Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
ARTÍCULOS
Luisa Fernanda Reyes Muñoz
ARTÍCULO 1 Este artículo de revisión aborda los principales referentes acerca de la gestión de la demanda de agua desde una visión tecnológica y cultural como estrategia para el uso eficiente en sistemas de acueductos urbanos. Se hace necesario conocer las dinámicas y los factores que afectan el consumo de agua en las viviendas con el fin de generar procesos de gestión desde este nivel y trascender a niveles superiores. o Silva, D. G. M., Erazo, J. G., & Cruz, A. M. O. (2012). Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(21), 23-38. ARTICULO 2 Existen inconvenientes para determinar las cifras óptimas, tanto para la cantidad de agua que debe contener el cuerpo como para su ingesta. La ingesta y eliminación del agua dependen de factores no constantes y difíciles de medir, a su vez compensados por la capacidad del organismo para la homeostasis. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria también considera la osmolaridad deseable en la orina para estimar la ingesta adecuada de agua en los adultos. o Salas-Salvadó, J., Maraver, F., Rodríguez-Mañas, L., Sáenz de Pipaon, M., Vitoria, I., & Moreno, L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición Hospitalaria, 37(5), 1072-1086. ARTÍCULO 3 Algunos autores han reportado el efecto de los factores demográfico, socioeconómico y la calidad del agua, en el consumo de agua potable. La calidad del agua de la red pública es evaluada por las características organolépticas del agua, reportadas por los usuarios. Los resultados de esta investigación confirman que la gestión y la calidad del agua potable inciden en el consumo de agua de la red pública, con marcadas diferencias en los estratos socioeconómicos existentes en cada ciudad. El consumo de agua embotellada es el resultado de la desconfianza y de la calidad insatisfactoria del agua potable pública, percibida por el usuario.
Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las percepciones
organolépticas de los usuarios y el Índice de Gestión y de Calidad del Agua Potable, que lo validaría como una herramienta fácil, barata y rápida para evaluar la gestión, administración y la calidad del agua potable para tomar correctivos inmediatos. o Arellano, A., & Lindao, V. (2019). Efectos de la gestión y la calidad del agua potable en el consumo del agua embotellada. Revista Digital Novasinergia, 2(1), 15-23. ARTÍCULO 4 La muestra para el análisis del consumo de agua fue de 1246 viviendas y para las variaciones diarias y horarias 39 viviendas, cuyos datos de consumo y variación fueron recopilados de la Empresa Prestadora del Servicio y de observaciones in situ respectivamente. Se determinó que el consumo promedio de agua fue de 67 l/hab/d influenciados por factores como ingreso económico, número de habitantes por vivienda y meses del año. En conclusión, los valores del consumo de agua potable están por debajo de los niveles establecidos por la OMS de 100 l/hab/d, en el inciden entre otros factores el ingreso económico y el número de habitantes por vivienda, siendo el consumo máximo de 72,83 l/hab/d para viviendas con 5 habitantes y mínimo de 50,55 l/hab/d para viviendas de 12 habitantes. o Huaquisto Cáceres, S., & Chambilla Flores, I. G. (2019). Análisis del consumo de agua potable en el centro poblado de Salcedo, Puno. Investigación & Desarrollo, 19(1), 133-144. ARTÍCULO 5 En el presente trabajo se intenta hallar el impacto del consumo de agua potable sobre la salud y la relación que existe entre el ingreso, la educación y los beneficios de salud de los hogares en el Perú. Los resultados muestran que si un hogar tiene acceso al agua potable reduce la prevalencia de enfermar con diarrea en promedio 4.8%. Adicionalmente, se encuentra que, en los estratos más pobres, si una mujer tiene por lo menos educación primaria, entonces los hogares obtienen mejoras significativas en la salud, por el acceso al agua. o Choque, F. C. (2013). Impacto del consumo de agua potable sobre la salud de los hogares del Perú. Comuni@ cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 4(2), 38-52. ARTÍCULO 6 El principal objetivo de este trabajo es estimar una función de demanda de agua potable y sus elasticidades ingreso y precio para México. Los resultados obtenidos indican que el agua potable tiene una elasticidad ingreso menor a uno y una elasticidad precio negativa fuertemente inelástica e incluso probablemente igual a cero. Estos resultados son consistentes considerando que el agua es un bien indispensable de consumo básico. De este modo, conforme se eleva el ingreso se diversifica la estructura de gasto y por tanto se reduce la proporción destinada al consumo de agua. Sin embargo, a medida en que la demanda de agua es prácticamente inelástica a los movimientos en los precios relativos entonces las posibilidades de utilizar impuestos del tipo Pigou para regular su consumo son relativamente limitadas. o Galindo, L. M., & Montesillo, J. L. (1999). La demanda de agua potable en México: estimaciones preliminares. Investigación económica, 27-43. ARTÍCULO 7 Simultáneamente, los mexicanos han aumentado de manera importante el consumo de bebidas azucaradas. Los niños mexicanos han aumentado su consumo de bebidas calóricas en las últimas décadas, principalmente de BA. En 1999, los niños de 6 a 11 años consumían 190 kcal provenientes de estas bebidas, mientras que en 2006 ha aumentado a 343 kcal. Actualmente, las bebidas calóricas representan 21% de la ingesta calórica diaria de los escolares. Factores del entorno como la escasa o nula disponibilidad de agua potable en las escuelas y la presencia de incentivos de fabricantes de BA para la venta de sus pro- ductos en las escuelas han sido factores relaciona dos con el alto consumo de estas bebidas. Se ha demostrado que la reducción del consumo de BA y el aumento de la disponibilidad de agua en escuelas son estrategias pro- metedoras para el control y prevención de la obesidad infantil. Sin embargo, los programas implementados en escuelas han tenido un impacto limitado por su corta duración, promoción de múltiples conductas de forma simultánea y falta de participación de los actores escolares. En México existe evidencia contundente respecto al ambiente obesogénico en las escuelas públicas. Consciente de esta situación, la Secretaría de Salud lideró el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria a partir de 2010 en el que una de las acciones es mejorar el acceso al agua potable en escuelas y promover su consumo, que es también uno de los objetivos principales de los Lineamientos de Expendio de Alimentos y Bebidas en los establecimientos de consumo escolar. En México se han llevado a cabo intervenciones para modificar el ambiente escolar a este respecto y promover estilos de vida saludables en las escuelas, aunque no han estado enfocadas en promover el consumo de agua con orientación del mercadeo social. o Carriedo, Á., Bonvecchio, A., López, N., Morales, M., Mena, C., Théodore, F. L., & Irizarry, L. (2013). Uso del mercadeo social para aumentar el consumo de agua en escolares de la Ciudad de México. salud pública de México, 55(suppl 3), 388-396. ARTICULO 8 La autosuficiencia financiera de un sistema de agua potable y alcantarillado está directamente relacionada con los ingresos que obtiene por el cobro de sus servicios. El diseño de tarifas adecuadas que generen los recursos económicos necesarios, consiste en definir el nivel de precios y la estructura de los bloques de consumo acordes con la forma como utilizan el agua los usuarios y su capacidad de pago. Esto indica que el cobro real es con base en cuotas fijas y que la información sobre consumos es escasa. Los ingresos del organismo operador dependen de la distribución del volumen utilizado por los usuarios y de la tarifa aplicada. Por último, en función de la información disponible, se sugieren histogramas típicos, dependiendo de la actividad económica principal. o Shimidzu, J. C. S., García, G. L., & Lim, M. G. M. (1991). Análisis de histogramas de consumo de agua potable en México. Tecnología y ciencias del agua, 14-20. ARTICULO 9 El presente estudio evaluó el riesgo por contaminación microbiana de las fuentes de agua del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal mediante la aplicación de una Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico. Se analizó la contaminación por Escherichia coli en muestras de agua de todas las fuentes. Todas las fuentes presentaron contaminación fecal. El riesgo no fue homogéneo para toda la población, se encontraron diferencias en la exposición y riesgo, según fuente de abastecimiento. Este estudio demuestra la necesidad de implementar mejoras en el sistema de distribución de agua potable que reduzcan el riesgo para la salud de la población. o Galdos-Balzategui, A., Carmona de la Torre, J., Sánchez-Pérez, H. J., Morales-López, J. J., Torres-Dosal, A., & Gómez-Urbina, S. (2017). Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tecnología y ciencias del agua, 8(1), 133-153. ARTICULO 10 El control de la calidad del agua ha sido prioritario principalmente en zonas Urbanas, para verificar una adecuada potabilización del agua, o cuando se presentan brotes de enfermedades diarreicas en la población consumidora, donde una vez detectado el problema en el suministro de agua se resuelve a corto plazo mejorando las condiciones de desinfección de la misma. En el caso de la calidad del agua potable en Cd. Sin embargo, las comunidades rurales han estado al margen de la verificación de la calidad del agua que utilizan para consumo humano, ya que existen reportes de comunidades con altas incidencias de enfermedades gastrointestinales y parasitarias, donde el origen de las mismas se le ha atribuido a la deficiencia en la calidad del agua de pozo que utilizan para consumo. o Félix-Fuentes, A., Campas-Baypoli, O. N., Aguilar-Apodaca, M. G., & Meza- Montenegro, M. M. (2007). Calidad microbiológica del agua de consumo humano de tres comunidades rurales del sur de sonora (México). Revista Salud Pública y Nutrición, 8(3), 1-13. ARTÍCULO 11 Objetivo: Determinar la prevalencia de fluorosis dental en los niños de 6 a 12 años y su relación con la concentración de flúor en agua para consumo humano de Mexticacán, Jalisco. Material y métodos: Estudio Ecológico Exploratorio. Se estudiaron 355 niños para diagnosticar fluorosis dental. Se determinaron las concentraciones de flúor en las fuentes de agua de consumo de la población, por espectrofotometría SPADN utilizando las Normas Oficiales Mexicanas Resultados:94.3% de los niños examinados padece fluorosis, 5% con daño severo grado 5 y 62% con grados 4 y 3.50% de las 24 muestras de agua analizadas rebasaron la norma correspondiente. Conclusiones: Hay diferencias significativas en edad, tiempo de residencia, tipo de consumo de agua y la fluorosis dental. o Patiño, T. D. J. P., Leaño, R. L. S., Gutiérrez, R. J. H., Curiel, G. R., & Guerrero, M. P. H. (2007). Dental fluorosis in children and fluoride in drinking water Mexticacán, Jalisco México. Investigación en Salud, 9(3), 214-219. ARTÍCULO 12 En general, el 9% de las escuelas verificadas cumple con los criterios establecidos por la Normatividad Oficial Mexicana para cloro libre, mientras que en el 59 % de las muestras sobrepasa los límites recomendables y en el 32 % no se detectó. La presencia de bacterias patógenas en agua potable de instituciones educativas indica que ésta puede ser un vector de enfermedades, por lo que se recomienda que se lleven a cabo mantenimientos preventivos de limpieza en cisternas y tinacos, así como monitoreos frecuentes de la calidad microbiológica del agua. o Iñiguez-Muñoz, L. E., Anaya-Esparza, L. M., Castañeda-Villanueva, A. A., Martínez- Esquivias, F., Carvajal-Hernández, M., & Robles, M. D. M. (2022). Calidad microbiológica del agua potable utilizada en escuelas públicas de la ciudad de Tepatitlán, Jalisco. Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP, 8(15), 33-39. ARTÍCULO 13 Este trabajo es una investigación básica de un producto esencial para la vida del ser humano: el agua que se toma diariamente, sin importar su procedencia, marca o costo. Si el agua conoce encuentra en la naturaleza fuera «agua pura», no habría necesidad de potabilizarla ni de analizarla para evidenciar la presencia de contaminantes químicos o de gérmenes patógenos, estos últimos con efectos nocivos en la salud de las personas. o Maldonado, C. C., Tello, G. L., Martínez, J. A. C., & Encarnación, M. F. CONTROL SANITARIO DEL AGUA PURIFICADA DE VENTA EN LAS “LLENADORAS” ¿CONTAMINADA O APTA PARA EL CONSUMO HUMANO? ARTÍCULO 14 El arsénico (As) es un metaloide que logra incorporarse fuentes de agua subterránea empleadas para abastecer a las poblaciones, lo cual ocasiona una gran cantidad de afectaciones a la salud siendo los padecimientos dérmicos las primeras manifestaciones de esta problemática. OBJETIVO. Analizar la prevalencia de manifestaciones cutáneas posiblemente asociadas a la exposición al agua contaminada con As en las comunidades Molino de Camou, San Rafael y Santiago de Ures cuyos registros de calidad del agua subterránea muestran diferentes concentraciones del metaloide en relación a los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el período 2014-2016. o OCHOA VEA, D. E. (2018). Análisis de la prevalencia de manifestaciones cutáneas posiblemente asociadas al consumo de agua contaminada con arsénico en los pobladores de la comunidad aldeañas a la presa" El Molinito" (Master's thesis, OCHOA VEA, DERHEYZ EUGENIA). ARTICULO 15 En este documento se analiza el fenómeno de agua embotellada en México, poniendo énfasis en el aspecto económico de su producción y distribución, así como en el político asociado a su gestión. Se señala como es que los gobiernos son incapaces de tomar su responsabilidad para abastecer de agua potable a los hogares mexicanos y no ejercen su autoridad sobre las empresas que manejan este recurso natural, que es un derecho de la sociedad. Éstas, al aumentar su valor, privan a la mayoría de un recurso público, al cual solo unos pocos tienen el privilegio de acceder. Se señala como este fenómeno se intensificó en el periodo 1993-2003 y de qué manera el agua embotellada refleja el fuerte poder diferenciador de agua-objeto, que, al ser definida como una cosa, le permite al hombre su dominio, convirtiéndolo así en un recurso privado, limitando a la población en general a utilizar el agua de la llave. o López-Ramírez, M. E. (2003). Distribución y producción de agua embotellada en México: ¿agua para todos?
Informe Académico Final. Evaluación de La Relación Entre El Consumo de Agua Contaminada y Las Enfermedades Dermatológicas e Intestinales en La Población de La Matanza