Historia Econ 2do Parcial
Historia Econ 2do Parcial
Historia Econ 2do Parcial
siglo XX?
.- Los más destacados son los cambios en las relaciones internacionales entre países, las instituciones nacionales, las instituciones
dentro de las naciones donde cambia el papel del gobierno, la naturaleza, las empresas y la educación.
Estados Unidos toma el liderazgo político del siglo XX, reemplazando a Europa. También se inició una rivalidad entre esto y la URSS
que tenía un modelo de país comunista (Socialista real), producto del cuál Europa se dividió en este y oeste.
El estado empieza a tomar un papel preponderante en la economía, nace la visión del estado de bienestar. Las empresas se
empiezan a organizar cada vez más en corporaciones o sociedades anónimas lo que les permite globalizarse y convertirse en
multinacionales. Los trabajadores ganan el derecho a la negociación colectiva por lo que nacen los sindicatos, estos sindicatos
empiezan a tener un papel preponderante en la política y llegan a crear partidos políticos. Por su parte la URSS y sus aliados
implantan un modelo inspirado en el socialismo donde la propiedad y las empresas eran propiedad absoluta del estado. La URSS
termina fracasando y Europa vuelve a unificarse.
Las relaciones internacionales
La economía anterior de 1914 estaba dominado por Europa occidental: después de la segunda guerra mundial, Europa perdió su
hegemonía y el mundo se dividió en dos grandes esferas de influencia de las potencias más importantes que emergieron del
conflicto: EUA y la URSS.
En este nuevo marco se produjo la descolonización: las naciones árabes del oriente medio y del norte de áfrica, con excepción de
Argelia 1962, lograron liberarse con rapidez de Inglaterra y Francia. De igual modo lo hicieron las colonias japonesas del sur este
asiático .la india lo logro en 1947.
La descolonización y la creación de nuevas naciones, junto con los intentos de las naciones del tercer mundo por modernizarse
introdujeron la oposición norte sur que se añadió a la confrontación este oeste.
Papel del estado
Dos guerras mundiales y una gran depresión: defensa financiamiento proyectos estratégicos para el desarrollo, redistribución de
ingresos, estado de bienestar.
En el siglo XX aumento el papel del estado en la economía. Fenómeno asociado a las necesidades financieras de las dos guerras
mundiales y a consideraciones de defensa nacional .la mayoría de las naciones beligerantes aumentaron el control sobre la
economía y el intervencionismo estatal con diversas formas de planificación económica.
Las empresas estatales se multiplicaron y se diversificaron y le disputaron espacios a la iniciativa privada.
La intervención estatal aumento más tras la gran depresión cuando el estado bajo fuerte presión social decidió ofrecer seguridad
social dando lugar al estado del bienestar .el gasto estatal como porcentaje de la renta nacional creció considerablemente en el
siglo XX.
Distintas formas de organización empresarial
La SRL se generalizo superando a las formas familiares de organización empresarial.
También se hicieron comunes los conglomerados y las holdings. También se multiplicaron las empresas multinacionales.
En las economías socialistas, los medios de producción pertenecen al estado.
Organización de la clase obrera
A principios del siglo XX el derecho de los trabajadores a organizarse y negociar colectivamente fue reconocido en la mayoría de
las naciones occidentales .en Alemania e Inglaterra, los sindicatos ejercieron su poder sobre el mercado de trabajo.
En Europa, los sindicatos más identificados con partidos políticos específicos que en otros continentes. En gran Bretaña, la partida
laborista lo apoyan los sindicatos .en Alemania los trabajadores se identificaban con el partido socialdemócrata.
¿Cuáles eran las bases institucionales del sistema de explotación de la mano de obra indígena en las colonias
españolas de América Latina?
.- Las expediciones eran muchas veces financiadas privadamente pero respaldadas Institucionalmente por las monarquías
Europeas (este fue el caso principalmente de los
adelantadas).Como recompensa a estos servicios de expedición la Corona empezó a darle concesiones para que la mano de obra
indígena (considerados vasallos del rey) le pagasen directamente tributos a esto encomenderos, era una medida usada ya que la
Corona no poseía burocracia. Después de debates sobre todo teológicos sobre los indígenas, se llegó a la conclusión de que estos
tenían almas y podían ser salvados por lo cual se debía convertirlos al catolicismo Por otra parte se tenía el temor de que estas
expediciones adelantadas quisieran emanciparse de la Corona, y por medio de denuncias de abuso a indígenas, la Corona empezó
a dictaminó las nuevas leyes de 1542 y las disposiciones relativas al repartimiento en 1548, empezando a designar el repartimiento
de los indígenas, la tierra, y se empezaron a enviar virreyes a América. Los indígenas fueron congregados en pueblos y reducciones
donde se hacía más fácil el cobro de tributos y la evangelización. Las encomiendas dejaron de ser hereditarias, es decir, una vez
muerto el expedicionario el hijo ya no heredaba la encomienda. De esta forma se restó soberanía a las tierras colonizadas. Se
establecieron también turnos de trabajo para la mano de obra, por ejemplo se consignó la mita minera -que era una institución
prehispánica Incaica y que fue tomada por los españoles- generando la mano de obra suficiente para explotar los yacimientos
coloniales, la mita era un institución de servidumbre en la cual se hacía trabajar a los indígenas de forma gratis o con muy poco
pago por prolongadas jornadas laborales y que le consumía una gran cantidad de años. El trabajo libre existió de forma
excepcional. La difusión del mestizaje evito la segregación racial pura con la que seguramente al comienzo planeaban los
españoles.
La inclusión del Eufemismo; en la zona nuclear, la conquista significo una redistribución de los factores productivos fundamentales
y la colonización de algunas comunidades indígenas, parcialmente desposeídas de sus tierras y obligadas a trabajos forzados a
través de procedimientos diversos. Aunque la esclavitud negra no estuvo ausente del todo, las sociedades resulta fueron sobre
todo euro indígenas.
¿Qué ventajas y qué desventajas económicas trajo consigo la emancipación política a las nuevas repúblicas de América Latina?
La independencia ofreció 2 grandes ventajas potenciales:
- La posibilidad de formar políticas públicas propias que fueran favorables al país. Esta ventaja no ocurrió antes porque éramos
colonias de España y las políticas públicas se formulaban en Sevilla. Esta ventaja no llegó a cristalizarse de manera positiva y
efectiva debido a la inmadurez, caudillismo, localismos y a la lucha encarnizada por el poder.
- Siendo repúblicas soberanas e independientes podían ser sujetos de crédito en los
mercados de capital del mundo, pero en los primeros años de la república, en Europa se
produjo una crisis financiera, crisis en el mercado de capitales y solamente pocas
naciones hispanoamericanas lograron obtener créditos
El derrumbe del régimen colonial determinó desventajas notables:
- Surgimiento de varias repúblicas independientes puso fin a la “unión aduanera” de facto que existía en la fase final del periodo
colonial. Con el régimen republicanos los países de américa latina establecieron gravámenes arancelarios relativamente altos,
tanto para las importaciones que venían de Europa como las importaciones que venían de países vecinos, de modo que se produjo
un fenómeno denominado “desviación del comercio” (sustitución de importaciones baratas por productos nacionales más caros:
proteccionismo).
Este fenómeno se dio por 3 razones: para sentar soberanía sobre sus fronteras, por el aspecto ideológico y por las finanzas
públicas.
- Otra desventaja, la cual fue la que más afectó a las economías hispanoamericanas, fue la fuga de capitales (productivo y
humano) que ocasionó la guerra de la independencia. Las minas y las haciendas se descapitalizaron porque en muchos casos se
quedaron sin las cabezas empresariales.
- En las primeras décadas de la república se produjo una crisis fiscal, es decir, lo que los gobiernos republicanos recaudaban no
alcanzaban para financiar los gastos corrientes y peor los gastos de inversión, por lo que emprendieron reformas tributarias que
posteriormente fracasaron principalmente por la oposición de las elites.
- Hubo un déficit fiscal porque las reformas tributarias fracasaron los que redujo la recaudación de impuestos, pero a la vez hubo
un aumento de las obligaciones de los gobiernos republicanos. Los gobiernos recurrieron a una serie de arbitrios para generar
recursos financieros a costa de alterar la estructura de incentivos económicos como: alterar la moneda, emisión de billetes sin
respaldo, etc.
En conclusión, en el corto plazo, las desventajas superaron ampliamente a las ventajas en las repúblicas hispanoamericanas y en la
mayoría de estas se experimentaron disturbios políticos e inestabilidad institucional.
¿Cuáles eran los rasgos característicos de la economía no exportadora en América Latina en las primeras décadas de la
República?
Las características de la economía no exportadora eran:
* Era mayoritaria con relación al sector exportador (agrícola, pecuario, artesanal)
* Heterogénea
* Baja productividad, mayormente de subsistencia
* Nexos débiles con el sector exportador
Las restricciones estructurales del modelo primario exportador para transformar las economías latinoamericanas:
* Las pequeñas dimensiones relativas del sector exportador hacían inviable una estrategia de crecimiento guiado por las
exportaciones a menos que se lograra una mayor eficiencia del sector no exportador y un mayor peso relativo.
* Esto no ocurrió en la mayoría de los casos porque la capacidad del sector exportador para transformar estructuralmente a la
economía nacional, era limitada por su escaso peso relativo y sus características de economía de “enclave”.
¿Qué efectos tuvo la Gran Depresión sobre las economías latinoamericanas en la década de 1930 y qué medidas de política
económica se adoptó para atenuarlos?
Ningún país latinoamericano escapó de la Gran Depresión, pero su repercusión fue mucho peor en unos que en otros. La
combinación más desastrosa fue un alto grado de apertura, una gran caída de los precios de exportación y una declinación
continua del volumen de las exportaciones. Por lo tanto, no es sorprendente que las naciones afectadas más gravemente fuesen
Chile y Cuba, donde más se sintió el choque externo. De hecho, las estimaciones del ingreso nacional cubano durante el periodo
entre ambas guerras mundiales muestran una caída de un tercio del ingreso nacional real per cápita entre 1928 y 1932, 25 y en
Chile hubo una reducción del PIB real, entre 1929 y 1932, calculada en 35.7 por ciento.
De acuerdo con Chenery, 56 podemos analizar la recuperación latinoamericana durante los treinta por medio de una ecuación que
mide el crecimiento y que descompone el cambio en el PIB real en sus principales componentes: sustitución de importaciones,
promoción de exportaciones y crecimiento de la demanda interna final. 57 Es posible así identificar cierto número de mecanismos
de recuperación que corresponden aproximadamente a las entradas que aparecen en la ecuación que da cuenta del crecimiento.
Esto se presenta en el cuadro VII.4, en el que las 14 repúblicas de cuyo PIB existen datos están agrupadas en tres categorías de
recuperación: rápida, mediana y lenta.
¿Cómo afectó la crisis de la deuda externa que se produjo en el inicio del decenio de 1980 a las economías latinoamericanas?En
1989 el Plan Baker fue seguido por el Plan Brady, llamado así por Nicholas Brady, quien sucedió a James Baker como secretario del
Tesoro. Este plan fue más radical, pues a sus acreedores privados les ofrecía una lista de la que podían elegir siempre que reunieran
las condiciones para estabilizar los ajustes aceptados por el FMI. La elección más frecuente fue cambiar el valor nominal de la
deuda bancaria por bonos con valor más bajo a la vista por bonos del tesoro provistos de cupones cero colaterales. Estos bonos
Brady, como se les llamó inmediatamente, permitieron a los bancos salir del problema en que se hallaban con los países
latinoamericanos y por lo tanto poner fin a la crisis de la deuda en el decenio de 1980.