Zelada y Vasquez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Sección (Artículo o Nota)

VARIACION DEL INDICE DE CALIDAD DEL AGUA


POTABLE EN FUNCION DE LOCALIDAD Y PROCESO

VARIATION IN THE QUALITY INDEX OF DRINKING


WATER AS A FUNCTION OF LOCALITY AND PROCESS
Wilmer Zelada Zamora; Ántero Vásquez García

Resumen

Para determinar la variación del Índice de Calidad del Agua potable de 5


localidades en Perú, se analizaron e muestras de acuerdo a lineamientos
de la National Sanitary Foundation de Estados Unidos de Norte América
se utilizaron datos que proporcionaron: duce EPSEL SA. en Chiclayo; de
la ciudad de Chota; en Industrias Cerámicos del Perú SAC (Chacupe)
Monsefú, Chiclayo, Lambayeque, del CPM Mayazgo, distrito Virú, y del
sector Miramar, distrito de Moche. Provincia de Trujillo, región La Libertad
Se utilizó el software ICA test v1.0 de la Universidad de Pamplona que
utiliza las variables: Oxígeno Disuelto, Temperatura, pH, Turbidez, DBO5,
Sólidos Disueltos Totales, nitratos, fosfatos y NMP/100ml, para medir el
Indicé de Calidad del Agua (ICA), Se concluyó que: El agua potable de la
ciudad de Chiclayo fue de excelente calidad; El Índice de Calidad del Agua
Potable que produjo alcanzo el valor de 94,29 (Excelente); mientras que
el ICA de CPM Mayazgo de la Provincia de Virú, fue de 66,19, notándose
la tendencia a disminuir la calidad según la zona urbana, periurbana o
rural en el que se analizaron las muestras. Las normas de la National
Sanitary Foundation de Estados Unidos de Norte América permiten
estimar que el agua potable que se consume en los lugares estudiantes
es de calidad que varía desde Excelente hasta media y que se debe
mejorar acciones para mantenerla y mejorarla en muchos casos para
evitar enfermedades asociadas al uso del agua

PALABRAS CLAVE: Agua Potable, ICA Test, agua Perú

Palabras clave: se debe proporcionar una relación de máximo ocho


palabras o frases clave, que facilite la recuperación de la información;
separarlas por coma.

1
Abstract

To determine the variation of the Drinking Water Quality Index of 5


localities in Peru, samples were analyzed according to the guidelines of
the National Sanitary Foundation of the United States of America, using
data provided by: duce EPSEL SA. in Chiclayo; from the city of Chota; at
Industrias Cerámicos del Perú SAC (Chacupe) Monsefú, Chiclayo,
Lambayeque, from CPM Mayazgo, Virú district, and from the Miramar
sector, Moche district. Province of Trujillo, La Libertad region The ICA test
v1.0 software from the University of Pamplona was used, which uses the
variables: Dissolved Oxygen, Temperature, pH, Turbidity, BOD5, Total
Dissolved Solids, nitrates, phosphates and NMP / 100ml, to measure the
Water Quality Index (ICA). It was concluded that: The drinking water of
the city of Chiclayo was of excellent quality; The Drinking Water Quality
Index that it produced reached the value of 94.29 (Excellent); while the
ICA of CPM Mayazgo of the Virú Province was 66.19, noting the tendency
to decrease the quality according to the urban, peri-urban or rural area in
which the samples were analyzed. The standards of the National Sanitary
Foundation of the United States of America allow estimating that the
drinking water consumed in student places is of quality that varies from
Excellent to medium and that actions should be improved to maintain it
and improve it in many cases to avoid diseases associated with water use

KEY WORDS: Drinking Water, ICA Test, Peru water

Introducción
Autoridad Nacional del Agua (2020, p.1) reporta que el planeta tierra
está constituido por 70% de agua; de ese total, 97,5% (1 365 000,00
km3) es agua salada y el 2,5% restante (35 000 000 km3) es agua
dulce. Indica además que Perú es un país privilegiado, cuenta con 1,89
% de la disponibilidad de agua dulce del mundo, por ello, debemos
cuidarla y administrarla con justicia y equidad para todos. Indica
también que, la geografía, ha determinado la existencia de 159 cuencas
hidrográficas en el territorio, cada una de ellas tiene sus singularidades
y necesidades de gestión de recursos hídricos adecuados, por lo que,
la ANA, a través del Proyecto de modernización de la gestión de los
recursos hídricos promueve la creación, instalación y gestión de entes
administrativos orientadas a lograr modelos de gestión del agua más
eficientes y adecuados para el país en las tres grandes cuencas
hidrográficas: i) la vertiente del pacífico con 53 ríos que nacen en los

2
andes y terminan en el Océano Pacífico; esta cuenca tiene una
extensión de 279 689 km2 que corresponde al 21,7 % del territorio. ii)
La vertiente del Atlántico con 956 751 km2, aproximadamente que
significa el 74,5% del territorio peruano e incluye una heterogeneidad
de cuerpos de agua que van desde los 6000 msnm hasta los 79 msnm
y llevan el agua hasta el Océano Atlántico. iii) La cuenca del lago
Titicaca en Perú tiene una extensión de 48 775 km2 con 12 afluentes
y el rio desaguadero que transporta el agua hasta el lago Poopó en
Bolivia, considerada como endorreica, porque no termina en mar.
El Instituto Nacional de estadística e Informática de Perú (INEI 2018,
p. 319) refiere que en el censo 2017, XII de población y VII de vivienda
en Perú 6 300 698 161 viviendas particulares tuvieron acceso al agua
potable por red pública; 362 275 se abastecen a través de pilón de uso
público y 562 275 viviendas particulares obtienen agua para consumo
humano desde pozo subterráneo. La misma fuente de información,
refiere que, 744 343 viviendas particulares no tienen acceso al agua
potable; de las cuales 324 832 consumen agua proveniente de camión
cisterna o similar y 347 283 obtiene agua de rio, acequia, manantial y
72 228 lo obtiene de vecinos u de otra manera. Refiere además que
desde el 2007 hasta el 2017 el número de viviendas particulares con
acceso a agua por red pública se incrementó en 1 658 163 (47,1 %).
Latinoamérica cuenta con el mayor volumen de agua dulce per cápita
del planeta; sin embargo, parte de su población no tiene acceso regular
a fuentes de agua segura o es provista por servicios precarios.
Argentina es uno de los países con mejores porcentajes de población
servida por redes de agua potable, las que están desigualmente
distribuidas. Entre los sectores más afectados, se encuentran quienes
habitan en asentamientos informales de la Región Metropolitana de
Buenos Aires, la mayor metrópolis del país, atribuible a características
etnográficas otras herramientas de investigación, se argumenta que:
1) acceden a redes de agua potable por vías alternativas que requieren
necesariamente de la coparticipación de vecinos, y 2) que lo hacen en
menor proporción, entre otras cosas, por el modo en que se relacionan
con el Estado para extender las redes de agua en sus barrios. A la luz
de los resultados, se discuten nociones relativas a las gestiones
privadas, públicas y comunitarias del servicio, y se pone en cuestión
ideas como las de gobernanza y coproducción.
La regulación para agua potable, a nivel global, se fundamenta en
costos de prestación y demanda futura. Las empresas buscan

3
flexibilidad financiera; los suscriptores, eficiencia. La suficiencia
financiera se centra en proyecciones de costos y tasas de descuento
que remuneren las inversiones; la eficiencia económica, en reducir
algunos puntos y emitir señales que eviten sobredimensionamientos y
controlen cuellos de botella. Mientras, variables como valor presente
de la demanda en horizontes de largo plazo (HVPD), han quedado al
margen de una regulación que no ha sido capaz de responder a la
inestable demanda de agua y a fenómenos ambientales como el cambio
climático. Para responder a estas exigencias y a las distorsiones
socioeconómicas regionales, dentro de un proyecto de investigación
científica, se propone la creación de un metamodelo para regulación del
sector de agua potable, en escenarios de equilibrio inestable, que
considere criterios de solidaridad y oriente la priorización de inversiones
eco ambientales.
El Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM, 2020) indica que está
vigente la Ley de Recursos Hídricos Ley 29338 que estableció el marco
normativo de la gestión del agua en el territorio. La Autoridad Nacional
del Agua se (ANA) se creó el 13 de marzo de 2008 por Decreto
Legislativo N° 997. En el marco de la gestión integrada de los recursos
naturales, esta entidad, administra, conserva, protege y promueve el
uso sostenible y responsable del agua en las cuencas hidrográficas del
país.
En Perú, el acceso al agua potable tiene en algunas oportunidades
serias dificultades; por ejemplo, en la ciudad de Túcume, ubicado al
Norte de la provincia de Lambayeque, se ha determinado la presencia
de Arsénico en agua potable, en concentraciones que superan los
Límites máximos Permisibles (LMP), fijados por el Reglamento de la
Calidad de Agua para consumo Humano, aprobados con D.S. N° 031-
2010-SA, situación que es similar para habitantes de las ciudades de
Mórrope, Mochumí, Pacora y Jayanca.
Otro aspecto del acceso al agua potable es el sistema de tratamiento y
el excesivo costo de los análisis de muestras de agua potable que en
algunas ocasiones superan los US$ 3 000,00 y en otros no existen en
el País los equipos necesarios para evaluaciones que permitan
determinar las concentraciones de diferentes variables de obligatoria
vigilancia como el cloro residual, pH, Coliformes termotolerantes,
metales pesados y peligrosos y otros.
Las características del agua varían mucho dependiendo de diferentes
factores; biológicos, físicos y químicos, ya que estos están influenciados

4
de manera directa o indirecta en la aparición de diversas enfermedades
que afectarían a la vida cotidiana, ocasionando alguna alteración que
repercute en la salud de los pobladores
En esta coyuntura nos hemos orientado a la búsqueda de información
válida y confiable que permitiría analizar ,as características
fundamentales del agua Potable en Perú y en lugares donde se han
realizado los análisis básicos para utilizar el software ICA test y
comparar los Índices de calidad de agua Potable (ICA) como
indicadores de calidad de agua potable que se entrega a pobladores de
las zonas urbanas y zonas urbano periféricas en las ciudades de
Chiclayo, Chota, Virú, Moche y Monsefú sector Chacupe.
Los objetivos fijados en la redacción de este articulo son:
1. Caracterizar el agua potable de diferentes ciudades y centros
poblados menores o zonas urbano marginales en Perú
2. Aplicar el software ICA test v 1.0 en la determinación del Índice de
calidad del Agua de 5 localidades en Perú
3. Diferenciar los ICA de muestras de agua en función del criterio de la
National Sanitary Foundation de EEUU.

Materiales y métodos
Se revisaron informes de ensayo de entidades que suministran agua
potable a poblaciones urbanas y rurales de los cuales se seleccionaron
datos de Oxígeno disuelto, pH; Temperatura, Solidos Disueltos Totales,
Turbidez, Nitratos, Fosfatos, Demanda Bioquímica de Oxígeno y NMP/100
mL de Coliformes termotolerantes.
Las fuentes de información fueron
1. Salinas, N. (2016). Calidad de agua Potable que produce EPSEL SA.
En Chiclayo
2. Díaz, E (2016) Calidad del agua de consumo Humano de la ciudad de
Chota
3. ECO PLANET EIRL (2019). Calidad del agua potable en Industrias
Cerámicos del Perú SAC (Chacupe) Monsefú, Chiclayo, Lambayeque
4. Ramírez (2016). Calidad del agua Potable del CPM Mayazgo, Virú,
Trujillo, La libertad
5. ECO PLANET EIRL (2016) Calidad del agua potable del sector Miramar,

5
Moche.
Se utilizó el software ICA test v1.0 de la Universidad de Pamplona para
medir el Índice de Calidad del Agua (ICA) de acuerdo a la National
Sanitary Foundation de Estados Unidos de Norte América. Los resultados
se organizaron en tablas a partir de las cuales se construyeron figuras
que permiten diferenciar la calidad del agua potable según lugar y fuente
de información
Resultados
Tabla 1

Variables que determinan el Índice de Calidad del Agua Potable en cinco


localidades de Perú
LUGAR Chiclayo Chota Mon Moche Virú
sefú

Antes Agua Antes Agua CPM maya


de potable de potabl Miramar zgo
Variable Unidad Tratami Tratam e
de ento iento
Medida
Oxigeno (%) 80 85 75 70 70 80 80

pH Unidades 8.10 7.70 7.22 7.45 7.8 7.96 7.37

Temperatura °C 23.1 23.4 24 20 20 20 20

Turbidez NTU 10.51 1.51 0.86 0.68 1.05 0.22 0.88

SDT mg/L 25 2 148 150 120 4 0.280

Nitratos mg/L 0.960 0.0001 150 120 0.002 0.1 0.1

Fosfatos mg/L 0.0145 0.0097 0 0.001 0.001 0.001 0.1

Coliformes NMP/100 200 0 0 0 59 1 1


termotolerantes mL
DBO5 mg/L 2 0 0 0 4 2 2

ICA 77.71 94.29 67.85 79.79 66.9 61.1 66.16

Fuente: Elaboración propia


6
Figura 1. Variación del Índice de Calidad del Agua Potable en 5 ciudades
de Perú determinados con el software ICA Test v 1.0. (Fuente
Elaboración propia Díaz, 2015).

Figura 2. Vista de la pantalla que muestra el ICA en valor de 94.29


(Excelente) obtenido con el software ICA test v 1.0del agua
potable que sale de la planta de tratamiento de EPSEL SA-Chiclayo-

7
Figura 3. Vista de la pantalla que muestra el ICA en valor de 94.29
(Excelente) obtenido con del software ICA test v 1.o con
variables de la muestra de agua que sale de la planta de
tratamiento de agua potable de EPSEL SA para abastecimiento
de la ciudad de Chiclayo.

Discusión
Los índices de calidad del agua fueron mayores en las ciudades donde
funcionan Plantas de tratamiento de agua potable como es el caso de la
Planta de EPSEL SA administrada ahora por la SUNASS cuyas
características permitieron determinarla c como buena y por el proceso
de sedimentación y Ultrafiltración que utiliza mejora sustantivamente la
calidad del agua potable que sale con un ICA de 94.29 que permite
calificarla como Excelente y que entrega a 1 000 000 de ciudadanos en
la actualidad tal como lo afirma Salinas (2016, p. 5).

En la ciudad de Chota por el proceso de tratamiento convencional por


sedimentación y floculación con plástico y por la procedencia del agua
superficial cruda la característica tanto tratada como en domicilio tuvieron

8
características similares según lo reportado por Díaz (2015); sin
embargo, en Sector Chacupe, Monsefú, Lambayeque, Perú fue 66.9 y en
la zona del Centro Poblado menor Mayazgo en la provincia de Virú, La
Libertad, Perú el ICA del agua potable fue medio con 66.16. En este
último caso el agua cruda procedente de manantial solo discurre por un
canal abierto en una distancia aproximada de 2 km y por lo tanto
expuesta a contaminación por diferentes factores o acciones humanas

Podemos afirmar que estos análisis son escasos, sin embargo, están
respaldados por certificados emitidos por laboratorios acreditados ante
INACAL, lo que los hace evidencias válidas y confiables; sin embargo, se
vislumbra la tendencia de recibir un mejor abastecimiento de aquellas
entidades que cobran para mantener los equipos, los métodos
productivos, el material y personal trabajador y la calidad menor del agua
potable que consumen los habitantes de las zonas urbano marginales.

A pesar de la existencia de una norma específica para el agua potable


para consumo humano directo en Perú, son poquísimas aquellas
entidades que monitorean la calidad del agua que producen y lo que con
mucha frecuencia se ve la incidencia de enfermedades diarreicas agudas
en niños y habitantes de áreas rurales y periurbanas o lo que nosotros
llamamos pueblos jóvenes en los que la mayoría de los habitantes reciben
el agua potable y lo almacenan en cilindros o bidones de plástico que los
hace susceptibles a la contaminación y se convierte en albergue de
vectores como el zancudo Aedes aegyti que es transmisor del virus de
la fiebre quebranta huesos más conocida como “dengue”, que es un
problema actual en Perú en la región Lambayeque, Loreto y otras más.
Se considera que el agua potable es fundamental para el ser humano que
requiere de unos 100 litros por día para cubrir todas sus necesidades sin
embargo ello no ocurre en nuestro país debido a la situación de pobreza
y desigualdad en el acceso al respecto, Ferro, Ferró & Ferró (2019)
reportaron que el consumo de agua potable es vital para el vivir diario de
los seres humanos y consecuentemente una inadecuada calidad del
mismo conlleva a la transmisión de enfermedades. El objetivo de su
investigación fue analizar la distribución temporal de las Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDAs) y su relación con la temperatura y cloro residual
del agua potable, en la ciudad de Puno, Perú. La investigación fue de tipo

9
descriptiva y explicativa, con diseño de investigación longitudinal. Se
utilizó los datos obtenidos de la Red de Salud de la región de salud Puno
y de la Empresa Municipal de Saneamiento, EMSA Puno. Se logró
identificar que el cloro residual en el sistema de distribución de agua está
por encima de 0.5 mg/l. La correlación cruzada realizada determino que
las variaciones históricas de las enfermedades diarreicas agudas (EDAs)
están asociadas a la temperatura. Por consiguiente, están enfermedades
no son causadas directamente por el agua distribuida por la empresa
proveedora de servicio de agua potable, debiendo existir otros factores
en su casuística endémica. ANA (2020 indicaron que el agua potable es
fuente de vida porque sin ella el ser humano no podría vivir y es
indispensable en la vida diaria: Uso doméstico: en la casa para lavar,
cocinar, regar, lavar ropa

Conclusiones
El Índice de Calidad del Agua Potable que produjo EPSEL SA EN Chiclayo
alcanzo el valor de 94.29 (Excelente); mientras que el ICA de CPM
Mayazgo de la Provincia de Virú, región la Libertad fue de 66.19,
notándose la tendencia a disminuir la calidad según la zona urbana,
periurbana o rural en el que se analizaron las muestras.
2. Las normas de la National Sanitary Foundation de Estados Unidos de
Norte América permiten estimar que el agua potable que se consume en
los lugares estudiados es de calidad que varía desde excelente hasta
media

3. Se debe mejorar muchas acciones para mantenerla y mejorarla en


muchos casos para evitar enfermedades asociadas al uso del agua

Referencias

Autoridad Nacional del Agua. (2020). El agua en cifras, Perú Paraíso del
agua. p.1

Recuperado de:

10
https://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-
cifras#:~:text=Seg%C3%BAn%20informaci%C3%B3n%20del%2
0Programa%20Naciones,con%20instalaciones%20adecuadas%20d
e%20saneamiento.

Díaz, W. E. (2016). Calidad de agua de uso poblacional de la ciudad de


Chota – Cajamarca 2016. Tesis para optar el grado académico de
Maestro en Ciencias, Mención Ingeniería ambiental. Escuela de
Postgrado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo p. 49.

Recuperado de:
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/6026

ECO PLANET EIRL (2017). Calidad del agua potable en Industrias

Cerámicos del Perú SAC (Chacupe) Monsefú, Chiclayo, Lambayeque

mimeo vs. pgs

ECO PLANET EIRL (2016) Declaración de Impacto ambiental del

Mejoramiento del Servicio de agua Potable y Alcantarillado del sector

Miramar Distrito de Moche, Provincia de Trujillo, La Libertad. Mimeo

vs pgs.

Instituto Nacional de estadística e Informática de Perú. (2018). Censos

2017. Perfil sociodemográfico. p. 319.

Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digit

11
ales/Est/Lib1539/libro.pdf
Ministerio de Salud. (2010). D.S. N° 031-2010-SA. Reglamento de

calidad de agua para consumo humano directo. Dirección

General de Salud ambiental. Ministerio de Salud. p. 38-40

Recuperado de:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Re

glamento_Calidad_Agua.p df

Ramírez, J. C. (2015). Calidad del agua Potable del CPM Mayazgo, Virú,

Mimeo vs. pgs. Trujillo, La libertad

Salinas, N. (2016). Calidad de agua Potable que produce EPSEL SA en

Chiclayo. Mimeo vs. pgs

12

También podría gustarte