Global Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA POLÍTICA

La rama de la filosofía política es aquella que estudia racional y reflexivamente temas políticos como
el poder, el estado, gobierno, autoridad, bien común, derechos, justicia, etc.

1. Conceptos
1. 1. Poder y autoridad.
El poder es la capacidad que tienen los individuos o grupos de hacer que cuenten sus intereses o
preocupaciones incluso si otros se resisten a ello. A veces conlleva el uso directo de la fuerza. En
este tema nos interesa el poder político:

«capacidad de ordenar y dirigir las acciones de una colectividad con el propósito de que estas
acciones incidan en la estructura social, corresponde en exclusiva al Estado y suele estar
acompañado de una ideología que justifica sus acciones»

La autoridad es el legítimo uso del poder y la legitimidad significa que los individuos que están
sujetos al poder lo aceptan.

1. 2. Estado moderno.
Los estados actuales presentan una serie de características que los diferencia de otras posibles
configuraciones políticas del orden social:
- Creación de conjunto de instituciones para su propia gestión.
- Administración regulada por normas escritas y gestionadas jerárquicamente.
- Delimitación estricta del alcance del poder estatal a un territorio definido.
- Capacidad exclusiva de promulgar leyes con finalidad de establecer una relación fija entre
recompensas, privilegios y castigos.
● Estado-nación modernos:
- Soberanía: autoridad sobre una zona con fronteras claramente definidas.
- Ciudadanía: conciencia sobre los ciudadanos con derechos y deberes.
- Nacionalismo: conjunto de símbolos y creencias que proporcionan un sentimiento
de pertenencia a una única comunidad.
- Uso legítimo de la violencia solo el propio estado a través del ejército y la policía.

1. 3. Sociedad civil.
Aquella dimensión de la sociedad que se compone de una trama de relaciones en base de proyectos
comunes y lazo sociales, son conjunto de asociaciones que abarcan desde la familia, iglesias, grupo
de amigos, asociaciones, ONG, etc. No están sometidas a la acción propia del estado.

FILÓSOFOS POLÍTICOS MODERNOS

T. HOBBES (1588-1679)
Hobbes fue uno de los filósofos relevantes del siglo XVII. Fue
un pensador materialista y estaba decidido a usar los mismos Obra El Leviatán
El leviatán (bestia A. Testamento)
métodos científicos y racionales del estudio de la naturaleza representa al soberano o autoridad central
para analizar a las personas y a la sociedad. que debe tener poder absoluto para
mantener la paz y prevenir el retorno al
estado de naturaleza.
Consideraba que la sociedad está compuesta por múltiples
seres individuales conducidos por pasiones, intenta explicar
como se produce la transición del individualismo a la construcción de un estado de carácter
absolutista.
1. El estado natural de guerra
El estado de naturaleza, según Hobbes, es una condición teórica anterior a la existencia de cualquier
forma de gobierno o ley. En este estado se describe una situación de “guerra de todos contra todos”
donde no hay una autoridad superior para imponer orden y seguridad y cada individuo se guía
para su propio beneficio.

2. La ley natural
Hobbes distingue dos aspectos de la naturaleza humana: 1) Las pasiones, el temor a la muerte y el
deseo de dominar, que inclinan hacia la guerra y la paz. 2) La razón.

Según esto, Hobbes afirmaba la ley natural como: un conjunto de principios racionales que los
individuos pueden discernir mediante el uso de la razón que busca preservar la vida y la paz. A
diferencia de las leyes del estado, estas son de la naturaleza humana, inmutables y eternas.

- 1ra ley: buscar la paz: cada individuo debe buscar la paz cuando sea posible, y cuando no,
debe usar todos los medios para defenderse.
- 2da ley: renunciar a derechos: los individuos deben estar dispuestos a renunciar a ciertos
derechos y libertades siempre y cuando los otros hagan lo mismo.
- 3ra ley: cumplir los pactos: cumplimiento de pactos y acuerdos, y aceptar las
consecuencias en caso de no cumplirlos.

3. La formación del cuerpo social y la teoría del contrato


Las causas que mueven a los seres humanos a unirse, formando así un cuerpo social, son las
inseguridades a las que se ven sometidos en estado de naturaleza y la razón que comprende la
existencia de leyes. Sin embargo, son conscientes de que dichas leyes no se cumplirán sin un poder
público, respaldado por la fuerza y penalizaciones.

Para lograr esta convivencia pacífica, los humanos acuerdan El pueblo solo puede rebelarse si:
-El soberano atenta contra uno de los
un pacto en el que todos renuncian a su derecho de súbditos
gobernarse a sí mismos y lo ceden a una persona o asamblea -El estado es débil y no puede garantizar
paz.
(el soberano). El soberano, que recibe el poder de todos, no es
parte del contrato: los súbditos son quienes acuerdan entre sí
y el soberano recibe la autoridad. De este modo Hobbes entiende que no hay obligación ninguna que
limite la acción del soberano respecto a los súbditos, ya que este no ha pactado nada con ellos.

J. LOCKE (1632-1704)
El pensamiento político de Locke se ve reflejado en las Cartas sobre la tolerancia, donde presenta
sus argumentos para la separación entre la iglesia y el estado, y en los Tratados sobre el gobierno
Civil, donde desarrolla una teoría política basada en el liberalismo, la protección de los derechos
naturales y el gobierno consensuado.

1. El estado de naturaleza y la ley moral natural


Locke describe el estado de naturaleza como una condición de libertad e igualdad donde las
personas tienen derechos naturales, como la vida, libertad y propiedad. A diferencia de Hobbes,
Locke ve este estado de naturaleza de una forma positiva y menos caótica.

Sabemos cómo debería ser el estado de naturaleza porque hay una ley moral natural que lo
regula. Esta ley, descubierta por la razón, es universal y obligatoria: refleja la voluntad de Dios y sus
derechos. Dicha ley proclama la existencia de derechos y deberes naturales, como: la
conservación de la propia vida, la libertad y la propiedad privada: solo los bienes en los que el
hombre ha invertido su trabajo le pertenecen.
2. Los orígenes de la sociedad política: el pacto
Aunque en el estado de naturaleza hay una ley natural que debería guiar el comportamiento, no
todos la respetan ni respetan los derechos de los demás. Por esta razón, es beneficioso para los
seres humanos crear una sociedad organizada para proteger sus derechos y libertades. Aunque una
sociedad civil supone renunciar a ciertos derechos, conlleva los siguientes beneficios (según Locke):

- Ley escrita: define la ley natural y evita disputas sobre su interpretación.


- Sistema judicial: reconocido por todos, evita la arbitrariedad en la aplicación de la justicia.
- Poder ejecutivo: poder que puede castigar a quienes comentan crímenes y asegurar que
cumplan el castigo.
- Se conserva la propiedad privada y se garantiza su protección.

La sociedad y el gobierno se basan en el consentimiento de los individuos: nadie puede ser


obligado a salir del estado de naturaleza y someterse a un gobierno sin su consentimiento. Su origen,
por tanto, es el pacto social de renunciar a sus poderes individuales para ejecutar a favor de la
comunidad, pero no renunciar a su libertad por completo.

3. Constitución y disolución del gobierno. La división de poderes


Para Hobbes, el contrato social crea simultáneamente la sociedad civil y el estado. Pero para Locke,
primero se forma la sociedad civil mediante un pacto entre individuos, y luego esta sociedad
elige un gobierno al que se le encargan tareas: ambos elementos claramente diferenciados.
Además, el poder del estado no debe concentrarse en una sola entidad para así evitar abusos.
Locke propone entonces una estricta división de poderes:
- Legislativo: poder supremo que lo ejerce la asamblea, no es un poder absoluto. Debe
respetar la ley moral natural y responder a la confianza que el pueblo deposita en él.
- Ejecutivo: se encarga de ejecutar las leyes y mandatos del poder legislativo.
- Federativo: maneja la seguridad del Estado y las relaciones con el exterior (es parte del
poder ejecutivo)

En cuando a la disolución del gobierno, Locke afirma que se disolverá si


ocurre alguna de las siguientes situaciones: Rebelión justificada:
1) Si la sociedad es conquistada por un enemigo y no puede seguir Cuando el gobierno se disuelva
por cualquiera de las causas
existiendo. planteadas.
2) Si el gobierno actúa contra los mandatos y tareas
encomendadas por la sociedad.

J.J. ROUSSEAU (1712-1778)


Rousseau había logrado explicar las causas del desorden social en El discurso sobre la desigualdad:
El filósofo cree que el hombre inicialmente vivía en un estado natural con poca inteligencia (sin
lenguaje), pero con mucha libertad interior y en armonía con la naturaleza. En este estado, el
hombre es bueno y pacífico, porque vive independiente y satisface sus necesidades básicas
fácilmente.

Este estado solitario pasó a la sociedad, seguramente, por el


Para Rousseau los “indios
crecimiento de la población que obligó a los hombres a vivir juntos americanos” muestran el estado
y desarrollar lenguaje. En sociedad, las personas empiezan a en el que hubiese podido
detenerse la evolución de la
aparentar y buscar el honor y estimación de los demás. La sociedad, a lo que el hombre
competición y el deseo de ser más que los otros se vuelve estaba destinado.
inseparable de la vida social. Sin embargo, vivir en sociedad trae
ventajas como:
- El desarrollo del lenguaje - El altruismo y la moralidad
El verdadero desorden moral y político surge cuando las personas comienzan a buscar ser más que
los demás. La propiedad privada y la búsqueda de poder y riqueza llevan a la reacción del estado
dominación, robos y conflictos. Los ricos proponen la creación de un Estado para defender la libertad
de todos, pero solo se defienden su libertad, y de allí se llega al estado tiránico. Dice que una
revolución traería tantos males que sería imprudente pensar en ella.

1. Soluciones para los problemas de la vida común de los hombres:


- Educar para el salvaje: educar al individuo de manera que viva en sociedad sin depender
de las consideraciones sociales, manteniendo su bondad natural.
- Educar para el ciudadano: educar al individuo para que esté totalmente dedicado a la
voluntad colectiva, lo que requiere una sociedad especial y justa.

2. Ideas de Rousseau en dos de sus obras:


El Emilio: Rousseau cree que los seres humanos tienen una inclinación natural hacia su propio
bienestar sin perjudicar a los demás (tendencia al bien). Pero la inserción social transforma el amor
de sí en amor propio, lo que provoca competencia, deseo de poder y pasiones negativas. La
educación ideal debe ser enseñar a los niños a ser autosuficientes, satisfacerse sin depender de
otros. Educado de esta manera desarrollará simpatía hacia los demás y no será agresivo ni
competitivo.

El Contrato Social: Rousseau describe un tipo de educación que forma al ciudadano, quien se
guía no por impulsos naturales sino por la ley. Los ciudadanos acuerdan formar una sociedad
igualitaria, donde no hay dominación y todos participan de la creación de leyes, si no serían
ilegítimas. Además, rechaza los partidos políticos y los representantes, la única democracia
legítima es aquella donde todos participan directamente.

También podría gustarte