09.panpy Libro
09.panpy Libro
Nacional de
Lucha contra la
Desertificación
y Sequía de la
República del
Paraguay
2018-2030
Ministerio del
AMBIENTE
GOBIERNO
Y DESARROLLO SOSTENIBLE NACIONAL
Este material es propiedad del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES),
de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU medio ambiente),
y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (UNCCD).
Al carecer de fines de lucro no puede ser comercializado por medio alguno.
Están autorizadas la reproducción y divulgación de la publicación, por cualquier medio,
siempre que se cite la fuente. El contenido del material no refleja necesariamente la
opinión del ONU medio ambiente.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 3
PROLOGO
La desertificación, la sequía y la degradación de las tierras son los principales
problemas con que el mundo global viene enfrentándose en los últimos años.
El esfuerzo de los países en todos los niveles, incluyendo el sector público y las
comunidades, se debe aunar para trabajar con el objetivo de adoptar medidas
eficaces y eficientes para lograr el desarrollo sostenible de las zonas afectadas.
AUTORIDADES
Ing. Ftal. Rolando De Barros Barreto Acha, Ministro
Secretaría del Ambiente
Ing. Amb. María José Mendoza, Directora
Dirección de Planificación Estratégica
Ing. Agr. David E. Fariña G., Punto Focal
Convención de las Naciones Unidas
de Lucha Contra la Desertificación
Abog. Ethel Y. Estigarribia, Directora Nacional
Dirección Nacional de Cambio Climático
Lic. Geól. Ylsa Avalos Miñarro, Coordinadora
Oficina Nacional de Lucha Contra
la Desertificación y Sequía
Punto Focal Alterno de la CNULCD
EQUIPO TÉCNICO
“Proyecto Apoyo a las Partes Elegibles del FMAM para la Alineación de los Programas de
Acción Nacionales y los Procesos de Presentación de Informes bajo la CNULCD”
AGRADECIMIENTOS
La Secretaría del Ambiente agradece al Programa Naciones Unidas para el Desarrollo,
al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a las autoridades y funcionarios de la
Secretaría del Ambiente, a los Vice-Ministerios de Agricultura y de Ganadería del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, a la Secretaría de Emergencia Nacional, a
las Gobernaciones y Municipalidades, al Ing. Agr. Antonio Medina Netto: Consultor
Principal de la Actualización del PAN Py al 2015 financiado por el proyecto Manejo
Sustentable de Bosques en el Ecosistema del Gran Chaco Americano SEAM-
PNUMA-OEA, a todos los representantes de instituciones públicas y privadas, y a
la sociedad civil en general por su participación en el proceso de elaboración del
documento “Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequía de
la República del Paraguay 2018-2030”.
Las fotografías utilizadas en este Plan Nacional son del Ing. Agr. Ken Moriya.
Colaboradores:
•Ing. Agr. Leticia Torres, Directora General de Planificación (DGP) del MAG
y técnicos de sus Direcciones temáticas,
•Ing. Agr. Ken Moriya, Jefe del Departamento de Suelo, Agua y Bosque de la
Dirección de Extensión Agraria del MAG,
•Señor Milciades Pacce, Director de la Secretaría de Medio Ambiente de la
Gobernación de Boquerón,
•Ing. Amb. Nora Páez, Jefe del Departamento de Adaptación de la
Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC),
•Ing. Ftal. Karem Elizeche, Coordinadora del Proyecto NCSA SEAM-PNUD,
•Lic. Gilda Añazco, Administradora del Proyecto NCSA SEAM-PNUD,
•Lic. Gustavo Casco, Técnico de la Dirección de Geomática/SEAM,
•Lic. Biól. María Celeste Benítez, Jefe del Departamento Suelo/Dirección de Laboratorio/
DGGA/SEAM,
•Señora Carlota Villagra López Moreira, Traductora Pública de la DNCC.
6 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
PRESENTACIÓN
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD), es
un acuerdo internacional cuyo fin es promover una respuesta global para la desertificación
y sequía. Esta Convención tiene como objetivo fundamental forjar una alianza de
largo alcance para el logro del desarrollo sostenible de los ecosistemas de tierras secas
vulnerables mediante la elaboración, por parte de los países miembros, de un instrumento
clave denominado Plan de Acción Nacional (PAN) que esboza estrategias a corto, mediano
y largo plazo y que se llevan a cabo con la participación de las comunidades locales de cada
país.
Dentro de ese contexto y en el marco del proyecto "Apoyo a las Partes Elegibles del FMAM2
para Alineación de los Programas de Acción Nacionales y los Procesos de Presentación
de Informes bajo la CNULD", se presenta el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía de la República del Paraguay para el período 2018-2030 que se
encuentra estructurado en tres partes: la primera, donde se describen aspectos generales
del país, conceptos acerca de la degradación, desertificación, sequías e inundaciones;
un relevamiento de pérdidas por degradación, sequías e inundaciones; identificación de
organismos involucrados en la implementación del PAN-Py y por último, identificación de
fuentes de financiación.
La segunda parte se enfoca en las alineaciones del PAN-Py con los Objetivos Estratégicos
del Marco Estratégico de la Lucha contra la Desertificación 2018-2030 y los Objetivos
Operacionales de la Estrategia Decenal 2008-2018. Por último, la tercera parte consiste en
el Plan de Monitoreo y Evaluación del PAN-Py, elaborado con el fin de dar seguimiento a su
implementación y para conocer las debilidades y fortalezas del proceso. Se espera que el PAN-
Py (2018-2030) contribuya a la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los
factores causantes de la degradación de tierras, desertificación y sequía e inundaciones de
manera articulada con las instancias nacionales e internacionales, garantizando la gestión
integrada y sostenible de la tierra, el agua, los recursos vivos y ecosistemas y considerando
los factores ecológicos, económicos, culturales y sociales del país.
INDICE
ACRÓNIMOS, SIGLAS y ABREVIATURAS.............................................................................. 10
ÍNDICE DE MAPAS................................................................................................................ 11
ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................. 11
PARTE 1. ASPECTOS GENERALES.........................................................13
1 CONSIDERACIONES INICIALES............................................................................................. 14
1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PARAGUAY............................................................... 14
1 2 DESERTIFICACIÓN Y DEGRADACIÓN DE TIERRAS, SEQUÍAS E INUNDACIONES.................. 14
1.2.1 Desertificación y degradación de tierras........................................................................ 14
1.2.2 Sequías...................................................................................................................... 17
1.2.3 Inundaciones............................................................................................................. 18
2 RELEVAMIENTO DE PÉRDIDAS POR DEGRADACIÓN DE TIERRAS SEQUÍA E INUNDACIONES....... 19
2.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 19
2. 2 PÉRDIDAS POR DEGRADACIÓN DE TIERRAS..................................................................... 19
2. 3 PÉRDIDAS POR SEQUÍAS E INUNDACIONES...................................................................... 26
3 PROPUESTA DE COSTOS PARA REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS TIERRAS
POR DEGRADACIÓN, SEQUÍA E INUNDACIONES..................................................................... 32
3. 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 32
3. 2 METODOLOGÍA................................................................................................................. 34
3. 3 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS POR DEGRADACIÓN.............. 35
3. 3. 1 Sector agrícola......................................................................................................... 35
3. 3. 2 Sector ganadería...................................................................................................... 44
3. 4 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS POR SEQUÍAS......................... 46
3. 5 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS POR INUNDACION................. 48
4 ORGANISMOS E INSTITUCIONES INVOLUCRADAS DENTRO DEL PROCESO DE
REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE TIERRAS..................................................................... 49
5 FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE REHABILITACIÓN
Y RECUPERACIÓN DE TIERRAS............................................................................................... 56
PARTE 2. PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DE-
SERTIFICACIÓN Y SEQUÍA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY 2018-2030.....63
1 LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA
LA DESERTIFICACCIÓN Y SEQUÍA............................................................................................. 64
1.1 ANTECEDENTES............................................................................................................ 64
1.2 MARCO LEGAL.............................................................................................................. 65
1.3 MARCO ESTRATÉGICO.................................................................................................. 68
1.4 POLÍTICAS SECTORIALES RELACIONADOS CON EL PAN-PY (2018-2030)....................... 69
1.4.1 Estrategia Nacional de Lucha Contra la Pobreza................................................... 69
1.4.2 Política Ambiental Nacional del Paraguay............................................................ 69
1.4.3 Plan Nacional de Desarrollo Paraguay (PND) 2014-2030..................................... 70
1.4.4 Ordenamiento y desarrollo territorial.................................................................. 70
1.4.5 Plan Estratégico Institucional SEAM 2015-2018................................................... 71
1.4.6.Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PNAPS)...................................... 71
1.4.7 Política Forestal.................................................................................................... 71
1.4.8 Política agraria y rural........................................................................................... 73
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 9
PAS-CHACO : Programa de Acción Subregional para el Desarrollo Sostenible del Gran Chaco
Americano entre los Gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay
PEES : Plan Estratégico Económico y Social
PPDS : Propuesta de Política de Desarrollo Social
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal, con
REDD+ : el agregado de Conservación de los Bosques, el Buen Manejo Forestal o
Sostenible y el Aumento del Carbón Almacenado en el Suelo y los Bosques.
SEAM : Secretaría del Ambiente
SISNAM : Sistema Nacional Ambiental
SSERNMA : Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente
STP : Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social
SIG : Sistema de Información Geográfica
CO2 eq : Dióxido de carbono equivalente
ha : Hectárea
m 3
: Metro cúbico
t : Tonelada
: Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones
NCSA relacionadas con Medio Ambiente Global
UNA : Universidad Nacional de Asunción
DGGA : Dirección General de Gestión Ambiental
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 11
ÍNDICE DE MAPAS
ÍNDICE DE CUADROS
PARTE 1
ASPECTOS
GENERALES
1 CONSIDERACIONES INICIALES
1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PARAGUAY
Ubicado entre los paralelos 19° 18’ y 27° 30’ de latitud sur y entre los meridianos 54° 19’ y
62° 38’ de latitud oeste, el Paraguay es un país mediterráneo localizado entre tres países,
Argentina, Brasil y Bolivia. Tiene una superficie territorial de 406.752 km2 y está físicamente
dividido en dos áreas sumamente contrastantes y por ende distintas: la Región Oriental y la
Región Occidental o Chaco. La Región Occidental es una inmensa planicie que ocupa 247.000
km2 de extensión que corresponden a aproximadamente 60 % de la superficie total del país.
Por su parte, la Región Oriental, que ocupa la superficie restante del Paraguay, es una planicie
ondulada que posee un importante número de cerros, algunas cordilleras de altura reducida y
valles por los que discurren ríos abundantes y arroyos. El territorio nacional está organizado en
un distrito capital y 17 departamentos, 3 en la Región Occidental y 14 en la Oriental. El clima
es tropical a subtropical con una temperatura promedio anual de 24°C en la Región Oriental y
28°C en la Occidental. Las temperaturas más bajas se dan al este y al sur del país y aumentan
hacia el norte. Tanto el verano como el invierno son mucho más acentuados en el Chaco Para-
guayo. Los vientos predominantes son el norte, húmedo y cálido, principalmente en el Chaco,
proveniente de Brasil, y el viento sur, seco y frío, procedente del sur del continente. El régimen
de lluvias aumenta de 400 mm por año al oeste de la Región Occidental a más de 1.700 mm
anuales hacia el este del país. En general, el invierno se caracteriza por ser más seco que el
verano, que es cuando se presenta la mayor parte de las precipitaciones anuales. Estas pre-
cipitaciones de verano se han ido intensificando con el tiempo, ocurriendo muchas veces en
forma de tormentas intensas, produciendo inundaciones y fuertes vientos (FIUNA, 2010).
En cuanto a los tipos de suelo, en la Región Oriental los materiales genéticos dominantes
son basaltos, areniscas y sedimentos aluviales, mientras que en la Región Occidental los
materiales genéticos formadores de los suelos son rocas alcalinas, granitos, basaltos y are-
niscas. En el Anexo 1 se encuentran los principales datos relacionados con el suelo en ambas
regiones.
Respecto a los datos poblacionales del país, según la Encuesta Permanente de Hogares del
año 2015, el Paraguay cuenta con 6.926.1004 habitantes, la densidad poblacional es de 31,5
habitantes por Km2 para la Región Oriental y 1 habitante por Km2 para la Región Occidental
(STP-DGEEC, 2015)5. Laboralmente, el 20% de la población se desempeña en el Sector pri-
mario (agricultura, ganadería, caza y pesca), el 19% al Sector secundario (industrias, ma-
nufactureras, construcción, minas y canteras) y aproximadamente el 61% en el Sector ter-
ciario (electricidad y agua, comercio, establecimientos financieros, servicios comunales y
personales)
y a las que dependen de los bienes y servicios allí producidos. Las consecuencias son de
orden ambiental, social, económico y cultural (SEAM, 2015).
La desertificación es el resultado del desequilibrio a largo plazo entre la demanda por parte
del ser humano de los servicios de los ecosistemas6 y lo que estos pueden proporcionar. La
presión es mayor sobre todo en los ecosistemas de las tierras secas7 en cuanto al suministro
de alimentos, agua como bebida, para riego y saneamiento, materia prima para materiales
de construcción, forraje para ganado, etc. Las continuas pérdidas de productividad bioló-
gica y económica de las tierras secas (que ocupan aproximadamente el 41% de la superficie
terrestre del planeta y son el hogar de más de 2.000 millones de personas) se producen en
todos los continentes a excepción de la Antártida, afectando a millones de seres humanos
entre los que se encuentran los habitantes más pobres y vulnerables de estas tierras. Los fac-
tores naturales que inciden en el aumento de la degradación y desertificación de las tierras
son, entre otros, el aumento de la población y las variaciones climáticas (Grenn Facts, sf).
Actualmente, a nivel mundial, aproximadamente el 40% de las tierras tienen problemas de
degradación media a severa. En América Latina y el Caribe alrededor de tres cuartas partes
de las tierras áridas (25% de la superficie de la región) se encuentran degradadas en grados
moderados a graves. La deforestación es una de las causas principales en América Latina: en
Argentina el 66% de área de bosque natural desapareció en 75 años. El 41% del territorio
de Bolivia, 16% de tierras brasileras, 62% de tierras de Chile y 21% del territorio peruano se
encuentran afectadas por la degradación. En Uruguay, el 30% de su territorio sufre los efectos
de la erosión y pérdida de fertilidad, mientras que, en Paraguay, entre los años 1.940 y 1.990
se deforestaron aproximadamente 1,8 millones de ha de bosques (ID, 2015).
Según SEAM (2015), las causas principales por las cuales el Paraguay se enfrenta a los pro-
blemas ambientales que guardan relación con la degradación de tierras, potencial deserti-
ficación y sequía, son de orden natural y antrópico. Los factores naturales son el aumento
de la población y las variaciones climáticas; los antrópicos tienen que ver con aspectos polí-
ticos, manejos institucionales y de manejo de los recursos naturales.
6 Son los beneficios que obtienen las personas de los ecosistemas: alimentos, agua, materia prima como insumo
para diferentes productos, etc. También están incluidos otros beneficios llamados servicios ambientales, que incluy-
en por ejemplo el control de las inundaciones, regulación de la temperatura por parte de los bosques y finalmente
los beneficios espirituales, recreativos y culturales.
7 Las tierras secas son áreas áridas, semiáridas y secas subhúmedas, excluyendo las tierras hiperáridas (desier-
tos). En términos ambientales, las tierras secas se caracterizan por: precipitaciones escasas, poco frecuentes, irregu-
lares e impredecibles; gran diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas; suelos con poca materia orgánica
y ausencia de agua; plantas y animales adaptados a las variables climáticas (resistentes a las sequías, tolerantes a la
salinidad, resistentes al calor, y capaces de sobrevivir bajo condiciones de falta de agua).
16 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
a. Políticos
• Factores socioeconómicos;
• Incidencia de los mercados internacionales de alimentos.
b.Institucionales
Las causas antrópicas que generan problemas que conducen a la desertificación y degrada-
ción de tierras se resumen en el siguiente cuadro 1.
subterráneas / Salinización
la explotación de las fuentes de agua del agua subterránea./
superficiales / Sobreexplotación de Asentamiento del terreno con
acuíferos / Contaminación de áreas la consecuente pérdida de la
de recarga de los acuíferos / Filtración capacidad de almacenamiento
de contaminantes domésticos, del acuífero.
agropecuarios, industriales,
hospitalarios, etc.
Destrucción de hábitats naturales y
BIODIVERSIDAD
Deforestación, eliminación de
cobertura vegetal y quema /
Compactación de suelo por pastoreo
excesivo / Mecanización y uso
inadecuado de la maquinaria agrícola
/ Laboreo continuo y monocultivo /
Manejo inadecuado de los recursos Erosión del suelo / Procesos
hídricos en la actividad agropecuaria / erosivos en caminos rurales
Uso excesivo de agroquímicos tóxicos / y vecinales / Degradación y
Inadecuado manejo de caminos rurales contaminación de suelos /
SUELO / Escasa implementación de estudios Acumulación de sedimentos en
asociados a las cuencas hidrográficas los cursos de agua / Salinización
(obras de riego y drenaje) / Escasa de suelos principalmente en la
o inadecuada puesta en marcha de Región Occidental.
sistemas de manejo y conservación de
suelos / Escasa utilización de fuentes
alternativas de energía renovable./
Manejo inadecuado de los recursos
forestales asociados a fines comerciales
/ Escaso incremento de la cobertura
vegetal / Incendios forestales.
Fuente: SEAM (2015)
1.2.2 Sequías
La sequía es una anomalía climatológica transitoria en una determinada zona geográfica
que consiste en la escasez de agua, es decir, la disponibilidad de agua se sitúa por debajo
de lo habitual. Cuando hay sequía, el agua disponible no es suficiente para abastecer las
necesidades de los seres humanos, las plantas y animales de esa zona determinada. Una
sequía prolongada empeora las condiciones del lugar e impacta sobre la población local
llegando incluso a matar más personas que cualquier otra catástrofe climática, sumado a
los conflictos comunitarios que surgen de la escasez. La sequía es una característica normal
y recurrente del clima en la mayor parte del mundo. Es uno de los eventos climáticos más
antiguos documentados y afecta con severidad las principales actividades socioeconómicas.
Según Valiente (2001), la sequía se clasifica en:
Según Morales &Parada (2005), para América Latina y el Caribe, en términos de los costos
financieros de estos daños, el PNUMA evalúa que las pérdidas económicas anuales son de
US$ 7,00 ha-1 para las áreas de pastoreo, US$ 50, 00 ha-1 para la agricultura de secano y US$
250,00 ha-1 para la agricultura de riego. Como no se conoce cuál es la composición de las
áreas afectas en términos de pastoreo, agricultura de riego o agricultura de secano, se con-
sidera un costo promedio de recuperación de una hectárea, como equivalente a US$ 10,00.
Podemos considerar, además, que cada tonelada (t) de suelo erosionada contribuye a la dis-
minución de la capacidad de almacenamiento y retención de agua en la proporción de 20%,
esto es, por cada tonelada de suelo hay una pérdida equivalente de 0,2 m3 en disponibilidad
20 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
de agua por aumento de la escorrentía. En este caso, el total de pérdida de agua sería de
519.200.616 m3 por año. Consideraremos que el costo promedio de cada m3 de agua es de
US$ 0,50 (estimación muy conservadora), por lo que totalizaría otros US$ 259.600.308.
Según Villalba et al (1.999), en el distrito de San Estanislao, Departamento de San Pedro, des-
pués de sólo 20 años a partir del desmonte, tuvieron una pérdida de productividad de 56% en
el cultivo de algodón, 53% en los de maíz, 48% en los de poroto y 46% en los de maní. También
se puede mencionar que el cultivo agrícola generó drásticas pérdidas de materia orgánica en el
suelo, pues en apenas cinco años de uso de la tierra disminuyó de 2,44% a menos de 0,9% (el
nivel crítico de contenido de materia orgánica es del 1,5%).
En cuanto a algunos rubros agrícolas, se puede mencionar la soja, cuyo cultivo data de los
años 80, aunque a partir de 1994 rápidamente se convirtió en la actividad productiva más
importante tanto de la agricultura como de la economía del país. Esto se debió a la creciente
demanda del producto, principalmente por parte de China. Cumplir con esta demanda ha
implicado ocupar las tierras habilitadas, y luego, un intenso proceso de deforestación para
incorporar nuevas áreas de sembradío. La tendencia de los rendimientos fue creciente hasta
el año 1996, pero descendente de ahí en adelante, debido principalmente a que inicial-
mente se ocuparon las tierras más productivas, y porque debido a su alta rentabilidad, el
cultivo se expandió hacia tierras menos productivas, a lo que se han ido sumando los pro-
cesos de degradación por pérdida de productividad.
Pérdidas de carbono en el suelo. El contenido de carbono orgánico del suelo está com-
puesto por todos los organismos vivos de y por los restos de organismos muertos en diversos
estadios de descomposición que se encuentran en él. Estas fuentes de materia orgánica
provienen de los residuos de cultivos, abono animal y verde, compost y otros materiales
orgánicos. La materia orgánica es un componente esencial de un suelo sano, ya que consti-
tuye una fuente de nutrientes. De hecho, es el elemento más importante para la fertilidad
de éste. La materia orgánica absorbe agua (puede retener hasta seis veces su peso en agua),
por lo que es vital para la vegetación en suelos y arenosos.
Los suelos que contienen materia orgánica tienen una buena estructura que mejora la in-
filtración del agua, reduciéndose la compactación, la erosión y la desertificación. A escala
mundial, los suelos poseen alrededor de dos veces más de carbono que la atmósfera y tres
veces más que la vegetación. Cuando disminuye la materia orgánica del suelo, se libera dió-
xido de carbono (CO2) a la atmósfera y, cuando aumenta, se absorbe CO2 de ésta. La pérdida
de materia orgánica da lugar a suelos degradados.
La disminución del contenido de carbono orgánico del suelo puede limitar la capacidad de
este para proporcionar nutrientes con vistas a una producción agrícola sostenible, lo que
podría desembocar en una disminución de los rendimientos y afectar a la seguridad alimen-
taria. Además, la pérdida de materia orgánica del suelo reduce la capacidad de infiltración
del agua, lo que aumenta la escorrentía y la erosión (Agricultura Sostenible y Conservación
de los Suelos. 2009).La erosión, a su vez, reduce el contenido de materia orgánica al arras-
trar la tierra fértil. En condiciones semiáridas, esto puede dar lugar incluso a fenómenos de
desertificación. Si, como se prevé, el calentamiento global acelera la descomposición de
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 21
materia orgánica, ello liberará aún más CO2 y acentuará el cambio climático.
Según FAO (2016), la pérdida de carbono orgánico almacenado en el suelo afecta a su ferti-
lidad y capacidad de regulación del clima. La disminución global de almacenamiento del CO2
desde 1850 se estima en alrededor de 66 (±12) billones de toneladas, principalmente debido al
cambio en el uso del suelo. En Paraguay, entre las causas directas más importantes de la defo-
restación a nivel país se encuentra la expansión de la frontera agropecuaria sobre los bosques
que se ha intensificado a partir de la década de los años 90.
El Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ presenta el siguiente cuadro con las emisiones
estimadas de CO2 equivalentes, referidas a la deforestación promedio anual para el período
de estudio 2000-2015. Específicamente, las emisiones históricas de CO2 en toneladas por
año, son obtenidas del producto del total de las emisiones de CO2 equivalente (t/ha) por la
superficie promedio de deforestación (ha/año).
Cuadro 3. Emisiones de CO2 equivalente8 totales (t/año), para el período de
referencia 2000-2015
PERÍODO DE DEFORESTACIÓN TOTAL EMISIONES HISTÓRICAS DE t CO2 eq/año
TIEMPO PROMEDIO (ha/año) POR DEFORESTACIÓN DE BOSQUE NATIVO.
2000-2015 366319.70 60.388.964,99
Fuente: Datos del Programa Nacional Conjunto ONU REDD+
Considerando la superficie de deforestación bruta del país por cada período de análisis,
se determinó la emisión histórica correspondiente en t/CO2/ha/año para tres períodos, te-
niendo en cuenta como punto de partida el año 2000 (Cuadro 4)
Cuadro 4. Resumen de datos de actividad histórica y emisiones históricas es-
timadas (2000-2011).
Pérdida de nutrientes del suelo. Según Moriya y Alfonso (1993), una buena aproximación a
la pérdida de nutrientes está dada por los volúmenes físicos del suelo perdidos debido a la
erosión. En el Cuadro 5 se presenta una valoración de dichas pérdidas, correspondientes a
los departamentos de Alto Paraná y la zona norte de Itapúa, que, si bien no constituye una
visión completa del fenómeno erosivo, es una buena aproximación para la cuantificación
económica de la erosión a nivel regional.
8 El dióxido de carbono equivalente (CO2eq) es una medida universal de medición utilizada para indicar la posibi-
lidad de calentamiento global de cada uno de los gases con efecto invernadero. El contenido de dióxido de carbono
equivalente es el resultado del producto del contenido de carbono total (carbono sobre el suelo, carbono bajo el
suelo y carbono del sotobosque) de cada estrato por el valor de la división del peso molecular del oxígeno (O2) y el
peso molecular del carbono (C), lo cual corresponde a 44/12 (IPCC, 2003). El equivalente de CO2 o equivalente de
dióxido de carbono (CO2eq), es una medida en toneladas de la huella de carbono. Huella de carbono es el nombre
dado a la totalidad de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
22 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
Cobertura forestal. Los análisis preliminares nacionales indican que más del 60% de la de-
forestación para el cambio de uso de la tierra en la región Oriental del Paraguay se debe a
la expansión del cultivo de soja; la preparación de la tierra para la producción ganadera y el
crecimiento de la población también han llevado a la deforestación.
Según el Mapa 1 de Cobertura Forestal del Paraguay del año 2011, que ha sido desarrollado
por el Programa Nacional Conjunto ONU-REDD+ (2011), se ha identificado que, en el mo-
mento de la elaboración de la carta, aproximadamente el 40% del territorio nacional tenía
cobertura forestal.
- Período: semestral
Por su parte, el Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ para la reducción de Emisiones de
la Deforestación y la Degradación de los Bosques (PNC ONU REDD+), presenta los siguientes
valores:
El período comprendido entre los años 2000 y 2005 se caracteriza por altos niveles de de-
forestación en el Bosque Húmedo de la Región Oriental, mientras que a partir del período
2005-2011 se distingue por un incremento en la deforestación del Bosque Seco Chaqueño.
En cuanto a la cifra del período 2011-2013, la misma es más elevada y se atribuye mayor-
mente a la deforestación en el Bosque Seco Chaqueño, en tanto que disminuye levemente
en el período más reciente (2013-2015).
sequías por la disminución de la producción (Crespo &Martínez, 2000). En cuanto a las inun-
daciones, por un lado, periódicamente el río Paraguay presenta crecidas como consecuencia
de su geomorfología, y por otro, surgen debido a lluvias torrenciales. En consecuencia, las
poblaciones asentadas en la orilla del río son sometidas también a periódicas inundaciones.
Las inundaciones fluviales están más concentradas en las márgenes del río Paraguay, en loca-
lidades como Pilar, Alberdi, Asunción Concepción, Fuerte Olimpo, Puerto la Esperanza, etc. El
río Paraná presenta un comportamiento diferente; sin embargo, en la zona del Departamento
de Misiones, se han observado desbordes y este fenómeno se ha visto acrecentado con ele-
vación del nivel de las aguas por la central Hidroeléctrica de Yacyretá, afectando poblaciones
como Carmen del Paraná, Encarnación, etc. Las inundaciones debidas a lluvias torrenciales
responden al clima tropical y subtropical de nuestro país, caracterizado por precipitaciones
de gran intensidad. Sin embargo, en algunas zonas se observa que las inundaciones surgen
como consecuencia de la degradación ambiental de origen antropogénico relacionada a la
falta de un uso adecuado del suelo y prácticas de conservación, el sobrepastoreo, la expansión
de la frontera agrícola, etc. Estas actividades producen la erosión hídrica, la cual trae consigo,
entre otras consecuencias, la colmatación de los cauces y la disminución de la capacidad de
conducción hídrica de los mismos, lo cual produce un cambio en el perfil natural del escurri-
miento y en algunos casos inundaciones locales. Por otro lado, esta degradación aumenta la
respuesta de las cuencas a los fenómenos atmosféricos y se entra en un ciclo que a mayor ero-
sión mayor respuesta hídrica y a mayor respuesta hídrica, mayor erosión. El impacto de este
tipo de inundaciones se refleja tanto en las zonas urbanas por la concentración de la población
y la falta de infraestructura de desagüe pluvial, como en las áreas productivas por las pérdidas
económicas que reviste y por la imposibilidad de extraer la producción por cierre de rutas.
Con la ocurrencia de las inundaciones también aumentan las enfermedades en las localidades
afectadas. La leptospirosis (transmitida por ratas y ratones), enfermedades transmitidas por el
agua, enfermedades por vectores, afecciones respiratorias, fiebre tifoidea, hepatitis A y E, in-
fecciones de piel, tétanos, cólera y otras enfermedades diarreicas entre otros, son algunos de
los males que se producen durante este tipo de acontecimiento natural (Reporte periodístico
al Dr. Iván Allende)9.
Producción agrícola. Según el Grupo Banco Mundial (sf), la producción de granos en Para-
guay está expuesta principalmente a riesgos de tipo agroclimático y en menor medida a la
incidencia de plagas y enfermedades. El principal factor de riesgo para la soja (el cultivo de
mayor importancia económica de la agricultura comercial) es la sequía de los meses de verano
(principalmente en enero). El impacto de la sequía ha sido muy significativo en los cultivos de
soja de los años 2005, 2008 y 2011, con reducciones muy importantes en los rendimientos
promedios del país y de los principales departamentos en que se siembra la soja. En el caso del
maíz zafriña, las heladas tempranas y la sequía estival son las principales causas de variaciones
de rendimientos. La ocurrencia de las heladas tempranas es esporádica, pero constituyen una
amenaza permanente y además limitan la siembra de maíz de segunda si se demora la cosecha
de soja. Aunque en la última década sólo se registró una helada de alto impacto en 2008, hubo
pérdidas del orden del 30 a 40% de la producción en algunos departamentos, además de los
perjuicios en la calidad del grano. En ese mismo período la producción de maíz se vio afectada
por dos sequías: una de alto impacto en 2004 en la que se perdió casi el 25% de la produc-
ción media esperada; una segunda de menos impacto se registró en 2011 con una merma de
menos del 10% de la producción esperada. Finalmente, el exceso de lluvias en la época de
cosecha del maíz de segunda (junio) es bastante frecuente, pero los híbridos desarrollados en
Brasil tienen panojas que limitan el brotado, a diferencia de los principales híbridos de Argen-
tina. El exceso de lluvias en el período de pre-cosecha y cosecha tuvo impactos significativos
en los años 1994, 1997 y 1998 en el trigo, que redujo su rendimiento y la calidad. En el Depar-
tamento de Alto Paraguay, para los rubros de caña de azúcar, maní, poroto y sorgo se prevé
un leve decremento de los rendimientos con relación a la línea base promedio.
9 https://reliefweb.int/report/paraguay/paraguay-alerta-epidemiol%C3%B3gica-ministerio-declara-que-inunda-
ciones-constituyen-un
28 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
La caña de azúcar es un rubro anual por lo tanto está influenciado por las variables climá-
ticas de todo el año. Se prevén picos de disminución hacia la década del 2030, fecha que
coincide con picos de temperaturas elevadas. Para el poroto y el sorgo, sin embargo, se
estiman rendimientos menores con relación a la línea base para todo el período (aproxima-
damente 20%). Esta pérdida de la producción podría atribuirse a las elevadas temperaturas
para el departamento, sobre todo a partir del año 2020. En el Departamento de Boquerón el
algodón, así como el poroto, presentan variaciones negativas del rendimiento con respecto
al promedio de la línea base, con caídas importantes a partir del año 2020. Este fenómeno
puede atribuirse a una importante alza de la temperatura, también a partir de la década
del año 2020. En el Departamento de Presidente Hayes se analizan el algodón, la caña de
azúcar, el maíz, el maní, la papa, el poroto y el sorgo. Todos estos rubros tienen un rendi-
miento por debajo de la línea de base (ID, 2017).
Producción ganadera. La sequía ocurre en todas las regiones del Paraguay, afectando más
drásticamente la región Occidental (Chaco) durante los meses de junio a setiembre. Los
últimos períodos de sequía fueron en los años de 2008 y 2009.
Las pérdidas de producción pueden ser estimadas en el siguiente porcentaje sobre indi-
cadores técnicos: tasa de preñez, 30%; tasa de natalidad, 25%; pérdida de peso, 20%; y
disminución en la tasa de faena, 10%. En cuando a los riesgos por inundaciones, las mismas
ocurren frecuentemente entre los meses de diciembre a marzo y pueden afectar a dos mi-
llones de ha en la Región Occidental del país debido al tipo de suelo arcilloso, que posee una
lenta capacidad de absorción, y a la poca pendiente que presentan.
Los últimos períodos de inundaciones extremas fueron en los años 2010, 2011 y 2012. En
2012 las lluvias dejaron bajo agua, extensas regiones en tres departamentos del noroeste
paraguayo, que fueron declarados en situación de emergencia. Según el Servicio Nacional de
Calidad y Salud Animal (SENACSA), 180,000 bovinos fueron afectados por las inundaciones.
Entre un 5 y un 10 por ciento de los animales murieron, sobre todo los terneros. Además,
se registraron otras pérdidas de producción, como ser reducción de peso de los animales
por el desplazamiento hacia otras zonas, destrucción de pasturas, aumento en los costos de
producción para alquilar pastos y transportar los animales, etc. (Grupo Banco Mundial, sf).
En el Cuadro 9 se presenta la evolución del rubro entre los años 2010 y 2016.
Cuadro 9. Variaciones de la producción ganadera a nivel país
Según Alonso (2001), al degradarse el suelo pierde capacidad de producción y cada vez hay que
añadirle más abono para generar cosechas muy inferiores a las que produciría si no se presen-
tase degradado. La degradación de los suelos tiene importantes consecuencias; a corto plazo,
disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación, ya que cada vez se nece-
sita mayor cantidad de fertilizantes para una menor producción, y, a largo plazo, pérdida total de
fertilidad, abandono y desertificación del territorio.
Cada año, la degradación de las tierras secas aumenta en 12 millones de ha, y esta cifra
es aún mayor en tierras que no son secas (CNULD, sf). Hay que tener en cuenta que los
costos no son solamente económicos, puesto que la degradación de tierras está ligada a
otros factores como el calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y la inseguridad
alimentaria, hídrica y energética. Para enfrentar el problema de degradación del suelo, los
medianos y grandes productores introdujeron la agricultura de conservación (AC)12, que de
acuerdo con FAO (2005), genera beneficios económicos debido a que reduce la erosión,
se ahorra en combustibles, fertilizantes y mano de obra. La introducción de la AC para la
recuperación de suelos degradados implica la realización de inversiones en maquinarias y
equipos, fertilizantes, herbicidas y semillas de abonos verdes. La evidencia empírica muestra
que los productores que utilizan esta tecnología AC experimentan incrementos en sus in-
gresos y están en condiciones de tomar compromisos con entidades bancarias. Cuando se
utiliza el sistema de siembra directa y los abonos verdes, la fertilidad del suelo mejora con el
incremento del nivel de materia orgánica en el suelo.
11 PRI (Siglas en inglés: Principles for Responsible Investment) Principios de Inversión Responsable
12 La Agricultura de Conservación (AC) se basa en el concepto fundamental del manejo integrado del suelo, del agua y de
todos los recursos agrícolas. Su característica principal es que, bajo formas específicas y continuadas de cultivo, la regeneración
del suelo es más rápida que su degradación, de modo que la intensificación de la producción agrícola es económica, ecológica y
socialmente sostenible (FAO, sf).
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 33
Sequías. Las sequías son períodos prolongados sin precipitaciones en los ciclos climáticos
naturales; en regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más secos que lo
habitual causando serios problemas. En Paraguay, el Chaco se caracteriza por tener un clima
semi-árido, con una economía basada en la producción agropecuaria y agroindustrial. El
agua y el clima son factores fundamentales que limitan la producción, ya que esta región
es una zona con déficit hídrico donde las plantas no se desarrollan adecuadamente y por
dicho motivo no pueden expresar su potencial productivo real (Harder et al., 2004). Para
contrarrestar esta situación, los productores de esa zona han desarrollado tecnologías que
les permiten almacenar el agua proveniente de las precipitaciones para ser utilizada en sis-
temas de riego en épocas de escasez. En la Región Oriental, los productores de arroz son los
que utilizan la tecnología de riego, principalmente agua superficial proveniente de cursos
hídricos y de reservorios de gran envergadura. En ambos casos, se conducen con bombas
y por diferencia de cotas. Dependiendo de las zonas de producción tanto los agricultores
como los ganaderos se enfrentan a sequías (sobre todo en la Región Occidental o Chaco).
Valoración económica del medio ambiente. La valoración económica del medio ambiente
consiste en asignar tentativamente un valor cuantitativo y monetario a los bienes y servicios
que son suministrados por el mismo, se cuente o no con precios de mercado que puedan
proporcionar un indicio de su valor. Cuando no existen precios de mercado, el valor se es-
tablece según la voluntad de pagar por el bien o servicio, aunque en la práctica se haga o
no un pago. La valoración económica resulta necesaria para lograr dos objetivos prioritarios
en todo sistema económico: la eficiencia económica y el desarrollo sostenible. El factor de
medición generalmente es el dinero, pero puede ser utilizado otro parámetro, ya que lo
que cuenta finalmente es medir los cambios generados sobre el bienestar de las personas.
La utilidad de realizar una valoración económica de una mejora ambiental puede constituir
una herramienta útil y complementaria a otras para la formulación de políticas ambientales,
puesto que por sí sola no significa una solución a los problemas de degradación y sobreex-
plotación de los recursos naturales (Azqueta, 2002).
Es decir, estos productores buscan maximizar los beneficios con un manejo sostenible de
recursos. Por otro lado, la agricultura familiar campesina que, por el tamaño de finca se
denomina pequeño productor, se caracteriza por ser tradicionalmente de subsistencia, es
decir, está orientada principalmente a satisfacer las necesidades alimenticias primarias de
la familia (Ferreira y Vázquez, 2015). Asimismo, la actividad ganadera, así como la agrícola,
también se encuentra en manos de pequeños, medianos y grandes productores.
3. 2 METODOLOGÍA
La propuesta de costos para rehabilitación y recuperación de tierras por degradación, sequía
e inundaciones se realizó utilizando el método de valoración ambiental denominado “Costo
de reposición” a partir del relevamiento de información de fuente secundaria y primaria. El
método de costo de reposición consiste en calcular los costos necesarios para reponer a su
estado original todos aquellos activos afectados negativamente por un cambio en la calidad
de un recurso natural o ambiental.
Es decir, una vez que se ha producido o estimado un daño o efecto ambiental, se calcula
cómo podría volverse al estado inicial y el costo que ello implica. Cuando la reposición se ha
realizado, se considera que un atributo ambiental vale, al menos, lo que costó reponerlo a
su situación original.
Por tanto, los costos de reposición indican el esfuerzo necesario para recuperar el valor
integral de un bien que se había perdido. La actividad responsable del deterioro ambiental
genera una pérdida de valor económico que se puede medir analizando el costo de las in-
versiones necesarias para neutralizarla (Azqueta, 2002; 1994).
Para la aplicación del método primeramente es necesario identificar el daño ambiental que
se desea valorar, luego se estiman los requerimientos de insumos físicos, técnicos y otros
servicios necesarios para restaurar la condición ambiental inicial. Estos insumos y servicios
son valorados a precio de mercado, con lo cual se obtiene el costo total de reponer el daño
y volver a la situación inicial. El costo de reposición es considerado como una estimación del
valor de ese atributo ambiental o recurso natural.
El grado de validez de esta estimación del atributo ambiental dependerá del grado de res-
tauración que presenta el sistema o atributo ambiental analizado. Este método tiene al-
gunas limitaciones, como por ejemplo que el costo calculado puede no tener relación con
la apreciación que hacen las personas del atributo, ya que la valoración de la restauración
se basa en los precios de mercado de los insumos requeridos para la reposición, los que no
necesariamente reflejan la valoración del atributo ambiental, además no siempre es posible
restituir o compensar todos los impactos ambientales. Muchos de los daños pueden no ser
percibidos completamente, porque aparecerían en el largo plazo, o simplemente porque
muchos de ellos no son conocidos por la gente, y, por último, este método sólo considera
la reposición de aquellos elementos del sistema que pueden ser adquiridos en el mercado.
Para la obtención de las informaciones a ser utilizadas, se ha recurrido a fuentes secundarias
y primarias.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 35
3.3.1.1 Aplicación de abono verde de verano e invierno. Los abonos verdes son plantas que
se cultivan para ayudar a recuperar y aumentar la fertilidad natural de los suelos. Estas
plantas son cultivadas para luego ser incorporadas con rolos especiales, o dejadas sobre el
suelo como cobertura vegetal muerta que permita el cultivo de otro rubro, empleando el
método de la siembra directa.
El abono verde es una técnica que trata de mejorar y enriquecer la tierra con la ayuda de las
plantas concretas que pertenecen a las familias de las leguminosas, forrajeras, gramíneas,
y crucíferas. Las mismas son enterradas en “verde” y tienen un alto contenido de agua,
azúcares, almidón y nutrientes que requieren los cultivos. Las raíces también incrementan
el contenido de materia orgánica del suelo y ayudan a mejorar las propiedades físicas, quí-
micas y biológicas del mismo. Por su época de crecimiento se distinguen los abonos verdes
de verano e invierno.
Abonos verdes de verano. A partir del mes de agosto a diciembre se pueden cultivar abonos
verdes de verano: la mucuna, el poroto común, las crotalarias, el kumanda yvyra’i, la leu-
caena, el poroto gigante, entre otros.
En los dos sistemas de siembra se necesitan de 100 a 120 Kg ha-1 de semillas, utilizando 2
semillas por hoyo. La época de siembra según el sistema de siembra empleado puede ir de
septiembre hasta febrero. De acuerdo a MAG-GTZ (2007) el costo de producción por unidad
de superficie de la mucuna alcanza aproximadamente unos 2.410.000 ₲ ha-1 a precios co-
rrientes de diciembre de 2017. Los conceptos que se tienen en cuenta para el cálculo del
costo de recuperación del suelo por medio de la siembra de la Mucuna ceniza por ha se
muestran en el Cuadro 10.
36 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
La utilización de este abono verde genera unos ahorros en la aplicación de fertilizantes (Cuadro 11),
que pueden considerarse como ingresos no monetarios de 2.627.000 ₲ ha-1a precios corrientes de
diciembre de 2017.
b. Kumanda yvyra’í (Cajanus cajan). El kumanda yvyra’i pertenece a una variada gama de le-
guminosas que también se cultivan en nuestro país; es una planta muy noble que se adapta
a casi cualquier suelo a pesar de tener algunas preferencias. Se la puede utilizar como re-
paro en huertas, sembrando a no más de 40 cm entre planta y planta para aumentar la
densidad y protección.
13 Según MAG - GTZ (2007), la incorporación de elementos al suelo como nitrógeno, fósforo y potasio, puede ser
considerado como un ahorro para el productor, ya que, con la utilización de abonos verdes tanto de verano como
de invierno, no es necesario adicionar más fertilizantes en la cantidad que requiera el cultivo. Asimismo, permite el
ahorro en cuanto a preparación de suelo y cuidados culturales por la implementación de siembra directa.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 37
El follaje como abono es un buen dador de nitrógeno; si se trabaja bien se pueden obtener
más de 2500 kilos de grano o semilla por hectárea. Es una leguminosa arbustiva de caracte-
rísticas perennes, de ciclo corto, que crece muy bien en nuestro país, con diferentes varie-
dades, sobre todo en aquellos lugares donde el suelo es bueno, pero las lluvias son escasas.
Al igual que la mucuna ceniza, este cultivo puede realizarse en sistema de siembra conven-
cional y siembra directa. Para implementar los dos sistemas de siembra propuestos para el
kumanda yvyra’i se necesitan 25 a 35 Kg ha-1 de semillas de este abono verde, utilizando en
media 5 semillas/hoyo. Puede sembrarse desde septiembre hasta noviembre. El costo de pro-
ducción por unidad de superficie del kumanda yvyra’í, alcanza aproximadamente 2.500.000 ₲
ha-1 a precios corrientes de diciembre de 2017 (Cuadro 12).
Cuadro 13. Costos de producción de una hectárea de kumanda yvyra’í.
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNIT. (₲) TOTAL (₲)
I.- COSTOS DIRECTOS 2.300.000
A. Insumos técnicos 600.000
1. Semilla kg 40 15.000 600.000
B.- Insumos Físicos 1.700.000
1. Preparación de suelo ha 1 500.000 500.000
2. Siembra jornal 3 60.000 180.000
3. Control de malezas jornal 9 60.000 540.000
4. Incorporación al suelo jornal 8 60.000 480.000
II.- COSTOS INDIRECTOS 200.000
A.- Bienes Móviles 200.000
1. Implemento menor ₲/año 200.000
COSTO TOTAL 2.500.000
Fuente: Adaptado de MAG-GTZ (2007)
La utilización de este abono verde genera unos ahorros en la aplicación de fertilizantes, que
puede considerarse como ingresos no monetarios de 3.981.500 ₲ ha-1a precios corrientes
de diciembre de 2017 (Cuadro 13).
Cuadro 14. Ahorro por la utilización del kumanda yvyra’í.
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNIT. (₲) TOTAL (₲)
I.- AHORRO 3.981.500
Aporte de nitrógeno kg 168 9.500 1.596.000
Aporte de fósforo kg 9 9.500 85.500
Aporte de potasio kg 168 7.500 1.260.000
Ahorro en arada ha 1 500.000 500.000
Ahorro en limpieza (carpida) ha 1 540.000 540.000
Fuente: Adaptado de MAG-GTZ (2007)
Considerando los costos de producción del kumanda yvyra’í y el ahorro generado por la im-
plementación del mismo, en términos de rentabilidad equivale al 59%, además, los aspectos
positivos citados para el abono verde anterior. Con respecto a la mucuna, el Kumanda yvyra’í
es mucho más efectivo en aporte de nutrientes al suelo.
38 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
c. Canavalia (Canavalia ensiformis). Es una leguminosa trepadora que se utiliza para forraje
animal y nutrición humana. Llega a medir hasta 1 m de altura y tiene raíces profundas, lo
que lo hace resistente a la sequía, sombra y moderadamente a inundaciones.
Al igual que la mucuna y el kumanda yvyra’i puede ser cultivado utilizando los sistemas de
siembra. En los sistemas de siembra de doble hilera se necesitan 120 a 130 Kg ha-1 de se-
millas, empleando en promedio 2 semillas por hoyo. Puede sembrarse desde agosto hasta
febrero. El costo de producción por unidad de superficie del canavalia, alcanza aproximada-
mente 2.480.000 ₲ ha-1 a precios corrientes de diciembre de 2017 (Cuadro 14).
Cuadro 15. Costos de producción de una hectárea de canavalia
Abonos verdes de invierno. Los abonos verdes de invierno que se pueden cultivar a partir
de marzo hasta junio son el lupino, el nabo forrajero, la avena negra, la vicia, entre otros.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 39
a. Avena negra (Avena strigosa) + Lupino blanco (Lupinus albus). La avena negra es la es-
pecie de abono verde más sembrada en el país. Se caracteriza por ser una planta rústica,
que realiza un excelente control de malezas a través de su acción alelopática. Tiene un lugar
muy importante en la implantación del sistema de siembra directa por su poder de estructu-
ración del suelo a través de la acción de sus abundantes raíces en forma de cabellera, contri-
buyendo mediante la aireación de las partículas del suelo a la infiltración de agua. También
mejora las condiciones sanitarias del suelo reduciendo enfermedades.
Esta es equivalente, en promedio, a 90 kg ha-1 de nitrógeno (200 kg/ha de urea). En caso de que
el suelo esté compactado es importante realizar el subsolado, de lo contrario el mismo debe
moverse lo mínimo posible. Para la siembra se requiere de 50 Kg ha-1 de semillas de avena negra
y de 80 Kg ha-1 de lupino blanco. Para la siembra del lupino blanco se recomienda utilizar un es-
paciamiento de 50 cm entre hileras y 30 cm entre hoyos, distribuyendo 3 a 4 semillas por hoyo.
La siembra debe realizarse entre abril y mayo para permitir un buen desarrollo de biomasa. El
costo de producción por unidad de superficie de la avena negra, más el lupino blanco, alcanza
aproximadamente 1.925.000 ₲ ha-1 a precios corrientes de diciembre de 2017 (Cuadro 16).
Cuadro 17. Costos de producción de una hectárea de avena negra + lupino blanco.
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNIT. (₲) TOTAL (₲)
I.- COSTOS DIRECTOS 1.925.000
A. Insumos técnicos 845.000
1. Semilla de avena negra kg 50 2.500 125.000
2. Semilla de lupino blanco kg 80 9.000 720.000
B.- Insumos Físicos 1.080.000
1. Siembra al voleo de avena jornal 1 60.000 60.000
2. Incorporación jornal 5 60.000 300.000
3. Siembra de lupino blanco jornal 3 60.000 180.000
3. Control de malezas jornal 5 60.000 300.000
4. Incorporación al suelo jornal 4 60.000 240.000
II.- COSTOS INDIRECTOS 200.000
A.- Bienes Móviles 200.000
1. Implemento menor G/año 200.000
COSTO TOTAL 2.125.000
Fuente: Adaptado de MAG-GTZ (2007)
La utilización de la avena negra más el lupino blanco como abono verde genera unos aho-
rros en la aplicación de fertilizantes, que pueden considerarse como ingresos no monetarios
de 1.659.000 ₲ ha-1a precios corrientes de diciembre de 2017 (Cuadro 17).
Cuadro 18. Ahorro por la utilización de avena negra + lupino blanco.
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNIT. (₲) TOTAL (₲)
I.- AHORRO 1.659.000
Aporte de nitrógeno kg 43 9.500 408.500
Aporte de fósforo kg 4 9.500 38.000
Aporte de potasio kg 23 7.500 172.500
Ahorro en arada ha 1 500.000 500.000
Ahorro en limpieza (carpida) ha 1 540.000 540.000
Fuente: Adaptado de MAG-GTZ (2007)
40 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
Considerando los costos de producción de la avena negra + lupino blanco y el ahorro gene-
rado por su implementación, en términos de rentabilidad equivale al -22%.
b. Avena negra (Avena strigosa) +Nabo forrajero (Raphanus sativus). El nabo forrajero, por
ser una crucífera, es muy indicado para ser incluido en la rotación de cultivos. Además,
posee una raíz pivotante que ayuda a romper el “pie de arado”, favoreciendo la descompac-
tación de suelo; realiza un buen control de malezas y tiene la característica de reciclar gran
cantidad de nitrógeno y fósforo, que son aprovechados por los cultivos posteriores. Como
en el caso anterior, en suelos compactados es recomendable realizar el subsolado. Para la
siembra se requiere de 60 Kg ha-1 de semillas de avena negra y 7 Kg ha-1 de nabo forrajero.
El costo de producción por unidad de superficie de la avena negra más el nabo forrajero,
alcanza aproximadamente 1.925.000 ₲ ha-1 a precios corrientes de diciembre de 2017.
Cuadro 19. Costos de producción de una hectárea de avena negra + nabo for-
rajero
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNIT. (₲) TOTAL (₲)
I.- COSTOS DIRECTOS 1.293.000
A. Insumos técnicos 213.000
1. Semilla de avena negra kg 60 2.500 150.000
2. Semilla de nabo forrajero kg 7 9.000 63.000
B.- Insumos Físicos 1.080.000
1. Siembra al voleo de avena jornal 1 60.000 60.000
2. Incorporación jornal 5 60.000 300.000
3. Siembra de nabo forrajero jornal 3 60.000 180.000
3. Control de malezas jornal 5 60.000 300.000
4. Incorporación al suelo jornal 4 60.000 240.000
II.- COSTOS INDIRECTOS 200.000
A.- Bienes Móviles 200.000
1. Implemento menor G/año 200.000
COSTO TOTAL 1.493.000
Fuente: Adaptado de MAG-GTZ (2007)
La utilización de la de avena negra más el nabo forrajero como abono verde genera unos
ahorros en la aplicación de fertilizantes, que pueden considerarse como ingresos no mone-
tarios de 2.240.000 ₲ ha-1 a precios corrientes de diciembre de 2017 (Cuadro 19).
Cuadro 20. Ahorro por la utilización de avena negra + nabo forrajero
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNIT. (Gs) TOTAL (Gs)
I.- AHORRO 2.240.000
Aporte de nitrógeno kg 47 9.500 446.500
Aporte de fósforo kg 13 9.500 123.500
Aporte de potasio kg 84 7.500 630.000
Ahorro en arada ha 1 500.000 500.000
Ahorro en limpieza (carpida) ha 1 540.000 540.000
Fuente: Adaptado de MAG-GTZ (2007)
Considerando los costos de producción de la avena negra + nabo forrajero y el ahorro ge-
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 41
Según Sorrenson et al. (2001) los productores que adoptan el sistema de siembra directa
mejoran los rendimientos de sus plantaciones. De acuerdo al mismo material, la producti-
vidad de cultivos con alta exigencia en nutrientes se incrementa con la implementación de
abonos verdes y siembra directa.
Asimismo, muestra que los costos de producción van disminuyendo en el tiempo después
de la adopción de esta tecnología, pues, por un lado, ya no es necesario voltear el suelo
con el arado y por otro, los requerimientos de mano de obra para el control de malezas se
reducen por lo que se obtiene un ahorro en esa actividad. En síntesis, este sistema no solo
permite el incremento del rendimiento y de los ingresos, sino que disminuyen las eroga-
ciones para ciertas labores agrícolas.
De acuerdo a MAG - GTZ (2007) para recuperar suelos muy degradados es necesario realizar
siembra del kumandá yvyra’i puro, es decir, sin asociar con ningún cultivo, donde puede
dejarse de dos hasta cuatro años. En suelos menos degradados, éste abono verde se asocia
con maíz y es considerado dentro de un manejo anual.
El estiércol bovino y el estiércol de aves constituyen la materia órganica más utilizada por
su mayor disponibilidad en el campo. Aunque esta disponibilidad sólo alcanza para su utili-
zación en pequeña escala, es decir, pequeños y tal vez medianos productores. La recomen-
dación técnica para la incorporación de estiércol se encuentra entre 10 a 30t ha-1. Con esta
cantidad la mano de obra utilizada para la aplicación puede variar de tres a seis jornales por
hectárea considerando el pago a 60.000 ₲ jornal-1. Ver precios en cuadro 21.
42 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
3.3.1.3 Reposición de nutrientes. La reposición de nutrientes del suelo también puede rea-
lizarse mediante la incorporación de fertilizantes químicos. Puede ser a través de macro-
nutrientes (primarios y secundarios) y micronutrientes. En la práctica se aplican los ma-
cronutrientes primarios como el nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). En el mercado se
encuentra con las siguientes denominaciones:
3.3.1.4. Curvas de nivel. Una de las prácticas conservacionistas utilizadas para evitar la ero-
sión hídrica es la construcción de curvas de nivel agrícola. Esta práctica permite reducir la
velocidad del agua de lluvia, posibilitando menor pérdida del suelo por unidad de superficie.
Consiste en hacer las hileras del cultivo en contra de la pendiente siguiendo las curvas a
nivel. Se recomienda para cualquier clase de cultivo cuando la pendiente del terreno es
mayor al 5%. En el cuadro 24 se presenta el costo de construcción de una curva de nivel.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 43
3.3.1.5. Reforestación. Es una práctica destinada a repoblar zonas agrícolas, pecuarias o fo-
restales que antes estaban cubiertas de bosques, pero que fueron eliminados por causas na-
turales o por acción del hombre. Pueden realizarse plantaciones con un objetivo económico-
ambiental, como la recuperación de suelos degradados o agotados para su uso en ganadería o
agricultura y también para un aprovechamiento comercial de la madera, como es, por ejemplo,
la reforestación con eucaliptos. La arborización perimetral es utilizada para reducir la erosión
eólica, ya que los árboles actúan como una cortina rompeviento que además de proteger a
la planta de la acción del viento, mantiene por más tiempo la humedad del suelo (IBR, 1998).
Cuadro 25. Costo de implantación de árboles rompevientos
DESCRIPCIÓN UNIDAD V. UNIT. (₲)
Plantín para cortina rompeviento ha 774.000
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con consulta a proveedores
Para cubrir una hectárea de terreno son necesarios 267 plantas que alcanzan unos 775.000
₲. Esta cantidad de mudas se puede plantar con dos jornales, considerando 60.000 ₲ por
jornal, que en este caso sería 120.000 ₲ jornal-1. Ver cuadro 25.
productores realizan la rotación de cultivos sembrando sorgo en un año agrícola y para el año
siguiente maíz. Para compensar la deficiencia de nutrientes, aplican directamente fertilizante
químico. A nivel del pequeño productor, se utiliza restos vegetales, humus, y estiércol de ga-
nado como alternativas de fertilización para la producción a pequeña escala (Salinas, O).14
3. 3. 2 Sector ganadería
De acuerdo a Spain y Gualdrón (1991), se considera que una pastura está degradada cuando
la productividad potencial disminuye en unas condiciones edafoclimáticas y bióticas dadas.
Los factores que contribuyen con la degradación son los siguientes:
se encuentren estas y los recursos disponibles. Estos objetivos serían entre otros:
1. Crear un sistema estable de producción de forraje;
2. Restaurar el vigor, la calidad y la productividad de la pastura;
3. Eliminar las malezas presentes;
4. Aumentar la cobertura del suelo para protegerlo; y
5. Introducir nuevas especies en la pastura.
Las estrategias para rehabilitar pasturas pueden estar relacionadas con el control de la
acidez, adicionando cal, y con la incorporación de nitrógeno, fósforo y azufre. La disminu-
ción o falta de nitrógeno se encuentra relacionado con el proceso de degradación, aunque
el fósforo puede ser el más limitante; el azufre suele ser limitante para la implantación de
leguminosas en suelos con deficiencia en materia orgánica.
Estas estrategias requieren la inversión de capital por lo que muchas veces las restricciones
económicas impiden su realización. Para el aprovechamiento del fertilizante es recomen-
dable efectuar algunas labores de remoción del suelo, utilizando en primer lugar un sub-
solador como parte del proceso de recuperación, ya que el efecto compactador del animal
en pastoreo no sobrepasa los 10 cm de profundidad. Por tanto, un trabajo de labranza de
poca profundidad sería suficiente para crear las condiciones favorables del suelo que son
necesarias para la rehabilitación de la pastura o para el establecimiento de nuevas plantas.
La creación de las condiciones físicas, químicas y biológicas que propicien la introducción
de nuevas especies o la autopropagación de las especies deseables es solo una parte del
proceso de rehabilitación. Luego, el manejo de esta determinará su estabilidad, el equilibrio
de las especies vegetales, su productividad y su persistencia. Con respecto a la introducción
de nuevas especies en la pastura o complementarlas con ella, en la actualidad es común
observar en la región Oriental, la implantación de eucalipto como forestación en praderas
naturales16, con diferentes densidades, conocido como sistema silvopasoril. De acuerdo a
Gauto (2017)17 y UNIQUE (2016), el costo de implantación de una hectárea de reforestación,
con una densidad de 6m x 2m en praderas naturales de la región Oriental alcanza unos
8.500.000 ₲ aproximadamente, con mantenimiento para tres años (Cuadro 27).
Cuadro 27. Costo de implantación de eucalipto en pradera natural, por unidad de superficie (ha).
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNIT. (₲) SUBTOTAL (₲)
Análisis de suelo ud 1 60.000 60.000
Preparación del terreno ha 1 1.000.000 1.000.000
Cal agrícola kg 800 500 400.000
Aplicación de cal jornal 4 60.000 240.000
Fertilizante kg 130 4.540 590.200
Aplicación de fertilizante jornal 2 60.000 120.000
Plantín ud 833 2.000 1.666.000
Marcación jornal 5 60.000 300.000
Plantación jornal 5 60.000 300.000
Control fitosanitario general 1 400.000 400.000
Control de malezas general 1 500.000 500.000
Asesoramiento técnico general 1 500.000 500.000
Mantenimiento 2do y 3er año general 1 2.500.000 2.500.000
TOTAL (₲) 8.576.200
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con consulta a proveedores
16 Departamentos de San Pedro, Caaguazú y Caazapá.
17 Comunicación personal. Especialista Técnico de la Empresa Tecnoforestal S.A.
46 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
18 Es una variedad de pasto perenne para suelos secos que tolera encharcamientos temporales y tiene una buena
tolerancia a la sequía. No la consumen los equinos.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 47
se cotizan entre 400.000 a 700.000 ₲ hora-1 máquina dependiendo del tamaño de la maqui-
naria y de la obra. Por otro lado, están los sistemas de riego para superficies mayores a 50
ha con la tecnología de pívot central. Esta tecnología que incluye prospección, perforación
de pozo, generador y detalles se encuentra aproximadamente a 14.000.000 ₲ ha-1 con una
vida útil de 10 años (Bonnin, 2017)19.
Cuadro 30. Costo de equipos y materiales para riego por goteo por unidad de
superficie (0,25ha).
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V. UNIT. (₲) SUB TOTAL (₲)
Caño PEAD de 1 1/2” roscable estándar m 200 6.500 1.300.000
Caño PEAD de 1” roscable estándar m 100 5.000 500.000
Cinta para riego por goteo de 200 micras m 500 3.500 1.750.000
Conector y tapón por cinta ud 50 7.500 375.000
Filtro de 1 1/2” ud 2 1.000.000 2.000.000
Materiales varios ud 1 1.100.000 1.100.000
Tanque elevado de 1.000 l ud 1 700.000 700.000
Estructura de material y mano de obra ud 1 1.200.000 1.200.000
Motobomba con llave de partida
ud 1 3.000.000 3.000.000
(guardamotor)
Mano de obra general 1 1.200.000 2.000.000
TOTAL (₲) 13.925.000
Las zonas comúnmente inundables son las que se encuentran cerca de cursos hídricos
que aumentan su caudal y se desbordan con las grandes precipitaciones o en períodos de
tiempo con mucha lluvia como, por ejemplo, el fenómeno climático denominado "El Niño".
Las zonas consideradas bajas en el Paraguay son los departamentos de San Pedro, Misiones,
Paraguarí, Ñeembucú, Central, Presidente Hayes y Alto Paraguay, prácticamente a lo largo
del Río Paraguay y también en la confluencia con el Río Paraná, aparte de los principales
tributarios del Río Paraguay, en la Región Oriental.
Para utilizar las tierras cultivables en zonas inundables es necesario realizar trabajos de in-
geniería con estructuras para el desvío del agua y reservorios para el control de las inun-
daciones (muros de contención); estructuras de compuertas y canales de control; y la ins-
talación y mantenimiento de canales de drenaje. Estos trabajos demandan una inversión
elevada, puesto que los costos tanto de excavación como de relleno son altos, tal como se
ha presentado en el acápite anterior. En estas áreas, la zonificación de la tierra y de la pro-
ducción son claves para proporcionar espacio para las inundaciones, que son inevitables, ya
que ésta es una práctica preferible a las anteriores que son muy costosas (Banco Mundial,
2006). También la siembra o plantación de vegetación de raíces profundas es otra medida
para aumentar la infiltración y el consumo de agua por las plantas. Si bien el problema de las
inundaciones es recurrente y de solución compleja, existen medidas que podrían adoptarse
en el corto y mediano plazo que sin duda alguna aliviarán la situación de los productores
agropecuarios y pobladores de la región. Además, todas estas estructuras requieren de tra-
bajos de mantenimiento que ayuden a mantener una producción estable y sostenible.Por
otra parte, las medidas agronómicas de manejo de suelos y cultivos constituyen una de las
claves para mejorar la situación de las regiones inundables. Si se parte de la base de que
el mayor movimiento del agua es vertical (infiltración y evaporación), el rol que juega el
suelo y los cultivos es fundamental para amortiguar y eliminar los excedentes de agua. El
manejo de los cultivos) y pasturas adquiere gran importancia en función del incremento de
la evapotranspiración. Los cultivos eliminan el agua del suelo por transpiración, por tanto, la
implementación de planes masivos de forestación en suelos aptos constituye otra medida
muy acertada para contribuir al secado de los suelos.
Resulta fundamental en este esquema evitar el sobrepastoreo y compactación del suelo, de-
bido a que ésta es una de las principales causas de disminución de la infiltración y aumento
del escurrimiento hacia los bajos. Para ello se deberá mantener en buenas condiciones el es-
pacio poroso y los niveles de materia orgánica en el suelo). Es decir, la idea es incrementar la
infiltración del agua, con acumulación en el suelo y aumentar la evapotranspiración. Los ex-
cedentes escurrirán lentamente hacia los bajos y lagunas efímeras cuya capacidad podrá ser
aumentada mediante la construcción de bordes perimetrales. En este sentido la aplicación
del sistema de siembra directa contribuirá a mejorar la infiltración y almacenamiento de las
aguas en lagunas. En suelos encostrados se imponen labranzas superficiales para romper
costras y compactaciones superficiales, así como también la labranza vertical a los efectos
de agrietar el suelo en profundidad y favorecer la aireación y normal funcionamiento de los
procesos biológicos. Estas prácticas deberán completarse con rotaciones de cultivos que
incorporen cantidades elevadas de rastrojos al suelo) (Ej.: maíz y sorgo) a los efectos de
incrementar el contenido de materia orgánica y la protección del mismo. La aplicación de
fertilizantes permitirá restituir las pérdidas de nutrientes, que serán importantes en el caso
del nitrógeno y del azufre. Finalmente, se recomienda combinar sistemáticamente prácticas
agronómicas de manejo de suelos y cultivos, con obras hidráulicas destinadas exclusiva-
mente a drenar los excedentes que no pueden ser almacenados en el suelo, zonas bajas y
lagunas.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 49
d) Ministerio de la Mujer. Es un organismo público creado por ley 4675/2012, que eleva
al rango de Ministerio a la Secretaría de la Mujer. Es la instancia gubernamental, rectora,
normativa y estratégica de las políticas de género. Tiene autonomía técnica y de gestión e
impulsa planes de acción para promover la igualdad de oportunidades y la equidad entre
mujeres y hombres.
e) Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP). Es una insti-
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 51
r) Itaipú Binacional. Esta entidad posee la mayor represa hidroeléctrica del mundo compar-
tida entre Paraguay y Brasil. Itaipú cuenta con una política ambiental en la que se destacan
dos áreas de interés para la rehabilitación y recuperación de tierras degradadas:
La educación ambiental, que tiene como objetivo sensibilizar personas y grupos sociales
para actuar, auto educarse y contribuir en la educación de otros para la construcción de
sociedades sustentables;
Producción de plantas en macetas y raíz desnuda (80% de especies nativas y 20% especies
exóticas), vigorosas, con buena sanitación y posibilidades de hasta un 90% de prendimiento;
Forestación y reforestación en las áreas previstas como; reservas naturales, zonas de áreas
de préstamo, bosques alterados, mini cuencas y sub-embalses;
Ser protagonista efectivo junto con instancias públicas y privadas en el diseño, elaboración
y ejecución de modelos y políticas innovadoras de desarrollo sostenible;
Investigación científica;
Desarrollar y apoyar acciones que permitan la conservación y el uso sostenible de los eco-
sistemas en beneficio de la población;
Programa de Desarrollo Rural Sostenible, realiza acciones con enfoque de desarrollo terri-
torial para el manejo sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento y empodera-
miento de organizaciones de base.
v) Green Commodities. Esta iniciativa surgió en 2009, cuando el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableción el Programa Grren Commodities para mejorar
el desempeño económico, social y ambiental de las cadenas productivas agrícolas y pecua-
rias, con un enfoque en la calidad de vida rural, en la mitigación del cambio climático, en
los servicios de los ecosistemas y su resiliencia. So objetivo es fomentar la participación del
gobierno, del sector privado, así como de las instituciones financieras, socios del proyecto,
sociedad civil y productores rurales.
Productividad e innovación; e
Integración económica
Capacidad de recuperación mejorada: reducir la vulnerabilidad a la sequía, las plagas, las en-
fermedades y otras crisis; y mejorar la capacidad de adaptarse y crecer frente a las tensiones
a largo plazo, como las temporadas acortadas y los patrones climáticos erráticos.
Emisiones reducidas: lograr emisiones más bajas para cada caloría o kilo de alimentos pro-
ducidos, evitar la deforestación de la agricultura e identificar formas de absorber el carbono
de la atmósfera.
sus operaciones a la mayor parte del territorio y viene desempeñando un rol de primer
orden en el financiamiento de las actividades productivas de los sectores agropecuario e
industrial, ámbitos que, para julio de 2011, aportan al país aproximadamente el 42.1% del
Producto Interno Bruto (PIB) y representan alrededor del 74% de las exportaciones.
Todos los proyectos / programas deben incluir un componente de gestión del aprendizaje.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). Este fondo, cuya entidad ope-
radora es el Banco Mundial tiene como uno de sus principales objetivos aportar financia-
miento a países para reducir emisiones de carbono derivadas de la deforestación y el uso
sostenible de los recursos forestales y la conservación de la biodiversidad. Algunos de los
países que se encuentran entre los beneficiados por el fondo son: Antigua y Barbuda, Argen-
tina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Los fondos se
aportan atendiendo las siguientes sub-categorías:
• Silvicultura;
• Reforestación; y
• Administración de tierras.
k) Fondo Ganadero (FG). Es una institución que tiene la misión de consolidar el desarrollo
sostenible de la cadena de valor ganadera a través de financiamientos que apunten a lograr
este objetivo, cumpliendo las mejores prácticas financieras y priorizando los pequeños y
medianos productores
l) Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Es un organismo que trabaja con po-
blaciones donde la pobreza y el hambre son más extremos: en las regiones más remotas de
los países en desarrollo y con situaciones de fragilidad. Al invertir en la población rural y en
las pequeñas y medianas empresas, se logra una disminución de la pobreza y el hambre y re-
60 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
fuerza la resiliencia. Las actividades del FIDA ayudan a las personas a cambiar sus vidas y sus
comunidades, y contribuye directamente a la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). El FIDA es al mismo tiempo un organismo especializado de las Naciones
Unidas y una institución financiera internacional que respalda programas y proyectos que
integran a las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas con un enfoque de trabajo que
parte desde la base y está impulsado por las comunidades. Sus áreas de actuación son:
n) Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM). Creado en
el año 2007 a través de un acuerdo firmado entre el Gobierno de España y las Naciones
Unidas para implementar programas que ayuden a avanzar en el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). El Fondo ODM ha financiado hasta el momento 130 pro-
gramas conjuntos en ocho áreas programáticas en 50 países de todo el mundo, entre ellos,
Paraguay, contribuyendo con un aproximado total de 900 millones de dólares. Dentro de
sus áreas programáticas se encuentra el Medio ambiente y cambio climático: Reducir las
vulnerabilidades y ayudar a las comunidades a adaptarse al cambio climático. Estos pro-
gramas contribuyeron a la consecución del ODM7 sobre sostenibilidad ambiental; en par-
ticular revertir la pérdida de los recursos ambientales
integra por aportes de los Estados Partes y se destina a financiar proyectos de mejoramiento
de la infraestructura, competitividad de las empresas y desarrollo social en los países del
MERCOSUR. Asimismo, financia proyectos para el fortalecimiento de la propia estructura
institucional del MERCOSUR. El Fondo se basa en un sistema de aportes y distribución de
recursos en forma inversa, lo que supone que los países del bloque con mayor desarrollo
económico relativo realizan mayores aportes y, a la vez, los países con menor desarrollo
económico relativo reciben los mayores recursos para el financiamiento de sus proyectos.
Los fondos son distribuidos en carácter de donación no reembolsable. Se destaca la real-
ización de proyectos con los siguientes ejes:
1. Saneamiento;
2. Agua potable;
3. Rehabilitación y construcción de rutas;
4. Tendido de redes eléctricas e instalación de estaciones de alta tensión;
5. Mejoramiento y ampliación de locales escolares; y
6. Rehabilitación de vías férreas, entre otros.
Sitio web: www.focem.mercosur.int/es
p) Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés). Es un mecanismo financiero
de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus
siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir de manera ambi-
ciosa a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la
comunidad internacional. En el contexto del desarrollo sostenible, el Fondo promoverá el
cambio de paradigma hacia un desarrollo con bajas emisiones y resiliente al clima mediante
el apoyo a los países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta las nece-
sidades de los países en desarrollo, en particular aquellos que son vulnerables a los efectos
62 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
adversos del cambio climático. Las partes interesadas son definidas en el Instrumento de
Gobierno del fondo como actores del sector privado, organizaciones de la sociedad civil,
grupos vulnerables, mujeres y pueblos indígenas.
r) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus
siglas en inglés). La FAO es la agencia de las naciones Unidas que lidera el esfuerzo interna-
cional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos
y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad.
Trabaja en más de 300 países, entre ellos Paraguay, donde establece cuatro áreas priori-
tarias como guía para la asociación con el Gobierno paraguayo, con el fin de asegurar una
contribución relevante a las prioridades nacionales, regionales y globales:
1. Desarrollo sostenible;
2. Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz;
3. Clima y resiliencia a los desastres.
El PNUD busca fortalecer los nuevos marcos para el desarrollo, la reducción del riesgo de
desastres y cambio climático, defendiendo la protección de los derechos humanos y el em-
poderamiento de la mujer, además de apoyar los esfuerzos de los países para alcanzar los
Objetivos del Desarrollo Sostenible u Objetivos Mundiales, que orientan las prioridades ge-
nerales del desarrollo hasta el año 2030.
PARTE 2
PROGRAMA DE
ACCIÓN NACIONAL
DE LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA
DE LA REPÚBLICA DEL
PARAGUAY 2018-2030
64 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
1.1 ANTECEDENTES
La CNULD fue idealizada en ocasión de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Am-
biente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro 1992. Fue adoptada en París en el año 1994, en-
trando en vigor en diciembre de 1996. Es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que
relaciona el medio ambiente y el desarrollo con la gestión sostenible de la tierra. La Convención
se enfoca específicamente en las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
En el Paraguay no existen a priori desiertos en gran escala, tal como los define la CNULD, sin
embargo, la misma prevé un marco amplio de expectativas, donde prevenir o mitigar procesos
de degradación de tierras se encuentran presentes. Por ello, la elaboración de un Programa de
Acción Nacional para el Paraguay es considerada de suma importancia debido a que su imple-
mentación y éxito posterior solamente será alcanzado si las acciones son ejecutadas y asumidas
entre todos, donde la corresponsabilidad y la participación son elementos fundamentales para
su implementación efectiva.
En el país las primeras iniciativas ambientales contra la degradación de la tierra se dan con la
creación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el año de 1966, con la finalidad de
impedir la degradación de suelos y pérdida de la fertilidad por efecto de la erosión a través de
la acción combinada de cada una de sus dependencias, como órganos ejecutivos de la política
agropecuaria nacional. Con todo esto, hasta finales de los años 90 los ecosistemas del Paraguay
sufrieron una gran intervención en sus diversos componentes (suelo, agua, fauna y flora) debido
fundamentalmente a la expansión acelerada de la frontera agrícola, sustentada en normativas
idealizadas para el efecto. En el año 1989se crea dentro del MAG el Viceministerio de Recursos
Naturales y Medio Ambiente (SSERNMA), con diversas instancias que permitieron insertar al
país en programas y proyectos de alcance nacional e internacional de inventario, evaluación y
caracterización de los recursos naturales.
Esta realidad nacional ha propiciado una presencia nacional más activa en diversos foros rela-
cionados a la diversidad biológica, cambios climáticos, degradación de la tierra, etc., intensifi-
cándose lazos de cooperación. En 1996, mediante la Ley 970/96, el Paraguay deja manifiesta
su voluntad de inserción como país en este ámbito. En el año 2000, por Ley 1561/00 se crea el
Sistema Nacional Ambiental (SISNAM), cuya estructura institucional permite la debida sociali-
zación a través del Consejo Nacional Ambiental (CONAM) contando administrativamente con
la Secretaría del Ambiente (SEAM) como institución que aglutina todos los esfuerzos técnicos y
de coordinación tendientes a coadyuvar y complementar acciones ambientales con los sectores
agros productivos e industriales del país.
Así mismo, se han generado una serie de leyes relacionadas al manejo racional de los recursos
naturales y otras iniciativas que han colaborado a la complementación de acciones entre la
CNULD con las otras convenciones marco tales como la de biodiversidad (CBD) y cambios climá-
ticos (CMNUCC), el Programa de Acción Subregional de Desarrollo Sustentable del Gran Chaco
Americano (PAS-CHACO), entre los gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay, con la finalidad
de integrar esta frágil ecorregión a los sistemas de planificación del uso de la tierra y bosques,
a nivel local y transfronterizo; el Programa de Preservación Forestal, acordado por Notas Rever-
sales entre el Gobierno de Paraguay y el Gobierno de Japón establecida por la Ley N° 4190/10
del 1/11/2010 relativo a la Cooperación Financiera no Reembolsable, implementado a través del
Anexo Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la SEAM-INFONA-UNA con pro-
puestas técnicas, programas, proyectos para enfrentar al Cambio Climático con especial énfasis
en la Adaptación y la Mitigación así como en el mejoramiento del acceso a la energía limpia; el
Programa Marco de la Cuenca del Plata, la Comisión Mixta del Rio Paraná (COMIP) de la cuenca
del Pilcomayo, etc. También, desde el año 2011, la SEAM participa del Programa ONU REDD+, un
mecanismo que propone reducir las emisiones de carbono que se producen por la deforestación
o degradación de los bosques mediante la conservación, manejo y sostenibilidad de los mismos.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 65
1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en especial el Objetivo 15: Promover el uso sos-
tenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir
la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica;24
2. El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2014-2030;
3. Los principios contenidos en los lineamientos generales para la elaboración de la Polí-
tica Ambiental Nacional, realizada por la SEAM en el año 2002;
4. El Plan Estratégico Institucional de la SEAM;
5. La decisión 3/COP8, en la que se elaboró el Marco y Plan Estratégico Decenal 2008-
2018 para mejorar la aplicación la Convención;
6. El Marco estratégico de Lucha Contra la Desertificación 2018-2030;
7. Alianza Mundial sobre Suelos: Carta Mundial de los Suelos (FAO, 2015); y
8. Las Directrices Voluntarias para la Gestión Sostenible de Suelos (FAO, 2017).
1. Los postulados generales como país en referencia a la conservación y uso de los re-
cursos naturales;
2. La complementariedad de acciones que den respuesta a lo establecido en las conven-
ciones sobre diversidad biológica, cambio climático, y otros convenios internacionales
con los cuales se vincula la CNULD;
3. La complementariedad con la legislación ambiental sobre la protección de los recursos
naturales, desarrollo sustentable y otros temas afines;
4. El enfoque integrador de sistemas y la visión integral de aspectos físicos, químicos, bio-
lógicos, sociales y económicos que podrían confluir en procesos de degradación de la
tierra, desertificación y sequía; y
5. Los compromisos asumidos como país ante programas de acción regionales y sub regio-
nales aprobados y vigentes.
24 http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-15-life-on-land.html
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 69
La CNULD, como estrategia, pretende dar un sustento técnico-político con la finalidad de:
un equilibrio global y local entre los objetivos económicos, sociales, culturales y ambientales.
A pesar de estos avances existe todavía un sector importante de la población que no accede
a servicios de agua potable y saneamiento. Según la última encuesta de hogares (2013), la
población que cuenta con servicio de agua mejorada alcanza el 85,8% (nivel urbano 93,1% y
nivel rural 74,8%) y al saneamiento mejorado 79% (95% urbano y 55% rural).
Los Efectos Previstos son los efectos se pretende obtener a largo plazo, utilizando Indicadores
76 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
de Progreso, que son datos que señalan el estado o la tendencia de las zonas evaluadas. Los
OO, dictadas por la Estrategia Decenal 2008-2018, están orientan las actividades a corto y
mediano plazo (3 a 5 años) con miras a apoyar el logro de las metas. Los Resultados Espe-
rados los efectos que se pretende alcanzar en ese plazo con los OO. El cumplimiento de cada
OE se realiza a través de los cinco OO.
Efecto previsto 4.2: Se refuerzan las sinergias Indicador 4.2. tendencia en la abundancia
con otros acuerdos y procesos multilaterales y distribución de determinadas especies
sobre el medio ambiente.
INDICADORES DE
EFECTO PREVISTO PROGRESO
Indicador 5.1.
Tendencia en la
Efecto previsto 5.1: Aumenta la movilización de recursos asistencia oficial para el
financieros públicos y privados, en un nivel adecuado y en desarrollo de carácter
tiempo oportuno, que se ponen a disposición de los países bilateral y multilateral
Partes afectados, lo que incluye también la movilización de
recursos en el ámbito nacional. Indicador 5.2.
Tendencia en los
Efecto previsto 5.2: Se presta apoyo internacional para recursos públicos
efectuar “intervenciones sobre el terreno” y de fomento de nacionales
la capacidad efectivas y bien dirigidas en los países Partes
afectados a fin de apoyar la aplicación de la Convención, Indicador 5.3.
entre otras cosas mediante iniciativas de cooperación Tendencia en el
Norte-Sur, Sur-Sur y triangular. número de socios de
cofinanciación
Efecto previsto 5.3: Se invierten notables esfuerzos en
fomentar la transferencia de tecnología, especialmente Indicador 5.4.
en condiciones favorables e incluso en condiciones Movilización de
concesionales y preferenciales, según lo convenido por recursos de fuentes
mutuo acuerdo, y en movilizar otros recursos no financiero de financiación
innovadoras, también
del sector privado
78 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
Resultado 1.3. Las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad científica del Norte y
el Sur tienen un interés cada vez mayor en los procesos de la Convención, y los temas de la
desertificación, la degradación de las tierras y la sequía se tratan en sus iniciativas de pro-
moción, sensibilización y educación.
Resultado 2.1. Se evalúan los factores indirectos de carácter institucional, financiero, so-
cioeconómico y de políticas de la desertificación y la degradación de las tierras y las ba-
rreras que impiden la ordenación sostenible de las tierras, y se recomiendan las medidas
adecuadas para eliminar esas barreras.
Resultado 2.2. Los países Partes afectados revisan sus programas de acción nacionales (PAN)
para que sean documentos estratégicos sustentados en información de referencia biofísica
y socioeconómica, y los incluyen en marcos de inversión integrados.
Resultado 2.3. Los países Partes afectados integran sus PAN y las cuestiones relativas a la
ordenación sostenible y la degradación de las tierras en la planificación del desarrollo y en
los planes y políticas sectoriales y de inversión pertinentes.
Resultado 2.4. Los países Partes desarrollados integran los objetivos de la CLD y las interven-
ciones de ordenación sostenible de la tierra en sus programas y proyectos de cooperación
para el desarrollo, de acuerdo con su apoyo a los planes nacionales sectoriales y de inversión
Resultado 3.2. Se elabora una base de referencia a partir de los datos más sólidos dispo-
nibles sobre las tendencias biofísicas y socioeconómicas, y los enfoques científicos perti-
nentes se armonizan gradualmente
Resultado 3.3. Se mejoran los conocimientos sobre los factores biofísicos y socioeconómicos
y sobre sus interacciones en las zonas afectadas para perfeccionar el proceso de adopción
de decisiones
Resultado 3.6. Las redes e instituciones de ciencia y tecnología que tienen que ver con la
desertificación y la degradación de las tierras y con la sequía contribuyen a apoyar la apli-
cación de la LCD.
Resultado 4.1. Los países que han realizado una autoevaluación de la capacidad nacional
ejecutan los planes de acción resultantes para desarrollar la capacidad necesaria a nivel in-
dividual, institucional y sistémico6, a fin de abordar cuestiones relativas a la desertificación
y la degradación de las tierras y a la sequía a nivel nacional y local.
Resultado 4.2. Los países que no hayan evaluado previamente sus necesidades de capacidad
inician los procesos de evaluación pertinentes para determinar esas necesidades a fin de
poder hacer frente a la desertificación y la degradación de las tierras y a la sequía a nivel
nacional y local.
Resultado 5.1. Los países Partes afectados elaboran marcos de inversión integrados para
movilizar recursos nacionales, bilaterales y multilaterales, con miras a aumentar la eficacia
y el impacto de las intervenciones.
Resultado 5.2. Los países Partes desarrollados proporcionan recursos financieros sustan-
ciales, suficientes, oportunos y predecibles para apoyar las iniciativas nacionales encami-
nadas a revertir y prevenir la desertificación y la degradación de las tierras y a mitigar los
efectos de la sequía.
Resultado 5.3. Las Partes intensifican sus esfuerzos para movilizar recursos financieros de
80 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
Resultado 5.5. Se facilita el acceso a la tecnología por los países Partes afectados mediante
una financiación suficiente, incentivos económicos y de política eficaces y apoyo técnico, en
especial en el marco de la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur.
2 OBJETIVOS
2.1 GENERAL
El objetivo fundamental del PAN-Py 2018-2030 es contribuir al logro del desarrollo soste-
nible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorio nacional y, en parti-
cular, la prevención y/o la reducción de la degradación de tierras, la rehabilitación de tierras
parcialmente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas.
2.2 ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos establecidos para lograr el objetivo general son los siguientes
Resultado 5.2. Los países Partes desarrollados (i) Creación de un Fondo Nacional de
proporcionan recursos financieros Lucha Contra la Degradación de la tierra,
sustanciales, suficientes, oportunos y prevención de la Desertificación y Mitigación
predecibles para apoyar las iniciativas de los Efectos de la Sequía, el cual podrá
nacionales encaminadas a revertir y prevenir estar asistido por recursos nacionales, por la
la desertificación y la degradación de las cooperación internacional, entre otras.
tierras y a mitigar los efectos de la sequía.
las áreas de influencia de las Escuelas Agrícolas. Adicionalmente la DEA supervisa otras ins-
tituciones educativas a cargo del MEC y otras de gestión privada en sus mallas curriculares;
14. Dirección de Extensión Agraria (DEAg), es una dirección dependiente del MAG, cuyo obje-
tivo es brindar asistencia técnica productiva, organizativa, comercial y gerencial a hombres,
mujeres y jóvenes de la agricultura familiar y de comunidades indígenas (por medio de So-
licitudes de Asistencia Técnica) acorde con sus necesidades, intereses y expectativas, que
contribuya a la producción competitiva de rubros de consumo y de renta para satisfacer sus
necesidades de alimentación e ingreso;
15. Programa Nacional Fomento de la Cadena Láctea en el Paraguay. Este programa es imple-
mentado a través del Viceministerio de Ganadería y promueve la inserción a los pequeños
y medianos comités de productores organizados a la cadena de valor láctea, con el fin de
fomentar la competitividad para la inserción de productos lácteo al mercado nacional e inter-
nacional, logrando de esta manera fortalecer la agricultura familiar, la seguridad alimentaria
e inserción a cadenas de valor .Su objetivo fundamental es fomentar el desarrollo de la Ca-
dena Láctea, fortalecer la producción nacional y garantizar el acceso y consumo de productos
lácteos inocuos.
16. Laboratorio de Bioseguridad y Fortalecimiento del Laboratorio de Control de Alimentos. De-
pendiende del MAG y financiado por FOCEM, este laboratorio tiene como objetivo general
fortalecer y readecuar la capacidad de diagnóstico del laboratorio del SENACSA, dotando al
país de infraestructura necesaria para la manipulación de muestras de campo para el diag-
nóstico de enfermedades vesiculares como la fiebre aftosa y otras enfermedades de alto
riesgo para la salud animal y salud pública, así como el control de productos biológicos y de
alimentos de origen animal destinado al consumo humano. Abarca el Departamento Central.
17. Programa de Fomento y Promoción de la Equidad de Género y Juventud Rural;
18. Programa Nacional de Fomento Pecuario (PRONAFOPE);
19. Proyecto Equipamiento para la Producción Agrícola en el Paraguay (PEPAP);
20. Proyecto Empoderamiento de las Organizaciones de Pobres Rurales;
21. Proyecto Modernización de la Gestión Pública de Apoyos Agropecuarios (PAGRO), finalizado
en 2017;
22. Proyecto Apoyo a la Integración Económica del Sector Agropecuario;
23. Proyecto de Desarrollo Rural para el Fortalecimiento del Sistema de Gestión Territorial;
24. Unidad de Gestión de Riesgo (UGR), es una unidad Técnica dependiente del MAG, creada
con la finalidad de analizar las vulnerabilidades, amenazas, capacidades y oportunidades del
sector, de manera a buscar efectividad en la formulación de estrategias. Esta unidad plantea
aprovechar la disponibilidad de herramientas modernas de información mediante una base
de datos completa que pueda ser fácilmente interpretada y por lo tanto utilizada por usuarios
en el sector agropecuario para contribuir en el proceso de planificación y toma de decisiones;
25. Sistema Integrado de Gestión para el Desarrollo Agrario y Rural (SIGEST), creada por Decreto
del Poder Ejecutivo N.º 169/2008 como instrumento para propiciar y apoyar la formulación
e implementación orgánica y eficaz de las Políticas Sectoriales de Desarrollo Agrario y Rural y
como instancia para establecer una Coordinación y complementación operativa interinstitu-
cional con enfoque territorial. El SIGEST presenta dos niveles de acción, uno a nivel nacional
donde en una mesa de trabajo la Presidencia y Coordinación ejecutiva está a cargo del MAG.
Está formado por las siguientes instituciones: el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de
la Tierra (INDERT), la SEAM, el INFONA, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y
de Semillas (SENAVE), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), el Instituto
Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Fondo
Ganadero (FG), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Instituto Nacional de Cooperati-
vismo (INCOOP) y representantes de los gobiernos departamentales y municipales.
88 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
Sector forestal25
1. Programa de Preservación Forestal establecida por Ley de la Nación N° 4190/10 en que
se vinculan al INFONA y la UNA.
2. Programa Fortalecimiento Institucional
3. Programa Adecuación del Marco Legal
4. Programa Ordenación de tierras de Vocación Forestal
5. Programa Manejo Sostenible de los Bosques y recuperación de zonas degradadas
6. Programa Plantaciones Forestales, y Sistemas Agroforestales
7. Programa Financiamiento e Incentivos
8. Programa Competitividad foresto-industrial y de servicio
9. Programa Control y Fiscalización
10. Programa Investigación Forestal Aplicada y transferencia de tecnología
11. Programa Educación, Extensión y Divulgación
12. Plan Nacional de Reforestación en el marco de la Ley 536/95
13. Programa Nacional de Restablecimiento de Bosques Protectores de Cauces Hídricos en
el Marco de la Ley 4241/10
14. Programa de Fortalecimiento Forestal de pequeños productores en fincas de hasta
20 ha (Rubro 871), cuyo reglamento operativo, fue aprobado Resolución INFONA Nº
948/14.
Entes Académicos y de Investigación
1. Universidades públicas
2. Universidades privadas
3. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT)
Asociaciones civiles
1. Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD)
2. Asociación de profesionales (agronomía, veterinaria, ambiental, agropecuario, agroam-
biental, geología, biología, etc.)
3. Asociación de docentes de la educación básica y escolar media
4. Consejos de Agua en cuencas hídricas
5. Comités de Gestión de Áreas Silvestres Protegidas (ASP)
6. Fundaciones y ONG ambientalistas (Red Rural + otras)
25 Los programas b al k, citados corresponden a las Líneas Programáticas de la Política Forestal Nacional (https://
www.arp.org.py/images/files/COMPENDIO%20DE%20LEYES%20FORESTALES%20Y%20AMBIENTALES%20%20
DEL%20PY.pdf
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 89
Entidades Binacionales
1. Itaipú Binacional (Programa Agua Buena / Agua Boa)
2. Entidad Binacional Yacyretá (Programa Yporá / Agua Limpia)
3. Comisión mixta argentino-paraguaya del Río Paraná - COMIP
Aspecto legal: Escaso desarrollo de marcos legales (local, regional, nacional) adaptados a la
lucha contra la degradación de tierras y/o falta de aplicación de los mismos.
90 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
PARTE 3
PLAN DE MONITOREO
Y EVALUACIÓN
DEL PAN-Py 2018-2030
26
1.3.3 Objetivo Operacional 3. Ciencia, Tecnología y Conocimientos. Llegar a ser una
autoridad mundial en materia de conocimientos científicos y técnicos sobre la deserti-
ficación y la degradación de las tierras y sobre la mitigación de los efectos de la sequía
MEDIOS DE PROBABLES
RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES DE PROGRESO VERIFICACIÓN ACTORES
Resultado 3.1. Se apoya
la vigilancia nacional Indicador 3.1. Se conoce
y la evaluación de la el porcentaje de áreas
vulnerabilidad de las afectadas y expuestas a
tendencias biofísicas y procesos de desertificación
socioeconómicas en los y sequía
países afectados. Indicador 3.2 Existen
Resultado 3.2. Se elabora indicadores definidos - Número de evaluacio-
una base de referencia a para medir el avance en la nes de las tendencias
partir de los datos más implementación del PAN-Py biofísicas y socio-
sólidos disponibles sobre económicas dentro de
Indicador 3.3. Se cuenta planes, proyectos y
las tendencias biofísicas con una base de referencia
y socioeconómicas, y otras iniciativas
aceptada y reconocida - Mapas temáticos,
los enfoques científicos mundialmente que - UNIVERSI-
pertinentes se armonizan imágenes satelitales, DADES,
contienen los datos sobre mediciones meteo-
gradualmente. las tendencias biofísicas y rológicas - CONACYT,
Resultado 3.3. Se mejoran socioeconómicas que se - Informes de avances
los conocimientos sobre actualizan periódicamente del cumplimiento de - MAG
los factores biofísicos y Indicador 3.4 Aumenta el las acciones conteni-
socioeconómicos y sobre sus conocimiento de los técnicos das en el PAN-Py - SEAM (ON-
interacciones en las zonas y tomadores de decisiones - Informes de la LCDS, Depar-
afectadas para perfeccionar acerca de los factores entidades y organis- tamento de
el proceso de adopción de biofísicos y socioeconómicos mos responsables de Geomática)
decisiones. que actúan sobre las áreas la evaluación de la
afectadas y expuestas a base de datos sobre - DINAC,
Resultado 3.4. Se mejora tendencias biofísicas y
el conocimiento de las procesos de desertificación
y sequía socioeconómicas - IPTA
interacciones de la adaptación - Número de eventos
al cambio climático, la Indicador 3.5. Aumenta el relacionados con - INDERT
mitigación de la sequía y la número de foros, seminarios, la DDTS realizadas
rehabilitación de las tierras congresos y otros eventos por las instituciones - COOPERATIVAS
degradadas de las zonas relacionados con la DDTS a involucradas a nivel in-
afectadas, a fin de elaborar nivel internacional, regional, ternacional, nacional, - ONG
instrumentos que ayuden en subregional y nacional regional y local
la adopción de decisiones. - Número de partici- - GOBERNACIO-
Indicador 3.6 Aumenta el pantes en eventos de NES
Resultado 3.5. Se han número de investigaciones
implantado sistemas información (reunio-
que son socializadas por nes, talleres, semi- - MUNICIPALI-
eficaces de intercambio de diversos medios
conocimientos, incluidos los narios), diferenciados DADES
conocimientos tradicionales Indicador 3.7 Se implementa por sexo y edad
(no indios), a nivel mundial, la tecnología apropiada - Número de visitas a - PRODUCTORES
regional, subregional y para el intercambio de sitios web relaciona-
dos con la LCD - AGRICULTORES
nacional, a fin de apoyar a información FAMILIARES
los encargados de formular - Número de investiga-
políticas y los usuarios Indicador 3.8 Aumentan ciones relacionados
finales, entre otras cosas las investigaciones sobre con la LCD
mediante la determinación desertificación y degradación - Informaciones propor-
y el intercambio de prácticas de tierras y se insertan cionadas por el sector
óptimas y casos logrados. en planes, programas y de ciencia y tecnología
proyectos relacionados con la para elaboración de
Resultado 3.6. Las redes e aplicación de la LCD proyectos relaciona-
instituciones de ciencia y dos con la LCD
tecnología que tienen que Indicador 3.9 Las
ver con la desertificación y la instituciones de ciencia
degradación de las tierras y y tecnología o de
con la sequía contribuyen a investigación científica
apoyar la aplicación de la CLD. proporcionan información
para la realización de planes
programas y proyectos
26 No aplica
100 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
27
27 El PNUD clasifica los tipos de desarrollo de capacidades en: 1. Capacidad para participar, 2. Capacidad para
generar, acceder y usar información y conocimientos, 3. Capacidad para el desarrollo de legislación y política, 4.
Capacidad para la gestión e implementación y 5. Capacidad para vigilar y evaluar
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 101
28 Citados y descriptos en
102 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
2.1 INTRODUCCIÓN
El medio ambiente puede definirse como el conjunto de elementos, relaciones e interac-
ciones entre cultura, sociedad y naturaleza que existen en un territorio con una cierta di-
námica que determina momento a momento el estado del medio ambiente. En un período
distinto puede variar la modalidad de las interacciones entre algunos de los componentes
culturales, sociales y naturales, con lo cual variaría el estado del medio ambiente en su con-
junto y el bienestar humano que sustenta. Es decir, la interacción entre cultura, sociedad y
naturaleza tiene una dimensión temporal dinámica y una dimensión espacial en un terri-
torio dado. Por ejemplo, la degradación de un ambiente dado puede entenderse como el
empeoramiento del estado de algunos de los componentes del entorno cultural, social o na-
tural, en comparación con el estado en que se encontraba un período anterior. Esto quiere
decir que no se entiende el proceso físico de la degradación del suelo sin comprender el
medio en el cual se ha producido (cambios en el uso de la tierra, el incremento de la pobla-
ción, prácticas tradicionales, entre otras) y las consecuencias que acarrea sobre la sociedad
y el ambiente, en particular sobre las actividades productivas del hombre. La alteración de
las funciones de un ecosistema puede ocasionar la pérdida de su capacidad productiva,
afectar negativamente el bienestar humano e inducir procesos de migración en las zonas
rurales (Morales & Parada, 2005).
La FAO (2000), citado por Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2010a) define el término
“tierra” como “un área delimitable que reúne todos los atributos de la biosfera inmediata-
mente por encima o por debajo de la superficie terrestre, incluyendo el suelo, el terreno, la
superficie hidrológica, el clima cerca de la superficie, los sedimentos y las reservas de agua
asociadas, los recursos biológicos, así como los modelos de establecimientos humanos y la
infraestructura resultante de las actividades humanas”. Considera pues, los múltiples atri-
butos de la tierra y sus relaciones funcionales y sistémicas que existen entre ellos. El cono-
cimiento de las relaciones entre clima, topografía, cobertura vegetal, suelo y su uso actual,
etc., permite la identificación y delineación de unidades de tierra para la determinación del
estado actual de la tierra en cuanto a degradación y los procesos dinámicos que intervienen.
(LADA, 2003; citado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2010a).
FASE 1: Definición del marco conceptual. Consiste en tres etapas, en la primera se una
realiza una descripción de la zona donde se aplicará el protocolo en base a fuentes de infor-
mación secundaria donde incluyan datos generales, biofísicos y socioeconómicos, además
de conceptos y definiciones que permitan un mejor entendimiento del tema.
La segunda etapa consiste en la revisión y evaluación de los estudios previos que se hayan
104 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
Escala regional. Corresponde a sectores o zonas del país donde se deben realizar estudios
de mayor escala cartográfica que contengan más detalles respecto a la escala nacional. Para
el nivel regional, las escalas cartográficas de trabajo pueden fluctuar entre 1:25.000 hasta
1:100.000; y
Escala local. Incluye áreas no muy extensas donde se considera que el problema de degra-
dación de los suelos está afectando de manera considerable los servicios ecosistémicos con
consecuencias económicas, sociales y ecológicas. Para el nivel local, las escalas adecuadas
son 1:5.000 a 1:25.000.
Etapa 3. Revisión del estado del arte. Consiste en la búsqueda, revisión y compilación de ex-
periencias, estudios, proyectos, leyes, normativas, iniciativas nacionales, relacionamientos
con otras convenciones, etc. conectados con los procesos de desertificación, erosión o
salinización.
106 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
Todo este compendio de informaciones, una vez ordenadas, constituyen el marco concep-
tual del estudio y sirve de base para las siguientes fases. A partir de la Fase 2, el protocolo se
diferencia en la evaluación de los componentes biofísicos y socioeconómicos, sin embargo,
es importante subrayar que, en el campo, ambos componentes se realizan simultáneamente.
Etapa 1. Planeación inicial. Las actividades que deben ser realizadas en esta etapa tienden
a la organización inicial del trabajo, la identificación de información y datos que son reque-
ridos y el diseño de las herramientas a ser utilizadas Dichas actividades consisten en:
Actividad 1: Definición del área de estudio. Se debe definir cuáles son las zonas susceptibles
a desertificación, erosión y salinización consultando mapas de suelos y escenarios de cam-
bios climáticos, recurriendo a los datos que se tienen de las estaciones climatológicas cer-
canas para saber si la relación precipitación/evapotranspiración es menos de 0.75 (Cuadro
34). En caso de que así sea se está en zonas secas susceptibles a la degradación.
• Tierras levemente degradadas que pueden ser consideradas de importancia vital para
el país, áreas con una biodiversidad exclusiva o áreas esenciales para el abastecimiento
urbano de agua, para la protección de estructuras fundamentales o para la conserva-
ción del patrimonio histórico o cultural;
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 107
• Regiones poco pobladas de valor marginal pero que están sujetas a situaciones recu-
rrentes de peligros o desastres causados por sequías
• Áreas de laderas que son aparentemente estables y no degradadas en el momento ac-
tual pero altamente vulnerables a deslizamientos de tierras, o si la deforestación o los
establecimientos humanos o el turismo aceleran su desarrollo;
• Áreas bajo riego con aguas ligeramente salinas; y
• Ecosistemas secos, vulnerables a la erosión hídrica y eólica por escasez de sus cober-
turas vegetales y presión por el recurso para actividades agropecuarias, minería o asen-
tamientos humanos.
Etapa 2. Oficina y preparatoria de campo. La etapa de oficina considera varias actividades
tendientes por un lado a la elaboración preliminar de la representación espacial de los dis-
tintos grados de degradación y de sus rasgos más sobresalientes sobre el terreno, y por otro,
considera la organización, revisión y evaluación de la información secundaria recopilada en
la etapa anterior. En ese sentido es importante considerar los siguientes aspectos:
Actividad 1: Conformación del equipo de trabajo humano que desarrollará el protocolo de-
berá constituirse de un grupo multidisciplinario en el que no podrán faltar:
Ripples Ligera
Erosión eólica Moderada
Dunas Severa
Movimiento de arena Muy severa
Sin evidencia
Túneles Ligera
Erosión kárstica Moderada
Grutas Severa
Muy severa
29 Una capa de sedimentos gruesos o suelos meteorizados, ricos en contenido de carbonato de calcio. Se forma
cuando el agua subterránea rica en contenido de calcio se eleva a la superficie por la acción capilar y luego se eva-
pora formando un polvo friable y generando un manto rígido y consolidado denominado corteza calcárea.
30 Plantas que están en contacto con agua salada a través de sus raíces
110 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
Actividad 5: Determinación de los sitios para la verificación del mapa preliminar y de mues-
treo de los aspectos biofísicos, que permitan la confirmación o corrección de los límites de-
finidos a partir de la interpretación de las imágenes de sensores remotos o la combinación
de varios mapas. El método propuesto es de ubicación estratégica de transectos transver-
sales31, método que permite abarcar una gran gama de unidades y realizar su caracteriza-
ción con la aplicación de los formularios de captura de información y la toma de muestras.
El método de transectos es el más utilizado hoy en día en la mayoría de las verificaciones de
campo, debido a su utilidad y versatilidad.
Este método se utiliza en mapas de escalas menores que requieren de menor precisión.
El método consiste en dibujar sobre el mapa preliminar una o varias líneas que atraviesen
el mayor número de unidades cartográficas de degradación. Sobre las líneas dibujadas se
ubican los puntos de observación para la verificación in situ de las delineaciones del mapa y
los puntos de tomas de muestras.
Es importante ubicar gran parte de los puntos en unidades que tengan calificación de sus-
ceptibilidad moderada, alta y muy alta., zonas con uso intensivo donde se evidencien sis-
temas de riego, producción de cultivos a escala comercial, y cuerpos de agua contaminada
utilizados para regadío.
También es importante obtener información suministrada por los técnicos y personas cono-
cedoras de la realidad en cada región y contar con imágenes de sensores remotos (fotogra-
fías aéreas, Imágenes de satélite) que permitan identificar rasgos tales como la apariencia
visual de suelos, vegetación rala, diferentes tonos en un mismo cultivo, presencia de infraes-
tructura para riego y drenaje.
El muestreo se debe complementar con sitios por fuera de los transectos, en particular en
las áreas con usos agrícolas o pecuarios donde se utilice riego y fertilización u otras acti-
vidades que contribuyan a los problemas de degradación. Una vez definidas las zonas de
muestreo, se inicia la gestión con las instituciones del sector público y privado, lo mismo
que con gremios y productores que se relacionan con esta problemática. El objetivo es ob-
tener el acompañamiento y apoyo para el trabajo de campo y los permisos de ingresos y de
colecta donde se realizarán los muestreos.
Actividad 6: Definición de los indicadores que permitirán evaluar los datos relevados. El
propósito de los indicadores es la evaluación y monitoreo de las tierras degradadas y los
factores asociados la misma. Para esto es necesario plantear una serie de variables para
cada uno de los indicadores que se deben tener en cuenta desde la etapa de planeación.
Posteriormente, la fase de análisis permitirá seleccionar los indicadores definitivos para ela-
borar la línea base de degradación de suelos.
31 Transecto es una técnica de observación y recolección de datos a lo largo de una línea real o imaginaria que
cruce la zona de estudio
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 111
Índice de aridez
Precipitación
Distribución de lluvias
Clima Temperatura Distribución de temperatura
Velocidad del viento
Viento
Dirección del viento
Formaciones Tipos de rocas alteradas, formaciones
Geología y superficiales superficiales, material parental de suelos
Paisajes o formas del terreno
geomorfología Geomorfología
Gradiente de pendientes
Volúmenes de los principales ríos
Cantidad de agua
Caudales promedios de los principales ríos
Agua Disponibilidad hídrica Índice de escasez
Volúmenes de acarreo de materiales
Sedimentación
Carga en suspensión
Grados de erosión hídrica
Erosión Grados de erosión eólica
Pérdida de suelo
Etapa 3. Trabajos de campo. La etapa del trabajo de campo tiene varios propósitos, entre
los que se encuentran la verificación del mapa preliminar, la captura de datos en el terreno,
toma de muestras de suelos y vegetación para realizar análisis de laboratorio. Las princi-
pales actividades consisten en:
Actividad 3: Toma de datos en terreno. De acuerdo al diseño realizado sobre el mapa preli-
minar, se realizará el trabajo efectivo de campo en los puntos señalados en el diseño, el cual
consiste en la toma de datos relacionados con los siguientes puntos
Es la última fase del protocolo en su componente biofísico, la fase donde se evalúa toda la
información obtenida con la finalidad de describir el estado actual de las tierras degradadas.
Esta evaluación se procesa por medio de una serie de indicadores que permitan valorar este
estado y sirvan de base para programas de monitoreo. Comprende dos actividades:
1. Análisis del proceso físico de degradación y sus rasgos: espacial, geográfico, causas fí-
sicas (clima, geomorfología, formaciones superficiales, geología, cobertura, etc.)
2. Análisis de relación con las características edafológicas: físicas, químicas, biológicas.
3. Evaluación ecológica del proceso de degradación de suelos: relación con las funciones
y servicios ecosistémicos.
Etapa 2. Análisis de Indicadores para el proceso de degradación por desertificación, erosión
o sequía. La valoración inicial del proceso de degradación de las tierras por desertificación
se debe medir por medio de los indicadores (Cuadros 35, 36 y 37). Es importante que los
datos a ser evaluados y los indicadores utilizados sean confiables y sólidos. Los mismos
señalan, brindan información y describen el estado del medio ambiente con una relevancia
superior a lo directamente asociado a la mera observación. Son elementos que dan rele-
vancia a los datos tanto a los ojos de la sociedad como para la formulación de políticas. Son
útiles para tomar decisiones o diseñar planes, ya que nos ayudan a entender lo que está
pasando en el mundo que nos rodea. El proceso para valorar cada uno de los indicadores es
por medio de una asignación de valores (Cuadro 39). Es decir, los indicadores mostrados en
los cuadros 35, 36 y 37 se califican según esta escala, siendo 1 el valor menos deseable, 5
intermedio y 10 el valor deseado
Etapa 1. Planeación inicial. En esta etapa, junto con las actividades planificadas para el com-
ponente biofísico, se deben realizar una serie de actividades tendientes a la organización
inicial del trabajo, la identificación de información y datos que son requeridos y el diseño de
las herramientas que nos facilitaran llegar a la identificación y delimitación espacial de los
distintos procesos de desertificación, erosión y salinización de suelos en el país, la región o
localidad. Las principales actividades son iguales a las realizadas en el componente biofísico
y ya fueron explicadas en ese apartado. Esta etapa define las zonas donde se encuentran las
poblaciones afectadas
Etapa 3: Trabajo de campo. Una vez definidas todas las actividades y directrices en gabinete
se inicia el trabajo de campo donde el equipo técnico deberá realizar:
1. Talleres y trabajo con la comunidad que se realizan con los siguientes objetivos:
O Mapeo participativo del territorio comunitario: Se realiza con el fin de crear una repre-
sentación gráfica del territorio que ponga énfasis en el ambiente y sus pobladores desde
la perspectiva de la comunidad. Una vez que se ha reunido la comunidad y explicado los
propósitos del ejercicio y sobre cartografía georreferenciada de la zona se realizan las si-
guientes actividades:
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 117
O Líneas de tiempo: Con el fin de observar los patrones históricos de cambio que ocasio-
naron la degradación de suelos, se realiza un listado de los eventos clave desde la perspec-
tiva de los pobladores. Es importante orientar el ejercicio hacia las prácticas de manejo de
recursos naturales, específicamente suelo y agua, que ha realizado la comunidad a través
del tiempo y así identificar puntos de quiebre o hitos en los procesos de transformación y
degradación de los suelos.
tema prestan, luego se pasa a una evaluación personal sobre las actividades que
se realizan en la zona y las propias del entrevistado. A partir de esta información es
posible dirigir la conversación hacia el tema de los impactos ambientales y de esta
manera posibilitar la entrada de una pequeña construcción histórica y cultural de los
usos y costumbres alrededor de las actividades relacionadas con el uso y aprovecha-
miento de los recursos naturales (Anexo 2);
• Entrevista a grupos étnicos. Dadas las características culturales, económicas y so-
ciales que presentan estos grupos, se hace necesario recoger información de una
manera clara, buscando resaltar aquellos determinantes culturales, políticos y nor-
mativos que definen el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Respecto
al tamaño de la muestra, se hace necesario recoger información de la persona desig-
nada por el grupo a través de sus mecanismos de consulta, al líder comunitario o a
un representante avalado por la comunidad para tal fin. De existir más de un grupo
dentro de una zona se debe procurar realizar una entrevista por lo menos a uno de sus
integrantes, que cumpla con las características mencionadas anteriormente (Anexo 3);
• Entrevista a Entidades Públicas e Instituciones Académicas. A partir de un esquema
compuesto por una serie de preguntas orientadoras de carácter general, se pretende
recoger información especializada sobre las distintas dinámicas alrededor de los pro-
cesos de degradación de suelos y tierras. En cuanto al tamaño de la muestra, se
debe seleccionar de cada una de las instituciones públicas un funcionario que se
encuentre en un cargo de toma de decisiones y que esté dirigiendo los programas o
proyectos relacionados con el suelo y la tierra, también se le debe realizar la entre-
vista a un funcionario del nivel técnico que esté desarrollando trabajo de campo en
la zona y cuyo desempeño esté ligado a la labor con suelos y tierras. Si existen institu-
ciones académicas realizando labores de investigación y/o campo sobre los procesos
de degradación de suelos y tierras o en su defecto sobre el ordenamiento territorial y
la zonificación ambiental se deben seleccionar dos integrantes por institución acadé-
mica, preferiblemente uno cuya función esté relacionada con los factores biofísicos y
otro con el tema socioeconómico (Anexo 4);
• Entrevista a productores: Dentro de los grupos de productores se deben incluir todos
los modos de producción de la zona, de diferentes, rubros como agrícola, ganadero,
forestal y minería y todas las escalas de producción, es decir pequeños, medianos
y grandes productores. Para determinar el tamaño de la muestra se deben escoger
dos representantes por cada uno de los modos de producción de la zona, para el
caso de los cultivos o producciones con altos niveles de tecnificación, a gran escala y
con sistemas jerarquizados de operación. Preferiblemente se debe aplicar a uno del
nivel técnico y otro de nivel gerencial. Si son pequeños productores se debe realizar
la entrevista a dos productores por cada uno de los modos de producción (Anexo 5).
Etapa 4. Post-campo. Esta etapa del protocolo está enfocada a ordenar todas las informa-
ciones con que se cuenta, tanto de fuentes secundarias como primarias con el fin de anali-
zarlas y evaluarlas para generar una caracterización socioeconómica de la zona de estudio.
En la última fase del protocolo para este componente se desarrolla la evaluación y análisis
de todas las informaciones generadas en las fases anteriores, realizando el análisis a través
de sus respectivos indicadores
***
120 Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
PARTE 4
ANEXOS
ANEXOS
ANEXO 1. Datos relacionados con los suelos del Paraguay
Cuadro 40. Principales suelos identificados en la Región Occidental
SUELOS CARACTERÍSTICAS
Bajo contenido
Arenosa a en nutrientes, Apta para zona
Chaco RG, AR, Media a elevada de protección y
Occidental CMe alta infiltración y resguardo de vida
arcillosa escasa retención silvestre
de humedad
Pecuaria
extensiva
Chaco combinada al
Centro: LV, Limo- Media a
norte bosque nativo.
GLy, VR, RG arcillosa alta Agricultura de
subsistencia y
minería (yeso)
Pecuaria
extensiva
Arcillosa,
Este: LV, Media a combinada al
arcillo-
GLy, RG alta bosque nativo.
limosa Agricultura de
subsistencia
Producción
Arcillosa, ganadera Apta para zona
Chaco arcillo- Media a extensiva. de protección y
LV, CM RG
Central limosa y alta resguardo de vida
arenosa Pastoreo en el silvestre
bosque
Arcillosa, Producción
arcillo- pecuaria
FLv, CM, limosa y Media a extensiva
Chaco sur GLy, SN, RG alta asociada a un
pastoreo en el
arenosa bosque natural
Producción
Arcillosa, pecuaria
arcillo- Media a extensiva
Bajo Chaco SN, GLy, FL limosa y alta asociada a un
arenosa pastoreo en el
bosque natural
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía 125
SUELOS CARACTERÍSTICAS
Se caracterizan por tener un horizonte óxico, ubicado a unos 30 cm por debajo
de la superficie del suelo (camada arable). Son suelos derivados de basalto
cuya topografía va de suavemente ondulada a ondulada, en lomadas (algunas
Oxisol depresiones o valles), con áreas planas y suavemente inclinadas a inclinadas.
Estos suelos se distribuyen predominantemente en el sector Este, desde el
Departamento de Canindeyú hasta el de Itapúa, con intrusiones en los
departamentos de Caaguazú y Caazapá.
Se caracterizan por poseer un alto contenido de arcilla que provoca
expansiones y contracciones conforme el estado de hidratación. Debido a esta
condición, los suelos se agrietan en las épocas de sequía y cuando húmedos,
Vertisol las grietas se cierran La cobertura vegetal predominante en estos suelos son
las gramíneas, árboles dispersos de diversas especies entre ellas Caranday,
Aromita y otros arbustos. Se localizan al Noroeste de la Región Oriental del
país, en las zonas de Puerto Pinasco y San Lázaro.
Una de las características fundamentales se da en base al horizonte argílico que
presentan estos suelos y con bajo porcentaje de saturación en bases. Las arcillas
cristalinas silicatadas se han acumulado por iluviación en una cantidad significativa,
Ultisol
aunque esta camada contenga también arcilla que se haya formado naturalmente
“in situ”. Los Ultisoles se desarrollan sobre una variedad de materiales rocosos, ya
sean areniscas, basalto, granito y sedimentos de estas rocas.
Son suelos de colores oscuros, ricos en bases, que se han desarrollado
a partir de sedimentos donde predominan los cationes bivalentes,
principalmente el calcio, y que gradualmente se han ido enriqueciendo de
Mollisol materia orgánica, Los materiales que dieron origen a estos suelos son
rocas calcáreas y las intrusivas alcalinas, y se observan en extensas
llanuras cubiertas fundamentalmente de una vegetación de gramíneas, y en
lomadas fuertes y en serranías con cobertura boscosa.
Son suelos ricos en aluminio (Al) y hierro (Fe) que no presentan un horizonte
sub-superficial óxico y no tienen superficialmente un horizonte de
Alfisol acumulación de materia orgánica. Naturalmente, en un ambiente de buen
drenaje, presentan una cobertura vegetal boscosa y en aquellos que tienen
un drenaje moderado a deficiente, se encuentran cubiertas de pastos.
Son suelos considerados jóvenes o inmaduros, debido a que no cuentan con
horizontes desarrollados, de textura uniforme ya que no presentan horizontes
Inceptisol
que hayan sufrido procesos de iluviación o eluviación significativa. En estos
suelos se desarrolla una vegetación boscosa y gramíneas.
Considerados como suelos “recientes”, sin horizontes genéticos naturales
o con horizontes de débil expresión. Están constituidos por sedimentos
aluviales muy recientes, pudiendo tener roca firme a escasa profundidad; de
coloración diversa: grises, amarillos pardos y rojos, algunos son profundos,
Entisol
arenosos y arenoso-francos. Se distribuyen en casi toda la Región Oriental, en
pedo-paisajes de valles y llanuras, lomadas y serranías; la roca madre puede
ser: material sedimentario, rocas de areniscas, basalto y granito, en relieve
plano a fuertemente ondulado.
Según el proyecto PRUT 1995, dentro de esta definición se han incorporado a
Tierras los suelos de difícil acceso, muestreo e identificación, ya sea por anegamiento o
inundación durante el período de levantamiento de campo. Son incorporados a
Misceláneas esta clase las tierras de llanuras o valles, principalmente aquellas colectoras del
escurrimiento superficial del agua.
8. ¿Han considerado los efectos adversos del cambio climático (temperaturas más altas,
alteración de la precipitación, menos o más lluvias y los efectos en la producción de los
cultivos, competencias por el agua, suelos con erosión, salinización y desertificación?
Sentido de pertenencia y
conocimientos generales de la
1. ¿Cómo describe la zona en la zona. Datos importantes a nivel
que habita? biofísico (información relevante
desconocida sobre el medio
ambiente)
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, J. 2001. Aspectos de la degradación del medio ambiente: su influencia en el clima.
Papeles de Geografía, 34:17-49.
AZQUETA, D. 1994. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid, ES: McGraw-
Hill. 299p.
AZQUETA, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. Madrid, ES: McGraw-Hill. 420p.
BM (Banco Mundial). 2006. Agricultura y Desarrollo Rural. Manejo sostenible de la tierra:
desafíos, posibilidades y costos de oportunidad. 105p.
CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe), The Global Mechanism.
United Nation Convection to Combat Desertification. 2012. Los costos de la inacción ante la
desertificación y degradación de las tierras en escenarios alternativos de cambio climático.
CNULD. (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación). sf.
Financiación para luchar contra la desertificación, la degradación de la tierra y los
efectos de la sequía. Serie de documentos temáticos de la CNULD. N° 5. sf. (en línea)
Alemania. Consultado ene 2018. Disponible en http://studyres.es/doc/3231997/
financiaci%C3%B3n-para-luchar-contra-la-desertificaci%C3%B3n--la
CNULD (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación). 2012. De-
sertificación. Una síntesis visual. 50 p.
CRESPO, A.; MARTÍNEZ, O. 2000.Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Paraguay.
(en línea) Paraguay. Consultado ene 2018. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/
bvsarg/e/fulltext/infpar/infpar.pdf
ESPINOZA, I. 2015. Evaluación económica del cultivo de arroz irrigado en el distrito de San
Juan Bautista, departamento de Misiones: Estudio de Casos. Tesis de Grado. Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Asunción. 57p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2017.Direc-
trices Voluntarias para la Gestión Sostenible de los Suelos. (en línea). Disponible en: http://
www.fao.org/3/a-i6874s.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2016. Pér-
dida de carbono orgánico del suelo (COS). (en línea). Consultado oct 20117. Disponible en
http://www.fao.org/3/a-i6472s.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2015.
Alianza Mundial sobre Suelos: Carta Mundial de los Suelos. bajo. (en línea). Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-mn442s.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1993. Erosion
de suelos en America Latina. en línea). Consultado oct 20117. Disponible en http://www.
fao.org/docrep/t2351s/T2351S0f.htm#Erosi%C3%B3n%20actual%20y%20potencial%20
del%20suelo%20en%20Paraguay
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. sf. Manual
de Agricultura de Conservación. Guía de Trabajo. (en línea). Disponible en: http://www.fao.
org/ag/ca/training_materials/cuba_manual_ac.pdf
ONU
ONU
medioambiente
ambiente
medio