Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
Derecho constitucional.
Plan 2
MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL. PLAN 2
SEMANA 5 TEMAS: a) Requisitos para ser presidente de la República. b) Clases de Presidente. c) Facultades del presidente . d) Indulto y amnistía.
¿Cuáles son los requisitos para ser presidente de la República?
Recordemos que en México el titular de la Presidencia de la República o bien del Poder Ejecutivo Federal se deposita en un solo individuo denominado presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Durante la trayectoria constitucional de México hemos tenido en alguans constituciones el sistema de Presidente y Vicepresidente, sin embargo en la Constitucion Política Federal actual el sistema que se adopto por el Constituyente de Querétaro fue el unipersonal, es decir, se deposita en un solo individuo la Presidencia de la República, Para ser Presidente de la República deben cumplirse cierto riquisitos que establece nuestra ley fundamental en su articulo 82 y son los siguientes:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos,
hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses
antes del día de la elección.
VI. No ser secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República,
ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y Derecho constitucional. Plan 2
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad
establecidas en el artículo 83, es decir, haber ocupado la presidencia de la república.
¿Qué clases de Presidente de la República existen?
Nuestra Ley Fundamental reconoce que el titular de la presidencia de la
república puede ser de diversos tipos, sin embargo, el hecho de haber ocupado el cargo de presidente en alguna de las clases que reconoce nuestra carta suprema y los teóricos del Derecho Constitucional, es un impedimento para que jamás se vuelva ocupar el cargo de presidente de la República, no importando que su ejercicio hay sido por horas, días, meses o minutos.
Las clases de presidente son las siguientes:
Presidente electo: es aquel que ha ganado las elecciones a la
presidencia de la republica de acuerdo con lo establecido por el Tribunal Federal Electoral. Presidente constitucional: el presidente electo se convierte en constitucional cuando el 1º de octubre, (de acuerdo con la reforma constitucional que entrara en vigor en el año de 2023) protesta el cargo ante el congreso de la unión. Presidente provisional. Ante la ausencia definitiva del presidente de la republica el secretario de gobernación, ocupará el cargo, entre tanto el congreso de la unión designa al presidente que deberá encargarse del poder ejecutivo. Presidente interino; es designado por el congreso de la unión, cuando ocurre la falta absoluta del presidente de la republica dentro de los dos primeros años de ejercicio. Este ocupara la silla presidencial mientras se convoca a elecciones y se elige a un nuevo presidente de la república, que deberá cumplir el tiempo que falta para completar el mandato presidencial Presidente sustituto: cuando la falta absoluta del presidente de la republica ocurre dentro de los últimos 4 años de ejercicio, el congreso de la unión, designara el presidente que ocupara el cargo por el tiempo que faltare para cumplir los 6 años de mandato presidencial. Derecho constitucional. Plan 2
¿Qué facultades tiene el Presidente de la República?
El constituyente de Querétaro en la constitucion que actualmente nos rige, dispuso otorgarle diversas facultades al presidente de la republica, mismas que obedecen al sistema presidencial bajo el cual funciona Mexico, dichas facultades se encuentran reconocidas en el artículo 89 constitucional, no obstante para efectos de una mayor compresion, de clasificaran de una forma mas comprensible y didactica. a) Facultad para promulgar las Leyes del Congreso: Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. b) Facultad para nombrar y remover a los empleados y funcionarios: Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes; Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica; Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales; Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes. c) Facultad en materia de seguridad: reservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.Disponer de la Guardia Nacional. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unión. d) Facultades administrativas: Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar Derecho constitucional. Plan 2
su ubicación. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos
sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales; Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria. En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión. Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio Senado; Objetar los nombramientos de los comisionados del INAI
¿En qué consiste el indulto y la amnistía?
La palabra amnistía, viene de “amnesia” que significa olvido. El Código Penal Federal expresa que “La amnistía extingue la acción penal y las sanciones impuestas, excepto la reparación del daño, en los términos de la ley que se dictare concediéndola, y si no se expresaren, se entenderá que la acción penal y las sanciones impuestas se extinguen con todos sus efectos, con relación a todos los responsables del delito” (art. 92). En ciertos lugares y momentos históricos, puede representar un mecanismo indispensable para la pacificación social, por ejemplo, en períodos de agitación colectiva que afecten la estabilidad nacional, en los cuales resulta inevitable que existan delitos.
El artículo 73 Constitucional expresa que el Congreso tiene facultad “XXII. Para
conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los tribunales de la Federación”. Con ella se detiene el ejercicio de la acción penal concluyendo el procedimiento, o haciendo finalizar los efectos de la condena, incluyendo antecedentes penales, aunque no suele alcanzar los efectos de la responsabilidad civil. Su aplicación se presenta luego de la expedición de una Ley o disposición general aplicable a un período, territorio y hechos determinados, que se concede a cuantos hayan cometido el mismo delito o determinadas clases de delito.
Internacionalmente, se puede citar el caso de la Ley de Amnistía española de
1977, otorgada a presos políticos y rebeldes para asegurar la transición a la democracia del nuevo régimen. No obstante, hay casos polémicos, como la Ley de Punto Final de Argentina en 1986 para detenciones ilegales, torturas u homicidios de la dictadura militar, que formara parte del llamado Proceso de Reorganización Nacional, siendo derogada en 1998; o la Ley de Amnistía Derecho constitucional. Plan 2
chilena de 1978 para colaboradores de la dictadura militar de Augusto
Pinochet, sobre la que se resolviera su inaplicación por la Corte Suprema también en 1998 para violaciones a Derechos Humanos. En México está prohibida en muchos casos de delitos violentos, por ejemplo los previstos en la reciente Ley General en Materia de Desaparición Forzada.
El indulto, por su parte, es un derecho de gracia que permite al Poder Ejecutivo
intervenir en la esfera del ius puniendi, perdonando total o parcialmente la pena, o bien conmutándola por una más benigna. Se trata de un vestigio legal de aquellos tiempos y lugares en que la aplicación judicial era atribución de la monarquía. En México, su aplicación está prohibida en casos de “traición a la Patria, espionaje, terrorismo, sabotaje, genocidio, delitos contra la salud, violación, delito intencional contra la vida y secuestro, desaparición forzada, tortura y trata de personas, ni de reincidente por delito intencional”, y el Ejecutivo podrá concederla por los delitos políticos de rebelión, sedición, motín y la conspiración de estos; por otros delitos donde se determine la motivación política o social; cuando el sentenciado haya prestado importantes servicios a la Nación; y cuando el imputado no represente peligro y existan indicios de violaciones graves a sus derechos humanos