Sistemas de Puesta A Tierra. Parte 2. Ver7
Sistemas de Puesta A Tierra. Parte 2. Ver7
Sistemas de Puesta A Tierra. Parte 2. Ver7
PARTE 2
2
Napoleón Malpica Albert
15.2 Cálculo de la tensión de la malla, método de la IEEE .................................................. 71
15.3 Circuito equivalente del accidente y tensión de toque tolerable................................ 73
16. Tensión de paso............................................................................................................... 78
16.1 Circuito equivalente del accidente y tensión de paso tolerable. ................................ 78
16.2 Cálculo de la tensión de paso de acuerdo con la IEEE 80 ............................................ 80
17. Cálculo de la corriente máxima de la malla 𝐼𝐺 y del factor de división de la corriente 𝑆𝑓.82
17.1 Corriente de secuencia cero para una falla bifásica a tierra: ...................................... 82
17.2 Corriente de secuencia cero para una falla de una fase a tierra: ................................ 82
17.3 Corriente simétrica de la falla 𝑰𝒇 : ............................................................................... 83
17.4 Corriente asimétrica de la falla 𝑰𝑭:.............................................................................. 83
17.5 Factor de división de la corriente 𝑆𝑓 y máxima corriente de la malla 𝐼𝐺. .................. 83
18. Diseño de mallas de puesta a tierra de acuerdo con el Código Eléctrico Nacional. ....... 93
18.1 Campo de aplicación. ................................................................................................... 93
18.2 Electrodos para puesta a tierra. .................................................................................. 93
18.3 Calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra............................................... 95
18.4 Valores de la resistencia de puesta a tierra................................................................. 96
18.5 Tensiones de toque, de paso y de malla...................................................................... 96
19. La resistividad del suelo. ............................................................................................... 105
19.1 Cálculo de la resistividad promedio obtenido con los valores medidos de la resistividad
aparente por el método de Wenner y según la recomendación de la IEEE 80..................... 105
19.2 Cálculo de la resistividad promedio del suelo si se conocen las resistividades de los
diferentes estratos o capas. .................................................................................................. 106
Referencias ........................................................................................................................ 110
Anexo A ................................................................................................................................... 111
Anexo B ................................................................................................................................... 112
Anexo C ................................................................................................................................... 114
Anexo D ................................................................................................................................... 117
3
Napoleón Malpica Albert
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
SEGUNDA PARTE
1. Introducción.
Este trabajo trata sobre el diseño de mallas para puesta a tierra, con preferencia para aquellas
infraestructuras cuyas acometidas sean en baja tensión. Existen normas tanto nacionales como
internacionales que dedican su contenido o parte de ellas, al diseño de mallas de puesta a tierra;
ejemplo de esto tenemos la sección 250 del Código Eléctrico Nacional (1) o la norma NFPA 70 de los
Estados Unidos (3).
Comentario aparte merece la recomendación 80 de la IEEE Guide for Safety in AC Substation
Grounding (4), donde se trata con bastante detenimiento el tema, haciendo énfasis en el problema
de reducir en lo posible el choque eléctrico que puede sufrir una persona al momento de ocurrir
una falla en una subestación eléctrica, estas tensiones de choque son conocidas en la literatura
como tensiones de toque y tensiones de paso y que serán tratadas más adelante. Aunque la
recomendación de la IEEE establece claramente los valores de tensiones límites de toque y de paso
que puede sufrir una persona durante un choque eléctrico, hay que tener presente que estos valores
fueron determinados para personas adultas, cuyo peso corporal sea de 50kg o más; por lo tanto, no
pueden servir de referencia para el caso de un choque eléctrico que pueda sufrir, como por ejemplo,
un niño.
Dado lo anterior, el Código Eléctrico Nacional, que es una norma concebida especialmente para
redes de baja tensión, no establece los valores límites de las tensiones de toque y de paso que puede
soportar una persona; pero en su lugar, la norma es muy estricta, en aplicar el concepto de
equipotencialidad para todas las cubiertas metálicas de equipos, canalizaciones metálicas y
estructuras metálicas, no destinadas a conducir corriente, y de esta forma se minimizan los choques
eléctricos que pueda sufrir una persona por tensiones de toque. Otro aspecto importante que obliga
el Código Eléctrico Nacional, y que ayuda a reducir en buena medida los choques eléctricos ante
fallas a tierra, es la puesta a tierra del conductor de neutro, aspecto que se tratará también en este
documento. Sin embargo, siempre es conveniente evaluar la exposición ante choques eléctricos,
sobre todo en infraestructuras que necesiten ser alimentadas en media y baja tensión.
En cuanto al cálculo de la resistencia de puesta a tierra de una red de puesta a tierra, la
recomendación IEEE 80 presenta varias formulaciones que resultan muy útiles por su simplicidad,
ya que se puede calcular la resistencia de puesta a tierra con el uso de una calculadora de mano.
Otra forma de obtener la resistencia de puesta a tierra es resolviendo las ecuaciones diferenciales
para el potencial eléctrico, en cualquier punto del espacio, que no es más que la solución de la
ecuación de Laplace para el potencial eléctrico, que es un proceso mucho más laborioso, pero tiene
la ventaja que las aproximaciones obtenidas son mejores en comparación con las formulaciones de
la IEEE. Para aplicar esta metodología, se requiere conocimiento de electromagnetismo y también
se requiere de una poderosa herramienta de cálculo matemático, pero este método no es el
objetivo de este curso.
4
Napoleón Malpica Albert
Un añadido que tiene estos apuntes es que se contempla el diseño de redes de puestas a tierra en
lugares donde la superficie del suelo es limitada, como ocurre en las ciudades; por lo general, para
obtener el valor de resistencia de puesta a tierra requerido, se recurre a instalar más electrodos,
ocupando más superficie del suelo, hasta obtener el valor de resistencia necesario.
Pero a veces, no se logra el valor de resistencia por mucho que se añada electrodos a la red de
puesta a tierra; entonces, otra alternativa consiste en mejorar las propiedades del suelo, o bajar la
resistividad y esto es tratado en estas notas con varios ejemplos.
En cuanto a la herramienta matemática necesarias para este curso, en algunos casos se requiere de
algún software para invertir matrices como Excel, MathCad, MathLab, o también se puede emplear
cualquiera de las aplicaciones gratuitas que existen en la net para invertir matrices.
5
Napoleón Malpica Albert
2. Resistencia de una barra para puesta a tierra.
La barra es el electrodo de puesta a tierra más utilizado, se caracteriza porque se coloca
verticalmente en el suelo, es fácil de instalar si el suelo no es rocoso y es de bajo costo. La Figura 1
muestra una barra de longitud 𝑙 , donde la parte superior de la barra se encuentra enterrada a una
profundidad ℎ.
aire
Superficie de la tierra
tierra 𝑏
𝑙
barra
A continuación, se presenta una fórmula general, que permite calcular la resistencia de una barra:
⎡−𝑏 ∙ 𝑙𝑛 ( ) ( ) √ ( )
+ ⋯⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ −(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙) + 𝑟 − (𝑙) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ +(𝑙 + 3ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙 + 2ℎ) + 𝑟 − (𝑙 + 2ℎ) + ⋯ ⎥
𝑅 = ⎢ ⎥ (2-1)
⎢ ( ) ( ) ⎥
⎢ −ℎ ∙ 𝑙𝑛 + 2(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛(𝑟) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ − 2(𝑙 + ℎ) + 𝑟 − 2 (𝑙) + 𝑟 + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎣ +2 (𝑙 + 2ℎ) + 𝑟 − (2ℎ) + 𝑟 + 2𝑟 ⎦
donde:
6
Napoleón Malpica Albert
La fórmula fue obtenida aplicando el método de potencial promedio propuesto por Dwight (5), pero
asumiendo que el extremo superior de la barra no se encuentra a ras del suelo (ℎ ≠ 0). En el caso
que la parte superior de la barra se encuentre enterrada al ras del suelo (ℎ = 0), entonces la
ecuación anterior se simplifica a la siguiente:
( ) ( ) ( )
𝑅 = 𝑙𝑛 − + (Ω) (2-2)
Y si la longitud de la barra es mucho mayor que el radio, entonces se puede hacer la siguiente
aproximación, para calcular la resistencia de la barra.
𝑅 ≈ 𝑙𝑛 − 1 (Ω) (2-3)
La ecuación anterior es la que publica Dwight (ver la Figura 19) en su trabajo y es utilizada en
numerosas publicaciones y normas para calcular la resistencia de una barra, sin tomar en cuenta la
profundidad ℎ y esto obedece a que el error que se comete, al no tomar en cuenta la profundidad es
menor al 7% para la mayoría de los casos; y por otra parte, la resistencia obtenida con (2-3) resulta
en un valor conservador ya que el valor obtenido da por encima del valor real de la resistencia.
Para visualizar el efecto de como varía la resistencia en función de la profundidad, la Figura 2 muestra
la Resistencia de puesta a tierra de una barra de 5/8 de pulgadas de diámetro y de 1.8 (m) de longitud,
en función de ℎ, calculada con la ecuación (2-1); nótese de la Figura 2 que la resistencia baja a medida
que aumenta ℎ y el error no supera el 6% para barras cuyo extremo superior se encuentra enterrado a
una profundidad inferior a medio metro.
39
38.545
38.5
Resistencia
(Ω)
38
37.5
RBarrah ( h1 )
37
36.5
36
35.598 35.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
0 h1 1
ℎ (𝑚)
Fig. 2 Resistencia de una barra de 5/8 de pulgadas de diámetro y 1.8 m de longitud, enterrada en un
suelo homogéneo cuya resistividad es de 75 (Ω m), en función de la profundidad a la cual se
encuentra el extremo superior de la barra.
7
Napoleón Malpica Albert
45
41.604
resistencia
(Ω)
40
35
d1
RBarrar 30
2 100
25
20
diámetro (cm)
17.496 15
0 5 10 15 20 25 30 35 40
1 d1 40
Fig. 3 Resistencia de una barra en función del diámetro del electrodo, de 1.8 (m) de longitud, 𝜌 =
75 (Ω 𝑚), ℎ = 0 (𝑚)
En cuanto a la influencia del radio o al diámetro del electrodo, en el valor de la resistencia de puesta
a tierra, la Figura 3 muestra el comportamiento de una barra de 1.8 (m) de longitud, enterrada al ras
del suelo, donde se evidencia la gran dependencia de la resistencia con el diámetro de esta. Con base
a este comportamiento es que se diseñan sistemas de puesta a tierra donde la tierra que rodea al
electrodo se trata químicamente con el fin de reducir su resistividad, de tal forma, que sea equivalente
a aumentar el radio del electrodo, este aspecto se tratará en el próximo capítulo.
8
Napoleón Malpica Albert
3. Tratamiento del suelo para mejorar la resistencia de
puesta a tierra en barras.
A menudo es imposible lograr el valor deseado de resistencia de puesta a tierra aumentando el
número de barras o de electrodos enterrados en el suelo. Una alternativa viable consiste en
disminuir la resistividad de la tierra, agregando algún producto químico al suelo, en las cercanías del
electrodo; ya que el volumen de tierra que se encuentra más cercano al electrodo normalmente es
el que principalmente contribuye con la resistencia de puesta a tierra del mismo. A continuación, se
presentan varias alternativas, que fueron tomadas de la recomendación IEEE 80 (4) que
comúnmente se emplean para bajar la resistencia de puesta a tierra, alterando la resistividad del
suelo:
En algunas regiones, existen reglamentos que limitan y hasta prohíben el uso de algunos de
estos productos químicos, sobre todo cuando afectan el ambiente; particularmente afecta
los acuíferos, plantas y organismos vivos. También por el proceso de lixiviación que se puede
presentar, que no es más que el proceso de extraer una sustancia de un material sólido que
ha estado en contacto con un líquido.
La Figura 4 muestra un ejemplo de cómo se puede aplicar este tipo de alternativa, donde el
electrodo se encuentra bordeado por una zanja que contiene una solución electrolítica y
esta solución finalmente se filtra por el suelo, bajando la resistividad de la tierra. Si la
solución electrolítica empleada es corrosiva, como, por ejemplo, hecha con base de cloruro
de calcio, entonces se recomienda no poner la zanja tan cerca del electrodo, para disminuir
en lo posible la corrosión del mismo.
tapa de registro
superficie del suelo
zanja en forma de anillo
solución electrolítica que rodea al electrodo
o con sales disueltas
tierra
barra
9
Napoleón Malpica Albert
También se consigue en el mercado productos comerciales, que reducen la resistividad del
suelo y que son poco corrosivos, como “Ionner” fabricado por Parres y “Thor Gel” que
fabrica para-rayos.com, este último forma un gel conductivo, que no se disuelve con el agua.
La Figura 5 muestra un ejemplo de cómo se puede aplicar dichos productos.
tierra
barra
Tapa de registro
Material de relleno
de baja resistividad LRM
como la bentonita. conductor para
puesta a tierra
barra
perforación de forma
cilíndrica tierra
10
Napoleón Malpica Albert
Por su naturaleza higroscópica, actúa como agente secante para extraer la humedad
disponible del entorno circundante. La bentonita necesita agua para obtener y mantener
sus características de baja resistividad. Su contenido de humedad inicial se obtiene en la
fase de instalación, al momento de preparar la lechada. Una vez puesta en el sitio la
bentonita, depende de la presencia de humedad del suelo para mantener sus
características. La mayoría de los suelos tienen suficiente humedad para que el secado no
sea una preocupación.
La Figura 6 muestra un ejemplo de una barra, donde la tierra que rodea al electrodo se ha
removido para sustituirla por un material de baja resistividad LRM, como la bentonita, o una
mezcla de tierra negra cernida con bentonita.
También existen LRM comerciales, conocidos como materiales para mejora del suelo como
el Ground Enhancement Material (GEM), muchos ofrecen una resistividad de menos de 0,25
(Ω m) (aproximadamente el 10% de la resistividad de la bentonita), generalmente estos
productos se colocan removiendo la tierra donde se quiere instalar el electrodo, como se
muestra en la Figura 6, y luego es sustituida por el LRM. Este material se puede colocar en
forma seca o mezclado con agua para formar una suspensión, dependiendo de las
recomendaciones del fabricante. Estos productos son permanente; en otras palabras, no
requieren mantenimiento para corregir la resistividad con el paso del tiempo, ni filtran
productos químicos al suelo.
Algunos LRM son fabricados con base a cemento y grafito, o contienen productos que se
solidifican; por lo tanto, al fraguar se forma una pieza sólida con el electrodo, como
ejemplos de estos productos tenemos: GEM nVent ERICO, DomexEarth, ConduCrete,
ConduFlow, ConduForm, SanEarth y Parres Terra. También existen productos que no se
solidifican y se usan principalmente como material de relleno y son muy recomendados en
electrodos químicos, ejemplo de estos productos tenemos: Parres EP-TR y nVent ERICO
Quick Fill.
Otra forma de bajar la resistencia es con el empleo de electrodos del tipo químico que
consiste en un tubo, generalmente de cobre, o también puede ser de otro metal recubierto
de grafito y que su interior se encuentra lleno de alguna sal. El electrodo puede estar
provisto, en la parte superior, de una tapa, para rellenarlo de sales o de electrolito y también
dispone de agujeros, en la parte inferior del electrodo, para que los electrolitos puedan
drenas a tierra, la Figura 7 muestra un ejemplo de una barra química. Estos electrodos son
instalados en un hoyo también conocida de pozo de tierra, previamente hecho en el suelo
11
Napoleón Malpica Albert
y entre el pozo y el electrodo se rellena con un material LRM comercial, que por lo general
es del tipo que no se solidifica, para facilitar el reemplazo del electrodo, por mantenimiento.
Tapa de registro
12
Napoleón Malpica Albert
4. Cálculo de la resistencia de una barra en suelos tratados
con LRM.
La Figura 8 muestra el caso de una barra, donde la tierra que rodea el electrodo se ha removido para
sustituirla por un material de baja resistividad (LRM), este material de relleno puede ser un producto
comercial, o puede ser también la misma tierra removida que es tamizada y mezclada con otros
materiales como la bentonita.
Tapa de registro
hueco de forma
cilíndrica tierra
(𝜌)
2𝑟
Volviendo a la Figura 8, si el material de relleno tiene una resistividad 𝜌 muy baja en comparación
con la resistividad 𝜌 de la tierra, entonces el haber agregado el material de relleno LRM, es
equivalente a haber aumentado, de manera ficticia, el radio del electrodo; entonces, para calcular
la resistencia propia de la barra, se pueden utilizar las ecuaciones (2-1) y (2-2), donde la variable 𝑟
que se refiere al radio del electrodo debe ser sustituida, de acuerdo a la Figura 8, por la variable 𝑟
que es el radio del pozo o del hueco en la tierra para instalar el electrodo.
Sin embargo, también es posible tomar en consideración la resistencia introducida por el LRM, en
el cálculo de la resistencia de puesta a tierra. La Figura 9 muestra una resistencia formada por dos
cilindros metálicos coaxiales, donde el material de relleno que existe entre los cilindros es el mismo
LRM utilizado para la barra. Por la forma de la resistencia, la densidad de corriente dentro del
material de relleno circula en forma radial al igual como sucede en la barra mostrada en la Figura 8.
2𝑟 óhmetro
Electrodo
Material de relleno 𝑙
LRM
13
Napoleón Malpica Albert
La resistencia del cilindro de la Figura 9 viene dada por la siguiente fórmula:
𝑅 = 𝑙𝑛 (Ω) (4-1)
donde:
Entonces, al sumar las ecuaciones (2-1) y (4-1), se obtiene la resistencia de la barra que emplea el
material de relleno de baja resistividad:
( ) ( ) ( )
⎡−𝑏 ∙ 𝑙𝑛 + ⋯⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ −(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙) + 𝑟 − (𝑙) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ +(𝑙 + 3ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙 + 2ℎ) + 𝑟 − (𝑙 + 2ℎ) + ⋯ ⎥
𝑅 = ⎢ ⎥ (4-2)
( ) ( )
⎢ −ℎ ∙ 𝑙𝑛 + 2(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛(𝑟 ) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ − 2(𝑙 + ℎ) + 𝑟 − 2 (𝑙) + 𝑟 + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
(𝑙 + 2ℎ) + 𝑟 − (2ℎ) + 𝑟 +
⎣ +2 𝑙𝑛 +2𝑟 ⎦
donde:
En el caso que el electrodo se encuentre enterrado a ras del suelo, o que ℎ sea despreciable,
entonces la resistencia se obtiene con (2-2) y (4-1):
( ) ( ) ( )
𝑅 = 𝑙𝑛 − + + 𝑙𝑛 (Ω) (4-3)
14
Napoleón Malpica Albert
5. Cálculo de la resistencia de una barra para suelos
tratados con electrolitos.
Las figuras 4 y 5 mostraban los casos de barras, donde la tierra era tratada con electrolitos que se
filtran a través del terreno, lamentablemente no es posible obtener una fórmula para calcular la
resistencia de puesta a tierra para estos casos, ya que no se puede determinar el volumen de tierra
que se encuentra afectado por las sustancias químicas suministradas al terreno.
En estos casos, se recomienda consultar a las empresas fabricantes del producto químico empleado,
que por lo general cuenta con asesores técnicos y disponen de la experiencia obtenidas con sus
productos.
Algo similar sucede cuando se emplean electrodos químicos como el mostrado en la figura 7,
aunque se puede hacer una estimación de la resistencia por encima del valor verdadero, con el uso
de las ecuaciones (4-2) o (4-3), donde no se tomaría en cuenta el efecto de la disminución de la
resistividad a causa de las sales contenidas en el electrodo.
También se recomienda consultar a las empresas distribuidoras de estos electrodos químicos, a fin
de obtener una orientación en cuanto al valor esperado de resistencia de tierra, para las condiciones
del suelo dadas y del tipo de electrodo químico utilizado.
15
Napoleón Malpica Albert
6. Resistencia mutua entre barras de puesta a tierra.
Si las zonas de influencia entre dos barras se solapan, entonces existirá entre ellas una resistencia
mutua. La Figura 10 muestra dos barras con iguales dimensiones y diámetros, que se encuentran
enterradas a la misma profundidad y que se encuentran separadas a una distancia 𝑑, la resistencia
mutua que existe entre las barras se obtiene con la ecuación (2-1), donde el radio 𝑟 se sustituye por
la variable 𝑑 que corresponde a la separación que hay entre ellas.
aire
𝑙 tierra
𝑑
barras
⎡−𝑏 ∙ 𝑙𝑛 ( ) ( ) √ ( )
+ ⋯⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ −(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙) + 𝑑 − (𝑙) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ +(𝑙 + 3ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙 + 2ℎ) + 𝑑 − (𝑙 + 2ℎ) + ⋯ ⎥
𝑅 = ⎢ ⎥ (6-1)
⎢ ( ) ( ) ⎥
⎢ −ℎ ∙ 𝑙𝑛 + 2(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛(𝑑) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ − 2(𝑙 + ℎ) + 𝑑 − 2 (𝑙) + 𝑑 + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎣ +2 (𝑙 + 2ℎ) + 𝑑 − (2ℎ) + 𝑑 + 2𝑑 ⎦
donde:
𝑏=𝑙+ℎ
𝑑 Separación entre las barras en metros.
En el caso de barras que se encuentren enterradas a ras del suelo, entonces se puede emplear la
ecuación (2-2), donde la variable 𝑟 se sustituye por la separación 𝑑 :
( ) ( ) ( )
𝑅 = 2 ∙ 𝑙𝑛 − + (6-2)
En situaciones donde las barras se encuentren instaladas con material de relleno de baja resistividad
LRM, como se expone en el capítulo 4, las ecuaciones (6-1) y (6-2) siguen siendo válidas.
16
Napoleón Malpica Albert
7. Cálculo de la resistencia de puesta a tierra en sistemas
formados por más de una barra.
Con las fórmulas para calcular resistencias propias dadas por (2-1), (2-2), (4-2) y (4-3) y para calcular
las resistencias mutuas, dadas por las ecuaciones (6-1) y (6-2), se puede obtener la resistencia de
puesta a tierra para un grupo de barras que forman una red de puesta a tierra.
Si los conductores que interconectan las barras no tienen aislamiento y si se encuentran en contacto
con el suelo, pues éstos también contribuyen con drenar corriente a la tierra y también contribuyen
en bajar el valor de la resistencia de puesta a tierra, pero su contribución será considerada en los
capítulos siguientes.
Ejemplo 1:
Datos:
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de los electrodos.
.
𝑟= ∙ = .0079 (m) Radio de los electrodos de 5/8 de pulgadas de
diámetro.
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
ℎ = 0 (m) Profundidad a la cual se encuentra el extremo
superior de los electrodos.
𝑑 = 3.5 (m) Separación entre los electrodos.
Como el valor de ℎ es nulo, se calculan las resistencias propias de los electrodos con la
ecuación (2-2):
( ) ( ) ( )
𝑅 , = 𝑙𝑛 − + (Ω) (7-1)
( ∙ . ) ( . ) ( ∙ . ) ( ∙ . ) ( . ) .
𝑅 , = 𝑙𝑛 − + (Ω) (7-2)
. . ∙ . ∙ .
17
Napoleón Malpica Albert
A continuación, se calcula la resistencia mutua entre los electrodos, con la ecuación (6-2):
( ) ( ) ( )
𝑅 , = 𝑙𝑛 − + (Ω) (7-4)
( ∙ . ) ( . ) ( ∙ . ) ( ∙ . ) ( . ) .
𝑅 , = 𝑙𝑛 − + (Ω) (7-5)
. . ∙ . ∙ .
𝑅 =∑ ∑
= = 69.54 (Ω) (7-12)
.
Ejemplo 2:
Calcular nuevamente la resistencia de puesta a tierra, para las dos barras del problema 1,
pero utilizando un material comercial LRM para bajar la resistencia de los electrodos; dicho
material tiene una resistividad de 0.02 (Ω m). Para instalar los electrodos se ha cavado en
el suelo dos hoyos o dos pozos que tienen un diámetro de 30 (cm), ver la Figura 8.
Datos:
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de los electrodos.
.
𝑟= ∙ = .0079 (m) Radio del electrodo de 5/8 de pulgadas de diámetro.
𝑟 = 0.15 (m) Radio del hueco hecho en el terreno.
18
Napoleón Malpica Albert
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
𝜌 = 0.02 (Ω m) Resistividad del LRM.
ℎ = 0 (m) Profundidad a la cual se encuentra el extremo superior del
electrodo.
𝑑 = 3.5 (m) Separación entre los electrodos.
Como el valor de ℎ es nulo, entonces se aplica la ecuación (4-3) para calcular la resistencia
propia de cada barra:
( ) ( ) ( )
𝑅 , = 𝑙𝑛 − + + 𝑙𝑛 (Ω) (7-13)
𝑅 =∑ ∑
= = 37.49 (Ω) (7-22)
.
Ejemplo 3.
19
Napoleón Malpica Albert
La Figura 11 muestra 3 barras de 1.8 (m) de largo y 5/8 de diámetro instaladas en los
vértices de un triángulo equilátero, se desea obtener la resistencia de puesta a tierra para
el conjunto formado por las tres barras, la separación entre las barras es de 3.5 (m).
barra
𝑑 𝑑
Conductor
barra
𝑑
Datos:
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de los electrodos.
.
𝑟= ∙ = .0079 (m) Radio de los electrodos de 5/8 de pulgadas de diámetro.
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
ℎ = 0 (m) Profundidad a la cual se encuentra el extremo superior del
electrodo.
𝑑 = 3.5 (m) Separación entre los electrodos.
Como los datos que se requieren para calcular las resistencias tanto propias como mutuas,
son los mismos dados para el Ejemplo 1, entonces se emplearán los mismos resultados:
20
Napoleón Malpica Albert
7.88 −0.6 −0.6
𝐺 = −0.6 7.88 −0.6 (mS) (7-27)
−0.6 −0.6 7.88
La Resistencia de puesta a tierra se obtiene como la inversa de la suma de todos los
elementos de la matriz conductancia
𝑅 =∑ ∑
= = 49.89 (Ω) (7-28)
.
Ejemplo 4:
Calcular nuevamente la resistencia de puesta a tierra para los tres electrodos de la Figura
11, pero donde se utiliza material para mejorar la resistividad del suelo LRM.
Datos:
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de los electrodos.
.
𝑟= ∙ = .0079 (m) Radio de los electrodos de 5/8 de pulgadas de diámetro.
𝑟 = 0.15 (m) Radio del pozo en el terreno.
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
𝜌 = 0.02 (Ω m) Resistividad del LRM.
ℎ = 0 (m) Profundidad a la cual se encuentra el extremo superior de
los electrodos.
𝑑 = 3.5 (m) Separación entre los electrodos.
Como los datos que se requieren, para calcular las resistencias propias, son los mismos del
ejemplo 2, entonces se toman los resultados previamente calculados:
21
Napoleón Malpica Albert
𝑅 =∑ ∑
= = 28.52 (Ω) (7-34)
.
Del resultado obtenido nótese que la resistencia de puesta a tierra es aproximadamente 45% más baja
que la resistencia obtenida en el Ejemplo 3, por el empleo de LRM.
Ejemplo 5.
barra 2 𝑑
barra 3
𝑑 𝑑𝑑 𝑑
conductores
barra 1
barra 4
Datos:
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de los electrodos.
.
𝑟= ∙ = .0079 (m) Radio de los electrodos de 5/8 de pulgadas de diámetro.
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
ℎ = 0 (m) Profundidad a la cual se encuentra el extremo superior de
los electrodos.
𝑑 = 3.5 (m) Longitud de un lado del cuadrado.
𝑑𝑑 = 3.5 √2 (m) Diagonal del cuadrado.
Como los datos que se requieren para calcular las resistencias propias son los mismos para
el Ejemplo 1, entonces se emplearán los mismos resultados:
22
Napoleón Malpica Albert
Se forma la matriz resistencia:
𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 128.5 10.59 7.73 10.59
⎡ ⎤
𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 10.59 128.5 10.59 7.73
𝑅 =⎢ ⎥= (7-38)
⎢𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , ⎥ 7.73 10.59 128.5 10.59
⎣𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , ⎦ 10.59 7.73 10.59 128.5
Luego, esta matriz se invierte para obtener la matriz conductancia:
𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 ,
⎡ ⎤
𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 ,
𝐺 =𝑅 =⎢ ⎥ (mS) (7-39)
⎢𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , ⎥
⎣𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , ⎦
Donde se obtiene el resultado siguiente:
7.90 −.585 −.379 −.585
−.585 7.90 −.585 −.379
𝐺 = (mS) (7-40)
−.379 −.585 7.90 −.585
−.585 −.379 −.585 7.90
La Resistencia de puesta a tierra se obtiene como la inversa de la suma de todos los
elementos de la matriz conductancia
𝑅 =∑ ∑
= = 39.35 (Ω) (7-41)
.
Ejemplo 6:
Calcular nuevamente la resistencia de puesta a tierra para los 4 electrodos de la Figura 12,
pero donde se utiliza material para mejorar el suelo LRM.
Datos:
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de los electrodos.
.
𝑟= ∙ = .0079 (m) Radio de los electrodos de 5/8 de pulgadas de diámetro.
𝑟 = 0.15 (m) Radio del pozo en el terreno.
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
𝜌 = 0.02 (Ω m) Resistividad del LRM.
ℎ = 0 (m) Profundidad a la cual se encuentra el extremo superior de
los electrodos.
𝑑 = 3.5 (m) Longitud de un lado del cuadrilátero.
𝑑𝑑 = 3.5 √2 (m) Diagonal del cuadrilátero.
Como los datos que se requieren para calcular las resistencias propias son los mismos para
el Ejemplo 2, entonces se emplearán los mismos resultados:
23
Napoleón Malpica Albert
Se construye la matriz resistencia:
𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 64.38 10.59 7.73 10.59
⎡ ⎤
𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 10.59 64.38 10.59 7.73
𝑅 =⎢ ⎥= (Ω) (7-45)
⎢𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , ⎥ 7.73 10.59 64.38 10.59
⎣𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , ⎦ 10.59 7.73 10.59 64.38
Luego, esta matriz se invierte para obtener la matriz conductancia:
𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 ,
⎡ ⎤
𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 ,
𝐺 =𝑅 =⎢ ⎥ (m S) (7-46)
⎢𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , ⎥
⎣𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , ⎦
Cuyo resultado es el siguiente:
16.0 −2.23 −1.24 −2.23
−2.23 16.0 −2.23 −1.24
𝐺 = (m S) (7-47)
−1.24 −2.23 16.0 −2.23
−2.23 −1.24 −2.23 16.0
La Resistencia de puesta a tierra se obtiene como la inversa de la suma de todos los
elementos de la matriz conductancia:
𝑅 =∑ ∑
= = 23.32 (Ω) (7-48)
.
Ejemplo 7
Calcular nuevamente la resistencia de puesta a tierra para los tres electrodos de la Figura
11, pero donde además de utiliza material para mejorar la resistividad del suelo LRM, los
extremos superiores de los electrodos se encuentran enterrados a medio metro de
profundidad.
Datos:
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de los electrodos.
.
𝑟= ∙ = .0079 (m) Radio de los electrodos de 5/8 de pulgadas de diámetro.
𝑟 = 0.15 (m) Radio de los huecos en el terreno.
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
𝜌 = 0.02 (Ω m) Resistividad del LRM.
ℎ = 0.5 (m) Profundidad a la cual se encuentra el extremo superior de
los electrodos.
𝑑 = 3.5 (m) Separación entre los electrodos.
En este caso, las resistencias propias de las barras deben calcularse con la ecuación (4-2),
obteniéndose los siguientes resultados:
24
Napoleón Malpica Albert
𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 57.64 10.01 10.01
𝑅 = 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , = 10.01 57.64 10.01 (7-51)
𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 10.01 10.01 57.64
Luego, esta matriz se invierte para obtener la matriz conductancia:
𝐺 , 𝐺 , 𝐺 ,
𝐺 =𝑅 = 𝐺 , 𝐺 , 𝐺 , (mS) (7-52)
𝐺 , 𝐺 , 𝐺 ,
𝑅 =∑ ∑
= .
= 25.89 (Ω) (7-54)
Nótese de la Tabla 1 que, de los seis Ejemplos, los que presentaron las resistencias más bajas fueron
donde se emplearon material de relleno de baja resistividad.
Otra forma aproximada de determinar la resistencia de puesta a tierra debido a un grupo de barras;
sin tomar en cuenta los conductores que las unen, se trata del método que utiliza la recomendación
de la IEEE Std 142 (6), conocido como el Libro Verde de la IEEE:
𝑅 =𝑅 (7-55)
donde:
𝑅 Es la resistencia de una barra y viene dada por cualquiera de las ecuaciones (2-1),
(2-2), (2-3), (4-2) o (4-3).
25
Napoleón Malpica Albert
𝑛 Es el número de barras en paralelo.
𝐹 Es un factor que viene dado por la tabla 2.
Cantidad de barras 𝑛 F
2 1.16
3 1.29
4 1.36
8 1.68
12 1.80
16 1.92
20 2.00
24 2.16
La ecuación anterior es válida para barras que se encuentren alineadas, o dispuestas en triángulo, o
en círculo o rodeando un cuadrado, la ecuación es válida hasta un total de 24 barras, para número
de barras que no se encuentre en la tabla 2, el valor de F se puede estimar por interpolación.
26
Napoleón Malpica Albert
8. Resistencia de un contrapeso.
El contrapeso es el electrodo que se instala horizontalmente en el suelo, su resistencia viene dada
por la siguiente ecuación:
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
⎡ 𝑙𝑛 +⋯ ⎤
( ) ( )
𝑅 = ⎢ ⎥ (8-1)
⎢ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ⎥
⎣− + − + ⎦
donde:
𝑅 Resistencia del contrapeso (Ω).
𝑙 Es la longitud del contrapeso en metros.
𝑟 Es el radio del contrapeso en metros.
ℎ Es la profundidad a la cual se encuentra enterrado el contrapeso en metros.
Si la longitud del electrodo es mucho mayor que la profundidad a la cual se encuentra enterrado el
mismo (𝑙 ≫ ℎ ) y si el radio es mucho menor que la longitud (𝑙 ≫ 𝑟 ), entonces la ecuación
anterior se aproxima a la siguiente:
𝑅 = 𝑙𝑛 −1 (8-2)
La ecuación anterior es la misma que presenta Schwarz (7) en su trabajo, para calcular la resistencia
de un contrapeso.
Ejemplo 8
Con las ecuaciones (8-1) y (8-2), calcular la resistencia de puesta a tierra de un contrapeso,
que tiene una longitud de 12 metros, un diámetro de 16 mm y se encuentra enterrado a
una profundidad de 0.7 m, asuma que la resistividad del suelo es de 250 Ω m.
Datos:
𝜌 = 250 (Ω m)
𝑙 = 12 (m)
𝑟 = 0.008 (m)
ℎ = 0.7 (m)
√ . √ . .
𝑙𝑛 +⋯
. √ . .
𝑅 = (8-3)
√ . . √ . . √ . .
− + − +
27
Napoleón Malpica Albert
Al usar la ecuación (8-2):
𝑅 = 𝑙𝑛 −1 (8-5)
√ ∙ . ∙ .
Datos:
𝜌 = 250 (Ω m)
𝑙 = 1.2 (m)
𝑟 = 0.008 (m)
ℎ = 0.7 (m)
√ . . . √ . . . .
𝑙𝑛 +⋯
. √ . .
𝑅 = (8-7)
. √ . . . √ . . √ . . .
− + − +
. . . .
La diferencia entre los resultados obtenidos se debe a que la longitud del electrodo es comparable con
la profundidad a la cual se encuentra enterrado el mismo; en este caso, la ecuación (8-2) de Schwarz
introduce errores considerables.
28
Napoleón Malpica Albert
9. Resistencia de un contrapeso en suelos tratados con
materiales de baja resistividad.
La Figura 13 muestra una figura en corte de un contrapeso, ubicado en una zanja, donde se ha
empleado un material de relleno LRM que tiene una resistividad baja, como puede ser la bentonita.
superficie del suelo
zanja
ℎ
LRM
𝑒
electrodo
𝑎
Fig. 13 Vista en corte de un contrapeso en una zanja, donde se ha empleado un material de relleno
de baja resistividad.
La resistencia de puesta a tierra del contrapeso se puede calcular al asumir que el material de relleno
tiene sección cilíndrica, como se muestra en la Figura 14, en lugar de rectangular como se muestra
en la Figura 13; para ello, hay que determinar el radio equivalente 𝑟 del cilindro hipotético, hecho
del mismo material de baja resistividad LRM y que ofrezca la misma resistencia si la sección fuera
rectangular; en este caso, la resistencia del contrapeso vendrá dado por la siguiente ecuación:
⎡ ( ) ( ) ( ) ⎤
⎢ 𝑙𝑛 +⋯ ⎥
⎢ ( ) ⎥
𝑅 = ⎢ ⎥ (9-1)
⎢ ( ) ( ) ( ) ( ) ⎥
⎢− + − + ⋯⎥
⎢ ⎥
⎣ + + 𝑙𝑛 ⎦
donde:
𝑟 Es el radio de un cilindro hipotético, hecho con el LRM, donde se encuentra embebido el
electrodo en metros.
𝑟 Es el radio del electrodo o del contrapeso en metros.
𝑙 Es la longitud del contrapeso en metros.
𝜌 Es la resistividad, en (Ω m), del LRM.
𝜌 Es la resistividad del suelo en (Ω m).
superficie del suelo
zanja
LRM
2𝑟
electrodo
Figura 14. Vista en corte de un contrapeso embebido dentro de un material de baja resistividad de
sección cilíndrica.
29
Napoleón Malpica Albert
En el caso que la longitud del electrodo sea mucho mayor que la profundidad a la cual se encuentra
el electrodo y al radio equivalente 𝑟 del material de relleno, entonces se puede usar la aproximación
siguiente:
𝑅 = 𝑙𝑛 −1+ 𝑙𝑛 (9-2)
Para determinar 𝑟 que se requiere en las fórmulas (9-1) y (9-2), la Tabla 3 muestra la equivalencia
entre el radio del cilindro hipotético, compuesto de material de baja resistividad LRM, y las
dimensiones de la sección rectangular (ancho y espesor) del material de relleno y que se muestra
en la Figura 13. Los resultados del radio equivalente mostrados en la tabla 3 fueron obtenidos
empleando un programa de elementos finitos, en dos dimensiones, asumiendo un campo eléctrico
gradiente.
Tabla 3 Radio equivalente del cilindro hipotético hecho con LRM, para calcular la resistencia de
puesta a tierra con las ecuaciones (9-1) y (9-2), en función de las dimensiones de la sección
rectangular que se muestran en la Figura 13.
Datos:
𝜌 = 250 (Ω m)
𝑙 = 12 (m)
𝑟 = 0.008 (m)
ℎ = 0.7 (m)
𝜌 = 0.2 (Ω m)
𝑎 = 25 (cm)
𝑒 = 15 (cm)
30
Napoleón Malpica Albert
Con los datos de la sección del LRM, se determina, con la tabla 3, el radio equivalente.
31
Napoleón Malpica Albert
10. Resistencia mutua entre un contrapeso y una barra
La Figura 15 muestra el caso de un contrapeso recto y una barra, que se encuentran conectados,
mediante un empalme o una soldadura, a una distancia x del extremo del contrapeso, la resistencia
mutua entre ambos elementos viene dada por la siguiente expresión:
∙
𝑅 = 𝑙𝑛 ( ∙) ( ∙ )
(10-1)
donde:
𝑎= 𝑥 + (𝑘 ∙ 𝑙) + 𝑥 𝑥 + (𝑥 ∙ 𝑙 + 2ℎ ) + 𝑥 (10-2)
𝑏= (𝑥 − 𝑙 ) + (𝑘 ∙ 𝑙) − 𝑥 + 𝑙 (𝑥 − 𝑙 ) + (𝑥 ∙ 𝑙 + 2ℎ ) − 𝑥 + 𝑙 (10-3)
𝑘 = 0.375 (10-4)
𝑙 Longitud del contrapeso en metros
𝑙 Longitud de la barra en metros
ℎ Profundidad a la cual se encuentra enterrado el contrapeso, en metros.
𝑥 Distancia a la cual se encuentra la barra, medida desde uno de los extremos del contrapeso,
en metros.
𝑙 ℎ
𝑥
contrapeso
empalme
(soldadura)
barra
Fig. 15. Red de puesta a tierra formada por un contrapeso y una barra
La ecuación anterior fue obtenida aplicando el concepto del potencial promedio de Dwight. La
fórmula es válida si la longitud del contrapeso es mayor que la longitud de la barra; en el caso que
sean las longitudes iguales, el error está en el orden del 5%, y si la longitud del contrapeso es 50%
más largo que la barra, el error es inferior al 1.2 %. Por otra parte, se asume que el extremo superior
de la barra se encuentra a la misma profundidad del contrapeso, tal como se muestra en la Figura
15.
Ejemplo 11
Obtener las resistencias mutuas entre un contrapeso y una barra, si la misma se ubica en
las posiciones 𝑥 = 0 , 𝑥 = 𝑙 ⁄4, 𝑥 = 𝑙 ⁄3, 𝑥 = 𝑙 ⁄2, 𝑥 = 3 𝑙 ⁄4 y 𝑥 = 𝑙 . El contrapeso
32
Napoleón Malpica Albert
tiene una longitud de 12 (m), la barra tiene una longitud de 1.8 (m), la resistividad del suelo
es de 250 (Ω m) y el contrapeso se encuentra enterrado a una profundidad de 0.7 (m).
Datos:
𝜌 = 250 (Ω m)
𝑙 = 12 (m)
𝑙 = 1.8 (m)
ℎ = 0.7 (m)
Al hacer uso de la ecuación (10-1), se obtienen las resistencias mutuas, los resultados se
presentan en la Tabla 4
Tabla 4. Valores de resistencia mutua entre un contrapeso y una barra, para diferentes
posiciones de la barra.
33
Napoleón Malpica Albert
11. Pequeñas mallas para puestas a tierra.
En este capítulo se aborda el problema del diseño de mallas, donde no se dispone de mucha
superficie del suelo y se requiere de un bajo valor de resistencia de puesta a tierra. La mayoría de
los casos donde se requiere del diseño de una red de puesta a tierra, están asociados con poca
superficie de terreno, como en las ciudades, lo que dificulta alcanzar el valor de resistencia de puesta
a tierra requerido por las normas o el solicitante del proyecto. Un ejemplo de esto, son las estaciones
de telefonía celular, que se encuentran repartidas por las ciudades y centros poblados y en su
mayoría ubicadas en las plantas techos de las edificaciones, estaciones que están dotadas de
equipos electrónicos que son sensibles a las sobretensiones y una forma de disminuir las
sobretensiones es con una adecuada red de puesta a tierra.
Como es bien sabido, una forma de bajar la resistencia de puesta a tierra es instalando numerosos
electrodos, separados entre sí para evitar en lo posible el solapamiento de las zonas de influencia
de cada electrodo y este tipo de solución requiere de mucha superficie de suelo.
Pero en el caso que no se disponga de suficiente superficie del terreno, una opción sería el
tratamiento del suelo, para bajar su resistividad y por supuesto, variar el arreglo del conjunto de
electrodos, para así escoger la solución que sea más económica y técnicamente aceptable.
𝑙 ℎ
contrapeso
empalme
(soldadura)
𝑙
barra
Para obtener la resistencia de puesta a tierra, el procedimiento consiste en calcular las resistencias
propias tanto de la barra (ecuaciones (2-1) o(2-2)) como del contrapeso (ecuaciones (8-1) o (8-2)),
también es necesario calcular la resistencia mutua de los electrodos con la ecuación (10-1).
Luego; con las resistencias obtenidas, la resistencia de puesta a tierra se obtiene con la ecuación
(7-7). A continuación, se presenta un ejemplo de un cálculo típico de la resistencia entre dos
electrodos.
34
Napoleón Malpica Albert
Ejemplo 12
Datos:
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
𝑙 = 12 (m) Longitud del contrapeso.
ℎ = 0.7 (m) Profundidad a la cual se encuentra enterrado el contrapeso.
𝑟 = 0.008 (m) Radio del contrapeso.
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de la barra.
ℎ = 0.7 (m) Profundidad a la cual se encuentra enterrado el extremo superior
de la barra.
𝑟 = 0.00794 (m) Radio de la barra.
⎡−𝑏 ∙ 𝑙𝑛 ( ) ( ) √ ( )
+ ⋯⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ −(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙) + 𝑟 − (𝑙) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ +(𝑙 + 3ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙 + 2ℎ) + 𝑟 − (𝑙 + 2ℎ) + ⋯ ⎥
𝑅 = ⎢ ⎥ (11-1)
⎢ ( ) ( ) ⎥
⎢ −ℎ ∙ 𝑙𝑛 + 2(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛(𝑟) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ − 2(𝑙 + ℎ) + 𝑟 − 2 (𝑙) + 𝑟 + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎣ +2 (𝑙 + 2ℎ) + 𝑟 − (2ℎ) + 𝑟 + 2𝑟 ⎦
Al sustituir las variables por sus valores, se obtiene la resistencia de la barra:
𝑅 = 119.81(Ω) (11-2)
b) Resistencia propia del contrapeso.
Se obtiene con la ecuación (8-1):
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
⎡ 𝑙𝑛 +⋯ ⎤
( ) ( )
𝑅 = ⎢ ⎥ (11-3)
⎢ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ⎥
⎣− + − + ⎦
35
Napoleón Malpica Albert
𝑅 = 29.72 (Ω) (11-4)
c) Resistencia mutua entre la barra y el contrapeso:
Se obtiene con la ecuación (10-1), pero en este caso se puede tomar el resultado de la
tabla 4 del Ejemplo 11, para 𝑥 = 0 , ya que se emplean los mismos datos:
𝑅 = 9.99 (Ω) (11-5)
𝑅 = (11-6)
36
Napoleón Malpica Albert
( ) ( ) ( )
⎡−𝑏 ∙ 𝑙𝑛 + ⋯⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ −(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙) + 𝑟 − (𝑙) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ +(𝑙 + 3ℎ) ∙ 𝑙𝑛 (𝑙 + 2ℎ) + 𝑟 − (𝑙 + 2ℎ) + ⋯ ⎥
𝑅 = ⎢ ⎥ (11-8)
( ) ( )
⎢ −ℎ ∙ 𝑙𝑛 + 2(𝑙 − ℎ) ∙ 𝑙𝑛(𝑟 ) + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ − 2(𝑙 + ℎ) + 𝑟 − 2 (𝑙) + 𝑟 + ⋯ ⎥
⎢ ⎥
(𝑙 + 2ℎ) + 𝑟 − (2ℎ) + 𝑟 +
⎣ +2 𝑙𝑛 +2𝑟 ⎦
𝑅 = (11-12)
37
Napoleón Malpica Albert
11.2 Red compuesta de cuatro barras y un contrapeso.
𝑙 empalme ℎ
(soldadura)
#5 contrapeso
𝑑 𝑑 𝑑
𝑙
barra
#1 #2 #4
#3
La figura 17 muestra una red de puesta a tierra compuesta por cuatro barras y un contrapeso recto,
las cuatro barras se encuentran separadas a iguales distancia; para calcular la resistencia de puesta
a tierra es necesario obtener todas las resistencias propias y mutuas de los electrodos con la
finalidad de construir la matriz resistencia, luego se sigue el procedimiento planteado en varios
ejemplos del capítulo 7 para obtener la resistencia de puesta a tierra.
Ejemplo 14
Se desea obtener la resistencia de puesta a tierra de la red mostrada en la figura 17, los
datos de los electrodos son los mismos del ejemplo 13, se emplea material de relleno de
baja resistividad para las barras.
Datos:
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
𝜌 = 0.02 (Ω m) Resistividad del material de relleno.
𝑙 = 12 (m) Longitud del contrapeso.
ℎ = 0.7 (m) Profundidad a la cual se encuentra enterrado el contrapeso.
𝑟 = 0.008 (m) Radio del contrapeso.
𝑟 = 0.15 (m) Radio de los pozos para instalar las barras.
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de las barras.
ℎ = 0.7 (m) Profundidad a la cual se encuentra enterrado el extremo superior
de las barras.
𝑟 = 0.00794 (m) Radio de las barras.
a) Resistencia propia de las barras.
Esta se obtiene con la ecuación (4-2), pero no es necesario calcularlas nuevamente ya
que son los mismos datos del ejemplo 13:
𝑅 =𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , = 56.54 (Ω) (11-14)
b) Resistencia propia del contrapeso.
Se obtiene con la ecuación (8-1), pero es el mismo valor del ejemplo 12 ya que se
emplean los mismos datos:
38
Napoleón Malpica Albert
𝑅 =𝑅 = 29.72 (Ω) (11-15)
c) Resistencia mutua entre las barras y el contrapeso.
Se obtiene con la ecuación (10-1), pero en este caso se puede tomar los resultados de
la tabla 4 del Ejemplo 11, para 𝑥 = 0 , y 𝑥 = 4 , ya que los datos de los electrodos son
los mismos:
𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , = 9.99 (Ω) (11-16)
𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , = 15.11 (Ω) (11-17)
d) Resistencia mutua entre las barras.
Se calculan con la ecuación (6-1) (ver la Figura 17).
Para las barras separadas a una distancia 𝑑:
𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , =𝑅 , =𝑅 = 8.787 (Ω) (11-18)
Para las barras separadas a una distancia 2𝑑:
𝑅 , =𝑅 =𝑅 , =𝑅 , = 4.78 (Ω) (11-19)
Para las barras separadas a una distancia 3𝑑:
𝑅 , =𝑅 = 3.252 (Ω) (11-20)
e) Se construye la matriz resistencia:
𝑅 , 𝑅, 𝑅, 𝑅, 𝑅,
⎡ ⎤
⎢𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , ⎥
𝑅 = ⎢𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , ⎥ (11-21)
⎢𝑅 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , ⎥
⎢ , ⎥
⎣𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , 𝑅 , ⎦
Al sustituir por sus valores:
56.54 8.78 4.78 3.52 9.99
⎡ 8.78 56.54 8.78 4.78 15.11 ⎤
⎢ ⎥
𝑅 = ⎢ 4.78 8.78 56.54 8.78 15.11 ⎥ (Ω) (11-22)
⎢ 3.52 4.78 8.78 56.54 9.99 ⎥
⎣ 9.99 15.11 15.11 9.99 29.72⎦
f) Se invierte la matriz resistencia para obtener la matriz conductancia:
19.0 −1.44 . 148 . 019 −5.71
⎡−1.44 21.0 −.482 . 148 −9.80 ⎤
⎢ ⎥
𝐺 = ⎢ . 148 −.482 21.0 −1.44 −9.80 ⎥ (mS) (11-23)
⎢ . 019 . 148 −1.44 19.0 −5.71 ⎥
⎣−5.71 −9.80 −9.80 −571 47.00⎦
g) Se suman todos los elementos de la matriz conductancia
39
Napoleón Malpica Albert
Ejemplo 15
En este caso, se repite nuevamente el ejemplo 14, pero se emplea material de relleno en
todos los electrodos; para el contrapeso, el material de baja resistividad tiene una sección
de 30cm x 10 cm, ver la Figura 13.
Datos:
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo
𝜌 = 0.02 (Ω m) Resistividad del material de relleno
𝑙 = 12 (m) Longitud del contrapeso
ℎ = 0.7 (m) Profundidad a la cual se encuentra enterrado el contrapeso
𝑟 = 0.008 (m) Radio del contrapeso.
𝑟 = 0.15 (m) Radio de las perforaciones para instalar las barras.
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de las barras.
ℎ = 0.7 (m) Profundidad a la cual se encuentra enterrado el extremo superior
de las barras.
𝑟 = 0.00794 (m) Radio de las barras.
𝑎 = 30.0 (cm) Ancho del LRM (ver Fig. 13).
𝑒 = 10.0 (cm) Espesor del LRM.
𝑟 = 0.115 (m) Radio equivalente del material LRM para el contrapeso (tabla 3).
Para este ejemplo, todas las resistencias son iguales a las del ejemplo anterior, solamente
cambia la resistencia propia del contrapeso:
a) Resistencia propia del contrapeso.
Se obtiene con la ecuación (9-1):
𝑅 =𝑅 = 20.91 (Ω) (11-26)
40
Napoleón Malpica Albert
d) Se suman todos los elementos de la matriz conductancia
Al comparar los resultados de las resistencias obtenidas en los Ejemplos 14 y 15, se aprecia que la
reducción de la resistencia por el empleo de LRM en el contrapeso, no disminuyó significativamente
el valor de la resistencia de puesta a tierra, en este caso.
contrapesos
barras
Fig. 18 Red de puesta a tierra, en forma de triángulo equilátero, formada por tres barras y tres
contrapesos.
La resistencia equivalente de los tres contrapesos formando una delta, se puede obtener con la
siguiente ecuación:
𝑅 = 𝑙𝑛 − 0.031 (11-32)
donde:
La expresión anterior fue obtenida como una variante a la ecuación (12-4) de Schwarz (7), que se
emplea para obtener la resistencia de una rejilla, como la mostrada en la Figura 20. El problema de
la ecuación (12-4) de Schwarz está en el hecho de que la misma es válida siempre y cuando la
geometría de la malla sea rectangular y no triangular como es este caso.
Si los contrapesos se instalan con un material de relleno de baja resistividad LRM, la expresión para
calcular la resistencia de los tres contrapesos viene dada por:
𝑅 = 𝑙𝑛 + 𝑙𝑛 − 0.031 (11-33)
41
Napoleón Malpica Albert
Donde:
𝑟 Es el radio del cilindro hipotético del LRM, en metros, que se obtiene de acuerdo con la
sección rectangular del material de relleno, ver la Tabla 3.
𝜌 Resistividad del LRM en (Ω m).
En cuanto a las barras, la resistencia de puesta a tierra de las tres barras, enterradas a una distancia
equidistante entre ellas 𝑙 , viene dada por:
∙ ( ∙) ( ∙)
𝑅 = 𝑙𝑛 + 2 ∙ 𝑙𝑛 − + −1 (11-34)
∙
donde:
Si se emplea un material LRM en las barras, entonces la ecuación para obtener la resistencia de
puesta a tierra de las tres barras es la siguiente:
( ) ( )
𝑅 = ∙
𝑙𝑛 + 𝑙𝑛 + 2 𝑙𝑛 − + −1 (11-35)
donde:
𝑟 Es el radio de las perforaciones hechas en el terreno o pozos para alojar las barras, en metro.
Por otra parte, existe una resistencia mutua entre las tres barras y los tres contrapesos, que se
calcula con la siguiente expresión:
∙
𝑅 = 𝑙𝑛 + 0.42 (11-36)
( . ) ∙
( )
𝑅 = (11-37)
∙
( )
42
Napoleón Malpica Albert
Obtener la resistencia de puesta a tierra de una red formada por tres barras de 1.8 (m),
5/8 de diámetro, instaladas a una separación entre ellas de 3.5 (m), empleando la ecuación
(11-34), asuma que la resistividad del suelo es de 250 (Ω m):
Datos:
𝑅 = 49.87(Ω (11-39)
El ejemplo anterior es el mismo presentado en el ejemplo 3, que fue resuelto por otra metodología,
en ambos los resultados obtenidos son muy similares.
Ejemplo 17
Obtener la resistencia de puesta a tierra de una red en disposición triangular, formada por
barras y contrapesos, como la mostrada en la Figura 18. Los contrapesos tienen una
longitud de 3.5 (m), un radio de 8 (mm) y se encuentran a una profundidad de 35 (cm), las
barras son de 5/8 de diámetro y de 1.8 (m) de longitud, la resistividad del suelo es de 250
(Ω m).
Datos:
𝑅 = 49.87(Ω) (11-40)
b) Se calcula la resistencia formada por los tres contrapesos con la ecuación (11-32):
∙ .
𝑅 = 𝑙𝑛 − 0.031 (11-41)
. √ ∙ . ∙ .
43
Napoleón Malpica Albert
c) Se calcula la resistencia mutua entre las barras y los contrapesos, con la ecuación
(11-36) y los datos suministrados:
∙ .
𝑅 = 𝑙𝑛 + 0.42 (11-43)
( . ) ∙ . .
Datos:
b) Se calcula la resistencia formada por los tres contrapesos con la ecuación (11-33):
∙ . . .
𝑅 = 𝑙𝑛 + 𝑙𝑛 − 0.031 (11-49)
∙ . √ ∙ . ∙ . ∙ .
44
Napoleón Malpica Albert
∙ .
𝑅 = 𝑙𝑛 + 0.42 (11-51)
( . ) ∙ . .
Fig.19 Fórmulas de Dwight para calcular la resistencia de puesta a tierra, para diversos arreglos de
electrodo. (figura tomada del trabajo de Dwight)
45
Napoleón Malpica Albert
Nota: En relación con las expresiones para calcular la resistencia de placas metálicas en forma de
discos de Dwight, mostradas en la Figura 19, éstas son válidas si la profundidad a la cual se encuentra
enterrada la placa es mucho mayor que el radio del disco. En el caso de placas instaladas en la
superficie de suelo o muy cercana a ella, se recomienda emplear la siguiente fórmula:
𝑅 = (11-55)
𝑅 = (11-56)
√
donde:
𝐴 Es el área de la placa.
𝑘 Es un coeficiente que depende de la relación ancho – largo de la placa y que se obtiene de
la Figura 21.
Las Fórmulas de Dwight son muy utilizadas y están incluidas en el libro verde de la IEEE: 142™IEEE
Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial Power Systems (6)
Ejemplo 19
Se dispones de 60 (m) de conductor de cobre desnudo de 16 (mm) de diámetro, para ser
enterrados horizontalmente en el suelo, a una profundidad de 30 (cm), determine la
resistencia de puesta a tierra, si el conductor se emplea en las configuraciones mostradas
en la Figura 19 y que se indican a continuación: a) Un contrapeso, b) Dos contrapesos de
iguales longitudes y que forman un ángulo de 90 grados entre ellos, c) Una estrella de tres
puntas, d) Una estrella de cuatro puntas, e) Una estrella de seis puntas, f) Una estrella de
ocho puntas, g) Un anillo. Asuma que la resistividad del suelo es de 100 (Ω m)
En la tabla 5 se resume los resultados obtenidos, luego de aplicar las ecuaciones de Dwight.
Tabla 5 Resistencias de puesta a tierra para diversas configuraciones de la Figura 19, para
60 m de conductor de cobre.
Configuración Resistencia de
puesta a tierra (Ω)
Un contrapeso recto de 60 m 3.43
Dos contrapesos de 30 m c/u, que forman un ángulo de 90 3.53
grados entre si
Estrella de tres puntas con brazos de 20 m 3.66
Estrella de 4 puntas con brazos de 15 m 4.67
Estrella de 6 puntas con brazos de 10 m 6.57
Estrella de 8 puntas con brazos de 7.5 m 8.36
Anillo con perímetro de 60 m 3.72
De la Tabla 5 se concluye que tener los electrodos concentrados en un área, como la estrella de 4,
6 y 8 puntas, no contribuye en bajar la resistencia de puesta a tierra.
46
Napoleón Malpica Albert
12. Ecuaciones para calcular la resistencia de puesta a tierra
de acuerdo con la recomendación de la IEEE 80.
La práctica recomendada de la IEEE 80 (4), es un documento técnico que tiene como objetivo el
diseño de mallas de puestas a tierra para subestaciones eléctricas que por lo general ocupan
grandes extensiones de terreno, pero esto no implica que puedan ser usadas en pequeñas redes
como una industria o una vivienda o un centro comercial.
Hasta ahora, la forma como se ha obtenido la resistencia de puesta a tierra, en sistemas formados
por más de un electrodo, consiste en calcular todas las resistencias propias y mutuas de los
electrodos, para así construir la matriz resistencia; para luego, al invertir la matriz se obtiene la
matriz conductancia de donde se obtiene la resistencia de puesta a tierra, esta metodología se
expuso en el capítulo 7 con numerosos ejemplos; el problema de este método es que consume
mucho tiempo, es laborioso y requiere de una herramienta matemática para inversión de matrices.
Pues bien, la recomendación en cuestión recopila fórmulas sencillas que permiten obtener la
resistencia de una malla de tierra formada por numerosos electrodos. La Figura 23 muestra un
ejemplo del tipo de malla tratado en la recomendación, compuesta de múltiples barras y numerosos
electrodos enterrados horizontalmente y que forman una cuadrícula o retícula.
Como primera aproximación, el valor mínimo de la resistencia del sistema de puesta a tierra de la
subestación, en un suelo de resistividad uniforme u homogéneo se puede estimar mediante la
fórmula de la resistencia de una placa de metal, en forma de disco, sobre la superficie del suelo:
𝑅 = (12-1)
í
donde:
𝑅 Es el valor mínimo de resistencia de puesta a tierra de la subestación (Ω).
í
𝐴 Es el área que ocupa la malla de puesta a tierra (m2).
Después, se puede obtener el límite superior de la resistencia de puesta a tierra de la subestación,
agregando un segundo término a la ecuación anterior, propuesto por Laurent (8) y Niemann (9):
𝑅 = + (12-2)
donde 𝐿 es la longitud total de los electrodos enterrados en el suelo, incluyendo las barras.
47
Napoleón Malpica Albert
En el caso de una combinación de electrodos formado por cuadrícula y barras, como se muestra en
la Figura 23, la ecuación anterior da una estimación ligeramente conservadora, porque las barras
generalmente son más efectivas por unidad de longitud en comparación con los contrapesos.
Sverak (10) amplió la ecuación (12-2) para tener en cuenta el efecto de la profundidad de la
cuadrícula en mallas compuestas por cuadrícula y barras, como las mostradas en la Figura 23:
𝑅 =𝜌 + 1+ (12-3)
√
donde:
𝐿 Suma de las longitudes de todos los electrodos, tanto de la cuadricula como las barras, en
metro.
𝐴 Área que ocupa la cuadrícula en ( 𝑚 ).
ℎ Profundidad a la cual se encuentra la cuadrícula en metros.
𝜌 Resistividad promedio del suelo en (Ω 𝑚).
electrodos enterrados
𝑙
horizontalmente
Fig. 20. Malla de puesta a tierra formando una cuadrícula, o con electrodos dispuestos
horizontalmente en el terreno.
La Figura 20 muestra una malla de puesta a tierra, formada por electrodos dispuestos
horizontalmente, formando una cuadrícula o una rejilla, la expresión desarrollada por Schwarz, para
obtener la resistencia de puesta a tierra, es la siguiente:
𝑅 = 𝑙𝑛 ́
+𝑘 −𝑘 (12-4)
√
48
Napoleón Malpica Albert
donde:
Fig.21 Coeficiente 𝑘 .
49
Napoleón Malpica Albert
Relación (𝑥) entre el largo y el ancho de la
cuadrícula
Fig. 22 Coeficiente 𝑘 .
Pero también se puede dar el caso de mallas de puesta a tierra donde la rejilla está reforzada con
barras, que pueden estar distribuidas en la periferia de la rejilla como se muestra en la Figura 23 b)
o se encuentren repartidas en toda la superficie de la retícula como se muestra en la figura 23 a);
para cualquiera de los casos, el procedimiento de cálculo de la resistencia es el mismo.
barras
Fig.23 a)
barras
Fig.23 b)
50
Napoleón Malpica Albert
La resistencia equivalente formada únicamente por el conjunto de barras, sin incluir los electrodos
colocados horizontalmente o la rejilla, viene dada por la siguiente ecuación:
donde
𝜌 Es la resistividad promedio del suelo (Ω m).
𝑙 Es la longitud de una barra (m).
𝐴 Es el área cubierta por la malla (m2).
𝑛 Es el número de barras existentes en el área A.
𝑟 Es el radio de las barras en metros.
𝑘 Es el coeficiente dado en la Figura 21.
La resistencia mutua entre el grupo de barras y la rejilla se calcula con la siguiente ecuación:
𝑅 = 𝑙𝑛 + 𝑘 −𝑘 +1 (12-6)
√
Finalmente, la resistencia de puesta a tierra para una malla compuesta por barras y una rejilla se
obtiene con (12-4), (12-5) y (12-6) y con la siguiente ecuación:
∙
𝑅 = (12-7)
Ejemplo 20.
barra 2 𝑑
barra 3
𝑑 𝑑𝑑 𝑑
contrapesos
barra 1
barra 4
Datos:
𝑙 = 1.8 (m) Longitud de las barras.
.
𝑟= ∙ = .0079 (m) Radio de las barras de 5/8 de pulgadas de diámetro.
51
Napoleón Malpica Albert
𝜌 = 250 (Ω m) Resistividad del suelo.
ℎ = 0.35 (m) Profundidad a la cual se encuentra enterrados tanto el
extremo superior de las barras como de los contrapesos.
𝑙 = 3.5 (m) Longitud de los contrapesos.
𝐿 = 14 (m) Longitud total de los contrapesos.
𝐿 = 21.2 (m) Longitud total de todos los electrodos.
𝑑=𝑙 Longitud de un lado del cuadrilátero.
𝑛 =4 Número de barras.
𝑑𝑑 = 3.5 √2 (m) Diagonal del cuadrilátero, ver la Figura 24.
𝑎́ = 𝑟 ∙ 2ℎ = 0.0748 (m)
𝐴 = (𝑙 ) = 12.25 (m2) Área cubierta por la malla.
𝑅 = + = 43.44 (12-9)
𝑅 =𝜌 + 1+ (12-10)
√
𝑅 = 250 .
+ .
1+ = 38.8 (Ω) (12-11)
√ .
.
𝑘 = 1.15 (12-12)
𝑘 = 4.78 (12-13)
Se obtiene la resistencia de la rejilla con la ecuación (12-4):
𝑅 = 𝑙𝑛 ́
+𝑘 −𝑘 (12-14)
√
52
Napoleón Malpica Albert
𝑅 = 𝑙𝑛 −1+2𝑘 (√𝑛 − 1) (12-16)
√
𝑅 = 43.77(Ω) (12-18)
Se obtiene la resistencia mutua entre las barras y la rejilla con la ecuación (12-6)
𝑅 = 𝑙𝑛 + 𝑘 −𝑘 +1 (12-19)
√
∙
𝑅 = (12-21)
. ∙ . ( . )
𝑅 = ( )
= 28.37 (Ω) (12-22)
. . .
Ejemplo 21
Obtener los valores de resistencia de puesta a tierra mínima, máxima y los valores de
resistencia de acuerdo con Sverak, y Schwarz, para la red de puesta a tierra de forma
cuadrada que tiene las dimensiones 70 m x 70 m, mostrada en la Figura 25, con una
separación entre los electrodos de 7 m, y la malla se encuentra a una profundidad de 0.5
m (Ejemplo tomado de la IEEE 80).
Datos:
𝜌 = 400 (Ω 𝑚) Resistividad del suelo.
𝑙 = 70 (m) Longitud de un contrapeso.
𝐿 = 2 ∙ 11 ∙ 𝑙 = 1540 (m) Suma de las Longitudes de todos los contrapesos.
𝐿 =𝐿 Suma de las Longitudes de todos los electrodos.
ℎ = 0.5 (m) Profundidad a la cual se encuentra la rejilla, en metro.
𝑟 = 0.0065 (m) Radio de los electrodos.
𝑎́ = 𝑟 ∙ 2ℎ = 0.081 (m)
𝐴 = 70 ∙ 70 = 4900 (m2) Superficie que ocupa la malla.
53
Napoleón Malpica Albert
70.0 𝑚
70.0 𝑚
54
Napoleón Malpica Albert
a) Resistencia mínima según la ecuación (12-1):
𝑅 =𝜌 + 1+ (12-25)
√
𝑘 = 1.35 (12-27)
𝑘 = 5.59 (12-28)
Se obtiene la resistencia de la rejilla con la ecuación (12-4):
𝑅 = 𝑙𝑛 ́
+𝑘 −𝑘 (12-29)
√
Obtener nuevamente los valores de resistencia de puesta a tierra mínima, máxima y los
valores de resistencia de acuerdo con Sverak, y Schwarz, para la red de puesta a tierra
cuadrada de dimensiones 70 m x 70 m, mostrada en la Figura 26, donde además de la
cuadrícula se han adicionado barras a la red. La separación entre los contrapesos es de 7
m, y la malla se encuentra a una profundidad de 0.5 m. La longitud de las barras es de 7.5
(m) y en total son 20 barras colocadas en la periferia.
Datos:
55
Napoleón Malpica Albert
𝜌 = 400 (Ω 𝑚) Resistividad del suelo.
𝑙 = 70 (m) Longitud de un contrapeso.
𝐿 = 2 ∙ 11 ∙ 𝑙 = 1540 (m) Suma de las Longitudes de todos los contrapesos.
𝐿 = 2 ∙ 11 ∙ 𝑙 + 𝑛 𝑙 Suma de las longitudes de todos los electrodos.
𝐿 = 1690 (m) Suma de las longitudes de todos los electrodos
ℎ = 0.5 (m) Profundidad a la cual se encuentra la rejilla, en metro.
𝑟 = 0.0065 (m) Radio de los contrapesos.
𝑎́ = 𝑟 ∙ 2ℎ = 0.0806 (m)
𝐴 = 70 ∙ 70 = 4900 (m2) Superficie que ocupa la malla.
𝑟 = 0.0065 (m) Radio de los contrapesos.
𝑟 = 0.0079 (m) Radio de las barras.
𝑙 = 7.5 (m) Longitud de las barras.
𝑛 = 20 Número de barras.
70.0 𝑚
70.0 𝑚
barra
Fig. 26 Red de puesta a tierra cuadrada formada por barras y una cuadrícula.
𝑅 =𝜌 + 1+ (12-34)
√
56
Napoleón Malpica Albert
𝑅 = 400 + ∙
1+ = 2.75 (Ω) (12-35)
√ .
𝑘 = 1.35 (12-36)
𝑘 = 5.59 (12-37)
Se obtiene la resistencia de la rejilla con la ecuación (12-4):
𝑅 = 𝑙𝑛 ́
+𝑘 −𝑘 (12-38)
√
𝑅 = 𝑙𝑛 + 𝑘 −𝑘 +1 (12-43)
√
∙
𝑅 = (12-45)
. ∙ . ( . )
𝑅 = ( . )
= 2.84 (Ω) (12-46)
. .
Ejemplo 23
Obtener la resistencia de puesta a tierra de la red mostrada en la Figura 27, cuya superficie
tiene forma de L , aplicando las ecuaciones de la recomendación de la IEEE 80, la
separación entre los contrapesos es de 7 m y la profundidad de la malla es de 0.5 m.
57
Napoleón Malpica Albert
𝜌 = 400 (Ω 𝑚) Resistividad del suelo.
𝐿 = 1575 (m) Suma de las Longitudes de todos los contrapesos.
𝐿 = 1755 (m) Suma de las longitudes de todos los electrodos.
ℎ = 0.5 (m) Profundidad a la cual se encuentra la rejilla, en metro.
𝑟 = 0.0065 (m) Radio de los contrapesos.
𝑎́ = 𝑟 ∙ 2ℎ = 0.0806 (m)
𝐴 = 4900 (m2) Superficie que ocupa la malla.
𝑟 = 0.0065 (m) Radio de los contrapesos.
𝑟 = 0.0079 (m) Radio de las barras.
𝑙 = 7.5 (m) Longitud de las barras.
𝑛 = 24 Número de barras.
35.0 𝑚
70.0 𝑚
35.0 𝑚
70.0 𝑚
barra
58
Napoleón Malpica Albert
f) Resistencia según Sverak (12-3):
𝑅 =𝜌 + 1+ (12-49)
√
59
Napoleón Malpica Albert
13 Algunas definiciones importantes.
Nota: Esta corriente toma en cuenta la componente d.c. u homopolar, que aparece en el régimen
transitorio del corto circuito o falla.
𝐼 =𝐷 𝐼 (13-1)
donde
Fig.28 Relación entre la corriente eficaz de la falla 𝐼 la corriente asimétrica de la falla 𝐼 y el factor
de decremento 𝐷
60
Napoleón Malpica Albert
La corriente de cortocircuito, en redes inductivas, tienen dos componentes, como se puede apreciar
en la Figura 28: está compuesta de una corriente homopolar o dc, que se debe a la respuesta natural
de la red, y que decae exponencialmente y una respuesta forzada, que tiene forma sinusoidal, a la
frecuencia de la red, conocida como la corriente simétrica de la falla o la corriente simétrica de corto
circuito.
Para ilustrar el significado del factor de división de la corriente 𝑆 , la Fig. 29 muestra el caso donde
la corriente de falla a tierra 𝐼 , se inyecta completamente por la malla de puesta a tierra, en este
caso se cumple que 𝐼 = 𝐼 , y, por otra parte, el factor 𝑆 debe tomar el valor de la unidad.
𝐼 falla a tierra
𝐼 =𝑆 𝐼
Generador Estructura
𝑆 =1
𝐼
𝐼
61
Napoleón Malpica Albert
En relación con la Figura 30, donde se muestra otro caso de una falla, en que se ha añadido un
conductor de neutro, que se encuentra puesto a tierra en ambos extremos. Nótese que la corriente
de falla 𝐼 tiene ahora dos caminos de retorno, el conductor de neutro y la tierra. La corriente que
circula por las mallas de tierra 𝐼 tiene que ser menor a la corriente de falla 𝐼 . También nótese que,
si la impedancia del conductor de neutro es muy baja en comparación con la suma de las resistencias
de puesta a tierra de ambas mallas, entonces la corriente 𝐼 tiene que ser una pequeña fracción de
la corriente de falla a tierra 𝐼 de la red.
𝐼 =𝐷 𝐼 (13-3)
Nota: La máxima corriente de la malla, toma en cuenta la componente d.c. que aparece en el
régimen transitorio del corto circuito.
𝐼 falla a tierra
𝐼 =𝑆 𝐼
Generador Estructura
𝑆 <1
𝐼
Neutro puesto a tierra
en ambos extremos
𝐼
𝐼 𝐼 =𝐼 −𝐼
62
Napoleón Malpica Albert
𝐺𝑃𝑅 = 𝑅 𝐼 (13-4)
donde:
𝐼 Es la máxima corriente de la malla.
𝑅 Es la resistencia de la malla.
Nota: El GPR es el potencial que adquieren todos los electrodos de puesta a tierra, así como todos
los elementos como gabinetes, estructuras, tubería, etc., que se encuentren conectados a la malla
de puesta a tierra, al momento de ocurrir una falla a tierra.
𝐼 falla a tierra
Estructura
Generador
𝐻
𝐹
𝐼
𝐼
Fig. 31 Persona expuesta a una tensión de toque debido a una falla o cortocircuito con una
estructura puesta a tierra.
La Figura 31 muestra un ejemplo de una situación típica de una tensión de toque que sufre una
persona, si entre los puntos H donde toca la persona la estructura y F del suelo, existe una diferencia
de potencial, entonces la persona está expuesta a un choque eléctrico conocido como tensión de
toque. La tensión de toque por lo general se calcula en circuito abierto; o sea, sin tener en cuenta la
resistencia equivalente 𝑅 asociada a la persona.
63
Napoleón Malpica Albert
13.8 Tensión de paso
Es la diferencia de potencial que aparece entre los pies de una persona, cuando da un paso de un
metro de separación, mientras ocurre una falla a tierra, la Figura 32 muestra un caso de una persona
sometida a una tensión de paso.
𝐼 falla a tierra
Estructura
Generador
𝐼 𝐼
𝐹1 𝐹2
𝐼
𝐼
Fig. 32 Persona expuesta a una tensión de paso debido a una falla o cortocircuito con una
estructura que se encuentra puesta a tierra.
64
Napoleón Malpica Albert
14 Corriente límite tolerable por una persona.
𝐼 = (14-1)
donde:
65
Napoleón Malpica Albert
𝑘 Es una constante empírica, relacionada con la energía de la descarga eléctrica tolerada por
un cierto porcentaje de la población.
𝑡 Es la duración a la exposición de la corriente en (s).
𝐼 Es el valor eficaz de la corriente máxima permisible o la corriente umbral, que pasa
a través del cuerpo humano, en (A), sin que se produzca fibrilación ventricular.
La constante 𝑘 aumenta con el peso de la persona, para personas que pesen 50 kg (IEEE 80), la
constante toma siguiente valor:
𝑘 = 0.116 (14-2)
Por otra parte, la Comisión Electrotécnica Internacional, en su documento IEC 60491-1, define cuatro
zonas en cuanto a la relación de la corriente que pasa por una persona y la duración de esta, donde
para cada una de las zonas se indica los efectos fisiopatológicos y que se muestran en la Figura 33.
Fig. 33 Efectos de la corriente en el cuerpo humano, cuando la corriente pasa de una mano a la
otra mano.
(Figura tomada de la IEC 60491-1)
Según la Fig. 33, en la zona AC-1, la corriente es imperceptible para la persona y se encuentra en el
orden de 0.5 mA o menor, en la zona AC-2 ya la corriente es perceptible pero la persona puede
tener todavía control de sus músculos, en la zona AC-3, la persona está sometida a contracción
muscular; o sea, ya no puede controlar sus músculos, pero los efectos de la corriente son reversible
al interrumpir la corriente y por último, en la zona AC-4, la corriente tiene efectos irreversibles, esto
66
Napoleón Malpica Albert
quiere decir que la persona va a requerir primeros auxilios, luego de interrumpir la corriente y en el
peor de los casos puede ocurrir el fallecimiento.
Entonces, para el caso de la protección de las personas ante choques eléctricos, siguiendo la
recomendación de la IEC, nunca deberá estar expuesta a corrientes que se encuentren en la zona
AC-4, para que los efectos causados por la corriente puedan ser reversibles.
La Fig. 33 muestra también una curva identificada como C1, que corresponde a la corriente umbral
o el límite de la corriente donde no ocurre fibrilación ventricular con 0% de probabilidad de
ocurrencia , esta curva corresponde entonces a 𝐼B umbral , de acuerdo a la IEC.
La curva C1 es la que se debe tener en cuenta para evaluar la seguridad en cuanto a tensiones de
toque y de paso, en el caso que se quiera usar la recomendación de la IEC en lugar de la fórmula
(14-1) de la IEEE.
Tabla 6. Comparación entre las corrientes umbrales (𝐼B umbral) dadas en las recomendaciones IEEE
80 e IEC 60491-1, para que no ocurra fibrilación ventricular.
Tiempo de despeje de la falla Corriente umbral para que Corriente umbral para que
(ms) no ocurra fibrilación no ocurra fibrilación
ventricular según IEC. (curva ventricular según IEEE 80
C1 de la Fig. 33). (mA) (fórmula (14-1) (mA)
3000 35 67
2000 40 82
750 65 134
400 130 183
300 200 212
200 300 260
150 350 300
100 400 367
40 500 580
De la Tabla 6 se puede apreciar que los valores de corriente umbral, extraídos tanto de la IEC como
la IEEE, ambos tienen el mismo orden de magnitud. Para el cálculo de las tensiones de toque y de
paso, que puede tolerar una persona, sin que ocurra fibrilación ventricular, se recomienda emplear el
menor valor de 𝐼B umbral que arrojen las recomendaciones de la IEC e IEEE.
67
Napoleón Malpica Albert
15 Tensión de toque y de malla.
Una forma de reducir o controlar la tensión de toque consiste en rodear al transformador por un
electrodo enterrado horizontalmente, formando un anillo, de forma tal que los pies de la persona
que se encuentra tocando el transformador se encuentren dentro del área cubierta por el anillo. En
el caso de tratarse de una subestación eléctrica, se aplica la misma técnica, de utilizar un electrodo
que rodea la subestación.
La Figura 35 muestra una vista en planta del transformador Pad Mounted, puesto como ejemplo,
donde ambas puertas del compartimiento de conexiones del transformador se muestran abiertas,
también se muestra, en línea segmentada, la red de puesta a tierra que rodea al transformador.
68
Napoleón Malpica Albert
Nótese de la misma figura que cualquier persona o personal técnico que se encuentre tocando el
transformador, los pies quedarían dentro del área que encierra la malla.
Eje y
6.00 m
1.00 m Transformador
Línea L2
puerta abierta
2.18 m
Línea L1 4.00 m
4.00 m
1.60 m
69
Napoleón Malpica Albert
𝑉 = 𝐺𝑃𝑅 = 𝑅 𝐼 = 4.09 ∙ 500 = 2045 (𝑉) (15-2)
Eje y
(m)
Eje x (m)
Vsuelo
Fig.36 Curvas equipotenciales para la superficie del suelo donde se encuentra el transformador.
En cuanto al potencial que adquieren los pies, ésta es más difícil de calcular, ya que depende de la
posición donde la persona se encuentra parada, lo ideal es utilizar algún software como ETAP para
obtener las curvas equipotenciales sobre la superficie del suelo, ya que el potencial de cualquier
punto sobre la superficie del suelo depende de la posición y de esta forma se obtiene el potencial
de los pies.
La Figura 36 muestra las curvas equipotenciales para la malla de puesta a tierra mostrada en la
Figura 35, obtenidas con un software elaborado por el autor de este trabajo, para ello se asumió
una resistividad del suelo de 50 (Ω m), empleando electrodos de 12mm de diámetro y enterrados a
una profundidad de 40 cm.
Como la tensión de toque depende de la posición donde se encuentre parada la persona, lo más
conveniente es determinar la máxima o la mayor tensión de toque que puede haber dentro del área
que cubre la malla, ya que la máxima tensión de toque es la peor condición que debe soportar la
persona. La máxima tensión de toque se le conoce como tensión de malla (𝑉 ) , según se define
en el punto 13.7. No se justifica o no es necesario calcular la tensión de toque, fuera del área que
cubre la malla, ya que no sería posible tocar el transformador, si la persona se encuentra parada
fuera de la superficie que cubre la malla, como se puede constatar analizando las dimensiones en la
Figura 35.
70
Napoleón Malpica Albert
Una forma eficiente para determinar la tensión de la malla, que es la máxima tensión de toque,
consiste en graficar el potencial del suelo sobre una línea que atraviesa la cuadrícula; en el caso de
la Figura 35, esta línea se ha designado como L1. Nótese que la línea L1 mostrada en la Figura 35
divide la malla en dos partes simétricas. La mayor tensión de toque, de acuerdo a (15-1), será aquella
donde la tensión del suelo, tenga el menor valor.
𝑉 = 𝐺𝑃𝑅 − 𝑉
Eje x (m)
Fig. 37 Potencial del suelo a lo largo de la recta L1 que se muestra en la Figura 35.
La Figura 37 muestra tanto el potencial del suelo como la tensión de toque a lo largo de una recta,
identificada como L1 en la Figura 35 y que tiene coordenadas 𝑦 = 4 , nótese de la figura que entre
los puntos donde se encuentra la malla ( 2 ≤ 𝑥 ≤ 10) la tensión de toque muestra un máximo igual
a 725 V, esta tensión se le define como la tensión de la malla. También nótese de la Figura que en
los puntos donde ocurre la máxima tensión de la malla, el potencial del suelo es mínimo.
𝑉 = 725 (𝑉) (15-3)
Este valor de tensión de malla tiene que ser menor que la tensión de toque que puede tolerar una
persona.
En el caso que no se disponga de un software para calcular la tensión de toque, se pueden usar las
aproximaciones que se indican en la recomendación de la IEEE 80 y que se exponen a continuación.
donde:
𝐾 Es el factor geométrico y viene dado por la siguiente ecuación:
( )
𝐾 = 𝑙𝑛 + − + 𝑙𝑛 ( )
(15-5)
71
Napoleón Malpica Albert
Para redes de puesta a tierra con barras a lo largo del perímetro de la malla, o con barras en las
esquinas de la malla solamente o con ambas opciones, el valor de 𝐾 es igual a la unidad:
𝐾 =1 (15-6)
Para mallas que no tengan barras, o que tengan pocas barras, pero ninguna ubicada en la periferia o
en las esquinas:
𝐾 = (15-7)
( )
𝑛 = (15-9)
𝐾 = 1+ , ℎ =1 (15-17)
El valor de 𝐿 para mallas sin barras o con pocas barras distribuidas en el interior de la malla, pero
ninguna ubicada en las esquinas o en la periferia de la malla viene dado por:
𝐿 = 𝐿 +𝐿 (15-18)
Para mallas con barras colocadas en las esquinas, así como en el perímetro de la malla, el valor de
𝐿 viene dado por:
donde:
𝐷 Separación entre electrodos paralelo (m).
𝐷 Es la máxima distancia entre dos puntos cualesquiera de la malla (m).
72
Napoleón Malpica Albert
𝑑 Diámetro de los electrodos (m).
ℎ Profundidad a la que se encuentra enterrada la cuadrícula (m).
𝐿 Longitud de la malla en la dirección x (m).
𝐿 Longitud de la malla en la dirección y (m).
𝐿 Longitud del perímetro de la malla (m).
𝐿 Longitud total de los electrodos que forman la retícula (m).
𝐿 Longitud total de las barras (m).
𝐿 Longitud de una barra (m).
𝐴 Área que ocupa la malla (m2).
𝜌 Resistividad de la tierra (Ω 𝑚).
𝐼 Corriente máxima asimétrica de la malla.
Si se emplean las ecuaciones de la IEEE para calcular la tensión de malla a la red de puesta a tierra
mostrada en la Figura 35, se obtiene 707 V, y al emplear la metodología mediante el cálculo del
potencial del suelo, el resultado fue de 725V (15-3).
𝑉 = 𝑅 + 𝐼 (15-20)
donde:
𝑅 = 3.125 𝜌 (15-21)
De la ecuación anterior, se puede obtener la corriente 𝐼 que pasa por el cuerpo, si la tensión de
toque es conocida:
73
Napoleón Malpica Albert
𝐼 = 𝑉 (15-22)
Leyenda:
Equipo eléctrico bajo falla 𝑅 Resistencia cuerpo humano (1000 ohm)
𝑅 Resistencia que forma un pie con la tierra.
𝑉 𝑇ensión de toque.
𝑅 𝐼 Corriente que pasa por el cuerpo.
𝐼 𝐼 Corriente asimétrica de la malla.
F2 Pie 2
𝐼
𝑅
𝐼
2
𝑉
𝑅
Fig. 38 Circuito equivalente para una persona sometida a una tensión de toque.
La corriente 𝐼 debe ser siempre menor que la corriente umbral (𝐼 ), que es la máxima
corriente que puede soportar una persona sin que ocurra fibrilación ventricular y que se explica en el
capítulo 14.
𝐼 < 𝐼 (15-23)
Si se cumple con la inecuación anterior, la red de puesta a tierra es segura en cuanto a la tensión de
toque.
Otra forma de analizar el problema es mediante la ecuación (15-20) donde se puede obtener la máxima
tensión de toque que puede tolerar una persona, sin que ocurra fibrilación ventricular; si la corriente
𝐼 se sustituye por el valor de la corriente umbral ( 𝐼 ) que se describe en el capítulo 14.
𝑉 = 𝑅 + 𝐼 (15-24)
Si la máxima tensión de toque tolerable es mayor que la tensión de malla, que es la máxima tensión
de toque, entonces la red de puesta a tierra es segura en cuanto a las tensiones de toque:
𝑉 >𝑉 (15-25)
En el caso de que no se cumpla con la inecuación anterior, esto se debe a que la corriente en el cuerpo
𝐼 es mayor que la corriente umbral (𝐼 ). Una forma de reducir la corriente 𝐼 consiste en
aumentar la resistencia de contacto que existe entre un pie y la tierra, y esto se logra agregando sobre
la superficie del suelo una pequeña capa de algún material que tenga una alta resistividad, que por lo
general se emplea una capa de piedra picada con un espesor que varía entre 8 a 15 cm.
74
Napoleón Malpica Albert
La Figura 39 muestra al mismo transformador Pad Mounted de la Figura 34, donde se ha adicionado
al terreno una capa de piedra picada y que se muestra en color marrón, en este caso la resistencia de
contacto 𝑅 de un pie con el suelo, vendrá dada por la siguiente ecuación:
𝑅 = (3.125 𝜌 ) 𝐶 (15-26)
donde:
.
𝐶 = 1− .
(15-27)
Fig. 39 Capa de piedra picada colocada sobre la superficie del suelo para un transformador Pad
Mounted.
Ejemplo 24
Datos:
75
Napoleón Malpica Albert
a) Primero se calculará la tensión de malla, siguiendo la metodología de la IEEE descrito
en el punto 15.2 .
𝑛 = = 2.33 (15-28)
𝑛 = = 1.03 (15-29)
√
𝑛 =𝑛 =1 (15-30)
Cálculo de 𝑛 según (15-8):
𝑛 = 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 = 2.403 (15-31)
Cálculo del factor 𝐾 según (15-17), para ℎ = 1:
𝐾 = 1+ = 1.183 (15-32)
𝐾 = = 0.271 (15-33)
( )
𝐿 = 𝐿 + 𝐿 = 28 (𝑚) (15-35)
Cálculo del factor 𝐾 según (15-5):
( )
𝐾 = 𝑙𝑛 + − + 𝑙𝑛 ( )
= 0.793 (15-36)
76
Napoleón Malpica Albert
Se obtiene la máxima corriente tolerable por una persona, obtenida de la Tabla 6, para un
tiempo de despeje de la falla 𝑡 igual a 0.15 (s) (IEEE 80).
De los resultados obtenidos se observa que la malla de puesta a tierra no es segura para
las personas debido a que la tensión de malla es de 708(V), cuando la tensión de toque
tolerable por la persona es de 323 (V).
Ejemplo 25
En este caso, al agregar la capa de piedra picada, la malla es segura en cuanto a tensiones
de toque.
Por último, a veces no hace falta determinar la tensión de toque o de malla, si se cumple con la
siguiente inecuación:
𝑉 > 𝐺𝑃𝑅 (15-44)
Si se cumple con la inecuación anterior, la malla de puesta a tierra es segura en cuanto a tensiones
de toque.
77
Napoleón Malpica Albert
16. Tensión de paso.
Leyenda:
𝑅 Resistencia cuerpo humano (1000 ohm)
𝑅 Resistencia que forma un pie con la tierra.
𝑉 Tensión de paso.
𝐼 𝐼 Corriente que pasa por el cuerpo.
𝐼 F1 Pie 1
𝑅 𝑅 F2 F2 Pie 2
F1
2 2
𝑅 𝑅
𝑉
1.0 m
Para calcular la tensión de paso, se puede emplear cualquier herramienta de cálculo computacional
que sirva para calcular las curvas equipotenciales sobre la superficie del suelo. Pero al igual que se
hizo para calcular la tensión de toque, lo importante es determinar la máxima tensión de paso y esta
tensión debe ser menor que la tensión de paso tolerable para la persona.
Volviendo al ejemplo del transformador Pad Mounted presentado en las Figuras 34 y 35, la Figura
41 muestra nuevamente las curvas equipotenciales del transformador y también se muestra, en línea
segmentada, la malla de puesta a tierra. Haciendo un análisis sobre las líneas equipotenciales, la
máxima tensión de paso ocurre donde la concentración de las líneas sea más densa y como se puede
aprecia en la figura, esto ocurre fuera del área que cubre la malla y por lo general sucede en las
esquinas de la malla.
78
Napoleón Malpica Albert
Para una separación de un metro, la máxima tensión de paso, usando el software que permite calcular
el potencial del suelo elaborado por el autor de este trabajo y para el transformador usado como
ejemplo, es de 500 V.
𝑉 = 500 (𝑉) (16-1)
Eje y
(m)
Zona donde
generalmente ocurre
la mayor tensión
de paso
Malla
Eje x (m)
Vsuelo
Fig. 41 Líneas equipotenciales en la superficie del suelo para transformador mostrado en la Fig. 33.
En relación con el circuito equivalente del accidente mostrado en la Figura 40, de la misma se puede
extraer la ecuación referente a la tensión de paso 𝑉 :
𝑉 = 𝑅 +2𝑅 𝐼 (16-2)
La ecuación anterior se puede emplear para calcular la máxima tensión de paso tolerable por una
persona, sin que ocurra fibrilación ventricular, al sustituir la corriente 𝐼 por la corriente umbral o la
corriente máxima tolerable 𝐼 , que se explica en el capítulo 14.
𝑉 = 𝑅 +2𝑅 𝐼 (16-3)
Para calcular la resistencia de contacto 𝑅 debido a un pie, si no se utiliza una capa de material de
alta resistividad (piedra picada) se debe emplear la ecuación (15-21), y en caso contrario, se deben
emplear las ecuaciones (15-26) y (15-27).
Para el diseño, la máxima tensión de paso debe ser menor a la tensión de paso tolerable.
𝑉 < 𝑉 (16-4)
79
Napoleón Malpica Albert
Si se cumple con la inecuación anterior, la malla de puesta a tierra es segura en cuanto a las tensiones
de paso.
𝑉 = 𝐼 (16-6)
donde:
𝐿 = 0.75 𝐿 + 0.85 𝐿 (16-7)
𝐾 = + + 1 − (0.5)( )
(16-8)
Ejemplo 26
Como complemento del Ejercicio anterior, se desea calcular la máxima tensión de paso y
la tensión de paso tolerable por una persona, para el transformador mostrado en la Figura
39 y que cuenta con la red de puesta a tierra mostrada en la Figura 35. Asuma que la
superficie del suelo está cubierta por una capa de piedra picada de 10 cm de espesor, capa
que fue necesaria adicionar por las tensiones de toque. El tiempo de despeje de la falla es
de 150 (ms) y la corriente asimétrica 𝐼 que se drena por la red de puesta a tierra es de
500A
La corriente tolerable o umbral por el cuerpo humano, para el tiempo de despeje de 150
(ms), se obtuvo previamente en (15-39):
80
Napoleón Malpica Albert
b) Cálculo de la máxima tensión de paso de acuerdo con la recomendación IEEE 80.
Datos:
𝐾 = + + 1 − (0.5)( )
= 0.49 (16-14)
Del ejercicio se concluye que la malla de puesta a tierra, con la capa de piedra picada, es
segura para las tensiones de paso.
Por último, a veces no hace falta determinar la tensión de paso, si se cumple con la siguiente
inecuación:
𝑉 > 𝐺𝑃𝑅 (16-17)
Si se cumple con la inecuación anterior, la malla de puesta a tierra es segura en cuanto a tensiones
de paso.
81
Napoleón Malpica Albert
17. Cálculo de la corriente máxima de la malla y del
factor de división de la corriente .
Existen dos tipos de fallas que inyectan corrientes por el sistema de puesta a tierra:
De los dos tipos de falla se debe considerar la que aporte mayor corriente de secuencia cero, si la
impedancia de la red se debe principalmente a los trasformadores y líneas de transmisión, las
impedancias de secuencia positiva y negativa son prácticamente iguales y en este caso, la falla de
una fase a tierra es la que produce mayores corrientes de cortocircuito (corrientes de secuencia
cero).
Si la impedancia del sistema se debe principalmente a un generador o a varios generadores del tipo
polo saliente, entonces las impedancias de secuencia positiva y negativa serán diferentes y en este
caso la falla bifásica a tierra será las que generen mayores corrientes de cortocircuito (mayores
corrientes de secuencia cero).
donde:
𝑅 Es la resistencia equivalente de secuencia positiva (Ω).
𝑅 Es la resistencia equivalente de secuencia negativa (Ω).
𝑅 Es la resistencia equivalente de secuencia cero (Ω).
𝑋 Es la reactancia inductiva equivalente de secuencia positiva (Ω).
𝑋 Es la reactancia inductiva equivalente de secuencia negativa (Ω).
𝑋 Es la reactancia inductiva equivalente de secuencia cero (Ω).
𝑉 Es la tensión fase neutro de la red (V).
En el caso que las resistencias sean despreciables, se puede emplear la siguiente aproximación:
𝐼 =− ( )
𝑉 (17-2)
82
Napoleón Malpica Albert
𝐼 = −𝑗 𝑉 (17-4)
𝐼 =3𝐼 (17-5)
𝐼 =𝐷 𝐼 (17-6)
donde 𝐷 es el factor de decremento de la corriente, este factor toma en cuenta la componente d.c.
que aparece en el régimen transitorio y depende de la relación 𝑋 𝑅 de la red y del tiempo de
integración o de duración de la falla. En el Anexo A se indican los valores de este factor.
La recomendación IEEE 80 expone, con varios ejemplos, cómo la corriente de falla a tierra 𝐼 puede
retornar a la fuente por uno o más caminos además de la tierra, y como estimar el factor de división
de la corriente 𝑆 .
𝐼 =𝑆 𝐼 (17-7)
La corriente 𝐼 es la que se debe utilizar para calcular el potencial GPR de la malla y las tensiones de
toque de malla y de paso.
Para las infraestructuras que se encuentren alimentadas por redes en baja tensión, donde por norma
el conductor de neutro de la acometida debe estar puesto a tierra en ambos extremos, como se muestra
en la Figura 30, en estos casos la corriente de falla retorna tanto por el conductor de neutro como por
la tierra y el factor de división de la corriente se puede obtener con la ecuación que se muestra a
seguir:
( )
𝑆 = (17-8)
_ _
83
Napoleón Malpica Albert
donde:
𝑅 Es la resistencia del conductor de neutro de la acometida (Ω).
𝐿 Es la inductancia propia del conductor de neutro de la acometida (H).
𝐿 Es la inductancia mutua promedio que existe entre los conductores de fase y el
conductor de neutro (H).
𝑅 _ Es la resistencia de puesta a tierra de la infraestructura, donde llegan los cables de
la acometida (Ω).
𝑅 _ Es la resistencia de puesta a tierra de la fuente o del transformador, donde salen los
cables de la acometida (Ω).
Ejemplo 27
Se desea calcular la corriente máxima de malla 𝐼 sí ocurre una falla en el lado de 12.7 kV
del transformador tipo pedestal, que se ha venido utilizado en los últimos ejemplos de
este trabajo. El transformador en cuestión se alimenta desde una S/E de distribución a
través de una línea aérea denominada L1, en 12.7 kV, y que pasa a cables en el sitio donde
se encuentra el transformador en cuestión. La resistencia de puesta a tierra de la S/E de
distribución es de 8.54 Ω. La Figura 42 muestra un diagrama unifilar referente a la
alimentación del transformador tipo pedestal.
Subestación de distribución
Asuma que la falla se despeja en 150 (ms). La resistencia de puesta a tierra del
transformador tipo pedestal T2 es de 4.09 Ω.
84
Napoleón Malpica Albert
a) Datos del transformador T2 (Pad Mounted):
Tensiones:
lado de alta: 12700 V conexión en delta
lado de baja: 220/127 V conexión en estrella.
Otros datos:
fn=60Hz, Zcc% = 7, Sn=250kVA.
Las impedancias de secuencia se obtienen con los datos dados anteriormente, con la
geometría dada en la Figura 43 y con las ecuaciones que se describen en el Anexo B (Nota:
se asume que el lector tiene conocimiento del cálculo de corrientes de cortocircuito):
Tensiones:
lado de alta: 69kV conexión en delta
lado de media: 12.7 kV conexión en estrella.
Otros datos:
fn=60Hz, Zcc% = 12, Sn= 15 MVA.
85
Napoleón Malpica Albert
𝑆 = = 5 (𝑀𝑉𝐴) (potencia base) (17-12)
.
𝑉 = = 7.332 (𝑘𝑉) (tensión base) (17-13)
√
𝑍𝑐𝑐_𝑇1 𝑍 _
Transformador T1
12.7𝑘𝑉 𝑉
𝑉 =
√3
𝑍𝑐𝑐_𝑇1 𝑍 _
Transformador T1 𝐼
𝑉
𝑍𝑐𝑐_𝑇1 𝑍 _
Transformador T1
𝑉
3𝑅 _ 3𝑅 _
Fig. 44 Conexiones de las redes de secuencia para calcular una falla de una línea a
tierra en el lado de 12.7 kV, que ocurre en el transformador tipo pedestal
86
Napoleón Malpica Albert
Magnitud de la corriente se secuencia cero, obtenida de la Figura 44:
𝐼 = ∙ 𝑉 = 166.4(𝐴) (17-17)
_ _ _
_
= = 0.12 (17-19)
_ _ ( _ )
donde 𝑆 es el factor de división de la corriente que en este caso toma el valor de la unidad,
ya que toda la corriente de falla retorna por tierra.
Ejemplo 28
Se quiere calcular la corriente máxima de la malla 𝐼 , la corriente asimétrica de falla 𝐼 y el
factor de división de la corriente 𝑆 , si ocurre una falla a tierra en una infraestructura donde
operará un comercio. La carga conectada del comercio es de 20 kVA y será alimentada por
una acometida trifásica en baja tensión a 220/127 V.
Asuma que el transformador tipo pedestal que se ha venido analizando en los últimos
ejemplos, será utilizado para alimentar, en baja tensión, el comercio en cuestión donde la
distancia entre el transformador tipo pedestal y el comercio es de 70 m. La acometida
consiste en una línea aérea de cuatro hilos y el conductor de neutro se encuentra puesto a
tierra en ambos extremos.
La resistencia de puesta a tierra del comercio es de 10 ohmios y la del transformador tipo
pedestal es de 4.09 Ω. La protección principal de la acometida consiste en un interruptor
termomagnético tripolar de 80A. El diagrama unifilar de la Figura 42 sigue siendo válido
para analizar este caso.
Por último, se desea evaluar la puesta a tierra del comercio en relación con las tensiones de
toque y de paso
87
Napoleón Malpica Albert
a) Datos del transformador Pad Mounted y cálculo de la impedancia de corto circuito, en
ohmios, referida al lado de 220V:
Tensiones:
Lado de alta: 12700 V conexión en delta
Lado de baja: 220/127 V conexión en estrella.
Otros datos:
fn=60Hz, Zcc% = 7, Sn=250kVA.
Datos:
Longitud: 70 (m)
Tipo de conductor: ACAR 250 kcmil.
Resistencia a 60Hz, 75 0C : 0.290 (Ω/km).
Radio medio geométrico (RMG): 6.77 (mm)
Resistividad promedio de la tierra: 225 (Ω m)
88
Napoleón Malpica Albert
Capacidad de corriente del conductor: 417(A)
6.00 (m)
Las impedancias de secuencia se obtienen con los datos dados anteriormente, con la
geometría dada en la Figura 45 y con las ecuaciones que se describen en los Anexos B y
C, para líneas de 4 hilos:
𝑘= (17-30)
𝐼 = ∙ 𝑉 = 631(𝐴) (17-31)
_ _ _ _ _
89
Napoleón Malpica Albert
Relación 𝑋 𝑅 de la red mostrada en la Figura 46.
_ _ _ _ _
= = 0.718 (17-33)
( _ _ _ _ _ )
𝑆 = = 0.002 (17-35)
_ _
90
Napoleón Malpica Albert
Red de secuencia positiva
𝑍 _ ∙𝑘
𝑍 _ ∙𝑘 𝑍 _ 𝑍 _
𝑉 = 127 𝑉 𝑉
𝑍 _ ∙𝑘 𝑍𝑐𝑐_𝑇2 𝑍−
𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎_𝐿2
𝐼
𝑉
Fig. 46 Conexiones de las redes de secuencia para una falla monofásica en el lado de la acometida
de baja tensión
Por otra parte, si el breaker despeja la falla en 150 ms, entonces la corriente umbral, o la
corriente límite que puede soportar una persona, sin que ocurra fibrilación ventricular, se
puede obtener de la Tabla 6:
𝑉 = 𝑅 + 𝐼 (17-39)
donde 𝑅 es la resistencia que ofrece el cuerpo humano al paso de la corriente (1000 ohm)
y 𝑅 es la resistencia de contacto de un pie con el suelo.
91
Napoleón Malpica Albert
Pero imagine el lector, que la persona que se encuentra sometida a la tensión de toque,
se encuentra descalza y además el piso se encuentra mojado, de forma tal que la
resistencia de contacto de un pie con el suelo sea despreciable, (𝑅 ≈ 0) entonces, la
tensión de toque tolerable será la menor posible y no debe superar el valor siguiente:
Nótese que en este caso la tensión de toque tolerable es mayor que la tensión GPR de la
malla del local comercial, por lo tanto, se cumple con la inecuación (15-44)
𝑉 > 𝐺𝑃𝑅 (17-41)
La malla de puesta a tierra del local comercial, que tiene una resistencia de 10 ohmios, es
segura en cuanto a tensiones de toque.
f) Evaluación de la tensión de paso.
La tensión de paso máxima tolerable por una persona, viene dada por la ecuación (16-3):
𝑉 = 𝑅 +2𝑅 𝐼 (17-42)
El peor de los casos ocurre en el caso que el pie tenga un buen contacto con el suelo, donde
se desprecie la resistencia eléctrica del pie, en este caso la tensión de paso vendrá dada por:
𝑉 =𝑅 ∙ 𝐼 = 300 (𝑉) (17-43)
Nótese que la tensión de paso tolerable es inferior al potencial GPR de la malla que
corresponde a 37.8 V:
𝑉 > 𝐺𝑃𝑅 (17-44)
La malla de puesta a tierra del local comercial es segura en cuanto a tensiones de paso
92
Napoleón Malpica Albert
18. Diseño de mallas de puesta a tierra de acuerdo con
el Código Eléctrico Nacional.
250-81. Instalación del electrodo de puesta a tierra del sistema.- Si en un predio, en cada edificio
o estructura perteneciente al mismo, existen todos los elementos a) a d) que se indican a continuación
y algún electrodo instalado de acuerdo con el Artículo 250-83.c) y d), se deben conectar
equipotencialmente entre sí para formar la instalación del electrodo de puesta a tierra.
a) Tuberías metálicas subterráneas de agua.- Una tubería metálica subterránea para agua en
contacto directo con la tierra a lo largo de 3.00 m o más.
d) Anillo de puesta a tierra.- Un anillo de puesta a tierra que rodee la edificación o estructura,
en contacto directo con la tierra y a una profundidad bajo la superficie no menor a 0,75 m,
que consista como mínimo en un conductor de cobre desnudo de 6 m y calibre no menor a
33,62 mm2 (2 AWG).
93
Napoleón Malpica Albert
un electrodo para la instalación de puesta a tierra, ninguno de ellos (incluidos los que se utilicen como
barras de pararrayos) debe estar a menos de 1,80 m de cualquier otro electrodo o sistema de puesta a
tierra. Dos o más electrodos de puesta a tierra que estén eficazmente conectados equipotencialmente
entre sí, se deben considerar como un solo sistema de electrodo de puesta a tierra.
c) Electrodos de barras y tuberías.- Los electrodos de barras y tuberías, no deben tener menos
de 2,40 m de longitud y deben ser de los materiales que se especifican a continuación y estar
instalados del siguiente modo:
o Los electrodos de barras de hierro o acero deben tener como mínimo un diámetro de
15,87 mm. Las barras de acero inoxidable deben ser al menos de 15,87 mm de
diámetro, las de metales no ferrosos o sus equivalentes, deben estar certificadas y
tener un diámetro no menor a 12,7 mm.
o El electrodo se debe instalar de modo que tenga un contacto con el suelo como
mínimo 2,40 m de su longitud. Se debe clavar a una profundidad no menor a 2,40 m,
excepto si se encuentra roca, en cuyo caso el electrodo se debe clavar con un ángulo
oblicuo que no forme más de 45° con la vertical o enterrarse horizontalmente en una
zanja que tenga como mínimo 0,75 m de profundidad. El extremo superior del
electrodo debe quedar al nivel del suelo o por debajo, excepto si el extremo superior
del electrodo que quede por encima del suelo y la conexión con el conductor del
electrodo de puesta a tierra están protegidos contra daños físicos, como se especifica
en el Artículo 250-117.
d) Electrodos de placa.- Los electrodos de placa deben tener una área mínima de 0,2 m2 que
esté en contacto directo con el suelo. Los electrodos de placas de hierro o acero deben tener
un espesor mínimo de 6 mm. Los electrodos de metales no ferrosos deben tener un espesor
mínimo de 1,5 mm.
250-84. Resistencia de los electrodos fabricados.- Un electrodo único que consista en una barra o
varilla, tubo o placa y que no tenga una resistencia a tierra de 25 ohmios o menos, se debe
complementar con un electrodo adicional de cualquiera de los tipos especificados en los Artículos
250-81 o 250-83. Cuando se instalen varios electrodos de barras, tuberías o placas para cumplir los
requisitos de este Artículo, deben tener entre sí una separación mínima de 1,80 m.
NOTA.- La eficiencia de la instalación en paralelo de barras de más de 2,40 m aumenta si se separan
más de 1,80 m.
94
Napoleón Malpica Albert
En resumen, de acuerdo al artículo 250-81, si en una infraestructura o predio cuenta con algunos de
los elementos que se enuncian como: una de tubería metálica enterrada de agua, una estructura
metálica de la edificación puesta a tierra, un electrodo embebido en concreto de más de 6 m, un
anillo enterrado que rodee la edificación, un electrodo tipo barra, un tubo enterrado como
electrodo y una placa enterrada; pues si estos elementos se unen galvánicamente entre sí, entonces
el conjunto forman la red de puesta a tierra de la edificación.
En el caso que no se cuente con ninguno de los elementos nombrados en el párrafo anterior, se
deberá usar uno o más electrodos del tipo barra, tubo, placa o cualquier infraestructura metálica
cercana que se encuentre enterrada, según se indica en el artículo 250-83.
El Código Eléctrico Nacional no establece un valor de la resistencia de puesta a tierra, a menos que
la red de puesta a tierra, esté constituida por un único electrodo del tipo barra o tubo o placa,
entonces en este caso la resistencia de puesta a tierra deberá ser menor a 25 ohmios; caso contrario,
deberá adicionarse un segundo electrodo.
250-86. Uso de la puesta a tierra de pararrayos.- Para la puesta a tierra de los sistemas eléctricos
y equipos, no se debe usar la puesta a tierra de pararrayos. Esta disposición no impide la conexión
equipotencial requerida de los electrodos de puesta a tierra de distintos sistemas.
Tabla 7. Selección del calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra (tomada de la tabla
250.66 de la norma NFPA 70)
95
Napoleón Malpica Albert
Según se define en el Código Eléctrico Nacional, el conductor del electrodo de puesta a tierra es el conductor
utilizado para conectar el electrodo de puesta a tierra al conductor de puesta a tierra de los equipos, al
conductor puesto a tierra (el neutro) o a ambos, del circuito en los equipos de acometida o en punto de origen
de un sistema derivado independiente.
En la sección 250.66 del Código Eléctrico Nacional NFPA 70, hacen referencia al “Calibre del
conductor del electrodo de puesta a tierra”, que no es más que el conductor que conecta el
electrodo o el grupo de electrodos que forman la red de puesta a tierra al conductor puesto a tierra
o del neutro de la red de alimentación. Pues este artículo es aplicable para dimensionar los calibres
de los contrapesos de la malla o los conductores que interconectan los diferentes electrodos que
constituyen la malla de puesta a tierra.
La tabla 7 especifica el calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra, dependiendo del
calibre del mayor conductor no puesto a tierra de la acometida.
A pesar de que el Código Eléctrico Nacional no establece los valores de las tensiones tolerable de
toque y de paso, la misma es muy rigurosa en la puesta a tierra del conductor de neutro de la
acometida y la de mantener a un mismo potencial todas las partes metálicas de los equipos
eléctricos no destinadas a conducir corriente, como las cubiertas de equipos y cajas de gabinetes,
tuberías, que es conocido con el término equipotencialización etc.
La puesta a tierra del conductor de neutro de la acometida, en ambos extremos, ayuda a reducir la
corriente máxima de malla 𝐼 y por lo tanto se reduce en buena medida las tensiones de toque y de
paso.
El cálculo de las tensiones de toque y de paso puede resultar laborioso, como ya se ha visto en
algunos Ejemplos de este trabajo o como se puede apreciar en la recomendación de la IEEE 80, pero
si la tensión GPR resulta menor que la tensión máxima tolerable tanto de toque como de paso, esta
condición es suficiente para garantizar que la red de puesta a tierra es segura.
96
Napoleón Malpica Albert
Ejemplo 29
Se requiere diseñar la malla de puesta a tierra, siguiendo el Código Eléctrico Nacional, para
un comercio de una planta, el mismo que fue tratado en el ejemplo anterior, el comercio
ocupa un terreno que tiene un área de 481 m2 y la construcción ocupa un área de 120 m2,
como se muestra en la Figura 47. La demanda máxima estimada es de 20kVA y se ha
seleccionado como protección principal un interruptor temomagnético tripolar de 80A.
26.00 m
16.00 m
Barra
Acera
Calle
Acera
El comercio cuenta con una acometida en baja tensión (220/127 V), proveniente del
transformador tipo pedestal que se ha venido trabajando recurrentemente en los últimos
ejemplos. La distancia entre el transformador y el local comercial es de 70 m, se sabe que
la estructura de la edificación no es metálica ni la tubería de suministro de agua potable.
97
Napoleón Malpica Albert
De acuerdo con los artículos 250-81 y 250-83 es suficiente utilizar un anillo, enterrado a
una profundidad de 0.75m, calibre 2AWG de cobre que rodee la edificación, como
electrodo de puesta a tierra para cumplir con el Código Eléctrico en cuestión.
El local comercial está destinado para ofrecer servicio de computación, pero a pesar de
que el Código Eléctrico Nacional no establece valores en cuanto la resistencia de puesta a
tierra, el fabricante de los equipos exige que el local tenga una resistencia de puesta a
tierra inferior a 10 ohmios, para hacer valer la garantía de los equipos.
98
Napoleón Malpica Albert
y de paso que puede soportar la persona, sin sufrir fibrilación ventricular, es de 300V como
se aprecia en las ecuaciones (17-43) y (17-40) del Ejemplo 28, ambas tensiones son menores
a la tensión GPR de la malla, en este caso se concluye que la malla diseñada es segura tanto
a tensiones de toque como de paso. (ver (15-44) y (16-17)).
En los dos Ejemplos siguientes, se pretende destacar la importancia de la puesta a tierra del
conductor de neutro de la acometida, tal como lo impone el Código Eléctrico Nacional.
Ejemplo 30
En este ejemplo se trata de ver la influencia que tiene el conductor de neutro, desde el punto
de vista de seguridad de las personas y seres vivos de una red de alimentación del servicio
eléctrico, si el mismo se encuentra puesto a tierra en múltiples puntos o a lo largo de su
recorrido, tal como sucede en numerosas redes de distribución en baja tensión.
Para hacer un recuento, en el Ejemplo 28 se realizó el cálculo del nivel de la corriente
asimétrica de corto circuito 𝐼 , para un local comercial, cuya acometida era trifásica y en
baja tensión, a cuatro hilos. Luego, en el ejemplo, 29 se verificó que la red de puesta a tierra,
diseñada para el comercio en cuestión, fuese segura en cuanto a tensiones de toque y de
paso.
Circuito #1
Transformador T1 Transformador T2
15 MVA Pad mounted
Zcc = 12% 250 kVA
Zcc = 7% 16 clientes res. + 4 comerciales
69 kV 12.7 kV
12.7 kV 220/127 V Circuito #2
línea L1
12.7 kV
Barra 1900 (m)
infinita 19 clientes res. + 1 comercial
Circuito #3
Subestación Circuito #4
de
distribución
Fig. 48 Diagrama unifilar de una red de media y baja tensión empleada para alimentar 60
clientes.
Pues bien, asúmase que, en este Ejemplo, que la zona donde se encuentra el comercio en
cuestión ha experimentado un gran crecimiento con la construcción de nuevas viviendas y
comercios. La Figura 48 muestra el diagrama unifilar para el urbanismo que se encuentra
99
Napoleón Malpica Albert
en pleno crecimiento, donde ahora el Transformador Pad Mounted, que se ha venido
utilizando en varios ejemplos, ya se encuentra a su plena capacidad. En total, se suministra
energía con el transformador a 60 clientes, a través de 4 circuitos, como se aprecia en la
Figura 48.
Se desea saber si por el hecho de que ahora el transformador se encuentra plenamente
cargado, donde cada cliente cuenta con una red de puesta a tierra, si esto trae mejoras o no,
en cuanto a la seguridad a las personas por tensiones de toque y de paso.
Para analizar esto, asúmase nuevamente que ocurre una falla de una fase a tierra en el mismo
local comercial del Ejercicio 28. Asúmase que no se han adicionado más fuentes de tensión,
ni nuevas redes a la red de media y alta tensión, y se emplea la misma línea de baja tensión
para alimentar el comercio descrito en el Ejemplo 28; entonces, se puede suponer que el
nivel de corto circuito, en el local comercial, no ha variado y se mantiene en 1893 A
𝐼 = 1893 (𝐴) (18-7)
El local comercial en cuestión se alimenta a través del circuito 4 mostrado en el diagrama
unifilar de la Figura 48, la Figura 49 muestra un detalle del circuito 4 bajo falla, que alimenta
el local comercial, donde ocurre una falla de una fase a tierra a 70 m del transformador.
𝑙=70 m
𝐼 𝐼
Conductor de fase
𝑙 = 10 𝑚 𝑙 = 14𝑚 𝑙 = 16𝑚 𝑙 = 10𝑚 𝑙 = 8𝑚 𝑙 = 12𝑚 Corto
Neutro
𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅
𝑅 𝐺𝑃𝑅 𝐺𝑃𝑅 𝐺𝑃𝑅 𝐺𝑃𝑅 𝐺𝑃𝑅 𝐺𝑃𝑅
𝐺𝑃𝑅 𝐼 𝐼 𝐼
𝐼 𝐼 𝐼
(4.09//0.19) Ω
donde:
100
Napoleón Malpica Albert
𝑅 Es la resistencia de puesta a tierra promedio que tienen los clientes que se
encuentran alimentado en baja tensión (10 Ω).
𝑁° 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 Es el número de clientes alimentados por el transformador y que no
pertenecen al circuito afectado por el corto circuito.
// Significa resistencias en paralelo.
En el Anexo D se explica cómo calcular las tensiones GPR, para el caso mostrado en la
Figura 49, donde el neutro se encuentra puesto a tierra en múltiples puntos.
Al retomar la ecuación (D-1) del Anexo D, para obtener las tensiones GPR en cada nodo:
𝑙
𝐺𝑃𝑅 𝑙
⋮ = (𝑍 −𝑍 ) (|𝑃| ) ⋮ 𝐼 (V) (18-9)
𝐺𝑃𝑅 𝑙
0
donde:
𝑍 Es la Impedancia por unidad de longitud del conductor de neutro (ver Anexo C).
𝑍 Es la Impedancia promedio mutua que existe entre los conductores de fase y el
conductor de neutro, por unidad de longitud (Ver el Anexo C).
𝑙 Es la longitud de la línea entre el nodo 𝑖 y el nodo 𝑖 + 1 (Ver la Figura 49).
|𝑃| Es una matriz que se obtiene según lo indicado en el anexo D.
Para este Ejemplo, la matriz |𝑃| se obtuvo de acuerdo con lo indicado en el Anexo D, que
luego fue utilizada para resolver la ecuación (18-9). Los potenciales GPR que se obtuvieron
fueron los siguientes:
𝐺𝑃𝑅 = 2.73 (V), 𝐺𝑃𝑅 = 4.83 (V), 𝐺𝑃𝑅 = 15.41 (V) (18-10)
𝐺𝑃𝑅 = 27.5 (V), 𝐺𝑃𝑅 = 35.08 (V),
𝐺𝑃𝑅 = 41.15 (V), 𝐺𝑃𝑅 = 50.26 (V)
De los resultados obtenidos, se pueden obtener algunas conclusiones:
a) El potencial GPR de la malla de puesta a tierra del local comercial ahora es mayor
(50.26 V) en comparación con el valor dado en el Ejemplo 28, donde se obtuvo un
potencial GPR de 37 V, donde se consideraba que el transformador solo alimentaba un
cliente, pero sigue siendo segura en cuanto a tensiones de toque y de paso.
b) El potencial de todas las mallas de puesta a tierra, en el lado de baja tensión, se elevan
al ocurrir una falla a tierra en cualquier punto de la red de baja tensión.
c) Los potenciales GPR son todos menores al valor de la caída de potencial que tiene el
conductor de neutro que transporta la corriente de retorno de la falla.
Se deja al lector, extraer otras conclusiones de este Ejemplo.
Ejemplo 31
En los Ejemplos 25 y 26 se llegó a la conclusión en la necesidad de agregar una capa de
piedra picada al transformador Pad Mounted, que se ha venido utilizando como ejemplo,
101
Napoleón Malpica Albert
para reducir los riesgos que puede sufrir una persona, a causa de las tensiones de toque y de
paso, cuando ocurre una falla a tierra en el lado de 12.7 kV, en el interior del transformador
Pad Mounted.
En el Ejemplo anterior, se plantea el caso de utilizar el transformador tipo pedestal, para
alimentar a un grupo de 60 clientes, entre viviendas y comercios, como se muestra en el
diagrama unifilar de la Figura 48, donde los conductores de neutro de la red de baja tensión
que salen del transformador tipo pedestal, se encuentran, por exigencia del Código Eléctrico
Nacional, puestos a tierra a lo largo de su recorrido y en consecuencia, todas estas
resistencias se encuentran conectadas en paralelo con la resistencia de puesta a tierra del
transformador. Por lo anterior, en la resistencia de puesta a tierra 𝑅 _ correspondiente
al transformador tipo pedestal, hay que ahora tomar en cuenta estas resistencias distribuidas
en toda la red de baja tensión.
Ω
𝑅 _ = 4.09Ω // = 4.09Ω// = 0.16 (Ω) (18-11)
°
donde:
𝑅 _ Es la resistencia equivalente de puesta a tierra que tiene el transformador
tipo pedestal.
𝑅 Es la resistencia de puesta a tierra promedio que tienen los clientes en la
red de baja tensión (se asume 10 Ω).
𝑁° 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 Es el número de clientes alimentados por el transformador (60 clientes).
// Significa resistencias en paralelo.
Lo que se quiere resaltar en este Ejemplo es que las múltiples puestas a tierra a lo largo de
los conductores de neutro ayudan a reducir los riesgos por tensiones de toque y de paso que
se pueden presentar en el transformador Pad Mounted.
A continuación, se procede a calcular nuevamente la corriente de secuencia cero, asumiendo
que ocurre un corto circuito de una fase a tierra, en el interior del transformador tipo
pedestal, en el lado de 12.7 kV. Para este cálculo se puede emplear la ecuación (17-17) del
Ejemplo 27 y buena parte de los datos como las impedancias de secuencia de la línea y la
impedancia del transformador de la S/E de 12.7 kV:
𝐼 = ∙ 𝑉 = 226.4(𝐴) (18-12)
_ _ _
donde:
𝑍 _ = 0.551 + 𝑗0.617 (Ω) (18-13)
𝑍 _ = 0.551 + 𝑗0.617 (Ω) (18-14)
102
Napoleón Malpica Albert
Con la corriente de secuencia cero, se obtiene la corriente simétrica de falla 𝐼 , usando
(17-5):
_
= = 0.17 (18-17)
_ _ ( _ )
Para calcular la corriente máxima de la malla de puesta a tierra 𝐼 según (17-7), hay que
calcular el factor de división de la corriente, en este caso la corriente de falla se divide en
dos caminos, como se aprecia en la Figura 49: la puesta a tierra del transformador y por los
conductores de neutro de la red de baja tensión:
𝑅 𝑅
𝑁° 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼
De acuerdo con la figura 50, el factor de división de la corriente viene dado por:
Ω
𝑆 = °
= Ω = 0.041 (18-19)
. Ω
°
103
Napoleón Malpica Albert
𝐺𝑃𝑅 = 𝑅 𝐼 = 4.08 Ω ∙ 26.6 𝐴 = 108.8 (𝑉) (18-21)
Nótese que la tensión GPR en el transformador tipo pedestal es menor a las tensiones de
toque y de paso que puede soportar una persona, (ver las ecuaciones (17-40) y (17-43)) sin
que se produzca fibrilación ventricular, y sin tomar en cuenta la resistencia de contacto
ofrecida por los pies. En conclusión, si se pierde la capa de piedra picada que rodea al
transformador, ya sea por falta de mantenimiento, la red de puesta a tierra continúa siendo
segura para las tensiones de toque y de paso.
En este Ejemplo se evidencia la influencia de las múltiples puestas a tierra del conductor de
neutro de los circuitos de baja tensión en el potencial GPR. Si no estuvieran las múltiples
puestas a tierra de los conductores de neutro, el potencial GPR tomaría el valor de 2045 V
(ver (15-2)) en lugar de 108.8 V.
104
Napoleón Malpica Albert
19. La resistividad del suelo.
En todas las fórmulas presentadas en este documento usadas para calcular la resistencia de puesta
a tierra, las tensiones de toque, las tensiones de malla y las tensiones de paso, se asume que el suelo
es un medio homogéneo, por lo tanto, la resistividad del suelo es una constante. Ahora bien, es
poco probable que el suelo sea un medio homogéneo, por lo general el suelo está formado por
estratos o capas que tienen diferentes resistividades.
Si el suelo no es homogéneo, entonces se presenta una gran duda sobre cuál debe ser el valor de
resistividad para utilizar las fórmulas contenidas en este documento. Para el caso que el diseñador
disponga de un informe técnico que consista en la medición de la resistividad del suelo siguiendo el
método de Wenner, entonces se podrá aplicar la metodología expuesta en el anexo E de la
recomendación IEEE 80 y que se presenta un resumen del mismo a continuación.
Eje z
Puente para medir resistencia
de 4 hilos (telurómetro)
I1 I2
𝑖
P1
V P2
Para resumir lo expuesto en el anexo D de la norma IEEE 80, la Figura 51 muestra el esquema de
medición de Wenner, donde se utiliza un puente para medir resistencia a cuatro hilos y cuatro
electrodos representados por esferas que se encuentran enterradas en el suelo, aunque lo común
105
Napoleón Malpica Albert
es utilizar barras como electrodos de poca longitud (por lo general inferior a 40 cm) en lugar de las
esferas.
El método consiste en construir una tabla con los valores de resistividad obtenidos de la medición
de resistividad del suelo y que se denominan “resistividad aparente”. Las mediciones se realizan
variando la separación d entre los electrodos y que se muestra en la Figura 51. La tabla 8 muestra
un ejemplo de una tabla de valores de la resistividad obtenida durante una medición de resistividad.
Tabla 8. Valores medidos de la resistividad aparente. (datos tomados de la recomendación IEEE 80)
donde:
𝜌 (𝑚𝑎𝑥) Es el mayor valor medido de la resistividad aparente.
𝜌 (𝑚𝑖𝑛) Es el menor valor medido de la resistividad aparente.
Para los datos de resistividad aparente presentados en la tabla 8, la resistividad promedio del suelo
vendrá dado por el siguiente valor:
. .
𝜌 = = 154.35 (Ω m) (19-2)
106
Napoleón Malpica Albert
De acuerdo con la Figura cada capa tiene un espesor 𝐸 donde el espesor de la última capa 𝐸 se
considera infinito y donde 𝑛 es el número de capas o estratos.
Cálculo de la resistividad promedio para un suelo formado por 𝑛 estratos:
ℎ =𝐸 (19-3)
ℎ = 𝐸 +𝐸 (19-4)
𝐸
Primer estrato 𝜌
𝐸 Segundo estrato 𝜌
𝐸 =∞ Tercer estrato 𝜌
ℎ = 𝐸 + 𝐸 +∙∙∙ +𝐸 (19-5)
Para la última capa, si se considera que su espesor es infinito, entonces ℎ debe ser también infinito:
ℎ = 𝐸 + 𝐸 +∙∙∙ +𝐸 = ∞ (19-6)
Otros cálculos:
𝑟= (19-7)
(𝑞 ) = 2𝑟(𝑟 + 𝑏) (19-8)
(𝑟 ) = 𝑟 − 𝑏 (19-9)
𝑥 = 4(𝑞 ) (𝑟 ) (19-10)
Valor de (𝑉 ) para cada capa 𝑖 con excepción de la última capa:
(𝑉 ) = (𝑞 ) + (𝑟 ) + (ℎ ) − ((𝑞 ) + (𝑟 ) + (ℎ ) ) − 𝑥 (19-11)
107
Napoleón Malpica Albert
Nota: no es necesario calcular (𝑉 ) para la última capa.
Valor de 𝐹 para 𝑖 = 1, 2, 3, … , 𝑛 − 1:
( )
𝐹 = 1−( )
(19-12)
Resistividad promedio:
𝜌 = (19-15)
∑ ( )
donde:
𝑆 - Es la superficie que ocupa la malla de puesta a tierra (𝑚 ).
𝑏 - Es la profundidad a la cual se encuentra enterrada la malla (𝑚).
𝐸 - Es el espesor de cada capa o estrato (𝑚).
𝜌 - Es la resistividad en el estrato 𝑖 (Ω 𝑚).
𝑛 – Es el número de estratos.
Ejemplo 32
Se desea encontrar la resistividad promedio de un suelo que está formado por tres
estratos:
a. Datos:
Resistividades de cada uno de los estratos:
𝜌 = 500 (Ω 𝑚)
𝜌 = 3000 (Ω 𝑚)
𝜌 = 300 (Ω 𝑚)
b. Espesores de cada uno de los estratos:
𝐸 = 0.2 (𝑚)
𝐸 = 0.8 (𝑚)
𝐸 = ∞ (𝑚)
Datos de la malla:
108
Napoleón Malpica Albert
𝑆 = 100 (𝑚 ) Superficie de la malla.
𝑏 = 0.5 (𝑚) Profundidad a la cual se encuentra la malla.
c. Cálculos:
𝐹 =0 (19-25)
( ) .
𝐹 = 1−( )
= 1− = 0.77 (19-26)
.
( ) .
𝐹 = 1−( )
= 1− .
= 0.81 (19-27)
𝐹 =1 (19-28)
𝜌 = = 457.3 (Ω 𝑚) (19-29)
( ) ( ) ( )
Nota: Este ejemplo fue tomado del Manual de Sistemas de Puesta a tierra, Gedisa, Caracas
109
Napoleón Malpica Albert
Referencias
110
Napoleón Malpica Albert
Anexo A
111
Napoleón Malpica Albert
Anexo B
Cálculo de impedancias en líneas aéreas y cálculo de las
impedancias de secuencia para líneas de tres hilos.
b.1 Cálculo de las impedancias propias y mutuas de la línea por unidad de longitud.
Conductor 𝑘
𝑑
𝑗
𝑖 𝑑 ℎ
ℎ
ℎ
La Figura B1 muestra a tres conductores identificados como 𝑖, 𝑗 y 𝑘 que se encuentran sobre el plano
de la tierra, las impedancias propias y mutuas por unidad de longitud, se calculan con las siguientes
expresiones (11):
( )
𝑍 = 𝑅𝑐 + 𝑗𝜔 𝑙𝑛 (Ω/m) (B-1)
𝑍 = 𝑗𝜔 𝑙𝑛 (Ω/m) si 𝑖 ≠ 𝑗 (B-2)
donde:
𝑝= (B-3)
𝑍 = 𝑍 𝑙 = (Ω) (B-4)
112
Napoleón Malpica Albert
𝑍 = 𝑍 𝑙 = (Ω) si 𝑖 ≠ 𝑗 (B-5)
𝑍 =𝑍 (Ω) (B-9)
Secuencia cero:
𝑍 = 𝑍 +2𝑍 (Ω) (B-10)
113
Napoleón Malpica Albert
Anexo C
Redes de secuencia para líneas formadas por 4 hilos
(tres fases más el neutro)
En este anexo se presentan las fórmulas para calcular las impedancias de secuencia en líneas formadas
por cuatro hilos, también se presenta la expresión que permite calcular el factor de división de la
corriente 𝑆 .
La Figura C1 muestra una línea aérea que también puede tratarse de cuatro cables aislados, sin
apantallamiento, como los usados en redes de baja tensión, donde el conductor de neutro puede estar
puesto a tierra en ambos extremos, o puesto a tierra en un extremo o aislado en ambos extremos.
También se muestra en la Figura la corriente del neutro, representada como 3 𝐼 y la corriente
𝐼 que circula por la tierra cuando en conductor de neutro se encuentra puesto a tierra en ambos
extremos.
Para calcular las redes de secuencia es necesario calcular las impedancias propias y mutuas del grupo
de conductores, en el anexo B se detalla el cálculo de estas impedancias.
Extremo 1
Extremo 2
fase a
fase b
fase c
3𝐼 3𝐼
neutro
𝐼 𝐼
𝑅 _ 𝑅 _
𝑍 = (C-1)
𝑍 = (C-2)
𝑍 = (C-3)
donde:
𝑍 Se obtiene con la ecuación (B-1) del Anexo B y viene dada en (Ω/m).
𝑍 Se obtiene con la ecuación (B-2) del Anexo B, si 𝑥 ≠ 𝑦 , viene dada en (Ω/m).
𝑍 Es el promedio de las impedancias propias de las fases por unidad de longitud, en (Ω/m).
𝑍 Es el promedio de las impedancias mutuas entre las fases, por unidad de longitud, en (Ω/m).
114
Napoleón Malpica Albert
𝑍 Es el promedio de las impedancias mutuas entre las fases y el neutro, por unidad de
longitud, en (Ω/m).
𝑍 = (C-4)
𝑍 = (C-5)
𝑍 = (C-6)
donde:
𝑍 Se obtiene con la ecuación (B-4) del Anexo B y viene dada en ohmios.
𝑍 Se obtiene con la ecuación (B-5) del Anexo B, si 𝑥 ≠ 𝑦 , viene dada en ohmios.
𝑍 Es el promedio de las impedancias propias de las fases en ohmios.
𝑍 Es el promedio de las impedancias mutuas entre las fases, en ohmios.
𝑍 Es el promedio de las impedancias mutuas entre las fases y el neutro, en ohmios.
𝑍 _ =𝑍 _ (Ω) (C-8)
Secuencia cero:
( )
𝑍 _ =𝑍 +3𝑍 +2𝑍 −6𝑍 − (Ω) (C-9)
_ _
𝐼 = 𝐼 (C-12)
_ _
𝑆 = (C-13)
_ _
115
Napoleón Malpica Albert
c.6 Circuitos equivalentes de secuencia de la línea de 4 hilos, incluyendo las puestas a tierra
𝑉 𝑍 _ 𝑉
Fig. C2. Circuitos equivalentes de secuencia, para una línea formada por cuatro hilos, incluyendo
las resistencias de puesta a tierra en ambos extremos del conductor de neutro.
La Figura C2 muestra los circuitos equivalentes para las redes de secuencia de la línea formada por
cuatro hilos, donde se ha incluido en la red de secuencia cero, las resistencias de puestas a tierra
que tiene en conductor de neutro en ambos extremos. También es posible obtener para la red de
secuencia cero, un circuito equivalente más simple y que se muestra en la Figura C3 utilizando las
ecuaciones (C-9) o (C-10).
𝐼 𝐼
𝑍 _
𝑉 𝑉
Fig. C3. Circuito equivalente simplificado para la red de secuencia cero para una línea de cuatro
hilos.
En el caso de utilizar la red de secuencia cero mostrada en la Figura C3, la corriente simétrica de la
malla 𝐼 se puede obtener con la ayuda de la ecuación (C-11).
116
Napoleón Malpica Albert
Anexo D
𝐼 𝐼
Conductor de fase
Corto
𝑙 𝑙 𝑙
Neutro
𝑅
𝐺𝑃𝑅
𝑅
𝐺𝑃𝑅
𝑅
𝐺𝑃𝑅 . . .𝑅( )
𝐺𝑃𝑅( )
𝑅
𝐺𝑃𝑅
𝐼 𝐼 𝐼 𝐼 ( ) 𝐼
Fig. D1 Circuito de una red de distribución con el neutro puesto a tierra en múltiples puntos.
117
Napoleón Malpica Albert
𝑙 Es la distancia del tramo de línea que se encuentra entre los nodos 𝑖 y el nodo ( 𝑖 + 1 ) (m).
Ver la Figura D1.
𝑙 Es la distancia desde el transformador o la fuente hasta el punto donde ocurre el
cortocircuito en metros. Ver la Figura D1.
𝑛 Es el número de nodos en el conductor de neutro.
|𝑃| Es una matriz cuyos elementos vienen dados por las siguientes expresiones:
( )
𝑃 , =− para 𝑘 = 2,3 … (𝑛 − 1), 𝑗 = 1,2, … (𝑘 − 1) (D-5)
( )
Por ejemplo, si fueran cuatro nodos (𝑛 = 4), la matriz |𝑃| fuera como la siguiente:
− 1+ 1 0 0
− 1+ 1 0
|𝑃| = (D-8)
− 1+ 1
118
Napoleón Malpica Albert