prelectura de varios
documentos acorde a estos ejes temáticos.

a)[c)] Tematización documental: Para esta etapa se recurrió a la instancia


metodológica que ha usado el GHPP (Grupo de Historia de la práctica pedagógica
en Colombia) y ha conducido una cantidad considerable de sus investigaciones. De
allí que la tematización pueda ser entendida como

una descomposición o una desarticulación de los registros. No es etimológica,


gramatical, lógica, lingüística o de los actos de habla; en su lugar, se pretende
descomponer desde una lógica relacional. Las relaciones se determinan por las
funciones que cumplen en los documentos cada uno de los componentes que se
identifican: nociones, conceptos, objetos, etc. […] La tematización puede estar
orientada por hipótesis (relacionadas con los objetos históricos), siempre y cuando se
definan en función de las relaciones susceptibles de ser analizadas (no tienen variables
dependientes e independientes) (Ríos, 2011, p. 51).

En este punto de la investigación, con la tematización se buscó desarticular los


contenidos en los documentos de política pública y de los autores seleccionados. En
esta etapa los documentos y ejes temáticos en las fuentes primarias y secundarias,
fueron definidos de tal manera que se pudieran establecer las posturas que circulan
en de tales documentos ante la relación crisis de la educación y nuevas tecnologías,
lo cual no había sido posible realizar en la pre- lectura de los documentos. En este
momento se hizo imperiosa la necesidad de no tomar a los textos como una unidad,
sino desarticularlos en función del contenido que tenían estos. La tematización fue
organizada en fichas temáticas que comprendían:

11
Tabla 1 Datos de ficha temática [Fuente: elaboración propia]

Numero de Eje temático Palabras Temática Observaciones


cita del clave
documento

Partiendo de los hallazgos encontrados en las fichas temáticas, se pudo establecer


las recurrencias correspondientes a cada eje temático. Dichas recurrencias
permitieron dar cuenta que a cada eje temático le correspondían sub-temáticas, las
cuales pudieron ser identificadas gracias a las fichas temáticas, que aparecen como
anexos 3 y 4.

b)[d)] Etapa de confluencia en los resultados: En esta etapa, luego de definir los ejes
y encontrar las recurrencias que posibilitaron encontrar los sub-contenidos de los
mismos, fue posible establecer los principales fines y argumentaciones relacionadas
con los ejes temáticos que daban cuenta de las posturas de las políticas públicas y de
los autores. Allí también se pudo establecer con certeza el periodo al cual se remitía
la investigación (2005-2015).

El desarrollo de análisis permitió formular como respuesta a la pregunta de


investigación la existencia de tres ejes alrededor de los cuales se organiza la relación
crisis de la educación y nuevas tecnologías: el saber, los fines y los sujetos. En el primer
caso los debates se organizan alrededor de la tensión información-conocimiento; en el
segundo caso se trata de la discusión entre el acceso, el desarrollo (innovación e
investigación) y la transformación de las prácticas pedagógicas y, en el tercero y último,
en la producción de una forma diferente de relación pedagógica y la producción de una
forma particular de sujetos en medio de esa relación.

12
2. MARCO TEÓRICO

El desarrollo del estudio que sirve de sustento a este trabajo de grado, supuso la
construcción de un marco teórico alrededor de tres conceptos: educación, crisis de la
educación y nuevas tecnologías— que resultaron del ejercicio de lectura temática de los
documentos seleccionados y gracias a los cuales se definieron los ejes alrededor de los
cuales se organiza el análisis —saber, fines y sujetos— que se presenta en el capítulo 3, en
consecuencia, cada uno de los conceptos serán desarrollados en los siguientes apartados.

2.1. Educación

La palabra “educación” sirve hoy para señalar múltiples tareas y propósitos. Así, cada vez
más parece necesario preguntarse por lo que ella es, su sentido y su propósito fundamental
para que sea posible comprender sus posibilidades y alcances en la actualidad. El debate
común diluye estas cuestiones en un sinnúmero de asuntos que aparecen relacionados con
la “educación”, pero que no la diferencian de otras actividades humanas o la reducen a
términos de los buenos propósitos que pueden tener una actividad, un proyecto o una
apuesta social, económica o política. Ganar claridad sobre este asunto podría ser útil para
superar las disputas que parecen infranqueables cuando se trata de definir sus fines, medios,
responsables, etc.

Al respecto parece que la principal confusión hoy, aquella que debilita el campo de la
pedagogía es la equiparación entre educación y aprendizaje, su uso como sinónimos parece
señalar una debilidad importante del propio campo de reflexión y un obstáculo para las
reflexiones de la pedagogía en su relación con otras disciplinas (Parra-León y Marín-Díaz,
2016). Así, por ejemplo, es posible ver que en los análisis actuales sobre la “crisis de la
educación” el protagonista es el aprendizaje, lo cual reduce el problema de la educación y
sus posibles alternativas de solución al aprendizaje y a las acciones o condiciones (medios)
que garanticen que cada uno aprenda. Es claro que más allá de un asunto de nominación, lo
que está en juego es la propia acción que significa la educación y que, cuando se habla de
crisis de la educación, se trata de un fenómeno de profundas implicaciones. Para

13
comprender mejor esta última afirmación, enseguida se presentan dos aspectos que
permiten comprender el concepto de educación: su dimensión histórica —como concepto
moderno— y sus características.

La educación como concepto tiene su nicho de emergencia en la modernidad. Por tanto, se


trata de un concepto relativamente reciente en el lenguaje del saber pedagógico, que surge a
finales del siglo XVII y cuya delimitación sucedió entre los siglos XVIII y XIX. El
concepto educación tiene una historicidad y un momento de emergencia; de acuerdo con
Noguera (2012), sería el siglo XVII ese momento en el que “el término éducation ingresó
en el lenguaje corriente para designar el arte de erigir (elevar, mejorar, perfeccionar) a los
hombres” (p. 156).

De hecho, la emergencia del concepto educación se dio de la mano del filósofo inglés John
Locke, cuyo sentido se produciría en el marco “del desplazamiento de la voluntad hacía el
entendimiento, es decir, de la primacía de los problemas gnoseológicos sobre los problemas
morales.” (Noguera, 2012, p. 157). Este desplazamiento posibilitaría entonces que la
modernidad buscara el fortalecimiento del entendimiento y del conocimiento, y se
considerara a la educación como netamente humana, como lo plantea Kant (2003): “El
hombre es la única criatura que ha de ser educada.” (p. 29). En ese desplazamiento, el
planteamiento de Locke sirvió como umbral entre la institutio de los humanistas del
Renacimiento y el concepto de educación que posteriormente desarrollaría Rousseau a
finales del siglo XVIII y que sería la puerta a las tradiciones pedagógicas modernas.

Es a partir de Rousseau que podría hablarse de una educación en el sentido moderno, en


otras palabras “de una educación que se vincula a la emergencia de otra forma de
gobernamiento pedagógico, de otra forma de “gubernamentalidad” que podríamos llamar,
con Foucault, “liberal”4 (Noguera, 2012, p. 166). Como efecto de este desplazamiento en
las formas de “gubernamentalidad” de lo disciplinar a lo liberal, varios pedagogos
modernos y profesionales de otras áreas del saber y el conocimiento (Sociología, filosofía,
etc.) brindaron sus definiciones acerca de quée comprendían por educación y la finalidad
4
La gubernamentalidad liberal hace referencia al gobernamiento sustentado en la idea de la libertad (Noguera,
2012).

14
que podría tener está a lo largo de los siglos XIX y XX. Sin pretender que alguna de esas
definiciones sea entendida como la forma verdadera y única de entender la educación, a
continuación, se mostrarán algunas de estas definiciones. para ilustrar la trayectoria que ha
tenido el concepto en la modernidad.

Kant (2003), uno de los pedagogos Filósofos (pedagogo)representativos de la modernidad,


planteó que la educación consistía en “los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y
la instrucción, juntamente con la formación. (p. 29)” Además de relacionar la educación
con una serie de condiciones que harían que los sujetos procuraran llegar a la
perfectibilidad y a ser hombres, Kant asigna a la educación la finalidad de desarrollar en el
sujeto toda la perfección de la cual es susceptible.

Por su parte, Herbart señala como finalidad de la educación formar al individuo para sí
mismo, despertando la multiplicidad de interés, de tal manera que por medio de la
instrucción el sujeto pueda acceder a la cultura, por ejemplo (Mialaret, 1979). Entretanto,
para Durkheim la educación sería:

[…] la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía
maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar en el niño un determinado número
de estados, físicos, intelectuales y morales, que le exigen tanto la sociedad política en su
conjunto como el medio social al que está destinado de un modo particular. (Durkheim,
1968, citado por Mialaret, 1971, p. 31)

Partiendo de dichas definiciones y finalidades que ha tenido la educación durante la


modernidad, Mialaret (1979) recogió el trabajo de René Hubert que en 1946 revisó las
principales nociones de educación y constató que, sin importar el lugar de proveniencia de
las definiciones, poseen 4 características comunes:

a. “Todas las definiciones limitan la educación a la especie humana” (p. 30).


b. “La educación consiste en una acción ejercida por un ser sobre otro, más
particularmente por un adulto sobre un joven, o todavía, por una generación que ha
llegado a la madurez sobre la generación siguiente” (p. 30). La asimetría debe

15
existir entre maestros y estudiantes en la educación, esto comprendiendo que la
generación de adultos tomaría el lugar del maestro y la generación de nuevos en el
mundo la de estudiantes; como se verá más adelante, la crisis de la educación está
íntimamente relacionada con este aspecto.
c. La educación requiere fines. Toda educación tiene un destino que coincide
exactamente con el que se ha asignado al mismo hombre y los pedagogos dejan de
estar de acuerdo cuando se trata de precisar el contenido. “De los textos antes
citados se desprende que, sobre este punto, unas divergencias profundas separan a
los metafísicos, a los psicólogos, a los sociólogos, a los moralistas y a los críticos.”
(Mialaret, 1971, p. 30) Como se vio con anterioridad, la finalidad que se le dé a la
educación depende en buena medida a varios aspectos como: la época, el territorio,
las ideas, etc. Por ende, la educación al ser un concepto histórico no escapa a estar
cargada de una finalidad.
d. “El fin de la educación parece residir menos en la posesión de determinados
bienes positivos que en la adquisición de determinadas disposiciones generales
que facilitan la obtención de estos bienes.” (Mialaret, 1979, p. 30). El compendio
de estas cuatro características constituye lo que se puede comprender por educación;
en consecuencia, lo que se pretenda denominar de dicha manera debe cumplir con
estas condiciones. Para el presente trabajo se tomarán estas cuatro características, de
tal modo que permitan analizar las distintas nociones que se tienen de educación en
la actualidad en los documentos de política pública revisados.

2.2. Crisis de la educación

La crisis de la educación es un tema recurrente en la actualidad, para algunos se ha vuelto


un lugar común que es preciso ignorar, para otros, uno que es preciso revisar. Es frecuente
que todo tipo de agentes, a la hora de hablar de desafíos actuales, responsabilicen a la
educación tanto del problema como de la posible solución. Sobre “la crisis educativa” han
hablado públicamente un amplio rango de disciplinas, instituciones, académicos, y
personajes de la vida social y cultural tales como: periodistas, celebridades, militares,
empresarios, padres de familia y hasta niños.

16
La crisis de la educación puede ser entendida para el presente trabajo como la confluencia
de tres dimensiones: la primera, desde una mirada de las políticas públicas; la segunda,
abarca la relación entre la crisis de la educación, educación y aprendizaje; por último, está
la tercera dimensión que aborda a la crisis de la educación como un lugar de lectura.

2.2.1. Crisis de la educación en las políticas públicas: generalidades

La crisis y en particular la crisis de la educación es producto de la exacerbación de


expectativas desorganizadas: la mayoría de los discursos de las políticas en educación,
como lo muestran Parra–León y Marín–Díaz (2016), comienzan su funcionamiento a partir
de enumerar desafíos principalmente sociales y políticos, antes que posibilidades
pedagógicas. Como efecto de tantas expectativas desorganizadas, es frecuente que se
produzcan igual número de inconformidades.

La exacerbación de expectativas desorganizadas acompañadas de desafíos que no están


contempladosas dentro de las posibilidades pedagógicas, hace que la crisis entonces
parezca tener solución en agentes externos a la educación, es entonces que dentro de estas
enunciaciones las nuevas tecnologías parecen tener la formula para darle solución a la crisis
de la educación, al menos según la perspectiva de las políticas educativas.

Para cumplir con los desafíos propuestos por las políticas públicas en materia de nuevas
tecnologías y educación, y darle solución a la crisis, se busca mejorar en maestros y
estudiantes, la fabricación eficiente de aprendizajes, la gestión administrativa escolar, la
adquisición de nuevos conocimientos e información, la renovación y el mejoramiento de
equipos (software-hardware).

Producto de la exacerbación de expectativas desorganizadas en las políticas en relación con


las TIC, se pueden observar en las políticas públicas en educación un sinfín de desafíos en
materia de TIC, que en principio podrían parecer la solución a problemas de tipo educativo,

17
pero que plantean otro tipo de asuntos que no están contemplados en el momento de
introducir las nuevas tecnologías en ámbitos educativos.

2.2.2. Crisis de la educación, educación y aprendizaje

Si bien es amplia la dispersión y proliferación de aspectos vinculados a la idea de crisis de


la educación, que a su vez legitiman la formulación de un conjunto de soluciones que
pretenden atender y resolver dicha crisis, es hacia la década de 1960 que puede ubicarse
con más claridad la emergencia de esa idea. Tanto Hannah Arendt como Philip Coombs
hablaron de crisis de la educación. Sin embargo, aunque ambos autores empleen el mismo
significante, el significado que le otorgarían es distinto. Esto es importante tenerlo en
cuenta para no contribuir a la confusión general que está debilitando y nublando la
reflexión pedagógica contemporánea en torno a este asunto.

Para Arendt, las causas y efectos de tal crisis se relacionan con la posibilidad de
preservación, relevo y renovación del mundo y de la vida humana; se trataría de reconocer
un trabajo milenario, en el que la educación que es propia de la humanidad es
imprescindible para la orientación y acogimiento de las nuevas generaciones por parte de
las generaciones adultas. En cambio, para el economista norteamericano Coombs, la crisis
de la educación se trataría de “un giro en las maneras de entender el funcionamiento
variante de dichas sociedades y, de hablar sobre la educación, mediante un amplio número
de datos estadísticos (indicadores) y en términos de aprendizajes” (Marín y Parra, 2016, p.
7). En el espacio abierto entre ambas posturas, el concepto mismo de educación sufrió
cambios que llevaron a equipararlo con el concepto de aprendizaje.

En muchos documentos y escenarios de la actualidad, ya no se habla generalmente de


educación sino de aprendizaje. Aunque se siga usando el mismo término o significante
‘educación’, el énfasis o asunto general se está desplazando hacia al aprendizaje. Este
desplazamiento consolidaría una comprensión del acto educativo en términos de
aprendizaje, evidenciada tanto en la política pública como en los discursos del más amplio
espectro —desde los más libertarios hasta los más conservadores—, cuya mayor expresión

18
sería el fomento de la capacidad de “aprender a aprender” como fin de la educación (Parra-
León y Marín-Díaz, 2016). Esto es importante, pues supone una cuestión que la pedagogía
debe abordar y que se refleja tanto en las prácticas discursivas como en las no discursivas,
pues la relación entre ambas es inmanente e inextricable.

2.2.3. Crisis de la educación un lugar de lectura

Con base en las características fundamentales de la educación antes desarrolladas,


entenderemos en este trabajo, principalmente, la crisis de la educación como la crisis de
aquellas características. En tiempos caracterizados por acelerados cambios técnicos,
generacionales y culturales, el término crisis se vuelve un término de uso bastante común.
Como señalan Parra–León y Marín–Díaz (2016) a partir del trabajo del historiador alemán
Reinhart Koselleck:

«Crisis» es un concepto procedente de la antigüedad grecolatina que recogía elementos


políticos, médicos e incluso teológicos, estos últimos vinculados con la escatología
derivada de la tradición cristiana. Dicho concepto suponía una dimensión temporal, un
momento propicio y de duración exigua, en el que es preciso actuar eficazmente. (p. 6)

Con esta consideración, puede entenderse que algunos autores interpreten la crisis actual
como una situación propicia para actuar y aportar al mundo. Así mismo, se entiende la
retórica que se expresa en términos de desafíos por superar y a los que debe atenderse
oportunamente.

Dado que «crisis» no es un concepto específicamente ligado a una disciplina o un campo de


saber específico, es posible pensar en diferentes concepciones y usos del término, en los
que se suele mantener la idea de cambio. Sin embargo, teniendo en cuenta los aspectos
mencionados acerca de la crisis de la educación, en el marco de este trabajo entenderemos
que dicha crisis sería no sólo de forma, sino sustancial. En términos aristotélicos un ente o
sustancia sea física o metafísica (teórico–conceptual) puede tomar varias formas,
experimentar varios cambios accidentales —temporalidades, localidades, cantidades,

19
relaciones con otras sustancias, funciones, situaciones, entre otras— sin necesidad de que
cambie su ser o característica fundamental, por ejemplo, lo rojo del rojo, la ‘sillez’ de la
silla, lo educativo de la educación.

Como se indicó, en este trabajo se entiende lo educativo de la educación ligado a las cuatro
características fundamentales señaladas por Mialaret (1979). Tales características
experimentarían hoy un cambio crítico, que llevarían a que la educación —en tanto
concepto o sustancia teórica delimitada— esté entrando en crisis. Así como este concepto
emergió en la Modernidad a partir de varias procedencias conceptuales y otras condiciones
de posibilidad, en la contemporaneidad estaría experimentando un cambio crítico,
desaparición o muerte (Noguera, 2018). El cambio más evidente y general sería que la
generación adulta o “madura” ya no está buscando la educación de la nueva generación,
sino principalmente su aprendizaje. El aprendizaje se estaría convirtiendo en un concepto
clave con el cual varios teóricos de la educación y la pedagogía están intentando
comprender la crisis contemporánea de la educación. Bajo estas definiciones, puede
afirmarse que la educación desde su emergencia en la modernidad ha experimentado varios
cambios accidentales o de forma, pero sólo en la actualidad está experimentando un cambio
sustancial.

En conclusión, diferentes discursos procuran definir en qué consiste la crisis de la


educación y, en consecuencia, hacen uso y producen una cierta definición de lo que se cree
es o debería ser la educación. Así puede entenderse el esfuerzo de Arendt desde la filosofía
política o el de Coombs desde la economía. No obstante, esas definiciones también pueden
funcionar como lugares comunes, producto de la inercia que, en vez de ser ignorados, han
de ser sometidos a la prueba del concepto, como afirma Meirieu (2016). Aunque es un
asunto de una mayor envergadura, para el presente trabajo resulta pertinente la
recomendación que hace este pedagogo francés: antes de hablar o para hablar de “crisis de
la educación”, es importante deshacer esos lugares comunes cincelándolos mediante la
vuelta a la historia de la pedagogía, retornando a los conceptos y a su procedencia, para así
tomar distancia e identificar causas más profundas, que nos permitan pensar de otro modo,
aminorar los malentendidos y cualificar el debate.

20
2.3. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

En la actualidad el término Nuevas tecnologías de la información y la comunicación


(NTIC), es de uso frecuente en varios contextos, que abarca desde los medios de
comunicación masiva como la televisión, la radio, la internet, los periódicos, hasta
contextos académicos como las universidades y escuelas. Al ser de uso frecuente, se tiene
la falsa idea de que todos entienden o saben de qué se les habla cuando se mencionan las
NTIC, o se invocan términos similares —como medios electrónicos, por ejemplo—, algo
que también podría pasar con las ideas de educación o de algo que es pedagógico, que
también conciernen a este trabajo y suelen ser asuntos sobre los que muchos se dan licencia
para hablar, sin que necesariamente haya un fundamento que los autorice.

En esa dirección, es pertinente delimitar qué se entiende en este trabajo como NTIC —al
igual que se hizo con el concepto de educación—, teniendo en cuenta que circulan
múltiples maneras de entender esa idea. Para efectos de síntesis, se presentarán dos
posturas: en primer lugar, la perspectiva ofrecida por los trabajos de Castells y Cabero, que
remiten a la definición de lo que serían las NTIC; en segundo lugar, se abarcaran las
dimensiones técnicas y cualitativas producto de las NTIC.

Como lo menciona Meneses (citado por Castells 1998), las NTIC hacen referencia al
conjunto de tecnologías desarrolladas en el campo de la microelectrónica, la informática,
las telecomunicaciones, la televisión y la radio, y a su desarrollo y posibles aplicaciones en
distintos ámbitos de la vida para los seres humanos. Por ejemplo, “el advenimiento del
microprocesador en 1971, con la capacidad de colocar un ordenador en un chip, cambió de
arriba abajo el mundo de la electrónica y, en realidad, el mundo.” (Castells, 1998, p. 69).
Estos avances trajeron consigo una serie de transformaciones que conciernen no solo a la
parte técnica y teórica de los conocimientos que los posibilitan, sino también a las
modificaciones de aspectos culturales que marcan nuevas pautas para los sujetos, para
relacionarse con su entorno —como en el uso de las redes sociales—, o para simplificar y
automatizar ciertas acciones —como en los trámites bancarios vía internet.

21
La educación, al ser parte de la sociedad, también ha sido alcanzada por las NTIC. Cabero
nos muestra cómo en ella han estado presentes influjos como los emitidos por las redes, los
contenidos de tipo multimedia, la realidad virtual, las video conferencias y la televisión
satelital (Meneses citado en Cabero, 2001). La relación con las NTIC hace que sea
necesario pensarse dos aspectos: El primero se trata de los aspectos técnicos de los
dispositivos. El segundo surge de la relación de los sujetos con las NTIC, que hace pensar
un aspecto de tipo cualitativo que vincula a conocimientos, saberes y disciplinas como la
sociología, la filosofía, la psicología y la pedagogía.

A partir de esta relación técnica y cualitativa, Pérez García Cabero(2000)(citado por


Meneses, 2007) plantea que existe una dimensión expresiva y una técnica al hablar de
NTIC. La primera dimensión está compuesta por: los nuevos lenguajes, hipertextos e
hipermedias, y la realidad virtual; la segunda hace referencia a: la inmaterialidad, la
instantaneidad, la calidad de la imagen y el sonido, la digitalización, la diversidad, la
interconexión y la automatización. Como producto de la relación de estas dos dimensiones
resulta entonces una transformación del proceso comunicativo, dándose así nuevas formas
de transmitir, generar y acceder a la información.

22
Figura 1 Dimensión técnica y expresiva de las nuevas tecnologías [Fuente: Meneses
(2007, p. 69)]
Debido a la importancia de las dos dimensiones de las NTIC antes mencionadas, a
continuación, se describen algunos aspectos de cada una. Consideramos que este abordaje
es necesario de cara al análisis de los documentos revisados.

23
2.3.1. Dimensión técnica

Las NTIC estarían comprendidas para esta dimensión por los aparatos de las
telecomunicaciones, la electrónica y la informática; Este conjunto de componentes que
darían cuerpo (Hardware) y alma (Software) a las nuevas tecnologías, el software y el
hardware deben ir de la mano para que la parte técnica pueda desarrollarse en armonía. El
desarrollo de las NTIC tiene su nacimiento en el siglo XX, con aportes como el transistor,
inventado por los laboratorios Bell de Murray Hill en 1947, el cual posibilitó que los
científicos Bardeen, Brittain y Shockley se hicieran merecedores del premio Nobel y más
adelante dieran origen a lo que hoy es conocido como los chips, que reúnen miles de
transistores. Otro invento que fue producto del siglo XX es el ordenador, este tiene sus
orígenes en la década de los 70, allí gracias a la microelectrónica, varios jóvenes en los
Estados Unidos (Silicon Valley) crearon software y hardware para los primeros
ordenadores.

El primero ordenador tuvo el nombre de Altair, el cual surgió de un personaje de la serie de


Star Trek y fue producido por Apple; este ordenador sería la base de las máquinas Apple I y
Apple II. Microsoft de seguro nos resulta una palabra reconocida y de uso cotidiano al
hablar de tecnología; Luego de abandonar sus estudios en Harvard, dos jóvenes llamados
Bill Gates y Paul Allen tuvieron la oportunidad de crear software para Altair, situación que
los llevaría a fundar Microsoft(una de las empresas más fuertes en materia de creación de
software en la actualidad) luego de comprender las posibilidades que tenían los
ordenadores y su potencialidad.con la invención de Altair que dos jóvenes Bill Gates y Paul
Allen, tuvieron la posibilidad de crear Software para esta máquina luego de dejar sus
estudios en Harvard. Al comprender las posibilidades que tenían estos ordenadores y su
potencialidad, en los años siguientes decidieron fundar Microsoft, una de las empresas más
fuertes en materia de creación de software en la actualidad (Castells, 1998).

Producto de este desarrollo vertiginoso desarrollo tecnológico para la década de 1980 surge
el Macintosh de Apple, el cual dio el primer paso a que la informática fuera sencilla de
manejar para el grueso de la población, debido a que la interfaz estaba basada en iconos.

24
Para los años 90 con el perfeccionamiento de los chips, se potencializaron los
microordenadores, generando así que existiera una brecha significativa entre
microordenadores, pues, pues en el espacio de un lustro ya tenían el doble de potencia que
sus antecesores. Desde la década de los 80 los microordenadores actúan en red, tienen
movilidad constante, esto generó la capacidad de modificar los aparatos, añadiéndoles
características como memoria y capacidad de procesamiento, elementos necesarios para
que estos dispositivos estén en interacción en la red. Este tipo de relaciones que
involucraban netamente a componentes de software y hardware, que surgieron producto de
la tecnología, tomarían de acuerdo con su lugar de emergencia características de los
contextos históricos donde estas se desarrollarían. La dimensión social será abordada más
ampliamente en el apartado que se le ha dedicado en este documento.

Producto de todos los avances generados en las últimas tres décadas del siglo XX la
revolución de la tecnología de la información y la comunicación fue de tipo cultural,
histórico y dependiendo de un conjunto de circunstancias que posibilitaron la evolución
futura de estas nuevas tecnologías (Castells, 1998). En las primeras dos décadas del siglo
XXI se han generado avances significados en materia de software y hardware, esto ha
llevado a que los dispositivos tecnológicos en la actualidad sean más pequeños que hace
una década; la constatación más evidente se encuentra hoy en los smartphones, pero
también en todo un conjunto de artefactos como tabletas, computadores portátiles,
televisores y otros, cuya conectividad —vía Wi-Fi o por cable, por Bluetooth o mediante
redes móviles LTE, 3G, 4G— constituye uno de sus rasgos más importantes. Al estar fuera
de red pareciera que su utilidad y potencialidad disminuyera de manera significativa.

Estos dispositivos que en la actualidad circulan en el mercado, tienen como característica su


constante actualización, en materia de software y hardware, haciendo que rápidamente los
dispositivos sean considerados obsoletos, para así incentivar el consumo; otro aspecto a
tener en cuenta es la estética de los dispositivos, las compañías juegan constantemente con
esta dimensión, introduciendo modelos para todos los gustos: curvos, planos, grandes y
pequeños.

25
El desarrollo técnico de los dispositivos enmarcados en la microelectrónica, la informática
y las telecomunicaciones, surge de una serie de factores que emergieron en la segunda
mitad del siglo XX y posibilitaron a las NTIC ser lo que conocemos en la actualidad, un
ejemplo es el origen del internet., Castells menciona que la creación de este fue producto de
una combinación entre la estrategia militar, la cooperación de proyectos científicos y el
espíritu tecnológico e innovador que traía consigo la contracultura (Castells, 1998). La
dimensión técnica de las NTIC trae consigo el desarrollo material de los aparatos
relacionados con esta área, los cuales posibilitan situaciones que hacen que los sujetos se
relacionen con ellas y así como hemos visto en este apartado generen alteraciones en los
contextos donde están inmersas estas NTIC.

2.3.2. Dimensión expresiva

La dimensión expresiva comprendería aspectos relacionados con: los nuevos lenguajes, los
hipertextos5, los hipermedias6 y la realidad virtual. Dichos aspectos refieren a un campo que
ya no se remite a lo técnico, sino más bien a lo relacionado entre el contexto social de los
sujetos y las NTIC; uno de los aspectos que se ha visto relacionado con esto ha sido el
lenguaje, este ha sido usado en la creación de contenidos escritos y audiovisuales, debido a
sus potencialidades técnicas.

Una de las potencialidades de las NTIC es su capacidad de usar imágenes, las cuales se han
manifestado en contenido de tipo audiovisual; el ejemplo más destacado y cotidiano es
YouTube, cuya amplia variedad de contenido permite encontrar diversas formas de uso de
los recursos audiovisuales. El contenido audiovisual que ofrecen las NTIC tiene un
5
Los hipertextos hacen referencia a estructuras no secuenciales de información que posibilitan que se puedan
compartir, crear, agregar información en forma de enlaces.
6
Los hipermedias son formas de crear contenidos que están compuestos por textos, sonidos, imágenes; el fin
del hipermedia es la interacción con los sujetos por medio de estos contenidos.

26
atractivo innegable, pero no comienza con estas; fue a principios del siglo XX, con el
surgimiento del cine gracias a los hermanos Lumiere y del radio por Marconi, que se dieron
los hitos que posibilitaron que los desarrollos tecnológicos vertiginosos del siglo XX dieran
lugar a inventos como la televisión y los ordenadores.

A la par de esos desarrollos técnicos se configura un lenguaje. Este, no ser una entidad
inmutable, es propenso a modificaciones mientras existan seres humanos que hagan uso de
él, por ende, como señala Parrilla (2008, p. 132):

El escenario lingüístico es uno de los afectados y no es sorpresa, porque toda revolución


implica cambios y en este caso, no solamente las tecnologías evolucionan, también lo
hacen las formas de comunicarse y, por ende, la terminología, los signos, los símbolos, el
idioma, la lengua.

El lenguaje, en esta relación con las NTIC, estaría entonces modificándose en su forma,
signos, símbolos al igual que lo hizo en otros momentos históricos con la invención de la
escritura o de la imprenta. Estas transformaciones en la forma expresiva encuentran en la
combinación de signos y símbolos una manera de configurarse, manifestándose por medio
de los contenidos de los hipertextos y los hipermedias. Williams (1992) menciona que toda
acción humana es capaz de comunicar por la potencialidad de los sistemas de símbolos de
los cuales estaría cargado el lenguaje; de esta forma, la sociedad por medio de ese sistema
de símbolos posibilitaría la reproducción de la misma. Entonces las NTIC podrían ser una
posibilidad como lo han sido otrora tecnologías como el libro y el papiro para la
reproducción social por medio del lenguaje, siendo este productor, herramienta y producto;
el lenguaje tendría un papel determinante en el entorno social y al plantearse la cuestión de
esta manera, aspectos como lo político, económico, educativo y religioso por ejemplo
estarían mediados tanto por las NTIC como por el lenguaje, debido a que este último no es
una entidad extraña a la sociedad o independiente de los múltiples aspectos que componen
a esta en la actualidad. Así la dimensión expresiva planteada por Pérez GarcíaCabero
(Citado por Meneses, 2007) está vinculada al lenguaje y a las formas como la sociedad
busca su reproducción por medio de este.

27
Al hablar entonces de nuevos lenguajes, hipertextos e hipermedias en la dimensión
expresiva, se observa que existiría una forma distinta a las ya vistas antes de relacionarse
con el lenguaje, donde los contenidos brindados por las NTIC tienen características que
posibilitan que los sujetos se relacionen con los conocimientos, la información de maneras
diversas.

2.3.4. Transformación del proceso comunicativo

La transformación del proceso comunicativo seria comprendida como una modificación a


los mecanismos por los cuales el lenguaje se transmite por medio de sus signos y símbolos
entre los emisores y receptores; si otrora se utilizaba de forma preponderante la escritura
para la transmisión de la información y el conocimiento, por ejemplo, ahora parece que con
las NTIC influyera de manera determinante más que la forma de los contenidos, la
inmediatez con la cual se pueden acceder a los mismos, generando así que los sujetos
tengan acceso a contenidos que en otros momentos históricos hubieran sido de difícil
acceso. La relación entre la dimensión técnica y expresiva como se ha visto darían lugar a
una serie de transformaciones en la forma como se accede, transmite y genera el lenguaje.

En conclusión, las NTIC partiendo de sus desarrollos en lo técnico y expresivo han


generado que existan una serie de transformaciones en lo comunicativo, como ya mencionó
con anterioridad en este acápite. De acuerdo con estas tres dimensiones, las políticas
públicas pueden asumir una o varias de estas características para su formulación, por lo
tanto, de acuerdo a la dimensión que abarquen depende su enfoque hacia las NTIC.

28
3. LA RELACIÓN CRISIS DE LA EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

La revisión y el análisis de una selección de documentos de políticas públicas nacionales e


internacionales, así como de las reflexiones adelantadas por algunos autores sobre la
relación entre nuevas tecnologías y educación permitieron construir tres ejes alrededor de
los cuales se organiza la relación entre crisis de la educación y nuevas tecnologías: fines,
saber y sujetos. En cuanto a los fines, están vinculados al acceso, el desarrollo (innovación,
investigación y cobertura) y a la transformación de las prácticas pedagógicas. Sobre el
saber se manifiesta la tensión información-conocimiento. En cuanto a los sujetos, estos
aparecen asociados a la producción de una forma de relación pedagógica diferente y a la
producción de un modo particular de ser sujetos en el marco de esa relación.

Fines

Saber Sujetos

Figura 2 Diagrama de ejes crisis de la educación y nuevas tecnologías [Fuente:


Elaboración propia]

29
[3.1.] 3.1. Eje del saber: entre conocimiento e información
Al tratar la temática referente al saber 7 en este acápite, girara entorno a dos posturas que se
identificaron en los documentos de política pública y en los autores provenientes de la
academia. La primera, comprende al saber de la sociedad postmoderna como la denomina
Lyotard (1987) como un saber que en la modernidad era indisociable de la formación
(Bildung) del espíritu, de la persona y que ha mutado a un saber que se usa en forma de
producto de comercialización, de acuerdo con su forma de valor.

El saber proveniente de la modernidad estaría ligado a las características de la educación


mencionadas por Hubert (1946), debido a que este saber fortalecía la formación de los
sujetos y estaría en conexión con al menos una de sus características, como, por ejemplo, la
primera característica de la educación que limita a esta última a la especie humana.
La segunda postura, por la cual abogan las políticas públicas y se verá en el transcurso del
presente apartado referente al saber, consiste en comprender el conocimiento8 y la
información9 como mercancías, fuentes de desarrollo de los países en materia tecnológica,
social y económica; un ejemplo de esto es lo mencionado por la Unesco (2014) al decir que
"Los sistemas escolares están enfrentando la necesidad de una transformación mayor e
ineludible: evolucionar desde una educación que servía a una sociedad industrial, a otra que
prepare para desenvolverse en la sociedad del conocimiento."(p.3) ,allí se puede evidenciar
que en principio puede parecer que este tipo de saber manifestado en un conocimiento,
respondería a las características de la educación , sin embargo, cuando se habla de
desenvolvimiento en la sociedad industrial y del conocimiento se hace latente que existe un
cambio en el saber que estaba destinado a la formación, como bien lo menciona
Lyotard(1987).

En este primer eje se encuentran varias de las características del saber que operan en las
políticas públicas, el cual es un saber que es más del corte de lo mercantil, a diferencia del
7
El saber se puede manifestar por medio el conocimiento o de la información.
8
El conocimiento responde a un saber propio de una persona que ha adquirido por medio de la experiencia o
de la educación que ha recibido y hace referencia a la comprensión teórica o practica de un asunto.
9
La información obedece a un conjunto de datos que constituyen un mensaje que puede, o no, ser asimilado
por los sujetos.

30
saber proveniente de la modernidad que estaba del lado de la formación (Bildung) de los
sujetos.

En este primer eje se encuentra la tensión entre las ideas de conocimiento e información,
que operan en estrecha relación y pueden caracterizarse a partir de cuatros elementos: la
recurrencia a la operatividad y actualidad, el carácter crucial del saber informacional, la
producción de nuevas tecnologías y su atractivo para la sociedad.

3.1.1. Argumento de operatividad y actualidad

Como una de las principales recurrencias identificadas en las políticas públicas en


educación, se encuentra la introducción de las nuevas tecnologías en entornos educativos.
En los documentos el conocimiento es a la vez un instrumento y recurso útil, aplicado,
productivo, novedoso, eficaz y especializado (know-how) que resolvería la crisis educativa,
política y social y estaría anclado a un futuro mejor. En las políticas públicas se puede
observar lo anterior en la siguiente cita de la Unesco (2014) "Contar con alfabetización
digital básica, es hoy una necesidad no solo para lograr mejores procesos de aprendizaje de
los estudiantes en otras asignaturas, sino también para tener más herramientas en el ámbito
laboral y también para ejercer nuestra ciudadanía en el contexto de omnipresencia de las
tecnologías."(p.9) Entonces,

eEl conocimiento en las políticas relacionado con los contextos escolares y extraescolares
es conocimiento en tanto sea información útil, que posibilite el saber cómo realizar diversas
tareas, resolver problemas técnicos y operativos. Para que el conocimiento tenga esas
características se dice que la mejor herramienta son las nuevas tecnologías, debido a que
estas son capaces de realizar una renovación de los conocimientos producidos en entornos
escolares y extraescolares. En consecuencia, las nuevas tecnologías tienen la posibilidad de
solucionar asuntos del saber cómo realizar distintas tareas (know-how) y dejar en el pasado

31
asuntos que harían que el conocimiento sea anticuado, obsoleto, desactualizado, tradicional,
memorístico y repetitivo.

En la Sociedad del Conocimiento donde los contextos educativos deben adaptarse a las
demandas realizadas por distintos factores10, el saber, manifestado en conocimiento es
comprendido de otra manera respecto a la abordada en la modernidad, donde por medio de
los conocimientos se llegaba a la ilustración y de esta manera los sujetos eran capaces de
ser autónomos e ilustrados. En contraposición con la postura asumida en la modernidad
acerca del conocimientosaber, las políticas públicas asumen al saber, el conocimiento yy la
información como recursos, su potencial es principalmente de producción, aplicación,
competitividad y desarrollo económico. Aquello que es entendido hoy por conocimiento ha
de ser probado en su capacidad de acción eficiente y eficaz, afirma (Lyotard , 1987),
Lyotard (1987), en su performatividad.

Ante los conocimientos planteados por la escuela, los alumnos contestarían —No
entiendo para que nos los hacen hacer ¡si nunca tendremos que hacer algo así en la
vida real! (Meirieu, 2004). La apuesta por mostrar las bases generales de una cultura
universal heredada que diera contenido a la razón, ligada a un valor simbólico y al
sentido por el cual fueron creados en el pasado esos conocimientos por la humanidad,
es desplazada por la exigencia de una utilidad concreta. Se busca encontrar para qué
un niño es “bueno”, y así, hacer que aprenda lo que necesita para explotar esas
capacidades.

Entonces, la cuestión mercantil en los conocimientos y la información estaría


predominando al asunto referente a la formación (Bildung), al respecto Lyotard (1987)
menciona lo siguiente: “El antiguo principio en el cual la adquisición del saber es
indisociable de la formación (Bildung) del espíritu, e incluso de la persona, cae y caerá
todavía más en desuso” (Lyotard, 1987, p. 6). De esta manera Lyotard pone en
evidenciamuestra cómo el saber manifestado por medio del conocimiento, que otrora
fuera de la mano de una cuestión relevante como la Bildung, ahora pareciera estar en

10
Estos factores pueden relacionarse con lo cultural, lo socioeconómico e intereses políticos.

32
desuso, ya quedebido a que lo productivo y la formación de los sujetos parecieran ser
cuestiones que no tienen conexión entre ellas.

Planteada esta discontinuidad entre el saber proveniente de la modernidad y la idea que se


tiene de este en la actualidad, surgieron una serie de recurrencias en los documentos de
políticas públicas que se presentan enseguida.
una cosa pareciera estar desligada de la otra, si los niños y jóvenes saben hacer es
independiente de su formación como sujetos que conviven con otros.

Planteada esta discontinuidad entre el conocimiento proveniente de épocas pasadas y la


idea que se tienen de este en la actualidad, surgieron una serie de recurrencias en las
políticas públicas que dan cuenta de las relaciones ya mencionadas, que se presentan
enseguida.

3.1.2. La importancia crucial del saber informacional

11
Así como en la revolución industrial las fuentes de energía fueron las que
consolidaron su avance, las tecnologías de la información son, en la actualidad, las que
movilizan el proceso de desarrollo en la sociedad, según aparece en las políticas
públicas en educación. Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual, no es el
carácter central del del conocimiento y la información, sino su aplicación a aparatos
de generación de conocimiento e información (Castells, 2000); para que un saber sea
considerado valido este debe ser traducido a lenguaje maquina como lo afirma Lyotard
(1987), de allí que la dimensión técnica de las nuevas tecnologías estén condicionando al
saber y a la dimensión expresiva de las nuevas .tecnologías a adaptarse a las condiciones de
los desarrollos tecnológicos. Destacan en este aspecto los ordenadores y lo que Internet
permite hacer con ellos, de allí que Internet luego de surgir del producto de
desarrollos hechos por militares, académicos, usuarios y empresarios (Abbate, 1999),
lograra convertirse en un espacio privilegiado por el cual circula la información,
11
En su mayoría fueron fuentes de energía de origen fósil. Este tipo de energías que no habían sido usadas en
otro momento histórico, genero transformaciones en la vida de los sujetos de la época, haciendo que de esta
manera la sociedad también cambiara de forma transversal en varios aspectos (Horarios de trabajo, formas de
cocinar los alimentos, etc.).

33
generando así “un círculo de retroalimentación acumulativo” (MEN, 2009, p. 4). De
esta manera se muestra que se ha creado un entorno donde solo pueden transitar cierto tipo
de saberes que sean adaptables a entornos tecnológicos, otro tipo de saberes estarían
condenados a su desaparición, esto generaría que la transformación comunicativa
mencionada en el apartado de las nuevas tecnologías, estuviera vigente al momento de
hablar de nuevas tecnologías y saber en relación con las políticas públicas, las nuevas
tecnologías estarían generando transformaciones en el saber y la forma en como este se
genera, transmite y accede.

Otro asunto que se relaciona con el tema de la adaptación del saber a la dimensión técnica y
la modificación de la dimensión expresiva, esEn el desarrollo de lo informacional en las
herramientas tecnológicas tratadas anteriormente, se observadebido a que se asiste a un
nuevo modo de desarrollo: el informacional, donde “la clave de la producción está en
la tecnología de generación del conocimiento, el procesamiento de la información y la
comunicación de símbolos (Castells, 2000). Acompañada de esta visión acerca del
surgimiento de la información se encuentra que

[…] el conocimiento y la información asumen un papel crucial; en el informacional


lo fundamental está en que la acción del conocimiento sobre sí mismo es la fuente
misma de la productividad. Podemos decir que el conocimiento es input y output en
el proceso de producción y es la cantidad y calidad de este la que va a determinar
mayor o menor grado de desarrollo. (MEN, 2009, p. 4)

Entonces, como ya se ha abordado en este acápite, el conocimiento y la información


tienen un carácter de tipo mercantil, donde estos son evaluados de acuerdo ade acuerdo
con su nivel de productividad ey eficiencia, términos que son ajenos a las nociones de
saber y conocimiento abordadas en la modernidad por la educación y la pedagogía. De
allí, que las transformaciones vistas en entornos educativos en la actualidad por medio
de las políticas públicas,públicas obedezcan más bien a términos económicos, lo cual
genera un malestar en la educación y de esta manera contribuye a aumentar el
sentimiento de que la crisis es una cuestión actual, acompañada claro está, de las nuevas
tecnologías que logran que la información y el conocimiento circulen por medio de ellas

34
de una manera vertiginosa. En contraste, se encuentra que entidades oficiales dan por
bien vista la transformación del conocimiento y la información y mencionan que

El acceso y generación de conocimiento pasan a ser los motores del desarrollo. Las
nuevas formas de conectividad están en el corazón de procesos de cambio en las
esferas económicas, políticas y culturales que han dado lugar a lo que se denomina
“globalización” (Unesco, 2013, p. 15)

Además de generar una serie de cambios a nivel del conocimiento, la información y el


saber en función de la “globalización”, las nuevas tecnologías acompañadas de políticas
educativas abogan por su incursión en entornos escolares y extraescolares generando
según los documentos “[…]grandes transformaciones tecnológicas que modifican de
manera profunda las relaciones humanas.” (Unesco, 2013, p. 15), lo cual más adelante
será abordado en profundidad en el eje de los sujetos, donde se trabajará la
reconfiguración pedagógica y además el proyecto de sujeto que surgiría de estas
modificaciones en las concepciones que se tienen para las políticas del conocimiento y la
información.

3.1.3. Las Nuevas Tecnologías y su producción

Se plantea en los documentos de políticas públicas que, para mantenerse en el


mercado laboral, el trabajador debe estar continuamente renovando sus
conocimientos. Peter Drucker afirmó en una entrevista que el conocimiento es un
recurso distinto a los demás; pierde vigencia constantemente hasta el punto de que los
conocimientos avanzados de hoy son la ignorancia del futuro (MEN, 2009). Es allí
donde el desarrollo en general y la educación, son posibles viables para las políticas
públicas en educación, porque sisí hay una recuperación constante de la información
acompañada de la medición constante de los aprendizajes o rendimientos escolares
entendidos en términos de productividad, que se pueda medir de acuerdo a en función de

35
comprender el saber informacional como inputs y outputs12, se puede establecer que tan
“rentable” resulta el saber informacional que se está brindando en entornos educativos.

Las empresas buscan por medio de la efectividad generar cada vez más ingresos para
sus arcas. Para lograr esta meta ponen especial atención en los procesos, debido a que
allí se encuentra la clave, no en la tarea (no es casual entonces que las normas actuales
que certifican la calidad buscan el aseguramiento de los procesos). La jerarquía en los
procesos es plana, la gestión se realiza en equipos y los resultados se miden por la
satisfacción del cliente/usuario. Todo lo anterior se mantiene en un constante reciclaje
de la información y formación de los empleados. En este sentido, la empresa se
convierte en red, es decir, articula lo que se desea y lo que se tiene tomando como
apoyo a la información obtenida gracias al poder del nuevo paradigma tecnológico.
(MEN, 2009).

Abordando la cuarta característica de la educación mencionada en el marco teórico


donde se dice que “el fin de la educación parece residir menos en la posesión de
determinados bienes positivos que en la adquisición de determinadas disposiciones
generales que facilitan la obtención de estos bienes” (Mialaret. 1979, p. 30), podríamos
afirmar que la disposición o hábito que se está generando con la entrada de las nuevas
tecnologías en la educación consiste en, todo el tiempo, instrumentalizar y buscar la
operatividad y aplicabilidad del saber. Tal disposición puede llegar al punto en que
sólo se reconozca la existencia de aquel saber que es o que se vuelve fácilmente
aplicable; aquel saber otro, un tanto ambiguo, que parece a primera vista inútil, inútil
para la productividad, o se desecha o se le niega la existencia, no sólo como saber sino
como existencia, de allí que se genere en este punto otra vulneración a uno de los
pilares sobre los cuales se constituye la educación. Esto ahondaría la crisis de la
educación a raíz de la forma en comocómo es abordadase aborda el saber, la

12
Input y output hace referencia a formas de entrada y salida de la información. Además, puede entenderse
esta idea de input/output como una máquina, la cual se le pone una materia prima para que produzca otra al
finalizar el proceso.

36
información,, el conocimiento yconocimiento y las nuevas tecnologías en las políticas
públicas en educación.

En este sentido la primera y la tercera característica de la educación: toda educación


tiene un destino y está sometida a una ley de finalidad en función de la especie
humana, estaría en crisis, debido a que la información y las nuevas tecnologías antes
de estar al servicio del desarrollo del ser humano están al servicio del desarrollo
productivo e industrial. Estos dos desarrollos están estrechamente ligados, pero no son
iguales, tampoco se relacionan ni directa, ni de forma inversamente proporcional,
como llegan a pensar algunos tecnócratas y tecnófobos. El desarrollo productivo
puede (no siempre) aportar al desarrollo de la humanidad.

No es propósito de este trabajo profundizar en este punto, sin embargo, es importante


recordar que mucho antes de la primera revolución agrícola y técnica hace diez mil
años, los seres humanos usaban su imaginación para crear imágenes que les ayudaban
a expresarse y construir mundo y cultura, como en el caso de las religiones
prehistóricas (Harari, 2015). Esto significa que no sólo de la producción vive el
hombre sino también del ocio y de la cultura que en él se “produce”. Existe un
llamado a hacer uso del conocimiento, no a venerarlo; se trataría entonces de una
posibilidad para distinguir y potenciar tanto el uso técnico, como estético y ético del
saber. El monopolio del sentido económico, técnico, productivista, eficientista y
financiero niega la existencia de la necesidad y “utilidad espiritual” de tantos saberes
producidos por la tradición y por aquellos que en la actualidad aún creen que el ser
humano necesita del arte y no sólo de la diversión para poder vivir.

3.1.4. Argumento de atractividad

La discusión sobre los contenidos está centrada en el potencial de las nuevas


tecnologías para hacer más atractivos y vivos los contenidos escolares. Se aboga
hacerel uso de las nuevas tecnologías para tener un currículo personalizado, motivador
y flexible que responda a los ritmos e intereses de cada individuo;, ese sería el cambio

37
que se debe producir para superar el crítico aburrimiento escolar. El lenguaje
multimedia y la hipertextual parecen resolver la educación del aburrido, aquella
figura sintomática de la subjetividad contemporánea (Corea y Lewkowicz, 2010).

Uno de los ocho medios en la Didáctica Magna para excitar y sostener la atención de
los alumnos era representar todo cuanto fuese posible a través de medios sensibles en
función de la facilidad del enseñar y el aprender. Para los pedagogos activos, el juego
podía servir de medio para el descubrimiento significativo de contenidos. El interés y
la motivación no sólo se han basado en la calidad de los contenidos, se han sustentado
en la promesa de conocimiento encarnada en un otro adulto, del resorte humano del
honor en el vínculo pedagógico (Locke, 1889), de la experiencia educativa y la relación
sujeto-objeto (Dewey, 1938) de la ampliación del círculo de ideas (Herbart, 1806),
entre otros. Siguiendo los planteamientos de Sibilia (2012) y de Corea y Lewkowicz
(2010), los contenidos multimediales e hipertextuales, en su búsqueda de llamar la
atención y ser divertidos para los niños-usuarios podrían desorientarse en la búsqueda
de fines educativos y convertirse en un entretenimiento más en el caos de la
información.

En síntesis, en las políticas públicas en educación, se encuentra un interés por dotar a


la información que llega a la escuela de operatividad y atractividad, esta información
a la vez es presentada por las políticas como conocimiento. Para lograr dicha meta se
busca que, por medio de la multimedia, se integre:

[…]el contenido de bibliotecas, galerías, museos de ciencias naturales y de arte, y


crea una nueva forma de percibir el espacio y el tiempo. Comunica conocimientos y
mensajes de una manera sintética, sensual y más natural, utilizando imágenes,
sonidos, textos, gráficos y animaciones. En este sentido, los materiales didácticos que
operan con el lenguaje de la multimedia se acercan más a la experiencia de la
cotidianidad, lo que conlleva un aumento en la capacidad de retención de la
información y una mejora en los resultados pedagógicos. (Unesco, 2003, p. 108)

38
Del lugar de las políticas se encuentra con frecuencia una postura que está a favor del
uso de las nuevas tecnologías como fuente de superación de todo conocimiento
anticuado, que no es “natural”, “sensible” y que ahora por el uso de las nuevas
tecnologías es dotado con un aura milagrosa y renovadora. Esta postura, planteada en
documentos de política pública, ha de ser tomada con prudencia, debido a que el
conocimiento en estas es tomado como información 13, lo cual evidencia confusión y un
uso indiscriminado de dichos conceptos. En este sentido, Buckingham (2007) ha
planteado que el conocimiento y la información que circula por medio de las nuevas
tecnologías, serian en muchos casos las mismas que se veían en el pasado, solo que
ahora cambiaria de envoltorio de presentación para ser más atractivos.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han permitido


redimensionar la importancia de lo sensible y lo lúdico en los procesos de aprendizaje.
Las imágenes, caso concreto de la sensación visual, adquieren cada vez más
importancia como estrategia de conocimiento, la dimensión expresiva en este caso se
vale de lo técnico, para poder transmitir la información y el conocimiento; L las políticas
entoncesases políticas entonces plantean que las “nuevas tecnologías expanden el
universo de recursos simbólicos que se pueden utilizar en la composición: audio,
video, fotografías, materiales gráficos, etcetc. (MEN, 2004, p. 1) D. De ahí que estos
recursos sean utilizados en la industria del entretenimiento y se consideren de vital
importancia por las políticas, creando así una industria que genera contenidos de
entretenimiento para la educación que operen de acuerdo a lo atractivo de los
contenidos multimedia.

Partiendo de la la primera y tercera característica de la educación planteadas por


Mialaret que hacen referencia a que toda educación tiene un destino, y está sometida a
una ley de finalidad en función de la especie humana están en crisis, debido a que la
finalidad ultimaúltima de la educación no estaría encaminada a contribuir a varios
aspectos de la especie, que harían que esta perdurara y prepara a los nuevos en el

13

39
mundo, sino más bien al fortalecimiento del mercado, lo cual descuida aspectos que
para la educación moderna eran fundamentales , como la formación de los sujetos.

Sin embargo, si es verdad que el ser humano (homo ludens) es un ser que precisa de la
lúdica, no debe centrarse únicamente en ella porque podría generarse una apología a
aprender únicamente lo que es llamativo, atractivo y divertido, dejando así de lado, lo
que no cumpla con estas características. En consecuencia, lo anterior resulta bastante
problemático, porque los fines no estarían en función de la especie sino de un interés
económico que sabe aprovechar, por ejemplo, las disposiciones fisiológicas de los
sujetos para fomentar el consumo de ciertos contenidos que son tomados por lúdicos,
atractivos y educativos.

Tal hábito generado por el imperativo de que todos los contenidos escolares tienen que
ser atractivos, no sólo genera un desgaste en los maestros sino también en los
estudiantes, los cuales al estar siempre atentos al estímulo-contenido más atrayente,
terminan por agotarse y pasar de estar hiperconectados a saturados, agotados y
aburridos. Como afirman Corea y Lewkowicz (2010), tales disposiciones que se
generan son insostenibles en el tiempo, a largo plazo, más que hablar de disposiciones
estamos hablando de extremos de intensidad de la acción que terminan por agotar al
sujeto y afectar negativamente sus disposiciones para aprendizajes y experiencias
educativas.

Pese a que las políticas están sujetas a concepciones de la educación y del ser humano
bastante limitadas, acompañadas de nociones que abogan por el uso de la información
desde lo productivo, atractivo y operativo que ponen en aprietos a las características
de la educación y que contribuyen a la crisis de la misma, se puede encontrar que las
políticas también podrían tener en el uso de las nuevas tecnologías aspectos benéficos
para la pedagogía debido a que, por ejemplo, las formas de evaluar contenidos
académicos que podrían ser vistas no solo desde otro tipo de saber que

40
[…] abarque las múltiples dimensiones de un tema. Así, los investigadores tendrán
que conocer y entender las imágenes, los sonidos y los artefactos asociados a sus
temas de investigación (para lo cual deberán, por ejemplo, ver programas de
televisión, escuchar grabaciones y visitar museos). El concepto de bibliografía,
íntimamente relacionado con el de investigación, se extenderá a todas las formas de
conocimiento y no sólo al conocimiento escrito o alfabético. (Unesco, 2003, p. 109)

De allí que las NTIC, en relación con la crisis de la educación, tengan su principal
asunto en la forma como las políticas abordan la información, el conocimiento y el
saber. Esta manera de abarcar estos asuntos en su mayoría ahondaría la crisis en
lugar de solucionarla, esto basados en las observaciones realizadas en los apartados
anteriores debido a que esta manera de asumir estos conceptos haría que la educación
se viera vulnerada en al menos dos de sus características de forma directa.

3.2. Eje de los fines: acceso, desarrollo (investigación, innovación y cobertura) y


transformación

En los documentos analizados sobre la introducción de las NTIC en la educación, se


plantean varios fines, los cuales tienen como objeto la generación de compatibilidades entre
las nuevas tecnologías y la educación en la sociedad contemporánea, la cual se considera
bastante fluctuante. En las políticas públicas en educación, esta última es concebida un
medio clave para alcanzar una gran cantidad de fines de “mejoramiento” de la sociedad,
tales como: acceso a la información y al conocimiento, el desarrollo de los países, la
ampliación de la cobertura y el fomento de la innovación y la investigación.

Los fines a los que apuntan las políticas públicas parecen ser considerablemente distintos a
los establecidos en dos de las cuatro características enunciadas por M. Debesse y G.
Mialaret (1979), debido a que los fines asignados a las nuevas tecnologías en relación con
la educación , en si no son los fines que tenían las definiciones de educación moderna, sino
más bien, apuntan a concebir a la educación como un medio para lograr distintos fines, lo
cual con lleva a que la educación se encuentre en crisis, debido a que se rompe con la idea

41
de la existencia de la educación, por no tener en cuenta las características ya mencionadas
en este acápite.

Partiendo de lo anterior, se puede decir que, en los documentos de política pública


en educación, la educación sirve como vehículo para la consecución de los fines
de mejoramiento social de la siguiente manera: Primero, se entiende como medio
para acceder al conocimiento. Segundo, como medio para alcanzar el desarrollo
de los países. Tercero, como medio para la ampliación de la cobertura. Y
finalmente, El cuarto, considera a la educación como el medio por el cual se
fomenta la innovación y la investigación. Esta concepción de la educación como
medio para la consecución de fines, en parte contribuye a que la crisis de la
educación en relación con las nuevas tecnologías, debido a que por la
exacerbación de la expectativas y el planteamiento de desafíos para solucionar la
misma, se dejen de lado fines que eran considerados importantes para otros
momentos históricos como por ejemplo la formación y autonomía de los sujetos en
la modernidad, por fines que están direccionados a lograr el desarrollo económico
a expensas del detrimento de, por ejemplo, lograr en el sujeto la perfectibilidad de
la cual habla Kant en los sujetos (2003), la cual haría que los sujetos y la sociedad
pudieran llegar al desarrollo de la humanidad.

3.2.1. Acceso al conocimiento y la información

El uso de las nuevas tecnologías sería el medio que tendría como fin el fomento del
desarrollo de competencias para, de esta manera, acceder al conocimiento, que sería el fin
último. Este acceso al conocimiento se haría por medio de las herramientas tecnológicas y
estaría en concordancia con las nociones de conocimiento, información y saber trabajadas
en el acápite anterior. Para cumplir con dicha finalidad se buscan enfoques pedagógicos que
se centren en el estudiante y destaquen siempre sus intereses, habilidades y competencias,
de tal manera que sea posible que los sujetos tengan ciertas condiciones para acceder al
conocimiento y la información y sean aplicables a su entorno; allí las nuevas tecnologías
son una pieza fundamental en el cumplimiento de dicha finalidad en las políticas públicas.

42
Los conocimientos a los cuales tienen acceso los estudiantes por medio de las nuevas
tecnologías son considerados como contenidos de tipo educativo que brindarían a los
sujetos la información básica que promueve a su vez la generación de más conocimiento e
información, para usarlos en situaciones que sean consideradas como significativas (MEN,
2016). Desde las entidades oficiales se dice que

Las tecnologías ofrecen oportunidades para acceder al conocimiento disponible, para


comunicarlo más rápida y eficazmente y para medir mejor y a menor costo los resultados
de aprendizaje, incluyendo oportunidades para la evaluación formativa, y también apoyar
el desarrollo de estrategias diferenciadas a partir de los resultados obtenidos en el
proceso. (Unesco, 2014, p. 11)

Esta postura generada por las políticas públicas hace ver que las tecnologías serian una
pieza clave en el cumplimiento del acceso a la información; sin embargo, existe como se
mencionó en la introducción una problemática con las características de la educación 3 y 4,
debido a que la finalidad a alcanzar por la educación en este apartado de acceso a la
información y el conocimiento, está dada por una finalidad que pondera lo económico, de
tal manera que se organiza el acceso en función de generar la adquisición de determinadas
disposiciones que toman en cuenta únicamente una dimensión de las tantas que componen
al ser humano y su organización social. Al respecto, se muestra que la información y el
conocimiento son

[…]un bien neutro, que aparece como de la nada. Con frecuencia, parecería que se
equiparara aprendizaje y acceso a la información; se piensa que la tecnología desempeña
una función en esencia beneficiosa, puesto que facilita ese acceso. (Buckingham, 2007, p.
37)

De allí que las políticas presenten en la mayoría de sus documentos a la información y el


conocimiento de esta manera, la cual como se mencionó en este apartado, poco tiene de
neutra y tiene unas finalidades que obedecen más que al orden de lo educativo y
pedagógico, al de lo económico.

43
3.2.2. Fomentar el desarrollo en los países

La implementación de las nuevas tecnologías en la educación tendría como otra de sus


finalidades el desarrollo de los países, en las políticas las nuevas tecnologías generan una
mejor calidad educativa, permitiendo así el desarrollo de las naciones. Por ende, se ha
buscado por medio de la creación de proyectos como “Computadores para educar” 14que se
esté en concordancia con las disposiciones de organismos internacionales que son
considerados como referentes en políticas públicas a nivel mundial como la Unesco y el
BID. Este fomento y desarrollo de los países en materia educativa acompañada por las
nuevas tecnologías pretenden mostrar que estas últimas por medio de la transformación de
la información y el conocimiento son adecuadas herramientas pedagógicas y educativas
(MEN, 2016). Al respecto se dice que

[...] la tecnología es un medio para transformar la información en conocimiento y


promover su incorporación como herramienta pedagógica y educativa. Así lo entiende
Computadores para Educar y por ello garantiza el acceso a las Tecnologías de
Información y Comunicaciones para generar oportunidades de desarrollo en toda
Colombia, […]. (MEN, p. 119, 2016)

Estos desarrollos caben aclarar que están enmarcados dentro de las políticas, sin embargo,
es pertinente nombrar que lo que se busca con las políticas en relación con el desarrollo de
los países por medio de lo educativo podría estar relacionado con que

La promoción de las TIC en la educación representa una forma de "asociación entre el


sector público y el privado", aunque podría decirse que se trata de un consorcio en el que
lo privado es notablemente más poderoso que lo público. Si bien el Estado actúa como
facilitador del mercado (sobre todo, en este caso, mediante formas de incentivo
financiero), se supone que en última instancia el mercado proveerá." (Buckingham, 2007,
p. 28)

14
Programa del Gobierno Nacional de Colombia, se puede encontrar más información de este programa en
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6191.html?_noredirect=1

44
De allí que se pueda entonces comprender que se haga un énfasis en implementar
programas para fomentar el desarrollo de los países que tengan convenios con el sector
privado y así de esta manera fomentar no solamente el desarrollo de los países, sino
también el de otros sectores.

3.2.3. Ampliación de cobertura

Se pudo establecer que se tiene como fin en las políticas públicas en educación, que existe
la necesidad de ampliar la cobertura por medio de las nuevas tecnologías, esta ampliación
conllevaría a que los sujetos tengan mayor acceso a programas académicos en instituciones
que oferten educación básica, media y superior, además de posibilitar a futuro que estos
tengan la posibilidad de acceder a intercambios educativos a nivel internacional, debido a
su relación con las posibilidades que trae la educación por medio de las nuevas tecnologías.

Esta estrategia permite el acceso a muchas personas al trabajo en plataformas y posibilita


que el trabajo sea cooperativo y virtual, generando así redes de trabajo que permitan una
academia nutrida por el hecho de estar interconectada. Además, se facilita la alfabetización
digital brindando así la innovación y el desarrollo científico (Unesco, 2006). Se dice por
parte de las políticas públicas que “para hacer efectiva esta labor, se busca su
implementación para "Intensificar la difusión de la ciencia y la tecnología en zonas rurales,
particularmente en materias relacionadas con la salud, la protección del medio ambiente y
el desarrollo rural.” (Unesco, 2006, p. 28).

Por lo tanto, la implementación de las nuevas tecnologías debe ser apropiada por los
docentes de manera efectiva para contribuir al desarrollo, en aras de que el uso de la
tecnología como herramienta, genere una mejora en la práctica y así poder potencializar la
investigación y la innovación.

Para conseguir la finalidad planteada en la cobertura, se establece que la clave está en


lograr la alfabetización digital, particularmente, si hay un interés especial en generar una
sociedad digitalizada. En relación con la crisis de la educación y las nuevas tecnologías, la

45
cobertura como finalidad en si generaría problemas en la educación, si esta cobertura
tecnológica por ejemplo ignorara aspectos claves de la educación como la necesidad de otro
que esté presente en el proceso de enseñanza y aprendizaje y podrían sacrificarse aspectos
claves para la educación, como se verá más adelante en la reconfiguración pedagógica en el
eje de los sujetos.

3.2.4. Innovación e investigación

Se promueve que a través del uso de las nuevas tecnologías se asegure mejorar la
investigación y la innovación, para que las nuevas generaciones vean a las TIC como
aliadas de la educación y su formación. A través de ellas se facilita a los estudiantes
encontrar un lenguaje orientado hacia la formación de conocimiento, que responde a sus
inquietudes y gustos, buscando así despertar el sentido creativo, encaminado a la
investigación y la innovación que permita solventar la necesidad de resolver problemas
mediante el uso colaborativo. En este sentido, se pudo encontrar entonces que se busca un
espacio de socialización de las experiencias entorno a la investigación procurando un
espacio de aprendizaje y construcción colectiva de conocimiento, que relacionen categorías
asociadas con la educación, la tecnología y la innovación (MEN, 2016).

Este fin debe ser alcanzado tanto por estudiantes como por docentes, no solo como
herramienta para innovar e investigar, sino también para organizar el trabajo en el caso de
los docentes; en cuanto al uso que da el estudiante a la herramienta que es planteada por la
política como la innovación y la investigación, se dice que puede ampliar su conocimiento
y así acceder a una movilidad dentro de la aldea global de la academia. Es claro que existe
una exigencia del mundo contemporáneo por dominar diversas herramientas tecnológicas,
con el fin de tener éxito en la investigación, la adquisición del conocimiento y el
desempeño científico (Unesco 2016). En este sentido, el intercambio de experiencias es
vital para alcanzar estas aspiraciones por lo cual el acceso a las nuevas permitiría configurar
estas dinámicas donde la red configura un espacio de socialización de las experiencias de
investigación y proyectos valorado como un espacio de aprendizaje y construcción

46
colectiva del conocimiento, vinculando categorías asociadas con la educación, la
tecnología, la innovación y la comunicación (Unesco, 2016).

La cuarta característica de la educación que aboga por la adquisición de determinadas


disposiciones generales que facilitan la obtención de bienes (Mialaret, 1979, p. 30) podría
estar relacionada con este apartado, debido a que las políticas buscan generar en los
estudiantes unas disposiciones para que los sujetos puedan así luego desenvolverse en
distintos entornos, la tensión surgiría en el momento en que existan tensiones entre las
informaciones, el conocimiento y el saber por ejemplo en la investigación que estén
mediados no solamente por el interés académico, sino también por otros de tipo económico
por ejemplo, ya que la crisis de la educación podría ser comprendida en esta relación como
que se adquieren disposiciones generales de manera condicional para lograr la adquisición
de fines que exceden a la educación y sus posibilidades.

En conclusión, los fines planteados por las políticas públicas en educación hacen que la
educación y las nuevas tecnologías sean consideradas como medios para llegar a los fines
ya mencionados en este acápite. En consecuencia, los fines mencionados por M.Debesse y
G. Mialaret actualmente se configuran de otra manera y están relacionados con las nuevas
tecnologías, en la medida que obedecen a lo empresarial y productivo (Sibilia, 2013).

3.23. Eje de los sujetos: relación pedagógica (Maestro-Estudiante)y producción de


nuevos sujetos

Los sujetos maestro y estudiante en los documentos de circulación basados en políticas


públicas en educación y nuevas tecnologías son mencionados reiterativamente, en
consecuencia, en el presente acápite se tratarán tratarán las principales recurrencias
encontradas en estos documentos en relación con estas dos figuras (maestro-estudiante).
estas reiteraciones y se hará un abordajeEl abordaje del presente apartado se realizará
desde una postura pedagógica, para enriquecer y consolidar la relación entre las
nuevas tecnologías y la crisis de la educación en el periodo (2005-2015).

47
En un primer momento, se tratará la reconfiguración de la relación pedagógica, la cual
se ve comprometida de manera significativa al momento de revisar los documentos de
política pública en educación y nuevas tecnologías. En un segundo momento, se
abarcará al sujeto(estudiante) como proyecto competente y adaptable. Y, Por último,
se tratará el apartado del maestro como ejecutor, el cual, como lo indica su
denominación . hace referencia a la labor que está ocupando este en las políticas
públicas en el periodo al cual remite este trabajo.

3.23.1. Reconfiguración de la relación pedagógica

Una de las reiteraciones que se pudo encontrar en la revisión de documentos de


circulación de política pública, fue la necesidad de tener relaciones pedagógicas
diferentes entre maestros y estudiantes. Al parecer para las entidades oficiales como la
Unesco y el MEN, el introducir las nuevas tecnologías en los entornos escolares
conlleva a la necesidad de una nueva definición de los lugares que ocupan maestros y
estudiantes, haciendo así que los lugares que ocupaban otrora parecieran no ser
necesarios para la educación actual pensada desde las políticas públicas.

La exacerbación de las expectativas en relación con lo que se espera de la educación y


la solución de la crisis de esta, pretenden dejar en el pasado algunas de las condiciones
necesarias para que exista la educación, comocomo, por ejemplo, la asimetría, la cual
es necesaria para la educación, de allí que por ejemplo Arendt (1977) considere que
los nuevos en el mundo requieran de un educador que se encargue de recibirlos y
formarlos para dar continuidad al mundo.

La relación educativa Ppara Mialaret (2002) la asimetría es necesaria en la educación, de


allí que considere que (2002)la relación educativa debe tener en cuenta la personalidad
de los sujetos, las experiencias que los preceden, el ambiente familiar donde han
crecido, las condiciones sociales. Esta relación está caracterizada por añadir otros
componentes a la relación educativa estudiante-maestro, es en este punto donde la
relación asimétrica se hace necesaria debido a que el maestro tiene conocimientos que

48
no posee el estudiante y una cierta forma de legitimidad sobre estos últimos,
haciéndose visible que el lugar que ocupan en la sociedad estudiantes y maestros no es
el mismo. Por último, una de las condiciones que hacen que la relación educativa sea
asimétrica es la edad de los sujetos, el maestro por su edad y conocimientos tendría
experiencias que le posibilitarían como Kant (2003) lo menciona brindar una serie de
cuidados (sustento, manutención), instrucción, formación y disciplina, condiciones
necesarias al momento de hablar de educación para este autor.

Las políticas públicas abogan por el cambio de la relación asimétrica, debido a que se
consideran que las nuevas tecnologías pueden ejercer la tarea que cumplía el maestro
en otros momentos históricos, por ejemplo, en la modernidad, de allí que se considere
queEntonces los estudiantes ya tienen en su constitución la formación, la instrucción y
la disciplina para hacer uso de estas herramientas tecnológicas, es lo que se profesa
desde las políticas públicas. Si en la modernidad los fines de la educación eran ser culto,
civilizado y disciplinado , en las políticas públicas son el supuesto y punto de partida que
se tiene acerca de los estudiantes, se cree que los estudiantes ya están educados, y las
nuevas tecnologías por medio de su parte técnica van a lograr una combinación exitosa con
la instrucción dada por medio de los aparatos electrónicos, debido a que la educación
moderna ya se da por hecha en los sujetos, sin embargo este supuesto contribuye a que la
crisis de la educación en relación con las nuevas tecnologías se acreciente, porque se espera
que las nuevas tecnologías solucionen aspectos que no están dentro de sus capacidades. La
Unesco en el año 2014 plantea el uso de las nuevas tecnologías de la siguiente manera:

La introducción de las TIC en las aulas pone en evidencia la necesidad de una nueva
definición de roles para los alumnos y docentes. Los primeros, gracias a estas nuevas
herramientas, pueden adquirir mayor autonomía y responsabilidad en el proceso de
aprendizaje, lo que obliga al docente a salir de su rol clásico como única fuente de
conocimiento. Esto genera incertidumbres, tensiones y temores; realidad que obliga
a una readecuación creativa de la institución escolar” Lugo (como se citaó en
Unesco, 2014, p. 4).

49
Estoe resulta problemático para la relación educativa asimétrica, debido a que con
este tipo de enunciados emitidos por las políticas públicas, se puede observar un claro
desplazamiento de las relaciones asimétricas a las simétricas. Entonces, es claro que se
pretende cambiar las relaciones “anticuadas” entre maestros y estudiantes, para
realizar este cambio Buckingham (2007) plantea que existiría Edutopia, este un
espacio donde la nuevas tecnologías abordadas desde su dimensión técnica y expresiva
generarían la transformación de las relaciones pedagógicas, más allá de lo que
planteaba Meneses al decir que se generarían solo formas de acceder, transformar y
generar la información, entonces “la tecnología ha transformado de manera
fundamental las relaciones de poder entre docentes y alumnos: ahora, los estudiantes
son “asistentes docentes” y los docentes se han vuelto alumnos” (Buckingham, 2007, p.
57). Esto ratifica lo mencionado anteriormenteel cambio en las relaciones pedagógicas, las
relaciones entre maestro-estudiante se han visto modificadas por las nuevas
tecnologías, esto lo que conlleva a que el papella figura no solo del maestro, sino de los
adultos en la sociedad contemporánea sea asumidao de forma distinta a la que se tenía
en otras épocas. ,E haciendo que el objetivo de que una generación eduque a otra sea es
cuestionado, las políticas educativas estaestánrían en detrimento de la educación
educación, porque debilitan uno de los pilares de la educación moderna ,la asimetría en la
relación pedagógicaen este apartado de la relación educativa, se requiere del maestro en
la educación, las nuevas tecnologías son una herramienta que posibilita en los sujetos
nuevas formas de acceso al información y al conocimiento, pero no son el maestro.

Se podría puede mencionardecir que las nuevas tecnologías han generado de la mano de
las políticas públicas, transformaciones en la relación asimétrica, haciendo que está
cada vez sea más tenue., Se vulnera entonces de esta manera a esto hace que la segunda
de las cuatro características propias de la educación, haciendo que esta se debilite y
entonces sea posible hablar de la crisis de la educación en relación con las nuevas
tecnologías.

50
3..23.2. Sujeto (Estudiante) como proyecto competente y adaptable

En los documentos de políticas públicas, los sujetos (Estudiantes) que se requiere


formar y educar deben ser competentes y adaptables para el mundo global. Las
nuevas tecnologías cumplen la función de ser las mediadoras entre las exigencias del
mundo contemporáneo y los sujetosestudiantes, esto con la finalidad de mantener a los
sujetos al tanto de los constantes cambios que se dan en el mercado y de esta manera
generar en ellos las competencias necesarias para poder pertenecer a , por ejemplo, la
productividad requerida end el sector financiero. Las nuevas generaciones son
consideradas para las estas políticas como fuertes, y los medios electrónicos son el
instrumento que por el cual se fortalecen y son considerados como agentes de
transformación en la sociedad en general (Buckingham, 2002).

EL MEN, por ejemplo, considera a los sujetos como personas fuertes y listas para
adquirir conocimientos e información por medio de las nuevas tecnologías, se trata de
“una persona hábil en el manejo de la información y el conocimiento, en el manejo de
las tecnologías, cada vez más autónoma, más consciente de la necesidad de actualizar
sus conocimientos y más auto dirigida en su trayecto” (MEN, 2005, p. 12). esto
concuerda con el supuesto que se tiene de los estudiantes como ya formados, educados y
listos para hacer uso de las nuevas tecnologías.

El sujeto estudiante debe cumplir con una serie de características que son, por decirlo
así , deseables en éel, para estar en concordancia a lo esperado por sintonía con las
políticas públicas en educación relacionadas con las nuevas tecnologías, como lo
menciona, la educación en su sentido moderno es tomada como punto de partida para hacer
uso de las nuevas tecnologías en sus dimensiones técnica y expresiva para generar las
transformaciones comunicativas, de esta manera se hace latente que la crisis de la
educación en relación con las nuevas tecnologías , tiene uno de sus puntos de atención en
un supuesto, el de que los sujetos ya están educados ; Al respecto, Buckingham menciona
que "los individuos ahora están a cargo de su propio destino, que, a través del
aprendizaje continuo y constante, cada uno es responsable de convertirse en un

51
trabajador adaptable y en un "buen ciudadano", capaz de autorregularse”
(Buckingham, 2007, p. 47); esta posición pone en aprietos a la cuarta característica de
la educación planteada por Hubert, ya que se hace necesaria para la política pública
la obtención de bienes positivos por encima del desarrollo de las disposiciones
generales, se cree que las nuevas tecnologías por sí solas pueden entonces cumplir la
función de educar a los sujetos únicamente brindándoles conocimiento e información .
Eel MEN continúa diciendo en concordancia a lo anterior que “estamos convencidos
de que el uso de las tecnologías y los medios son uno de los principales apoyos para
sacar adelante nuestra tarea y cumplir el compromiso de desarrollar en nuestros
niños, niñas y jóvenes las competencias y habilidades necesarias para vivir en esta
nueva sociedad” (MEN, 2005, p. 2).

La introducción de las nuevas tecnologías en la educación planteada desde la política


pública hace que se crea que la solución a la crisis de la educación está en usar los
dispositivos tecnológicos, los cuales son vendidos por las grandes compañías como
solución a todos los problemas que se ven en entornos educativos. De ahí que, en vez
de dar solución a la crisis de la educación, la política pública agrave su condición
debido a que pone en detrimento algunas de las características de la educación, porque
ya da por hecho que los estudiantes están educados.

El estar acorde con las políticas y sus competencias pareciera ser clave para la
supervivencia en la actualidad, las políticas públicas en educación cumplen la misión
de preparar a los sujetos para ser competentes y adaptables a las exigencias del
entorno, más específicamente a las exigencias que hace el mercado, mientras que los
fines de la educación moderna, son puestos en Buckinghamdetrimento, Buckingham
(2007, p. 35) al respecto plantea que:

la destreza tecnológica se considera un requisito fundamental para que una persona


logre un funcionamiento eficiente como consumidor de productos informáticos y
digitales. Se considera que las personas que no adquieran esas destrezas se
encuentran en riesgo no sólo de falta de trabajo sino de una especie de privación de

52
sus derechos, puesto que no estarán en condiciones de acceder a una. participación
plena en la futura “sociedad de la información”.

En este punto es claro que se busca tener sujetos que sean competentes y adaptables a
las dinámicas del mundo globalizado, esto se pretende hacer por medio de que los
sujetos tengan ciertas capacidades básicas en informática, las cuales se adquieren en
entornos “educativos”;, es claro que existe una preponderancia de los conocimientos y
la información que le son útiles al sector financiero, y estos se encuentran por encima de
otros aspectos que resultan claves para la educación, como lo son la formación.
Además de que L la educación se encuentra en problemas y de esto resulta la crisis de
esta, y con ella también el sujeto, el cual resulta inmerso en una situación
problemática, donde debe adaptarse o ser vulnerado por no ser competente y estar en
concordancia con las dinámicas del mercado actual., como se verá en el apartado de
fines, la alfabetización digital juega un papel clave a la hora de que los sujetos sean
competentes y puedan adaptarse a las demandas del mercado global.

3.23.3. Maestro como ejecutor de las políticas

El lugar que se le asigna al maestro en los documentos oficiales relacionados con las
nuevas tecnologías , podría ser comparado con el de un operario, debido a que debe
aplicar los designios de las políticas públicas en su labor y al mismo tiempo velar por
que lo consignado en los documentos de políticas se cumpla.

La figura del maestro cumple entonces funciones distintas a las que tenía asignadas en
otros períodos históricos (pedagogía moderna, escuela nueva, Paideia) y debe que
asumir su labor desde lo dictaminado por las políticas públicas, donde se le exige que
su práctica, conocimientos y saberes, estén en función de las políticas públicas en
educación y los requerimientos hechos por la contemporaneidad. La Unesco al
respecto puede mostrar algunas de las exigencias realizadas a los maestros por medio
de este fragmento “El papel de los docentes es fundamental, en cuanto ellos han de ser

53
los primeros promotores de este nuevo paradigma educativo a partir de la
implementación de renovadas prácticas educativas” (Unesco, 2013, p. 34).

Estos documentos de política ratifican por medio de sus enunciados, la importancia


del maestro en la implementación de las nuevas tecnologías en la educación, sin
embargo, el papel del maestro es mencionado como el de un operario, alguien que está
acompañando la implementación. Una explicación del porque el maestro resulta en
estas políticas en tal posición es brindada por Buckingham diciendo que “[...]el uso de
la tecnología a menudo se impone desde arriba hacia abajo: se trata de una decisión
tomada por personal administrativo y otros intrusos que luego es impuesto al cuerpo
docente” (Buckingham, 2007, p. 77). Esto resulta problemático para la figura del
maestro, debido a que su labor es dictaminada por otros y no se le tiene en cuenta en
la construcción de los documentos de política pública que comprenden su labor.

Producto de esta desarticulación de las políticas públicas en educación que permiten


que exista una implementación de las nuevas tecnologías en el mismo ámbito,
Buckingham encontró por medio de estudios que

[...] los docentes en realidad no están integrando la tecnología en su práctica y que,


de hecho, muchos dudan de su verdadero valor. A pesar de los cuantiosos fondos
destinados por el gobierno para la implementación de las TIC en las escuelas, el
temor de los encargados de formular políticas y de las empresas es que la tecnología
no se está integrando a la práctica en el aula como sería deseable. (Buckingham,
2007, p. 24)

Esto podría ser una muestra clara de que los maestros no se encuentran conformesa
gusto con el lugar que se les esta asignando desde la política pública en relación con la
implementación de las nuevas tecnologías, al ser una imposición y no tenerse en
cuenta sus opiniones, saberes y conocimientos los maestros entonces deciden hacer un
tipo de resistencia a la implementación de estas nuevas tecnologías. La crisis de la
educación como se ha visto en el apartado de reconfiguración de la relación
pedagógica, pone en aprietos a la figura del adulto y de paso a la del maestro,

54
haciendo que que aquí aún se vea más constreñida esta figura debido a que al verse
despojado se la despoja de su autoridad, por ejemplo, el maestro ahora también se ve
obligado a implementar algo con lo cual no se encuentra de acuerdo, Buckingham
(2007) nos muestra un poco más este tema mencionando que “Se asegura que el
empleo de las TIC ya no es optativo: todos los profesores y maestros, sin importar
cuál sea su área disciplinar, deben estar familiarizados con ellas” (Buckingham, 2007,
p. 24).

El debilitamiento de la figura del maestro resulta evidente en este punto, producto de


la vulneración de una de las características de la educación y de lo que Arendt (1977)
considero como la perdida de la autoridad de los adultos. El maestro entonces es
considerado aquí como un operario, la educación para la política pública resulta ser
un tema de marketing y en este contexto al no comprenderse a la educación como algo
que no es propio del mercado, se puede tener empleados para diversas tareas y el
maestro no escapa a estas dinámicas en las políticas públicas en educación que abogan
por la implementación de nuevas tecnologías en educación. Lo anterior trae consigo una
serie de implicaciones en la educación, como por ejemplo que exista un sentimiento de
desazón por parte de los maestros y estos opten por ser esquivos con la
implementación de las políticas y hagan resistencia a la misma. Las nuevas tecnologías
al ser implementadas de esta manera generan entonces por parte de los maestros resistencia,
los aparatos electrónicos encarnan en su forma la crisis de la educación y las nuevas
tecnologías, no por ser las generadoras de la misma sino por la forma en cómo se
implementan y por las expectativas que se ponen en ellas para solucionar asuntos que
exceden a las nuevas tecnologías. La crisis de la educación en vez de verse solucionada
gracias a la implementación de las políticas salvadoras se ve cada vez más ahondada
por el debilitamiento de la relación pedagógica entre maestros y estudiantes y por el
papel que le otorgan a este al maestro en las políticas.

3.3 EJE DE LOS FINES: ACCESO, ADAPTACIÓN, EDUCACIÓN MULTIPROPÓSITO.

55
En las políticas públicas analizadas sobre la introducción de las nuevas tecnologías en la
educación, se plantean varios fines, los cuales tienen como objeto la generación de
compatibilidades entre las nuevas tecnologías y la educación en la sociedad contemporánea.
Para las políticas, la educación se concibe como un medio clave para alcanzar una gran
cantidad de fines de “mejoramiento” de la sociedad, tales como: El acceso a la información
y el conocimiento, el desarrollo de los países, la ampliación de la cobertura y el fomento de
la innovación y la investigación.

Los fines a los que apuntan estos documentos parecen ser considerablemente distintos a los
establecidos en dos de las cuatro características enunciadas por M. Debesse y G. Mialaret
(1979), puesto que los fines asignados a las nuevas tecnologías en relación con la educación
, en si no son los fines que tenían las definiciones de la educación moderna, sino más bien,
apuntan a plantear a la educación como un medio para lograr distintos fines, lo cual con
lleva a una crisis de la educación, puesto que rompe con la idea de la existencia de la
educación.

Partiendo de lo anterior, se puede considerar que la educación y las nuevas tecnologías


sirven como vehículo para la consecución de los fines de “mejoramiento social” de la
siguiente manera: Primero, se entiende como medio para acceder al conocimiento.
Segundo, como fin de adaptación. Y finalmente tercero, como medio para conseguir que la
educación sea multipropósito. Considerar a la educación como medio para la consecución
de fines, en parte contribuye a la crisis de la educación en relación con las nuevas
tecnologías, a causa de la exacerbación de la expectativa y el planteamiento de desafíos que
se plantean para solucionar la crisis.

3.3.1. Acceso al saber (conocimiento e información)


El fin referente al acceso al conocimiento y la información establecido en las políticas
públicas en educación, está en sintonía con el saber (conocimiento-información) que es
considerado como mercancía15 Lyotard (1987), puesto que en los documentos se habla de
15
El saber considera como mercancía fue ya abordado en el acápite relacionado con el saber (Conocimiento e
información).

56
costos, mediciones, eficacia y resultados, términos usados en forma recurrente en el argot
del mercado. En relación con lo ya mencionado, se pueden encontrar apartados en las
políticas públicas en educación que consideran que

Las tecnologías ofrecen oportunidades para acceder al conocimiento disponible, para


comunicarlo más rápida y eficazmente y para medir mejor y a menor costo los resultados de
aprendizaje, incluyendo oportunidades para la evaluación formativa, y también apoyar el
desarrollo de estrategias diferenciadas a partir de los resultados obtenidos en el proceso.
(Unesco, 2014, p. 11)

Entonces, las políticas utilizan a las nuevas tecnologías en su dimensión técnica y


expresiva, para transmitir el saber; dicha transmisión de la cual hablan las políticas públicas
pareciera hacer referencia a una línea de producción propia del taylorismo, donde los
saberes pueden ser tratados como mercancías, que se pueden repartir en una línea de
producción para ser utilizados posteriormente en forma de recursos económicos; el
conocimiento y la información que eran usados en función de la formación de los sujetos y
el fortalecimiento de la Bildung, están en desuso.

Este fin de proliferar al conocimiento y la información como mercancías, está en


disonancia con las características de la educación 3 y 4 expuestas por Hubert (1946),
porque la finalidad a alcanzar por la educación en este apartado de acceso a la información
y el conocimiento, está enfocada en una finalidad que pondera lo económico; en
consecuencia se organiza el acceso a la información y el conocimiento, en función de
generar la adquisición de determinadas disposiciones que toman en cuenta únicamente una
dimensión de las tantas que componen al ser humano y su organización social. Al respecto,
se muestra que la información y el conocimiento son

[…]un bien neutro, que aparece como de la nada. Con frecuencia, parecería que se
equiparara aprendizaje y acceso a la información; se piensa que la tecnología desempeña
una función en esencia beneficiosa, puesto que facilita ese acceso. (Buckingham, 2007, p.
37)

57
De allí que las políticas presenten en la mayoría de sus documentos a la información y el
conocimiento de esta manera, la cual como se mencionó en este apartado, poco tiene de
neutra y tiene unas finalidades que obedecen más que al orden de lo educativo y
pedagógico, al de lo económico.

3.3.2 Fin de adaptación.

En los documentos analizados, la introducción de las nuevas tecnologías en la educación,


especialmente en la educación formal, se justifica a partir de un argumento de coherencia
y compatibilidad entre la escuela y la sociedad. La sociedad ha cambiado y por
consiguiente la escuela debe hacerlo. Ahora bien, no se trata de la adaptación de los
sujetos a la sociedad en el sentido de asumir un rol o tarea específica que ayude a
mantener el funcionamiento de la sociedad.

La escuela ha de aprender a adaptarse al prototipo del individuo contemporáneo. Si el


sujeto actual sólo pone su atención a lo audiovisual, la escuela debe implementar más
contenidos audiovisuales para recuperar su atención; si la atención del sujeto
contemporáneo salta de un objeto a otro, la escuela debe estimular con renovados objetos
al estudiante, entre ellos estarían las nuevas tecnologías en su dimensión técnica y
expresiva; si el sujeto es cada vez más proactivo, creativo y conectado, la escuela debe
propiciarle cada vez más posibilidades de acción y rotación de roles y tareas.

La crisis de la educación se debe a un déficit de adaptación, en otras palabras, la escuela


no tiene, o no quiere tener, la capacidad adaptativa, de aprendizaje, que le exige el hábitat
casi “natural” de la sociedad y el planeta; al respecto el MEN (2005) platea que “una
Revolución Educativa debe sintonizar la educación con todos esos cambios de la sociedad
y, particularmente, hay un interés especial de desarrollo para una sociedad digitalizada”
(p.4) La adaptación estaría comprendida de manera inversa a la establecida en la

58
modernidad, ya no se da de la manera en la cual el sujeto era el que se debía adaptar a la
educación, sino es la educación la que debe adaptarse al sujeto (Estudiante).

Entonces, como lo plantea Álvarez (2010) las principales características del sujeto
contemporáneo que están en estrecha relación con las nuevas tecnologías son de carácter
mercantil y los “Los valores, las relaciones sociales, las interacciones comunicativas se
han vuelto valores de cambio, es decir , monedas, con las cuales se pueden interactuar en
el mercado”(p.26) la adaptación que debe asumir la educación y mas específicamente la
escuela debe estar en sintonía con el entorno económico mundial.

Se puede decir con base en lo ya mencionado que la vida humana y la educación


contemporánea (que hace referencia al aprendizaje, más que a la educación en su sentido
moderno) no tienen como propósito tener un propósito, se trata de concebir los asuntos
humanos como mercancías intercambiables que no tienen otro objetivo sino seguirse
intercambiando, una y otra vez, no en un círculo, sino en una red esférica sin principio ni
fin. Al contrario de la segunda característica descrita por M. Debesse y G. Mialaret, en la
que exponían la importancia de la orientación de una generación adulta, es en medio de
tal flujo que el individuo ya no es educado sino se educa, lo cual como se vio en el
apartado que hace referencia a la reconfiguración de la relación pedagógica, pone en crisis
a la educación. Entonces, al hablar de fines sociales de la educación se abre una amplia
variedad de desafíos sociales, pero a la hora de hablar de fines con respecto a la
construcción de un sujeto (estudiante), se evidencia con mayor claridad, el vacío en
sentido y contenido del aprendizaje. Las políticas muestran una sociedad a la que la
escuela ha de adaptarse, esto se debe a que resalta y construye de manera sesgada e
ingenua las características de bienestar y libertad compatibles con el ideal de felicidad
individual contemporánea y las potencialidades de las nuevas tecnologías.

En conclusión, los fines planteados por las políticas públicas en educación hacen que la

59
educación y las nuevas tecnologías sean consideradas como medios para llegar a los fines
ya mencionados en este acápite. En consecuencia, los fines mencionados por M.Debesse y
G.Mialaret actualmente se configuran de otra manera y están relacionados con las nuevas
tecnologías, en la medida que obedecen a lo empresarial y productivo (Sibilia, 2013).

3.3.3 Argumento de educación multipropósito.

Como mencionamos en el anterior argumento la educación contemporánea a diferencia de


la educación en su sentido moderno ya no es proyecto antropológico basado en unos
presupuestos de ser humano sino se trata más bien de una gran cantidad de paquetes de
fines sociales por un lado y de aprendizajes por otro. El relato de un -único llegar a ser
humano- se ha caído junto a otros muchos relatos generales. El aprender a aprender se
postula como ideal un individuo flexible que posea como su principal capacidad el
aprender a aprender durante toda la vida, en cada momento y en cada lugar. Tal ideal
evade la reflexión ética sobre los fines, ya que como propone Biesta, el aprendizaje en
tanto concepto es vacío tanto en contenido como en dirección, contradiciéndose tal
aspecto con las características de la educación de M. Debesse y G. Mialaret en las cuales
es fijaba la importancia de los fines.

“El lenguaje del aprendizaje es incapaz de capturar estas dimensiones, en parte porque
denota un proceso que, en sí mismo, es vacío en cuanto a contenido y dirección y, en
parte, porque el aprendizaje, al menos en lengua inglesa, es un término individualista e
individualizante, mientras que la cuestión de la educación, para ponerlo en términos de
aprendizaje, implica siempre aprender algo de alguien. Desde esta perspectiva es
impactante ver cómo las políticas —pero también cada vez más investigaciones y
prácticas— han adoptado el lenguaje vacío del aprendizaje para hablar sobre la
educación. Y si este es el único lenguaje disponible, entonces los maestros terminarán
siendo una especie de administradores de procesos de aprendizaje vacíos y sin
dirección,” (Biesta, 2016, pág. 122)

60
La Sociedad del Conocimiento no es el resultado de la educación y la enseñanza escolar,
ese sería el caso de una “Sociedad Ilustrada”, es por el contrario el efecto de una nueva
forma de organización económica y social motivada por las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. El objetivo de las políticas públicas no es introducir una
serie de tecnologías que podrían cualificar la enseñanza de los maestros 16 aportando a una
mejor transmisión de los conocimientos escolares sino modificar la tecnología escuela
asemejándola a la organización prototípica de la Sociedad del Conocimiento, el Internet,
en la cual cada individuo puede elegir y acceder a información llamativa, especializada,
rápida y con utilidad concreta.

Los fines a los que apuntan las políticas públicas parecen ser considerablemente distintos
a los establecidos en las cuatro características enunciadas por M. Debesse y G. Mialaret
(1979). Retomando a estos autores, la educación está orientada a un fin a alcanzar, tiene
un destino, y este destino coincide exactamente con el que se le ha asignado al mismo
hombre. Es decir, existe una coherencia entre lo que se considera como el humano o
ciudadano ejemplar, la definición y características de la educación. Se puede afirmar que
los fines actualmente se configuran de otra manera y están relacionados con las nuevas
tecnologías, en la medida que obedecen a lo empresarial y productivo (Sibilia, 2013).

16
Ver acápite de sujetos(maestro-estudiante)

61
[4.] CONCLUSIONES

El desarrollo de análisis permitió formular como respuesta a la pregunta de


investigación la existencia de tres ejes alrededor de los cuales se organiza la relación
crisis de la educación y nuevas tecnologías: el saber, los fines y los sujetos y los fines.
En el primer caso, los debates se organizan alrededor de la tensión saber (información-
conocimiento); en el segundo caso, la producción de una forma diferente de relación
pedagógica y la producción de una forma particular de sujetos en medio de esa relación; y
en el tercero y último, los fines que se le asignan a la educación , como forma de acceder al
saber(conocimiento e información), como adaptación y finalmente como forma de
educación multipropósito.

se trata de la discusión entre el acceso, el desarrollo (innovación e investigación) y , en el


tercero y último, en la producción de una forma diferente de relación pedagógica y la
producción de una forma particular de sujetos en medio de esa relación.

Alrededor de la tensión información-conocimiento relacionada con el eje del saber, se


pudo observar que existen elementos de productividad, competitividad y desarrollo
económico que direccionan la formulación e inclusión de las políticas públicas en
educación relacionadas con las nuevas tecnologías. Las transformaciones realizadas
en función de la introducción de las nuevas tecnologías en la educación por parte de
las políticas están realizadas en términos económicos, lo cual genera malestar en la
educación y aumenta el sentimiento de que la crisis está más presente que nunca.
Como lo menciona Buckingham (2007) la relación entre el sector privado y el público
cada vez es más estrecha, lo cual hace que la formulación de las políticas públicas en
educación estée en función de intereses que obedecen más a el sector, por ejemplo, de
las grandes empresas que fabrican software y hardware.

Los desarrollos de tipo industrial y productivo han puesto en jaque algunos de los
aspectos considerados relevantes en otros momentos históricos en relación con los

62
saberes, el conocimiento y la información, los cuales eran heredados de una
generación a otra y hacían que la continuidad del mundo tuviese lugar. Si bien, las
nuevas tecnologías generaron y aún siguen haciéndohaciéndololo, aportes al desarrollo
de la sociedad, debido a que como lo menciona Levy (2007) son producto de la
sociedad y la cultura, devalúan en cierta medida a los conocimientos, la información y
los saberes que no puedan tener algún tipo de usufructo en materia económica, debido
al enfoque con el cual son introducidas en las políticas públicas en educación.
En consecuencia, se pudo observar que el uso y la inclusión por la cual se aboga la
introducción de las nuevas tecnologías, en relación con la información y el
conocimiento en los documentos de política pública nacional e internacional, obedecen
al provecho que puedan tener las nuevas tecnologías en términos de lo económicos ;al
tener como prioridad las políticas públicas en educación lo mercantil, la primera y
tercera características de la educación estarían en crisis, porque el destino al cual está
dirigida la educación y su finalidad están desdibujadas por lo productivo e industrial,
haciendo que cuando se haga referencia aque la la educación, haga referencia a se hable
como tal de la palabra y no aldel concepto, debido a que este no tiene lugar en las
políticas porque sus características han sido vulneradas en la primera y tercera
características de la educación. Se pudo establecer en este apartado que las palabras
conocimiento e información en los documentos de política publica son usados de manera
indiscriminada, lo cual hace que se generen confusiones desde la enunciación en las
políticas que tratan la temática referente a nuevas tecnologías y educación.

En la discusión entre el acceso, el desarrollo (innovación e investigación) producida en


el eje de los fines, se pudo establecer que las políticas públicas que abogan por la
introducción de las nuevas tecnologías en la educación están en la línea planteada por
Parra-León y Marín-Diaz (2016) en la medida que están formuladas a partir de la
enumeración de desafíos que avecen se refieren principalmente a lo social y político,
masmás que a las posibilidades de las cuales es capaz la educación. En consecuencia,
los fines formulados en las políticas publicaspúblicas en educación que se relacionan
con las nuevas tecnologías, son emitidos desde la crisis misma de la educación, lo cual
hace que las políticas emitan documentos que si bien pretenden dejar atrás la crisis de

63
la educación educación, lo que hacen es la fortalecerlazcan. Esta idea se soporta en dos
situaciones: la primera, que muestra queque la emisión de los fines estaestá hecha
desde la crisis de la educación; la segunda, que pone de manifiesto que la
implementación de las nuevas tecnologías en para que la educación ,pueda cumplir con
los fines, no tiene en cuenta que vulnera las características mismas de la educación, lo
cual hace que la crisis permanezca latente. Los términos educación y aprendizaje son
usados al formular los fines de manera indiscriminada, lo cual hace pensar que no existe
claridad entre estos dos conceptos al momento de enunciarlos en las políticas públicas en
educación.

Otro aspecto que hace que las nuevas tecnologías estén relacionadas con la crisis de la
educación y los fines asignados a esta, es que con su introducción desde el enfoque de
las políticas públicas, se vulneran las características 3 y 4 de la educación planteadas
por M.Debesse y G.Mialaret (citado por René Hubert, 1946), tal manera que
asistiríamos a un escenario donde las nuevas tecnologías son planteadas como una
solución a múltiples problemáticas, sin embargo , desde una mirada pedagógica se
puede establecer que al no tenerse en cuenta la educación como un concepto que tiene
una historicidad y unas características , resulta paradójico pretender solucionar la
crisis de la educación agravándola debido a la vulneración de sus características.

En relación con el eje de los sujetos ,y la producción de una forma diferente de


relación pedagógica y la producción de una forma particular de sujetos en medio de
esa relación, se pudo establecer que las políticas públicas abogan por la introducción
de las nuevas tecnologías en la educación para pasar de las relaciones asimétricas a las
simétricas, basados en que los nuevos en el mundo 17 son considerados por el hecho de
existir, autónomos y ya formados, lo cual trae una serie de implicaciones en la forma
en cómocómo se da la relación pedagógica, generando en este punto que la segunda
característica de la educación sea vulnerada y así la educación este en crisis , porque
puesto que la asimetría se hace necesaria debido a que es necesaria por la experiencia que

17
Hannah Arendt(1977) usa esta denominación para referirse a las nuevas generaciones.

64
tienen los antiguos en el mundo que pueden ofrecer los adultos a las nuevas generaciones
para garantizar la continuidad del mundo.
pueden ofrecer a los nuevos elementos que posibilitan la continuidad del mundo.

AEl sujeto nuevo en el mundo , se le considera que entonces se cree que, por sus genes,
por ejemplo, ya tiene la capacidad de hacer un buen uso de las nuevas tecnologías y
que, aprovechando sus excelentes características, se le puede hacer competente y
adaptable a las necesidades de la sociedad actual, la cual demanda de este que maneje,
por ejemplo, las nuevas tecnologías para que pueda manejar hacer uso de la información
y el conocimiento necesario para el mercado. . Lo que no se menciona cuando se
pretende generar este sujeto competente y adaptable en las políticas públicas, es que
como la plantea Levy (2007), las nuevas tecnologías y su uso excesivo, traen consigo

nuevas formas de aislamiento y sobrecarga cognitiva (estrés de la comunicación y


del trabajo en la pantalla); de dependencia (adicción a la navegación o al juego en
mundos virtuales); de dominación (refuerzo de centros de decisión y de control,
dominio casi monopolístico de potencias económicas sobre importantes funciones de
la red, etc.); de explotación (en ciertos casos de teletrabajo vigilado o de
deslocalización de actividades en el tercer mundo) (p. 14)

Estas implicaciones que pueden ser consideradas negativas para los sujetos, no son
abordadas por las políticas públicas en educación, las cualesque abogan por la
introducción de las nuevas tecnologías en ámbitos educativos, motivo por el cual se
hace necesario plantearse hasta qué punto estos emisores de políticas públicas en
educación, tienen como prioridad el bienestar de los sujetos por encima de los
términos de la productividad económica, por ejemplo.

Por último, se puedeSe puede concluir que existe un clima de inconformidad entre los
maestros ante la posición que les es asignada por las políticas públicas en educación,
que abogan por la introducción de las nuevas tecnologías en educación, debido a causa
dea que se les considera como un operario de las políticas, el cual se limita a brindar

65
una intermediación entre las nuevas tecnologías, las políticas públicas y los nuevos en
el mundo. Al sentirse ignorados los maestros, primero genera un clima de desazón en
distintos ámbitos educativos (escuelas, universidades, normales, etc.) y se afecta la
segunda característica de la educación , porque se desdibuja la figura del maestro
desde su posición en la práctica pedagógica y además se invisibiliza su función social
en cierta medida porque limita su campo de acción en ,por ejemplo, poder formar a
los sujetos, brindarles sus conocimientos y saberes , puesto que se por considerar que
las nuevas tecnologías pueden ejercer mejor esta labor.

Por último, sSe pudo establecer luego del análisis realizado en los tres ejes que la
estrategia planteada por las políticas nacionales e internacionales, pretenden para
solucionar la crisis mundial de la educación por medio den relación con el uso y la
introducción de las nuevas tecnologías;, sin embargo, las políticas públicas en educación,
no brindan una solución a la crisis de la educación, porque las políticas que pretenden
solucionar la crisis son formuladas desde la crisis misma, lo cual hace que no se tengan
en cuenta aspectos claves como las características de la educación; al formular la
solución a la crisis de la educación desde lo anteriormente mencionado, se puede establecer
que la crisis se cimenta con más contundencia, puesto que no se tienen en cuenta las 4
características de la educación moderna nombradas por Hubert(1946), haciendo que se
vulneren en los planteamientos de las políticas públicas varias de estas características en los
tres ejes de análisis del presente proyecto investigativo en relación con las nuevas
tecnologías y la crisis de la educación.

y entonces se cimente con más contundencia la crisis de la educación el momento en que


las 4 características de la educación son vulneradas en los tres ejes que articulan la relación
entre las nuevas tecnologías y la crisis de la educación.

66
4.[5.] BIBLIOGRAFÍA
Arendt, H. (1977). La crisis de la Educación. Londres: Penguin Books. Obtenido de
https://www.phandalucia.es/app/download/5809824315/La+crisis+de+la+Educaci
%C3%B3n.PDF
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Fernández: Alianza.
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la
desaparición del maestro. Pedagogía y saberes.
Biesta, G. (2019). ¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer
existir en el mundo de una manera adulta. Pedagogía y saberes.
Bolívar, B. W. &, Sánchez, S. L., & Vásquez, V. A (2018). Los espacios digitales en
permanente definición y construcción. Un análisis desde los elementos
formativos. Pedagogía y saberes, 48, 71–81. obtenido de:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7374/6011
Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.
Buckingham, D. (2007). Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.

Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura Volumen I,


LA SOCIEDAD RED. Madrid: Alianza Editorial.
Corea, C., & Lewkowics, I. (2010). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,
familias perplejas. Buenos Aires: Paidos .
Debesse, M., & Mialaret, G. (1979). Introducción a la pedagogía. Barcelona, España:
Oikos.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca nueva España.
Dewey, J. (2017). La democracia como forma de vida. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Ferreiro, R. (2006, 5 noviembre). El reto de la educación del siglo XXI: la generación
N. Recuperado 14 noviembre, 2018, de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/7Freire, P.

67
(1967). Pedagogía del oprimido. Obtenido de
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Freire, P. (1986). Educación popular: un encuentro con Paulo Freire. (R. M. Torres,
Entrevistador).
Giroux, H. (2003). La inocencia robada Juventud, multinacionales y política
cultural.Madrid, España. Morata.
Gómez, M. (2011). Revista mexicana de comunicación, "De caballo de Troya a camisa
de
fuerza" Las tecnologías digitales en la educación.
Guerrero, A. (2018). “We do need more education”. Obtenido de
https://www.elespectador.com/opinion/we-do-need-more-education-columna-825055
Harari, Y. N. (2015). De animales a dioses. Colombia: Nomos impresores.
Heiddegger, M. (1997). ¿Qué significa pensar? Cerbal.
Herbart. (1806). Pedagogía General. Derivada del fin de la educación. Ediciones de la
Lectura.
Hobbes, T. (1782). Elementa philosophica de cive. New York: J.J. Flick. Obtenido de
https://archive.org/details/elementaphiloso00hobbgoog/page/n10
Huergo, A. (2000). Innovación y nuevas tecnologías: implicaciones para un cambio
educativo. XXI Revista de Educación, 2, 129-145.
Kant, K. (2003). Pedagogía. Madrid, España: Akal.
Levy, P. (2007). CIBERCULTURA Informe al Consejo de Europa. Barcelona, España:
Anthropos.
Locke, J. (1889). "Some thoughts concerning education". CAMBRIDGE: THE
SYNDICS OF THE UNIVERSITY PRESS. Obtenido de
https://archive.org/stream/somethoughtsconc00lockuoft/somethoughtsconc00lockuoft
_djvu.txt
Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Argentina:
R.E.I. Argentina S.A. Obtenido de Disponible en línea.
Marín, D., & Parra, G. (2016). De la metáfora del perfeccionamiento humano al
aprendizaje permanente: el desdoblamiento del concepto de educación. Cadernos de
Educação.

68
Meirieu, P. (27 de 06 de 2006). El significado de educar en un mundo sin referencias.
Argentina. Obtenido de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001440.pdf
Meirieu, P. (2010). Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de
hoy. Madrid: Planeta S.A.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la Pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. .
Buenos Aires: Paidós.
MEN. (2004). Una llave maestra Desarrollar competencias con las TIC.
MEN. (2004). Una llave maestra Desarrollar competencias con las TIC. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87406.html
MEN. (2008). Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente.
MEN. (2009). Propuesta de política pública para la educación a distancia en
modalidad virtual. Bogotá. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
211541_propuestapolpubeducacionvirtual_1.pdf
Moreno, A. (2011). La educación en tiempos de crisis | Nuevas Tecnologías para la
Educación. obtenido de: http://blog.catedratelefonica.deusto.es/la-educacion-en-
tiempos-de-crisis/
Noguera Ramírez, C. E. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre
la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales*. Pedagogía y saberes.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones
pedagógicas modernas. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones
pedagógicas modernas. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.
Noguera, C. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la
ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales*. Pedagogia y saberes .
Noguera, C. y Parra, G. (2015). Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación.
Elementos para una crítica de la (s) crítica (s). En Pedagogía y saberes, p. 69-78.
Noguera, C. (13 de Noviembre de 2018). ¿Politización de la pedagogía o
pedagogización de la política? Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=PczweLSeTuA&t=29s

69
Parrilla, E. (2008). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Revista Científica de
Comunicación y Educación, 30, 131–136.
Peña, F., & Otálora, N (2018). Educación y tecnología: problemas y
relaciones. Pedagogía y saberes, 48, 59–70. Recuperado de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7373/6010
Rivera, N (2016, 16 octubre). Del lápiz al stylus: cómo la tecnología está
transformando la.... Recuperado 14 noviembre, 2019, de
https://hipertextual.com/especiales/tecnologia-en-educacion
Rousseau, J. (1999). EL CONTRATO SOCIAL. www.elaleph.com. Obtenido de
http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
Rueda, R. y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip. IDEP Bogotá.
Rueda, R. R., & Franco, F. M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre
la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y saberes,
48, 9–25. Recuperado de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7370/6007
Serres, M. (2012). Pulgarcita. Fondo de cultura económica. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/265498/mod_resource/content/
0/Documentos/Modulo-2/Serres_Michel_.Pulgarcita_._FCE._Buenos_Aires_2013_.pdf
Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires:
Tinta fresca.
Steinberg Sh. Y Kincheloe J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. La
construcción de la identidad en la infancia. Madrid: Morata.
Streck, D. (2015). Diccionario Paulo Freire. Lima: Ceaal.
Unesco. (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires.
Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142329
Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en América Latina y el Caribe.
Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/
news/strategic_approaches_on_the_use_of_tics_in_education_in_lati/
Unesco. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en américa latina y
el
caribe.

70
Unesco. (2014). La crisis mundial del aprendizaje, Por qué todos los niños merecen
una
educación de buena calidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la
Ciencia y la Cultura. Francia.
Unesco. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación, TIC, para el
aprendizaje.
Williams, R. (1992). Historia de la comunicación. Barcelona, España: Bosch.

71
5.[6.] Anexos

Los anexos presentados son los cuadros usados en los primeros momentos de la
lectura temática. Se entrega en versión digital de este documento a la biblioteca por su
extensión.

Anexo 1. Resultado de la prelectura de las políticas educativas de los organismos


internacionales y nacionales.

Anexo 2. Resultado de la prelectura de los textos de análisis de autores


contemporáneos.

Anexo 3. Resultado de la tematización documental de las políticas educativas de los


organismos internacionales y nacionales.

Anexo 4. Resultado de la tematización documental los textos de análisis de autores


contemporáneos

72
73

También podría gustarte