2923-Texto Del Artículo-17481-1-10-20190801

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ISSN 2448-508X

Kuxulkab’
-Tierra viva o naturaleza en voz Chontal-
Volumen 25 Número 51 Enero-Abril 2019
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Biológicas

Kuxulkab’

« REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA »


PRÁCTICAS DE CAMPO EN LA ASIGNATURA «ALGAS Y BRIOFITAS» DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE LA DACBiol.
División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Villahermosa, Tabasco; México.

Fotografía: cortesía de Ma. Guadalupe Rivas Acuña.


ISSN 2448-508X

Directorio
Dr. José Manuel Piña Gutiérrez
Rector

Dra. Dora María Frias Márquez


Secretaria de Servicios Académicos

M. en C. Raúl Guzmán León


Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación

M. en A. Rubicel Cruz Romero


Secretario de Servicios Administrativos

L.C.P. Elena Ocaña Rodríguez


Secretaria de Finanzas
L a revista Kuxulkab’ (vocablo chontal que significa «tierra viva»
o «naturaleza») es una publicación cuatrimestral de divulgación
científica la cual forma parte de las publicaciones periódicas de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco; aquí se exhiben tópicos sobre la situación de

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
M.C.A. Rosa Martha Padrón López
Directora de la División Académica de Ciencias Biológicas nuestros recursos naturales, además de avances o resultados de las líneas de
investigación dentro de las ciencias biológicas, agropecuarias y ambientales
Dr. Raúl Germán Bautista Margulis
Coordinador de Investigación y Posgrado, DACBiol-UJAT
principalmente.
M. en A. Arturo Enrique Sánchez Maglioni El objetivo fundamental de la revista es transmitir conocimientos con la
Coordinador Administrativo, DACBiol-UJAT
aspiración de lograr su más amplia presencia dentro de la propia comunidad
M. en C. Andrés Arturo Granados Berber universitaria y fuera de ella, pretendiendo igualmente, una vinculación con
Coordinador de Docencia, DACBiol-UJAT
la sociedad. Se publican trabajos de autores nacionales o extranjeros en
Biól. Blanca Cecilia Priego Martínez español, con un breve resumen en inglés, así como también imágenes
Coordinadora de Difusión Cultural y Extensión, DACBiol-UJAT
caricaturescas.

Comité Editorial de Kuxulkab’ Kuxulkab’ se encuentra disponible electrónicamente y en acceso abierto


Dr. Andrés Reséndez Medina (†)
Editor fundador en la siguiente dirección: www.revistas.ujat.mx; por otro lado se halla citada
en:
Dra. Lilia María Gama Campillo
Editor en jefe PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias):
Dra. Carolina Zequeira Larios www.dgbiblio.unam.mx
Dra. María Elena Macías Valadez Treviño
Editores asociados LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas
Biól. Fernando Rodríguez Quevedo Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal:
Editor ejecutivo www.latindex.unam.mx/index.html
M.C.A. Ma. Guadalupe Rivas Acuña
L.D.C. Rafael Sánchez Gutiérrez
Correctores de estilo

M.C.A. María del Rosario Barragán Vázquez


Corrector de pruebas

Biól. Fernando Rodríguez Quevedo


Lic. Ydania del Carmen Rosado López
Téc. Juan Pablo Quiñonez Rodríguez (†)
Diseñadores

L.Comp. José Juan Almeida García


Soporte técnico instictucional

M.Arq.; M.A.C. Marcela Zurita Macías Valadez


Traductor

Pas. Lic. Biología José Francisco Juárez López

Kuxulkab'
Apoyo técnico

Consejo Editorial (externo)


Dra. Julieta Norma Fierro Gossman
Kuxulkab’
Instituto de Astronomía, UNAM - México Nuestra portada:
Interacción con el entorno: conocimiento y aplicación.
Dra. Tania Escalante Espinosa
Facultad de Ciencias, UNAM - México Diseño de:
Dr. Ramón Mariaca Méndez Fernando Rodríguez Quevedo; División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT.
El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR San Cristóbal, Chiapas - México Fotografías: Imágenes cortesía de Rosique, Valdez y colaboradores; así como de Peña López; artículos
M. en C. Mirna Cecilia Villanueva Guevara publicados en este número.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco - México

Dr. Julián Monge Nájera KUXULKAB’, año 25, No. 51, enero-abril 2019; es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Juárez Autónoma
Universidad Estatal a Distancia (UNED) - Costa Rica de Tabasco (UJAT) a través de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol). Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura; Col.
Magisterial; Villahermosa, Centro, Tabasco, México; C.P. 86040; Tel. (993) 358 1500, 354 4308, extensión 6415; http://www.revistas.
Dr. Jesús María San Martín Toro 1
Universidad de Valladolid (UVA) - España ujat.mx; [email protected]. Editor responsable: Lilia María Gama Campillo. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-
090610320400-203; ISSN: 2448-508X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última
actualización de este número: Editor ejecutivo, Fernando Rodríguez Quevedo; Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5; entronque
a Bosques de Saloya; CP. 86039; Villahermosa, Centro, Tabasco; Tel. (993) 358 1500, 354 4308, extensión 6415; Fecha de la última
modificación: 11 de enero del 2019.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la revista, ni de la DACBiol y mucho
menos de la UJAT. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin
previa autorización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Editorial
Estimados lectores:

E
n este número 51 (enero-abril, 2019) de Kuxulkab', se presentan cinco interesantes
artículos, principalmente y en su mayoría, relacionados a temas dirigidos al estudio de
tópicos taxonómicos, herramientas para la conservación y preservación de flora y fauna,
así como la mitigación del cambio climático. A continuación, brindamos una corta reseña sobre las
aportaciones expuestas en este número de la revista.

«Estudio morfopolínico de 10 taxa de los Jardines de la DACBiol de Villahermosa, Tabasco»; en esta ocasión
los autores aportan información respecto a la generación de una palinoteca, exponiendo los
resultados encontrados en un estudio sobre espacios de la División Académica de Ciencias
Biológicas.
«¿Son los modelos de distribución potencial una herramienta certera de la biología de la conservación?»;
en dicho escrito se describe la utilización de esta herramienta como alternativa en la toma de
decisiones para la conservación de flora, fauna, áreas y ecosistemas, así como para identificar
el efecto del cambio climático.
«Métodos ex situ de recuperación terciaria de petróleo empleando microorganismos»; escrito donde
se expone un método de recuperación de dicho producto como materia prima en México,
considerando principalmente, la disminución del impacto a los ecosistemas.
«Propagación de plantas de cacao mediante injertos» material que aborda uno de los diversos
métodos para propagar el cultivo del cacao, considerando, la alta eficacia que tiene el proceso
de enjertación en la región.
«Conocimiento tradicional, ¿una alternativa al cambio climático?»; aportación que menciona
ejemplos en donde la practica tradicional de las comunidades indígenas, forman parte de la
capacidad de adaptación al cambio climático .

Siempre es grato tener la oportunidad de reconocer el interés de la comunidad en considerarnos como


un espacio para compartir sus resultados, reflexiones e ideas, siendo objetivos al fortalecimiento de
la divulgación científica. Además, este trabajo solo es posible gracias a la labor de los profesores e
investigadores que nos apoyan en la revisión y dictamen del material, con el fin de garantizar la
calidad de nuestra revista.

El decidido impulso de las autoridades de la División Académica de Ciencias Biológicas que dan
a Kuxulkab', permite ratificar nuestra invitación a utilizar esta plataforma de divulgación para
compartir la información, que, desde cada una de sus áreas de trabajo generan día a día.

Lilia María Gama Campillo Rosa Martha Padrón López


Editor en jefe de Kuxulkab’ Directora de la DACBiol-UJAT
Contenido

ESTUDIO MORFOPOLÍNICO DE 10 TAXA DE LOS JARDINES DE LA DACBiol DE 05-16


VILLAHERMOSA, TABASCO
MORPHOLINO STUDY OF 10 TAXA IN THE GARDENS OF THE DACBiol OF VILLAHERMOSA, TABASCO
Marcela Alejandra Cid Martínez, Karla Yanet Reyes García & Reyna Lourdes Fócil Monterrubio

¿SON LOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN POTENCIAL UNA HERRAMIENTA 17-24


CERTERA DE LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN?
ARE POTENTIAL DISTRIBUTION MODELS AN ACCURATE TOOL OF CONSERVATION BIOLOGY?
Yazmin del Carmen Rosique de la Cruz, Juan de Dios Valdez Leal, Coral Jazvel Pacheco
Figueroa, Lilia María Gama Campillo, Eduardo Javier Moguel Ordóñez, Luis José Rangel Ruiz
& Francisco Javier Hernández Sánchez

MÉTODOS ex situ DE RECUPERACIÓN TERCIARIA DE PETRÓLEO EMPLEANDO 25-32


MICROORGANISMOS
ex situ METHODS FOR THIRD OIL RECOVERY USING MICROORGANISMS AND THEIR METABOLITES
Fátima García Frías, Reyna Lourdes Fócil Monterrubio, Marcia Eugenia Ojeda Morales, Miguel
Ángel Hernández Rivera & Uri Marcial Ojeda Morales

PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE CACAO MEDIANTE INJERTOS 33-40


PROPAGATION OF COCOA PLANTS BY GRAFTING
Jorge Luis Peña López

CONOCIMIENTO TRADICIONAL, ¿UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO? 41-47


TRADITIONAL KNOWLEDGE, AN ALTERNATIVE TO CLIMATE CHANGE?
Milca Mayo Mendoza
Kuxulkab’

PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE CACAO MEDIANTE INJERTOS

PROPAGATION OF COCOA PLANTS BY Resumen


GRAFTING La producción y cosecha de cacao a nivel mundial y regional
se ha visto afectada por diversos factores, siendo las
enfermedades fungosas las principales. El tener cultivadas
plantas resistentes a estas enfermedades brinda la posibilidad
de cosechar un mayor número de frutos sanos, lo que se ve
---------------------------------------------------------- reflejado en una mayor productividad e incrementa el ingreso
Jorge Luis Peña López económico de las familias productoras. Uno de los métodos
que más se utilizan es el injerto de variedades genéticas
Biólogo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); con características de interés agronómico (variedades élite)
estudiante de la Maestría en Ciencias Ambientales de la División disminuye las problemáticas de baja producción y presencia
Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) en la UJAT.
de enfermedades. Existen diversos métodos para propagar
División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez cacao, pero dentro de este trabajo solo se aborda el proceso
Autónoma de Tabasco (UJAT): Carretera Villahermosa-Cárdenas km 0.5, de enjertación debido a su alta eficacia en la región.
entronque a Bosques de Saloya; C.P. 86039; Villahermosa, Tabasco;
México. Palabras clave: Variedades élite; Yema; Patrón.
[email protected]
0000-0002-6852-5327

Abstract
The production and harvest of cocoa worldwide and regionally
has been affected by several factors, being fungal diseases the
main ones. Having resistant grown plants to these diseases
gives the possibility of harvesting a greater number of healthy
fruits, which is reflected in higher productivity and increases
the economic income of the producing families. One of the
most used methods is the grafting of genetic varieties with
characteristics of agronomic interest (elite varieties) reduce
Como referenciar: problems of low production and presence of diseases. There
Peña López, J.L. (2019). Propagación de plantas de cacao mediante are several methods to propagate cocoa, but this work only
injertos. Kuxulkab’, 25(51): 33-40, enero-abril. DOI: https://doi. considers the grafting process due to its high efficiency in the
org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923 region.

Keywords: Elite varieties; Bud; Pattern.


Disponible en:
http://www.revistas.ujat.mx 33
http://www.revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab
DOI: https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923
| Propagación de plantas de cacao mediante injertos | Peña (2019). Kuxulkab’, 25(51): 33-40

l cacao ha sido, y sigue siendo, uno de los cultivos más conocidos en


E México. El fruto, mejor conocido como mazorca, contiene semillas que
son de importancia comercial y cultural, debido a que de ésta se obtiene la
pasta con la que se produce el chocolate; éste se forma al mezclar dicha pasta
con distintos endulzantes y especias aromáticas. Además, en estados como
Puebla, las semillas se utilizan como ingrediente para la elaboración del mole
(Quirarte, 2013). Este árbol y principalmente sus frutos, están íntimamente
ligados en México, a la región sur del país y en específico al estado de Tabasco.

El árbol del cacao ('Theobroma cacao' L.) es originario de América Tropical. Se


conoce que el género 'Theobroma' se extiende por toda América Central, al
Oeste y el Norte de las Guayanas en el Amazonas y la zona sur de México. «El cacao, planta
Estas regiones fueron el origen de las dos variedades representativas del ancestral de
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

cacao, el «Criollo» y el «tipo Forastero» (Ogata, 2007; Avendaño-Arrazate, gran importancia


Ogata-Aguilar, Gallardo-Méndez, Mendoza-López, Aguirre Medina & Sandoval- cultural, ecológica
Esquivez, 2010).
y económica. En la
Los estados de Tabasco y Chiapas concentran la mayor superficie cultivada de época precolombina
cacao en el país, además de la mayor producción en conjunto. Sin embargo, la semilla se
los niveles de cosechas han ido disminuyendo de 75,336 hectáreas y 36,360 utilizaba para una
toneladas en 1980, a 61,397 hectáreas y 28,007 toneladas en 2015 (SIAP, bebida que fue
2018). Estos datos reflejan la problemática presente que está relacionada considerada como
con la edad de las plantaciones, la baja fertilidad edáfica, los altos costos
de producción, precios muy bajos del producto, presencia de intermediarios alimento de los
(coyotes) y enfermedades entre las que destaca la moniliasis ('Moniliaphthora dioses y de ahí su
roreri'); (Díaz-José, Aguilar,-Ávila, Rendón-Medel & Santoyo-Cortés, 2013). nombre genérico
científico theo=dios
Tradicionalmente el árbol del cacao ha sido propagado mediante la selección y broma=alimento;
de semillas, y ha generado una alta diversidad genética en las plantaciones
además, fue usado
locales. Esto ha conllevado que los genotipos cultivados no cuenten con las
características necesarias para afrontar los embates de las diferentes plagas y por los mayas,
enfermedades presentes en la región. aztecas y otros
grupos como
Debido a la problemática que trajo consigo la presencia de la moniliasis, se han moneda»
llevado a cabo diversos proyectos para frenar su avance por el Estado. Uno de
Ramírez (2008)
estos, ha sido la impartición de talleres o cursos que promuevan la propagación
de plantas que cuenten con características de interés para los agricultores
Kuxulkab'

(resistencia a enfermedades, alta producción, fácil manejo) mediante la


enjertación (López, 2011). Este método permite aprovechar las características
de una planta de buena calidad, y reproducirla con eficacia en un menor tiempo
que el que conlleva la siembra tradicional.

Por eso, el objetivo de este trabajo es promover la enjertación como mecanismo


de multiplicación de variedades importantes, mediante el conocimiento del
proceso del mismo. El trabajo de injertación se llevó acabo en el invernadero del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),
campus Huimanguillo.
34

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923
Peña (2019). Kuxulkab’, 25(51): 33-40 | Propagación de plantas de cacao mediante injertos |

¿Cuál es el fin de injertar? Ventajas de injertar: La planta que se conduce mediante


El injerto, ha sido el método más utilizado para la reproducción este método, mantiene las cualidades del árbol que se
vegetativa de distintas variedades agrícolas, como la quiere propagar (resistencia a enfermedades, vigor de
naranja, limón y el cacao. Esta práctica es implementada producción).
cuando se requiere conservar las características de las
plantas para reproducirlas a fin de aumentar o mantener Permite un mejor aprovechamiento y manejo de los
un cultivo (lámina 1C), impidiendo variaciones en el plan materiales que se quieren propagar y reproducir. Tiene
reproductivo, que sucede al propagar mediante semillas. la ventaja de que, el productor, puede seleccionar los
árboles que producen mucho y se enferman menos en
En resumen, este proceso se basa en aprovechar una yema su plantación y propagarlos a voluntad. Esto permite que
de las ramas de un árbol seleccionado y posteriormente cada yema seleccionada pueda formar un árbol idéntico,
unirla a una planta joven denominada patrón, la cual se con las características que el productor desea. La planta
generó mediante una semilla seleccionada (Cueto-Moreno, que se produce mediante este método fructifica, con mayor

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Aguirre-Medina, Zamarripa-Colmenero, Iracheta-Donjuan & rapidez que las plantas propagadas mediante semillas.
Olivera-De los Santos, 2007).

Kuxulkab'

35

Lámina 1. A) Bolsas con sustrato; B) Plántulas de 4 a 5 meses de edad para injertar; C) Frutos de cacao seleccionados para la
obtención de semillas de calidad; D) herramientas para injertar; E) Varetas; F) Brote o botón para injertar.

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923
| Propagación de plantas de cacao mediante injertos | Peña (2019). Kuxulkab’, 25(51): 33-40

Los 'Patrones': Se conoce como patrón a una planta que Si es muy lejana la zona donde se pretende injertar, lo ideal
se originó mediante semilla y que proviene de árboles con es parafinar los extremos de las varetas con cera y mojarlas
buena salud, con buena adaptación al cultivo pero que no con alguna solución que prevenga la aparición de hongos. La
se necesita que sea una variedad sobresaliente (lámina planta que tendrá la función de patrón debe tener una edad
1B). aproximada de cuatro a cinco meses y un grosor promedio
de un centímetro.
Se recomienda el uso de bolsas de plástico, de las negras,
con una medida de 10 x 8 pulgadas. También, se deben Se recomienda eliminar las hojas inferiores para que no
de llenar las bolsas con una mezcla que este conformada molesten al momento de injertar. Un punto importante
por tres partes de tierra, una de aserrín y una de abono, que suele obviarse es que, después de cada cierto número
preferiblemente orgánico (Cueto et al., 2007). Estas bolsas de injertos, es recomendable desinfectar la navaja con un
deberán de estar colocadas de dos a cuatro hileras con algodón empapado con alcohol (Ramírez, López, Espinoza
una distancia aproximada de 50 centímetros entre cada & Villareal, 2009). Esto ayuda a evitar la propagación de
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

hilera, para que sea más fácil el poder injertar (lámina 1A). alguna plaga de planta a planta (lámina 2A).
Una vez llenadas las bolsas se puede proceder a sembrar
las semillas previamente seleccionadas, y estas deberán ¿Cómo preparar la planta patrón? En el tejido del
colocarse con la parte más gruesa hacia el suelo o de 'arbolito', se deben hacer dos incisiones de forma paralela
costado, según la preferencia del productor. de aproximadamente unos tres a cuatro centímetros de
longitud, esto debe de hacerse por debajo de la cicatriz que
dejan los cotiledones al abrir (lámina 2C). Esto tiene como
Técnica para hacer injertos fin evitar la salida de chupones que pueden ser molestos y
Equipo necesario. El equipo que se utiliza para injertar causar la confusión al podar la planta.
son los siguientes: algodón, alcohol, cinta de plástico,
piedra para afilar, navaja y tijera de podar (lámina 1D). Los cortes deben de tener una separación de unos ocho
milímetros para poder colocar de manera efectiva el parche;
¿Cuál es el proceso de la injertación? Lo primero es después, se hace una incisión transversal en la corteza con el
seleccionar la o las plantas que nos interesa propagar, fin de formar una lengüeta que permita levantar el tejido en
estas deben de ser aquellas que produzcan mucho y se forma de «U» o «V» y que al bajarla esta quede de manera
enfermen poco, preferentemente. Se cortan las varetas invertida (lámina 2B). La incisión que se hizo en forma de
que son portadoras de las yemas de interés en el momento «U» le permite al injertador levantar la lengüeta y cubrir la
en que se vaya a injertar (lámina 1E); es posible utilizar yema, con lo cual evita la entrada de agua. Esta protección
chupones o ramas jóvenes, con la condición de que no evita que la yema se pudra por exceso de agua.
estén muy expuestas al Sol.
En el área donde se hizo el corte, usando el dorso de la
Las varetas (ramas que contienen brotes de hojas) deben navaja y el dedo pulgar, debe de desprenderse hacia abajo
de ser del mismo grosor que las plantas que se utilizaran la lengüeta del patrón, quedando expuesto el espacio para
como patrones, evitando las partes de la vareta que sean colocar la yema. En este punto, lo más recomendable es no
Kuxulkab'

de un color muy verdoso o tierno, al igual que las zonas tocar el tejido que queda al descubierto, tanto el del tronco
más viejas y obscuras (Cueto et al., 2007; López-Medina como el de la lengüeta. Esto se recomienda para evitar
& Gil-Rivero, 2017). Se recomienda la parte media de contaminar al tejido interno de la planta.
la vareta de color café claro, ya que esta zona presenta
yemas ligeramente emergidas. Extracción de la yema. En la yema que se ha seleccionado
de la vareta, se debe cortar el pedazo del pecíolo que quedo
En general, las varetas que miden entre 30 y 40 en la vareta. Se sostiene la vareta de un extremo y el otro
centímetros de largo pueden contener unas 8 o 10 yemas extremo se apoya en el cuerpo, ya sea a la altura del pecho
listas para injertar (lámina 1F). A las varetas, se les cortan o agachado apoyado el extremo con la pierna, para hacer
las hojas, pero se recomienda dejar una parte del pecíolo, dos cortes longitudinales a ambos lados de la yema, de unos
36 esto evita la pronta disecación de la vareta. Cuando se van cuatro centímetros de largo y siete milímetros de ancho
a transportar las varetas a un lugar muy lejano, se utiliza (lámina 2C y 2F).
papel de periódico húmedo o también hojas de plátano.
Todo esto para proteger la vida útil de las varetas.

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923
Peña (2019). Kuxulkab’, 25(51): 33-40 | Propagación de plantas de cacao mediante injertos |

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Lámina 2. A) Preparación del equipo de trabajo; B) Corte del tallo de la plántula; C) Corte del parche en la vareta; D) Unión de los
tejidos; E) Amarre con cinta plástica para proteger los tejidos expuestos; F) Línea de injertación.

El tamaño del parche que contiene a la yema es de unos tres a cuatro centímetros de largo por siete
milímetros de ancho, y como regla general siempre debe ser del mismo ancho que el corte hecho al
patrón, esto es para que exista un buen contacto entre ambas superficies.

Kuxulkab'
Fijación de la yema. En cuanto se desprende la yema debe de ser insertada «inmediatamente» en
donde se hizo el corte en el patrón, de manera que ambos tejidos tengan buen contacto.

Una vez fijados, se debe de envolver por completo la yema en el patrón con alguna cinta de plástico que
sea flexible, que sea de unos 30 centímetros de largo y unos tres o cuatro centímetros de ancho (lámina
2D). Se debe de amarrar de abajo hacia arriba y se debe de ir ajustando la cinta para que el amarre quede
a unos centímetros por encima del injerto (lámina 2E) (Ramírez et al., 2009).

Las labores que se deben de realizar se pueden considerar como rutinarias: aspersiones de algún químico
para evitar la presencia de plagas, el riego diario en temporadas de mucho calor, quitar las malezas que
puedan surgir en las bolsas, fertilizar o abonar según se considere (lámina 3E) (Cueto-Moreno et al., 37
2007).

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923
| Propagación de plantas de cacao mediante injertos |
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Peña (2019). Kuxulkab’, 25(51): 33-40

Lámina 3. A) Injerto cubierto con cinta plástica; B) Yema fijada después de 20 días de injertada; C) Yema después de 30 días; D)
Patrones con las hojas cortadas para promover el desarrollo de la yema; E) Riego diario para evitar la desecación de la yema.
Kuxulkab'

¿Qué sigue? Pasadas dos semanas, si es temporada de poca lluvia, se recomienda aplicar riego diario, sin mojar
la zona donde se realizó el injerto. Después de 15 o 20 días (según la variedad) se puede retirar la cinta con la
que se fijó la yema y se debe de cortar la lengüeta. Si el injerto sobrevivió y 'pego', se debe raspar levemente
la corteza del parche con la navaja o la uña, y si la coloración es verde se considera que el parche está vivo, si
38 por el contrario la tonalidad es café obscuro, significa que el injerto no funcionó. Treinta días posteriores a la
injertación, o 10 días después de quitar la cinta de plástico se realiza la 'media savia'. Este proceso consiste en
doblar y quitar al patrón en el sentido opuesto de donde se encuentra la yema, con la intención de estimular el
brote de ésta.

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923
Peña (2019). Kuxulkab’, 25(51): 33-40 | Propagación de plantas de cacao mediante injertos |

Ya que el injerto se desarrolló y las primeras hojas se Referencias


encuentran de color verde obscuro, se debe de cortar el
patrón a unos 10 centímetros por encima del injerto. El Avendaño-Arrazate, C.H.; Ogata-Aguilar, N.; Gallardo-
corte que se recomienda es en bisel (chaflán) para que el Méndez, R.A.; Mendoza-López, A; Aguirre-Medina, J.F.
agua se deslice y no se almacene en el corte. El corte debe & Sandoval-Esquivez, A. (2010). Cacao Diversidad en México;
de protegerse con una pasta de cobre. (Publicación especial No. 1; p. 86). Tuxtla Chico, Chiapas; México:
Centro de Investigación Pacífico Sur del Instituto de Investigaciones
Cuando el injerto se realizó de yemas provenientes de ramas Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Campo Experimental
laterales, el crecimiento también es lateral (plagiotrópico). Rosario Izapa.
En estos casos lo que debe hacerse es amarrar el brote al
Cueto-Moreno, J.; Aguirre-Medina, J.F.; Zamarripa-
patrón, ya que esto promueve el crecimiento vertical (Triano-
Colmenero, A.; Iracheta-Donjuan, L. & Olivera-De los
Sánchez, Palma-López, Lagunes-Espinoza, Salgado-García Santos, A. (2007). El mejoramiento del cultivo de cacao ('Theobroma
& Córdova-Ávalos, 2016). Durante el tiempo de crecimiento

Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
cacao' L.) en México; (p. 250). Tuxtla Chico, Chiapas; México: Instituto
del injerto, se deben de tener todas las atenciones al de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Campo
patrón, estas son: regar, quitar malezas, fertilizar, aplicar Experimental Rosario Izapa.
aspersiones fitosanitarias, etcétera.
Díaz-Jose. O.; Aguilar-Ávila. J.; Rendón-Medel. R. &
Después de cuatro o seis meses, los injertos logran alcanzar Santoyo-Cortés, V. (2013). Current state and perspectives on cocoa
un buen tamaño y están preparados para ser trasplantados production in México. Ciencia e Investigación Agraria (Cien. Inv. Agro.),
al campo. Lo más recomendable en esta etapa, es podar la 40(2): 279-289. DOI «http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v40i2.1095»
porción del patrón sobre la parte superior del brote, siempre
López Andrade, P. (2011). Programa Estratégico para el Desarrollo
protegiendo el área cortada con una pasta a base de cobre Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México: Trópico Húmedo
(López, 2011). 2011: Paquete Tecnológico Cacao ('Theobroma cacao' L.), Producción
de planta; (Reporte técnico; p. 10). Huimanguillo, Tabasco; México:
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Conclusión (INIFAP), Centro de Investigación Regional Golfo-Centro. Campo
Existen diversos trabajos en los cuales se abordan los experimental Huimanguillo. Recuperado de «http://www.inifap.gob.
diferentes métodos de propagación, pero en general, el mx/Documents/inicio/paquetes/cacao_produccion.pdf»
proceso de injertación permite propagar variedades que
sean resistentes a enfermedades, y que además cuenten López-Medina, S.E. & Gil-Rivero, A.E. (2017). Características
germinativas de semillas de 'Theobroma cacao' L. (Malvaceae)
con la capacidad de producir frutos de buena calidad. Al
«cacao». Arnaldoa, 24(2): 609-618. DOI «http://doi.org/10.22497/
establecer plantaciones formadas mediante la selección de arnaldoa.242.24212»; «http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v24n2/
variedades importantes y propagadas por injertos, se puede a12v24n2.pdf»
disminuir la afectación por enfermedades.
Ogata, N. (2007). El cacao. Biodiversitas: Comisión Nacional de
La pérdida de material genético de importancia se puede Biodiversidad (CONABIO), (72): 1-5. Recuperado de «https://www.
solventar aplicando la enjertación para el rescate de esta, biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv72art1.pdf»

Kuxulkab'
debido a que aún existen variedades en vida silvestre que
no se han descrito, y que pueden poseer características de Quirarte, X. (2013, agosto 07). Artes de México: ensalza la cocina
importancia económica. nacional. Vía Regenerativa y Orgánica A.A. [web]. Consultado el 16/
sep/2018 de «http://viaorganica.org/artes-de-mexico-ensalza-la-
cocina-nacional/»

Ramírez González, S.I. (2008). La moniliasis un desafío para lograr


la sostenibilidad del sistema cacao en México. Tecnología en Marcha,
21(1): 97-110. Recuperado de «https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4835688.pdf»

Ramírez, G.S.I.; López, B.O.; Espinoza, Z.S. & Villareal, 39


F.J.M. (2009). Guía práctica para la renovación de plantaciones
Improductivas de cacao; (p. 73). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México:
Universidad Autónoma de Chiapas; Fundación Produce Chiapas.

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923
| Propagación de plantas de cacao mediante injertos | Peña (2019). Kuxulkab’, 25(51): 33-40

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera).


(2018). Cierre Estadístico de la Producción Agrícola 2017: Anuario
Estadístico. México: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
(SAGARPA). Consultado de «https://www.gob.mx/siap/acciones-y-
programas/produccion-agricola-33119»

Triano-Sánchez, A.; Palma-López, J.D.; Lagunes-Espinoza,


L.C.; Salgado-García S. & Córdova-Ávalos, V. (2016).
Comportamiento reproductivo de 'Theobroma cacao' L. en plantaciones
con reconversión orgánica en Tabasco, México. Agroproductividad,
9(12): 16-21. Recuperado de «http://revista-agroproductividad.org/
index.php/agroproductividad/article/download/855/719/»
Revista de divulgación científica de la División Académica de Ciencias Biológicas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Kuxulkab'

40

DOI:
https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2923
FOMENTO Y PERMANENCIA DE NUESTRAS TRADICIONES: ALTARES DE DÍA DE MUERTOS.
División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Villahermosa, Tabasco; México.

Fotografía: Rafael Sánchez Gutiérrez (Coordinación de Difusión Cultural y Extensión de la DACBiol).


«La disciplina es no perder de vista lo que se desea alcanzar»

DACBiol

INSTALACIONES DEL «HERBARIO UJAT»


División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol); Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Villahermosa, Tabasco; México.

Fotografía: José Francisco Juárez López.

También podría gustarte