1 Tomo-2 Plan de Reducción de Vulnerabilidad y Impactos Del CC ZMC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Citación Sugerida

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
(2018). Tomo II. Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climático en la Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos del Litoral Pacífico de Guatemala. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad
en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APM). (MARN-CONAP/PNUD-GEF)-Rainforest Alliance, Guatemala.

Ministerio de Ambiente y Recursos Técnico de Campo del Proyecto


Naturales (MARN) Frendy Palma
Ministro de Ambiente
Técnica de Monitoreo y Evaluación
Alfonso Rafael Alonzo Vargas
Dafne Edith Domínguez
Viceministro de Recursos
Naturales y Cambio Climático Rainforest Alliance (RA), Guatemala
Carlos Fernando Coronado Castillo (Equipo Consultor)
Coordinadora, especialista en
Viceministro de Ambiente planificación territorial regional
Magner Adolfo Estrada Barrera Violeta Reyna Contreras

Viceministro Administrativo Financiero Especialista en análisis ambiental


Julio Recinos Castañeda territorial y cambio climático
Daniel Ariano
Comité Técnico del MARN Especialistas en sistemas de información
Directora de Cambio Climático geográfica para el análisis de
Silvia Zúñiga de Orellana vulnerabilidad ante cambio climático
Coordinador de la Unidad de Proyectos BIOTA, S.A.
Otto José Fernández Gamarro Director Rainforest Alliance Guatemala
Jefa a.i. del Departamento de Ecosistemas Oscar Rojas
Luisa María Fernández Luján
Sub director Rainforest Alliance Guatemala
Asesor del Viceministerio de Recursos Alejandro Santos
Naturales y Cambio Climático
Mario Abel Díaz Anzueto Monitoreo y Evaluacion Raiforest Alliance Guatemala
Mario Jolon-Morales
Asesor de la Dirección de Cambio Climático
Abelardo Pérez Zamora Elaboración de mapas
BIOTA, S. A. y Daniel Ariano
Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia Encargada del diseño y diagramación
(Segeplán) Alejandra Rodríguez
Especialista en Planificación Territorial
Julio César Navarro Boj Editora
Inés Vielman
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Proyecto Conserva-
ción y Uso Sostenible de la Biodiversidad Esta publicación ha sido posible gracias al
en Áreas Protegidas Marino-Costeras Programa de las Naciones Unidas para el
(APM) Desarrollo (www.undp.org; www.gt.undp.org) y
Coordinadora del Proyecto al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.
Raquel Sigüenza thegef.org), a través del proyecto Conservación
y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas
Técnico de Campo del Proyecto Protegidas Marino-Costeras (APM).
Edson Flores
Primera edición. Guatemala, abril de 2018
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AbE Adaptación basada en INE Instituto Nacional de Estadística


ecosistemas
INFOM Instituto de Fomento Municipal
AIB Áreas de Importancia Biológica
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
APM Áreas Protegidas Marino-Costeras
INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología,
CECON Centro de Estudios Vulcanología, Meteorología e
Conservacionistas Hidrología

CEMA Centro de Estudios del Mar y IPCC Grupo Intergubernamental de


Acuicultura Expertos sobre el Cambio Climático
(siglas en inglés)
CNCC Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Cambio climático MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación
CONAP Consejo Nacional de Áreas
Protegidas MARN Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales
CONRED Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres MICIVI Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda
DIGEMAR Dirección General de Asuntos
Marinos MINDEF Ministerio de la Defensa Nacional

DIPESCA Dirección de Normatividad de la MSPAS Ministerio de Salud Pública y


Pesca y Acuicultura Asistencia Social

DIPRONA División de Protección a la OBIMAR Oficina para el Mantenimiento


Naturaleza de la Policía Nacional de Obras del Mar
Civil
OCRET Oficina de Control de Áreas de
DMP Dirección Municipal de Reservas del Estado
Planificación
PANCC Plan de Acción Nacional de
DMM Dirección Municipal de la Mujer Cambio Climático

FAO Organización de las Naciones PEI Planes estratégicos


Unidas para la Alimentación y la institucionales
Agricultura
PNUD Programa de las Naciones Unidas
FONACON Fondo Nacional para la para el Desarrollo
Conservación de la Naturaleza
RCP Trayectorias de Concentración
ICC Instituto Privado de Cambio Representativas (siglas en inglés)
Climático
SEGEPLÁN Secretaría de Planificación y
INAB Instituto Nacional de Bosques Programación de la Presidencia

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y UICN Unión Internacional para la
Tecnología Conservación de la Naturaleza

SESAN Secretaría de Seguridad WWF Fondo Mundial para la Naturaleza


Alimentaria y Nutricional (siglas en inglés)

SGCCC Sistema Guatemalteco de Ciencias ZEE Zonas económicas


del Cambio Climático exclusivas

UGAM Unidad de Gestión Ambienta Municipal ZMC Zona marino-costera

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


01
ÍNDICE GENERAL

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 01

CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PLAN: UN MODELO
DE BUENA GOBERNANZA DE LAS ZMC 06
1.1. Posicionamiento de la zona marino-costera como región clave frente al cambio
climático 07
1.2. Cumplimiento de las metas y alcances establecidos en los convenios internacionales
y políticas nacionales relacionadas con el cambio climático, zonas marino-costeras,
gobernanza, diversidad biológica y Objetivos de Desarrollo Sostenible 08
1.3. Adecuación de los planes de acción sobre el cambio climático a los contextos
territoriales específicos de las zonas marino-costeras 09
1.4. Fortalecimiento de la gestión y usos locales de recursos naturales, conciliándolos con
los diversos mecanismos de conservación 09
1.5. Fomento de buenas prácticas para el desarrollo económico en concordancia con la
gestión de los recursos naturales del territorio 11
1.6. Implementación del ordenamiento territorial como herramienta para impulsar la buena
gobernanza 11
1.7. Impulso a la conectividad de áreas de conservación y la gobernanza con dos enfoques
territoriales: paisajes y cuencas que influyen en la ZMC 12
1.8. Visibilizar, valorar y fortalecer la identidad territorial y las experiencias de gestión local
para el manejo sostenible de los recursos naturales 12
1.9. Fortalecimiento a la participación de hombres y mujeres y al enfoque de multiculturalidad
y discapacidad para la gestión 13
1.9.1. La multiculturalidad 14
1.9.2. La discapacidad 15
2.10. Fortalecimiento de la coordinación y los arreglos interinstitucionales 16

CAPÍTULO 2
LAS ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN FRENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 18
2.1 La conservación de las áreas de importancia biológica (AIB) priorizadas 18
2.2 La restauración de ecosistemas clave: manglares, humedales, bosques de galería y
bosque seco 22
2.3 El fortalecimiento de las capacidades adaptativas de las comunidades 24
2.3.1. Medios de vida sustentables y

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


adaptación al cambio climático 26
2.3.2. Reflexiones realizadas con la población local sobre las posibles acciones de
adaptación frente a los cambios climáticos en la ZMC 27

CAPÍTULO 3
PRESENTACIÓN DEL PLAN 32
3.1. El proceso de elaboración del Plan 32
3.1.1 Los impactos del cambio climático en los sistemas naturales y humanos 32
3.1.2 La vulnerabilidad actual al cambio climático en los 17 municipios costeros del litoral
pacífico 32
3.1.3 La identificación de las áreas de importancia biológica y de cuyas cuencas reciben
influencia 33
3.2. La visión y el objetivo general del Plan 35

CAPÍTULO 4
LOS SEIS EJES DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y LOS IMPACTOS
DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA MARINO-COSTERA DEL LITORAL PACÍFICO DE
GUATEMALA 36
4.1. Eje 1: Conservación y restauración de ecosistemas naturales prioritarios para aumentar la
resiliencia en la ZMC del litoral pacífico 37
4.2. Eje 2: Atención y fortalecimiento del sector pesquero artesanal y acuícola de bajo impacto
frente al cambio climático 46
4.3. Eje 3: Agricultura climáticamente inteligente 55
4.4. Eje 4: Otros aspectos adicionales de bienestar humano y atención a las necesidades
básicas de la población ante el cambio climático 62
4.5. Eje 5: Ordenamiento territorial regional en la ZMC frente al cambio climático 70
4.6. Eje 6: Fortalecimiento de la gobernanza (eje transversal para la implementación del Plan) 78
4.1.1 La perspectiva de género en la implementación de acciones para la adaptación al
cambio climático en las ZMC 80

CAPÍTULO 5
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 87

CAPÍTULO 6
BIBLIOGRAFÍA 116

CAPÍTULO 7
ANEXOS 122

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


01
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Impactos del cambio climático en las principales actividades socioeconómicas y


recursos naturales de la zona marino-costera del litoral pacífico de Guatemala. 04

Figura 2. Vulnerabilidad actual ante cambio climático en los municipios del litoral pacífico
de Guatemala. 05

Figura 3. Áreas de importancia biológica, cuencas y uso de la tierra en la zona


marino-costera del litoral pacífico de Guatemala. 19

Figura 4. Área de importancia biológica Sipacate-Naranjo. 20

Figura 5. Área de importancia biológica Sipacate-Naranjo. 21

Figura 6. Área de importancia biológica Iztapa-Monterrico-Hawaii-La Barrona. 22

Figura 7. Visión general del marco de los medios de vida sostenibles. 25

Figura 8. Proceso para la construcción de los ejes y acciones del Plan. 34

Figura 9. Los ejes del Plan. 36

Figura 10. Eje 1. Análisis causal de los impactos provocados por el cambio climático en los
ecosistemas naturales prioritarios y las acciones propuestas para reducirlos.

Figura 11. Eje 2. Análisis causal de los impactos provocados por el cambio climático en el 41
sector pesquero artesanal y acuícola de bajo impacto y las acciones propuestas
para reducirlos.

Figura 12. Eje 3. Análisis causal de los impactos provocados por el cambio climático en la 51
agricultura y las acciones propuestas para reducirlos.

Figura 13. Eje 4. Análisis causal de los impactos provocados por el cambio climático en 58
otros aspectos del bienestar humano (salud, acceso al agua y tratamiento de
aguas servidas, movilidad) y las acciones propuestas para reducirlos.

Figura 14. Análisis causal de impactos y acciones para la reducción de impactos para el 66
Eje 5: ordenamiento territorial regional.

Figura 15. Teoría del Cambio desde una óptica operacional para el Plan de Adaptación 74
para la Zona Marino-Costera del Pacífico de Guatemala.

Figura 16. Esquema del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Zona Marino-Costera 88


(SSEZMC), fundamentado en manejo de información geográfica, bases de datos
y documental.

Figura a. Ejes del Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032 que están vinculados con los 88
ejes del Plan de Reducción de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en el
Litoral Pacífico de Guatemala.

126

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Resumen de los fenómenos climáticos de relevancia para la zona marino-costera


del litoral pacífico de Guatemala. 03

Cuadro 2. Extensión de las áreas de importancia biológica identificadas para la ZMC del
litoral pacífico de Guatemala. 18

Cuadro 3. Factores, indicadores y estrategia metodológica utilizada para analizar la


capacidad adaptativa de las comunidades de acuerdo con sus medios de vida. 26

Cuadro 4. Algunas asociaciones y cooperativas pesqueras y de desarrollo local presentes


en la ZMC del litoral pacífico. 31

Cuadro 5. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 1. 42

Cuadro 6. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 2. 52

Cuadro 7. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 3. 59

Cuadro 8. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 4. 67

Cuadro 9. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al eje 5. 75

Cuadro 10. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 6. 85

Cuadro 11. Detalle de los resultados y productos por estrategia del Plan y a qué indicador
del ODS 14 contribuye. Los indicadores resaltados son los que el país ha
considerado prioritarios. 89

Cuadro 12. Protocolo resumido de Seguimiento y Evaluación de los ODS 14 para el Plan de
Vulnerabilidad al Cambio Climático para la Zona Marino-Costera del Pacífico. 93

Cuadro 13. Plantilla de seguimiento de desempeño del Plan de Vulnerabilidad al Cambio


Climático de la ZMC del Pacífico de Guatemala. 98

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


01
© PNUD/ Caroline Trutmann.
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO
El manejo sostenible de la biodiversidad marino-costera del litoral pacífico de
Guatemala es fundamental para mantener ecosistemas menos vulnerables frente al
cambio climático, de manera que tengan la capacidad de brindar recursos para la
población local, tal como pesca, agua para consumo humano, madera, leña, turismo
local, lo que contribuye a sus medios de vida. Asimismo, los bloques importantes
de ecosistemas brindan los servicios necesarios para regular la temperatura del aire
y minimizar los efectos de las inundaciones, tormentas tropicales y huracanes. Esto
contribuye a mantener los ciclos de vida de especies propias de estas zonas.

En el Diagnóstico se mencionó que Guatemala mecanismos que permitan conservar por lo menos
ha desarrollado políticas públicas nacionales el 10 % de sus ecosistemas naturales, así como
relacionadas con el cambio climático, zonas avanzar en desarrollar mecanismos de manejo
marino-costeras (ZMC) y diversidad biológica. sostenible de los ecosistemas marino-costeros
También ha ratificado compromisos adquiridos para la pesca artesanal.
en los convenios internacionales, como la COP21
y las comunicaciones sobre el cambio climático, la La zona marino-costera del litoral pacífico de
Convención de Diversidad Biológica, Metas Aichi, Guatemala toma relevancia frente al cambio
y el compromiso de Guatemala con los Objetivos climático porque está sujeta al calentamiento de los
de Desarrollo Sostenible. Estos lineamientos de océanos, la acidificación del mar, las alteraciones
política pública dan las pautas para avanzar en los en los patrones de precipitación y de las
procesos de adaptación frente a los impactos del corrientes marinas. Esta combinación de factores
cambio climático. En ellos se indica la necesidad está ocasionando la pérdida de biodiversidad
de atender las zonas marino-costeras y desarrollar marina derivado de los impactos negativos en los

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 1


ecosistemas y la población, principalmente porque En el Cuadro 1 se presenta el comportamiento
muchas personas dependen de la biodiversidad histórico y la proyección de los principales fenó-
y los ecosistemas marinos para desarrollar sus menos climáticos, resultado del análisis de datos
actividades económicas y de vida, principalmente provenientes de las estaciones meteorológicas
la pesca. También la alteración de los patrones de para la ZMC del litoral pacífico de Guatemala y de
las corrientes marinas y de huracanes se asocian la recopilación de información científica y técnica
a los fenómenos que afectan a la población para la región centroamericana1.
costera, como la pleamar o marea de fondo, y
las inundaciones. Además, el calentamiento de La proyección de los escenarios para 2050, de
los océanos y la alteración de los patrones de acuerdo con un escenario intermedio de emisio-
precipitación ocasionan otros fenómenos que nes (RCP 4.5) para la zona marino-costera del li-
afectan la zona marino-costera, entre ellos el toral pacífico de Guatemala, prevé el aumento de
impacto a los ecosistemas estratégicos que crean 2 °C de la temperatura atmosférica; 1.5 °C de la
resiliencia, principalmente los manglares. temperatura superficial del mar; el incremento del
nivel del mar; una disminución del 20 % de la pre-
Tomando en cuenta la necesidad de visibilizar y cipitación; el incremento de eventos extremos de
atender la zona marino-costera del litoral pacífico El Niño y La Niña; el incremento de la altura del
frente al cambio climático, el Ministerio de Am- oleaje, en especial en pleamar; un aumento de la
biente y Recursos Naturales (MARN), en coordi- zona hipóxica del mar; la presencia de una termo-
nación con el proyecto Conservación y Uso Sos- clina marina permanente y profunda, y un aumen-
tenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas to de la acidez del mar.
Marino-Costeras —que actualmente está imple-
mentando el Programa de Naciones Unidas para El cambio climático afectará seriamente los eco-
el Desarrollo—, decide impulsar una estrategia sistemas naturales, la flora y fauna, los medios de
para la reducción de la vulnerabilidad e impactos vida y las condiciones humanas de la población
del cambio climático en la biodiversidad y servi- de la ZMC del litoral pacífico de Guatemala. Los
cios ecosistémicos en esta zona. Es por eso que se ecosistemas más afectados serán los manglares y
adjudica a Rainforest Alliance la tarea de elaborar humedales, la zona nerítica (mar continental) y la
el Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad e pesquería de subsistencia y artesanal. Las conse-
Impactos del Cambio Climático en la Biodiversi- cuencias del cambio climático serán significativas
dad y Servicios Ecosistémicos del Litoral Pacífico en la alteración de las dinámicas de los bancos
de Guatemala. de pesca, la eutrofización de la zona nerítica, la
pérdida de playas, el desplazamiento de zonas de
En este contexto se elaboraron dos documentos: producción, el incremento de la demanda de rie-
El Tomo 1: Diagnóstico y análisis de la vulnerabili- go agrícola y la mayor recurrencia de olas de ca-
dad ante cambio climático en la zona marino-cos- lor que disminuirá la disponibilidad de agua para
tera del litoral pacífico de Guatemala, y el Tomo consumo humano (Figura 1).
2: Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad e
Impactos del Cambio Climático en la Biodiversi- El análisis de la vulnerabilidad actual frente al
dad y Servicios Ecosistémicos del Litoral Pacífico cambio climático en los 17 municipios que tienen
de Guatemala. costa en el mar Pacífico se elaboró tomando en

1
Para mayor detalle, favor consultar el Tomo 1 de Diagnóstico, que explica la metodología y los resultados del análisis de cada una de las
variables climáticas y el análisis de vulnerabilidad frente a cambio climático en la zona marino-costera del litoral pacífico de Guatemala.

2 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Cuadro 1. Resumen de los fenómenos climáticos de relevancia para la zona marino-
costera del litoral pacífico de Guatemala.
Cambio climático observado (1950-2010) Proyección climática
Fenómenos climáticos Datos de fuentes Información específica (2050). Escenario
secundarias para la ZMC del litoral intermedio de
pacífico de Guatemala emisiones (RCP 4.5)

Aumento de temperatura at- + 1 °C 0.71- 0.96 °C + 2 °C


mosférica2

Aumento del nivel del mar + 3 cm 1.17 a 2.5 mm + 10 cm

Aumento de temperatura su- +0.44 °C +0.44 °C + 1.5 °C


perficial del mar
Cambio de patrones de preci- + 18 % 286- 215 mm, -20 %
pitación + 10 %

Incremento de recurrencia de 15 (1980-1989); 15 (1980-1989); No están claras las


tormentas tropicales 9 (1990-1999); 9 (1990-1999); tendencias
39 (2000-2009) 39 (2000-2009)
Incremento de recurrencia de 1 evento extremo 1 evento extremo cada
El Niño Oscilación Sur cada 20 años 10 años

Cambio de la altura del oleaje Incremento de la al- No hay registros sistema- No están claras las ten-
tura, en especial en tizados para todo el litoral dencias, aunque se prevé
pleamar pacífico de Guatemala. mayor recurrencia de ma-
Se informó de eventos reas de fondo
de pleamar en Retalhu-
leu, Champerico, Taxisco,
Chiquimulilla, Pasaco y
Moyuta

Cambio de corrientes oceá- Disminución de mez- No se tienen registros pe- Termoclima permanente
nicas cla de aguas riódicos y datos para el y profunda, aumento de
océano Pacífico de Gua- zona hipóxica
temala

Acidificación del mar pH 8.1 nivel actual; No se tienen registros pe- pH 7.95 (incremento del
aumento del 26 % en riódicos y datos para el 50 % en la acidez con res-
acidez con respecto a océano Pacífico de Guate- pecto al nivel actual).
niveles preindustriales mala 0.14 a 0.15 grados (del
(pH 8.2) 38% al 41 % a nivel mun-
dial según el IPCC 2013

Fuente: Caldeira y Wickett, 2003; Fabry et al. 2008; Hardt y Safina, 2010; Ixquiac et al. 2010; IPCC, 2013; Cai et al. 2014;
Krauss, 2014; Magrin et al. 2014; Pörtner et al. 2014; Whitfield et al. 2014; Wong et al. 2014, y Klotzbach y Landsea, 2015. La
información específica de la ZMC del litoral pacífico se elaboró con información histórica desde 1950 hasta 2010, a partir
de la base de datos provenientes de las estaciones meteorológicas del INSIVUMEH y con información del MAGA 2012.
Con base en esta información, también se elaboraron las proyecciones de los escenarios para 2050. Sobre la metodología
para la construcción de escenarios, consultar Tomo 1: Diagnóstico y análisis de vulnerabilidad frente al cambio climático
en la zona marino-costera del litoral pacífico de Guatemala.

2
La temperatura atmosférica es el grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Su origen se encuentra fundamen-
talmente en la influencia de los rayos solares sobre la atmósfera.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 3


cuenta la definición proporcionada por la Ley de tación, como la caña de azúcar y la palma africa-
Cambio Climático de Guatemala y la del IPCC, que na, la región ya muestra una sensibilidad hídrica y
explica que la vulnerabilidad ante el cambio climá- productiva inquietante. Por último, con relación a
tico está en función de la exposición, la sensibilidad la capacidad adaptativa, los municipios que toda-
y la capacidad adaptativa de los ecosistemas y los vía conservan bosques y manglares, y tienen indi-
sistemas humanos. Para determinar la vulnerabili- cadores bajos poblacionales de pobreza o inse-
dad actual ante el cambio climático en la ZMC, se guridad alimentaria, son los que muestran mejor
realizaron indicadores e índices para calcular los capacidad adaptativa ante el cambio climático. La
tres componentes de la fórmula. Y los mapas de Figura 2 muestra la vulnerabilidad actual en los 17
salida que muestran el comportamiento territorial municipios de la ZMC.
se elaboraron mediante un análisis geográfico.
Las percepciones de la población local sobre el
El análisis geográfico reveló el comportamien- cambio climático en la zona marino-costera fue-
to de los fenómenos climáticos en el territorio, y ron recopiladas por medio de 15 talleres donde
qué tan expuestos pueden estar los municipios participaron hombres y mujeres de las comuni-
a los impactos provocados por estos fenómenos dades, y por medio de entrevistas semiestructu-
según su ubicación geográfica. Con respecto a la radas a informantes clave. Si bien algunas ideas
sensibilidad hídrica y productiva, es importante expresadas por los participantes no tienen un
indicar que actualmente por el consumo alto de sustento científico, la mayoría de las percepciones
agua que tienen cultivos extensivos de agroexpor- expresadas coinciden con las tendencias, varia-

VARIABILIDAD CLIMÁTICA AMENAZAS, AFECTACIONES ACTIVIDADES / RECURSOS


ANALIZADA EXACERBACIÓN POR CAMBIO CLIMÁTICO AFECTADOS

Aumento del nivel del mar Eutroficación nerí�ca Caída de stock pesquero Manglar

Alteración de la dinámica Agricultura campesina


Acidificación del mar
Desborde de ríos
en peces y cetáceos
Aumento de la temperatura Zona nerítica
superficial del mar Alteración del oleaje Aumento de la erosión
Pesquería artesanal
Recurrencia de tormentas Aumento de la temperatura
Inundaciones Salud Humana
tropicales en esteros

Recurrencia de El Niño Infraestructura de


Azolvamiento de
Oscilación Sur Incremento de riego comunicaciones y salud
bocabarras y canales

Cambio de corrientes oceánicas Bosque seco


Disminución caudal Desplazamiento de zonas
de los ríos de producción agrícola
Cambio de patrones de Turismo
precipitación Sequías recurrentes Intrusión de la cuña salina Tortugas marinas
Aumento de la temperatura
atmosférica Incremento de las olas de calor Aumento de enfermedades Camaroniculturas y salineras

Figura 1. Impactos del cambio climático en las principales actividades socioeconómicas y recursos naturales de la zona
marino-costera del litoral pacífico de Guatemala.
Fuente: Elaboración propia.

4 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Simbología Índice de Vulnerabilidad Actual
Índice de Vulnerabilidad
Límite de Categoría Municipios
departamentos
Actual al Cambio
Baja 5 29.4%
Media 4 23.5%
Climático en los 17
Municipios de municipios del litoral
Alta 4 23.5%
la zona costera
Muy Alta 4 23.5% pacífico de Guatemala
Totales 17 100%

Figura 2. Vulnerabilidad actual ante cambio climático en los municipios del litoral pacífico de Guatemala.
Fuente: Elaboración propia.

ciones y cambios climáticos analizados. Entre las de fortalecer la institucionalidad gubernamental,


principales percepciones y el conocimiento local para mejorar la toma y análisis de datos climáticos
expresado se pueden mencionar los cambios de y sus impactos en varios puntos claves de la zona
los patrones de lluvia, los vientos y las mareas, marino-costera del litoral pacífico de Guatemala.
así como la temperatura superficial del canal de
Chiquimulilla y sus lagunas, y la temperatura su- En conclusión, las prioridades de conservación y
perficial del mar que, según los participantes, está restauración de la ZMC deberán estar focalizadas
afectando los ciclos reproductivos de peces, mo- en los ecosistemas de manglares, humedales, bos-
luscos y crustáceos a la intrusión de la cuña salina que de galería y bosque seco, los cuales brindan los
y a la salud. servicios ecosistémicos de regulación del clima, así
como recursos importantes para el sostenimiento
Es importante indicar que Guatemala no cuenta de los medios de vida de la población local. Las
con un sistema de información climática marina principales actividades socioeconómicas que han
que registre datos primarios para conocer los sufrido un impacto por el cambio climático son la
impactos del cambio climático en actividades so- pesca y la agricultura campesina. Asimismo, en los
cioeconómicas clave para la población local, como aspectos de salud, uno de los problemas más se-
la pesca. Por ejemplo, los datos de acidificación y rios que se presenta en la ZMC es la salinización de
temperatura superficial del mar y la temperatura pozos. Se considera de vital importancia retomar el
superficial de los cuerpos de agua pueden ayudar análisis espacial y geográfico que permite visualizar
a conocer mejor los impactos del cambio climá- la exposición, sensibilidad y capacidades de adap-
tico en los ciclos reproductivos de los peces y la tación que tienen los municipios del litoral pacífico,
actividad pesquera. De modo que una de las pri- así como el comportamiento de la vulnerabilidad
meras observaciones realizadas fue la necesidad ante el cambio climático.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 5


6 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
© PNUD/ Carolinne Trutmann.
Capítulo 1
CONSIDERACIONES PARA LA
SOSTENIBILIDAD DEL PLAN: UN MODELO
DE BUENA GOBERNANZA DE LAS ZMC

Los documentos académicos (Ostrom, 2000 y 2009; Borrini-Feyerabend et al, 2014), los
aportes de entidades conservacionistas y ambientalistas internacionales (UICN, 2014;
FAO, 2012; FAO, 2014; FFL, 2011) y los expertos en cambio climático (IPCC, 2015) indi-
can que es sumamente importante que los ecosistemas de la zona marino-costera se
mantengan en estados saludables para amortiguar los efectos del cambio climático.
No obstante, para implementar mecanismos de conservación eficientes, es necesario
desarrollar procesos de gobernanza de acuerdo con las necesidades de la población y
para su beneficio, que incluye arreglos para la toma de decisiones, arreglos institucio-
nales (tanto formales como locales) y el reconocimiento a los procesos de autogestión
comunitaria de recursos naturales o de institucionalidad local.

En Latinoamérica, la literatura muestra que los De acuerdo con lo anterior, se considera que el
modelos de conservación absolutos, con proce- Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad ante
sos de gobernanza unilateral y vertical que no han el Cambio Climático en la ZMC del Litoral Pacífico
tomado en cuenta la participación efectiva de la de Guatemala puede ser sostenible si se toman en
población para la toma de decisiones sobre el re- cuenta los diez aspectos u orientaciones generales.
parto de los beneficios ecosistémicos, han teni-
do poca influencia en la conservación de la bio-
1. Posicionamiento de la zona marino-
diversidad, y aún menos influencia en mantener
costera como región clave frente al
paisajes o áreas continuas e interconectadas de
cambio climático.
ecosistemas más adaptados al cambio climático.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 7


2. El cumplimiento de las metas y alcan- 1.1. Posicionamiento de la zona
ces establecidos en los convenios inter- marino-costera como región
nacionales y políticas nacionales rela- clave frente al cambio climático
cionados con el cambio climático, zonas
marino-costeras, gobernanza, diversi- Los efectos del cambio climático tienen mayor
dad biológica y Objetivos de Desarrollo impacto en las zonas marino-costeras (aumento
Sostenible. de la temperatura superficial y nivel y acidifica-
ción del mar), lo que a su vez genera mayores im-
3. Adecuación de los planes de acción
pactos en la plataforma continental y vulnerabili-
sobre el cambio climático a los contex-
dad ambiental, social y económica (IPCC, 2015).
tos territoriales específicos de las zonas
Sin embargo, las acciones de manejo sostenible
marino-costeras.
de los ecosistemas en la zona marino-costera de
4. Fortalecimiento de la gestión y uso lo- Guatemala no han sido temas prioritarios en las
cal de recursos naturales, conciliándolos décadas pasadas. A pesar de que Guatemala es un
con diversos mecanismos de conserva- país que tiene dos costas, no se ha aprovechado
ción. el potencial que tiene sobre el mar.

5. Fomento de buenas prácticas para el Dado el desinterés en las zonas marino-costeras y


desarrollo económico en concordancia el aporte que brindan sus ecosistemas para redu-
con la gestión de los recursos naturales cir la vulnerabilidad ante el cambio climático, uno
del territorio. de los primeros pasos para gestionar el Plan para
la Reducción de la Vulnerabilidad ante Cambio
6. Implementación del ordenamiento
Climático es posicionarla como una región clave
territorial como herramienta para im-
en Guatemala.
pulsar la buena gobernanza.

7. Impulso a la conectividad de áreas de La información científica sobre indicadores de


conservación con dos enfoques terri- vulnerabilidad y las posibles medidas de adapta-
toriales: paisajes y cuencas que influyen ción frente al cambio climático en la ZMC, la cual
la ZMC. se generó y se presentó en el Tomo 1, tienen el
propósito de visibilizar esta importancia.
8. Fortalecimiento de la identidad terri-
torial y las experiencias de gestión local
para el manejo sostenible de los recur-
sos naturales.

9. Fortalecimiento de la participación de
hombres y mujeres y al abordaje de
multiculturalidad y discapacidad para la
gestión.

10. Fortalecimiento de la coordinación y


los arreglos interinstitucionales.

PNUD Guatemala/Violeta Reyna

8 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Gestionar y proteger de manera sostenible
1.2. Cumplimiento de las metas los ecosistemas marinos y costeros con el
y alcances establecidos en los fin de evitar efectos nocivos importantes,
convenios internacionales y po- incluso mediante el fortalecimiento de su
líticas nacionales relacionadas resiliencia, y adoptar medidas para su res-
con el cambio climático, zonas tablecimiento con el objeto de mantener
marino-costeras, gobernanza, océanos sanos y productivos.
diversidad biológica y Objetivos Conservar por lo menos el 10 % de las zonas
de Desarrollo Sostenible costeras y marinas, de conformidad con las
leyes nacionales y el derecho internacional y
Guatemala ha firmado y ratificado convenios in- con base en la mejor información científica
ternacionales relacionados con cambio climático disponible.
y la diversidad biológica, los cuales incluyen las Aumentar los conocimientos científicos,
metas específicas para las zonas marino-costeras. desarrollar la capacidad de investigación
Por ejemplo, la Meta 11 Aichi indica claramente y transferir la tecnología marina teniendo
que se conserve el 10 % de las áreas que confor- en cuenta los criterios y directrices para la
man las zonas marino-costeras. transferencia de tecnología marina de la
Comisión Oceanográfica Intergubernamen-
El Estado de Guatemala, con el liderazgo de tal, a fin de mejorar la salud de los océanos
la Segeplán, realizó en 2016 el ejercicio de y potenciar la contribución de la biodiversi-
priorización de metas para el cumplimiento de dad marina al progreso de los países en de-
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En sarrollo, en particular los Pequeños Estados
el Objetivo 13, “Adoptar medidas urgentes para Insulares en desarrollo y los países menos
combatir el cambio climático y sus efectos”, se adelantados.
mencionan tres metas: Facilitar el acceso de los pescadores artesa-
nales de pequeña escala a los recursos ma-
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de rinos y los mercados.
adaptación a los riesgos relacionados con el Garantizar la plena aplicación del derecho
clima y los desastres naturales. internacional, como se indica en la Conven-
Incorporar medidas relativas al cambio cli- ción de las Naciones Unidas sobre el Dere-
mático en las políticas, estrategias y planes cho del Mar para los Estados que Son Partes
nacionales. en Ella, incluidos, si procede, los regímenes
Mejorar la educación, la sensibilización y la
capacidad humana e institucional en rela-
ción con la mitigación del cambio climático,
la adaptación a él, la reducción de sus efec-
tos y la alerta temprana.

El objetivo 14, “Conservar y utilizar en forma sos-


tenible los océanos, los mares y los recursos ma-
rinos para el desarrollo sostenible”, incluye las si-
guientes metas:

PNUD Guatemala/Violeta Reyna

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 9


regionales e internacionales existentes para En este sentido, el Tomo 1 es un aporte técnico
la conservación y el uso sostenible de los para comprender la ZMC del litoral pacífico, las
océanos y sus recursos por sus partes. amenazas e impactos derivados del cambio climá-
tico y las principales áreas de importancia biológi-
Guatemala se adhirió voluntariamente al compro- ca. De igual manera, el análisis de vulnerabilidad
miso de implementar las Directrices Voluntarias actual y previsto ante el cambio climático en los 17
para la gobernanza responsable de la tenencia de municipios costeros del litoral pacífico son aportes
la tierra, los bosques y la pesca, impulsada por la para contextualizar en términos territoriales las ac-
FAO. Esto constituye un marco de referencia para ciones que se implementarán en la ZMC bajo los
tomar en cuenta y respetar los derechos que tie- lineamientos del PANCC y del presente Plan.
nen las comunidades locales y comunidades indí-
genas al uso y manejo de sus recursos naturales. En los planes estratégicos institucionales (PEI)
En las directrices se describen las líneas de trabajo de las entidades gubernamentales se considera
para que el Estado respete las formas de tenencia importante incluir las acciones del presente Plan.
tradicional y colectiva, como bosques comunales, Es por eso que se propone abordar el tema desde
manglares comunales, esteros y lagunas de uso un contexto territorial a nivel local, indicando los
común, así como el respeto y la mejora de meca- polígonos de las áreas de importancia biológica,
nismos de gobernanza y gestión local en temas las comunidades, los mapas de dinámicas
relacionados con el bosque, la pesca y la conser- territoriales, etc.
vación de recursos naturales.

1.4 Fortalecimiento de
1.3 Adecuación de los planes la gestión y usos locales
de acción sobre el cambio de recursos naturales,
climático a los contextos conciliándolos con los diversos
territoriales específicos de las mecanismos de conservación
zonas marino-costeras
El enfoque de conservación ecosistémica invo-
La Política Nacional de Cambio Climático, la Política lucra el fortalecimiento de modelos de gestión
para el Manejo Integral de las Zonas Marino- integrados y sostenibles, incluida la restauración
Costeras y el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: ecológica. Uno de los objetivos de la conserva-
Nuestra Guatemala 2032 brindan orientaciones ción es disminuir la vulnerabilidad socioambiental
generales para la reducción de la vulnerabilidad y mejorar la adaptación al cambio climático, con
en las ZMC. Sin embargo, la implementación de las esquemas que aseguren el acceso a los bienes y
acciones específicas de estas políticas necesita ser servicios ambientales para la población local, y
contextualizada y las acciones deben ser llevadas que además garantice la distribución justa y equi-
a cabo de acuerdo con una lectura territorial, para tativa de los beneficios.
lo cual es necesario:
La gestión y el uso local para conservar implican
Identificar cuáles son las condiciones espe- atender los siguientes aspectos como mínimo:
cíficas del territorio.
Especificar dónde se realizarán las acciones. La restauración ecológica con especies
Establecer cuáles son los actores y los arreglos nativas y de usos múltiples adaptadas al
institucionales para implementar las acciones. cambio climático. Por ejemplo, el resca-

10 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


te de sistemas agroforestales con especies Asegurar que la población local tenga
nativas adaptadas al cambio climático in- acceso y gestione los bienes y servicios
cluye una gran variedad de técnicas, como ambientales. Algunos ejemplos son las ser-
los huertos de traspatio en hogares; áreas vidumbres de playas y bocabarras para los
verdes, jardines y áreas de dunas con plan- pescadores, acceso al agua, acceso a lagu-
tas ornamentales nativas frente a comercios netas y esteros, con el esquema de derechos
de atención al turista y chalets, y sistemas de uso, entre otros.
silvopastoriles. Entre los árboles frutales de
origen mesoamericano, propios del litoral Visibilizar el valor social y de identidad
pacífico de Guatemala, se puede mencio- que tienen los recursos naturales. Más
nar la guayaba (Psidium guajava), el caimito allá del valor económico y de los diversos
(Pouteria caimito), la anona (Annona sp), el estudios sobre la valoración económica de
cushin o paterna (Inga sp), algunas varieda- los bienes y servicios de los recursos en la
des de cítricos, los aguacates nativos (Persea zona marino-costera, es de igual importan-
americana), el mamey (Mammea), la pitaha- cia visibilizar el valor social y de identidad
ya (Hylocereus), el zapote (Pouteria sapota; que tienen los recursos naturales. Por ejem-
Manilkara zapote), el madrecacao (Gliricidia plo, la identidad relacionada con los cono-
sepium), entre otras. También existen espe- cimientos gastronómicos del pescado, los
cies de origen asiático, pero con una gran crustáceos y las frutas. Estos conocimientos
adaptabilidad en Mesoamérica, tal es el pueden ser utilizados para impulsar alterna-
caso de los mangos y la carambola. El INAB tivas turísticas que incluya turismo gastro-
tiene la tarea y el reto de impulsar procesos nómico, agroturismo, o vincular el turismo
de restauración de mangle y otras reforesta- de pez vela con otras alternativas educativas
ciones para la restauración ecológica. y explicativas relacionadas con el cambio
climático, entre otras.
Poner en valor los usos y las gestiones
locales de los recursos naturales como Es necesario que el personal de las entidades gu-
mecanismo de conservación. Impulsar bernamentales comprenda que tanto los modelos
programas de uso adecuado para la cons- de áreas protegidas sin gente como la introduc-
trucción de las viviendas tradicionales o ción de especies exóticas ya no son esquemas via-
ranchos de la Costa Sur, tomando en cuen- bles de conservación frente al cambio climático.
ta que la madera para la construcción de la
estructura, ya sea mangle u otras especies
locales, deberían provenir de bosques con
manejo sostenible, al igual que el uso de la
palma para los techos de viviendas. Fomen-
tar el manejo de árboles frutales y de uso
múltiple y los sistemas agroforestales tra-
dicionales, ya que, además de tener un im-
pacto positivo para la familia, también han
permitido conservar especies que pueden
tener un potencial para minimizar la vulne-
rabilidad familiar frente al cambio climático.
PNUD Guatemala/Violeta Reyna

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 11


1.5 Fomento de buenas 1.6. Implementación del
prácticas para el desarrollo ordenamiento territorial como
económico en concordancia herramienta para impulsar la
con la gestión de los recursos buena gobernanza
naturales del territorio

El ordenamiento territorial es un mecanismo que


Las acciones que se proponen en este Plan toman permite organizar y armonizar diferentes usos en
en cuenta el fortalecimiento de las actividades el territorio. Uno de sus objetivos es concertar la
productivas agrícolas, pesqueras y de turismo que conservación, uso y manejo sostenible de los re-
la población local ya lleva a cabo, principalmente cursos naturales con las diferentes actividades de
en las que se utilizan los recursos naturales pro- desarrollo, incluidas las actividades económicas.
pios del territorio. La identificación del potencial Las acciones de ordenamiento territorial consti-
territorial y el fortalecimiento de las cadenas de tuyen una herramienta para avanzar en modelos
valor ayudará a implementar esquemas de mane- de gobernanza responsable en la ZMC mediante
jo sostenibles e integrales de los recursos especia- lo que se denomina un pacto social territorial en-
lizados del territorio. tre diversos actores con diferentes intereses. Para
esto, es necesario llegar a los siguientes arreglos
Por ejemplo, identificar y fortalecer buenas prácti- institucionales:
cas de pesca para las especies de peces, crustáceos
y moluscos destinados a los mercados nacionales Con los actores locales del territorio, que in-
e internaciones permitirá asegurar los medios de cluyan y prioricen a las municipalidades.
vida para la población local, y evitará una presión
sobre los recursos naturales que se extraen sin Con las instituciones del Estado y los toma-
control. La finalidad es conciliar la conservación y dores de decisiones a nivel nacional, para
el desarrollo económico con acciones que estén que brinden las indicaciones y el aval a sus
orientadas a la sostenibilidad para beneficio de la representantes regionales. El propósito es
población local. implementar las acciones bajo lineamientos
conceptuales, metodológicos y operativos
Se propone impulsar las marcas territoriales y el consensuados, tomando en cuenta los pla-
conocimiento relacionado con la producción y nes regionales, nacionales y los lineamien-
el valor agregado del producto; por ejemplo, la tos de políticas públicas.
elaboración del aceite de tiburón, el secado del
pescado que se venderá para la época de Semana Establecer en el territorio los intereses co-
Santa, la producción de sal, la producción y pro- munes, las visiones consensuadas y las pla-
cesamiento del paxte (género Luffa), el cultivo de taformas de trabajo para los actores loca-
ajonjolí, entre otras. Estas actividades económicas les, que incluyan a las municipalidades y las
son importantes, no por el monto total generado, institucionales gubernamentales, así como
sino porque mueven la economía local, generan el sector privado. Para determinar los inte-
cadenas de valor y tienen mayores beneficios di- reses en común de los distintos actores, se
rectos para la población local. Se propone promo- necesita identificar y fortalecer los vínculos y
ver políticas económicas que incentiven el manejo colaboraciones que pueden desarrollarse a
integral de los recursos terrestres y marinos. través de los proyectos. Por ejemplo, el sec-

12 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


tor de turismo mantiene una empatía con Un espacio horizontal por paisajes y co-
la conservación de ecosistemas que pueda rredores biológicos, que incluya la conec-
mejorar el atractivo y el valor paisajístico de tividad del ecosistema de manglares para
los destinos turísticos. A los pescadores ar- mejorar la adaptación a los impactos del
tesanales también les interesa mantener un cambio climático.
esquema de turismo nacional e internacio-
nal sostenible que consuma los productos Las políticas nacionales enfatizan la consideración
del mar, ya que es una forma de asegurar del enfoque de manejo de cuencas hidrográficas
ingresos. También están interesados en en los procesos de ordenamiento territorial re-
conservar los ecosistemas de manglares gional. El enfoque de cuencas sugiere tomar en
para mantener los ciclos reproductivos de cuenta aspectos claves como la compensación de
la fauna acuática. Asimismo, a los artesanos servicios ecosistémicos, los arreglos de los actores
les interesa que exista afluencia de turismo en la parte alta, media y baja de la cuenca para
que compre sus productos. Por lo tanto, es- establecer pactos territoriales para la gestión y el
tos tres grupos tienen fuertes intereses en manejo integral de los recursos hídricos.
común que pueden fortalecerse para lograr
los objetivos de conservación frente al cam- Algunas políticas contemplan otros enfoques
bio climático. como el de paisajes, paisajes productivos e in-
terconexión (lo que en las políticas se denomina
como corredores biológicos). Por ejemplo, el canal
1.7 Impulso a la conectividad de Chiquimulilla constituye un corredor biológico
de áreas de conservación y la que alberga una diversidad de especies de peces,
gobernanza con dos enfoques crustáceos y moluscos. Este canal también tiene
territoriales: paisajes y cuencas una gran importancia social, ya que representa
que influyen en la ZMC un medio de transporte acuático y, por ende, de
comunicación de varios poblados ubicados entre
Para hacerle frente al cambio climático, es nece- Puerto San José y la barra de la Gabina, para reali-
sario implementar acciones y proyectos que per- zar actividades de intercambio económico y social.
mitan mejorar la interconectividad entre los eco-
sistemas naturales, para que estos actúen como
zonas de amortiguamiento y mejoren la adapta- 1.8 Visibilizar, valorar y
ción y resiliencia, tanto de los mismos ecosistemas fortalecer la identidad territorial
naturales como de las poblaciones vulnerables. y las experiencias de gestión
local para el manejo sostenible
La implementación del Plan requiere que se con- de los recursos naturales
sideren dos aspectos de análisis territoriales para
avanzar en la conectividad de áreas: El litoral pacífico de Guatemala es un territorio que
fue ocupado por la cultura prehispánica de los
Un espacio vertical por cuencas hidrográ- olmecas, pipiles, xincas y otros reinos y señoríos
ficas, que incluya el análisis de la dinámica quichés, kakchiqueles y tzutuhiles, cuyo alcance
de la gestión y contaminación de los recur- territorial llegaba hasta el mar. Las investigaciones
sos hídricos y sus impactos en la zona ma- arqueológicas realizadas en esta región y los
rino-costera. importantes sitios arqueológicos como Tak’alik

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 13


A’baj’ y Ujuxte dan fe de esta ocupación. Según
el Diccionario Geográfico Nacional, en la época 1.9. Fortalecimiento a la partici-
colonial, los poblados de Chiquimulilla y las pación de hombres y mujeres y
entonces provincias de Guazacapán y Escuintla al enfoque de multiculturalidad
estaban constituidas por una población mestiza, y discapacidad para la gestión
mulata e indígena. Y en ese entonces, la ganadería,
la producción de sal y la pesca eran las principales La participación social y comunitaria en los pro-
actividades económicas. Desde la época cesos de gestión de ecosistemas es importante
prehispánica, la población asentada en la costa porque permite desarrollar mecanismos de con-
del Pacífico ha utilizado los recursos naturales que servación eficientes y eficaces, mejora los bene-
allí se encuentran. ficios para la población e incentiva los marcos de
gestión concertados. Los procesos de participa-
En la actualidad, el Fondo de Tierras ha adjudica- ción comunitaria en la implementación de planes
do fincas a campesinos provenientes de distintas permiten definir y diseñar los modelos de gestión
regiones de Guatemala, por lo que existe una ocu- para administrar mejor los recursos naturales.
pación territorial reciente. Estos campesinos están
desarrollando actividades agrícolas y de econo- Con respecto a la participación comunitaria, se
mía familiar de pequeña escala, de modo que considera importante tomar en cuenta las siguien-
puede ser interesante explorar los conocimientos tes orientaciones para implementar el Plan:
organizativos de cohesión comunitaria y gestión.
Con base en estos aprendizajes comunitarios, se Impulsar procesos comprensivos y reflexi-
podría explorar la posibilidad de desarrollar pro- vos sobre la intervención y las acciones que
cesos de gestión local para el manejo de recursos implementar. La población local deberá per-
naturales. cibir que las acciones que se implementarán
serán beneficiosas para ellos. Para evitar que
Uno de los retos, y como una tarea clave que de- algunos actores perciban la implementación
sarrollar en este Plan, es fortalecer y dar a cono- de acciones de conservación y cambio cli-
cer las experiencias de manejo comunitario que mático como intervenciones que obstaculi-
muestran que la población asentada en la ZMC zan o dificultan sus actividades cotidianas y
también tiene conocimientos y lógicas de uso económicas, es necesario desarrollar proce-
acorde con su cosmovisión, identidad y medios sos comunicativos, informativos y reflexivos
de vida. Algunas comunidades están interesadas para un intercambio de conocimientos entre
en involucrarse en el manejo y la restauración del los técnicos y la población local. Con este
mangle, y poder acceder a los incentivos contem- enfoque participativo, se podrán implemen-
plados en la Ley Probosque. tar acciones que sean apropiadas e interiori-
zadas por múltiples actores locales.
En este sentido, se recomienda avanzar en la com-
prensión y la implementación de acciones orien- Generar acuerdos entre los diversos actores
tadas a fortalecer el modelo de la institucionalidad involucrados para implementar las acciones
local, la gobernanza compartida y los modelos de del Plan. Los grandes retos para implemen-
gobernanza locales para fortalecer los procesos tar el Plan son conciliar intereses entre acto-
de adaptación frente al cambio climático. res opuestos y asegurar derechos de uso de
los recursos naturales de esteros, mangla-
res, lagunas y otros.

14 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


En síntesis, se recomienda que el proceso partici-
pativo para implementar el Plan de Reducción De
Vulnerabilidad ante Cambio Climático en la Zona
Marino-Costera avance en dos vías:

Fortalecer a la participación legítima de ac-


tores locales para el diseño, gestión y toma
de decisiones de las acciones, tomando en
cuenta los mecanismos ya existentes de
participación: cocodes, comudes, asociacio-
nes y cooperativas de pescadores, turismo
local asociado y no asociado, comités loca- PNUD Guatemala/Violeta Reyna

les promovidos por proyectos, familias am- y vulnerables, mediante la utilización de conoci-
pliadas, mujeres líderes, empresas (palme- mientos y prácticas ancestrales de los pueblos in-
ros, azucareros), etc. dígenas3.

Lograr que las municipalidades sean alia- El proyecto contempla las siguientes metas:
das fundamentales para la implementación 1. Realizar un estudio nacional de identifica-
de las acciones, tomando en cuenta que no ción, documentación, recuperación y siste-
será el único mecanismo participativo. matización de conocimientos y prácticas an-
cestrales e indígenas, referentes a prácticas
1.9.1. La multiculturalidad agrícolas, pesca, gestión de recursos natura-
les y manejo de riesgos climáticos.
El Estado de Guatemala se reconoce como una na- 2. El diseño de la estrategia de participación
ción plurilingüe y multicultural. La riqueza cultural de pueblos indígenas en la implementación
se manifiesta de muchas maneras. Los 23 grupos de la Política Nacional de Cambio Climático.
indígenas, mayas y garífunas tienen conocimien- 3. El diseño de la elaboración de modelos de
tos y prácticas ancestrales que aportan al manejo aplicación de prácticas y conocimientos an-
y conservación de los recursos naturales. Por lo cestrales.
que, el MARN, a través de su Unidad de Multicul-
turalidad, impulsa el fortalecimiento de espacios Los 17 municipios del litoral pacífico de Guatema-
de participación y coordinación interinstitucional la contienen población indígena de varias etnias,
de los pueblos indígenas maya, xinca, garífuna y provenientes en su mayoría del Altiplano guate-
afrodescendientes, en beneficio de la protección malteco. El extinto Instituto Nacional de Transfor-
de los recursos naturales y también de los pueblos mación agraria (INTA) y el actual Fondo de Tierras
y la sociedad en general. han impulsado y establecido políticas para que
grupos de población campesina e indígena del
El MARN ha impulsado un proyecto específico altiplano guatemalteco tengan acceso a la tierra
de adaptación al cambio climático con enfoque en la Costa Sur de Guatemala. La gran mayoría de
de pueblos indígenas, cuyo objetivo es fortalecer estos grupos están conformados por población
la capacidad del país para reducir los efectos del mam y quiché.
cambio climático en las comunidades más pobres

3
http://www.marn.gob.gt/noticias/actualidad/MARN_fortalece_participacin_de_pueblos_indgenas_en_la_proteccin_de_los_recursos_naturales

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 15


Tomando en cuenta la presencia de población in- y la falta de legislación adecuada para proteger a
dígena en el litoral pacífico y en la ZMC, uno de las personas con discapacidad.
los principios necesarios para la implementación
del Plan es tomar en cuenta la multiculturalidad Es por esto que la Política Nacional en Discapa-
presente en la región. cidad en Guatemala (CONADI, 2006) tiene el si-
guiente objetivo central: “Crear oportunidades de
Esto significa tomar en cuenta los valores, per- integración y participación en la sociedad guate-
cepciones y cosmovisión propias de cada pueblo malteca para las personas con discapacidad”. Ade-
a través de procesos de participación que con- más, indica que “esto tiene que ver con el acceso
sideren las propuestas de la población indígena equitativo, en igualdad de oportunidades y sin
presente en los territorios. Es importante valorar y ninguna discriminación, a la salud, la educación,
apoyar el rescate, y poner en práctica los conoci- la cultura, la recreación, al deporte, al empleo, a
mientos y prácticas ancestrales e indígenas, rela- las actividades generadoras de ingresos y ocupa-
cionadas con actividades agrícolas, pesca, gestión ción, así como a la justicia, la seguridad ciudadana
de recursos naturales y manejo de riesgos climá- y los derechos humanos. También implica tener
ticos. Además, en las comunidades conformadas acceso a los lugares físicos, a una vivienda digna
por población indígena, es importante respetar y al transporte individual y colectivo, así como a
las formas propias de organización. Esto incluye la información y a los medios de comunicación a
el acercamiento a las autoridades indígenas reco- través de los sistemas especializados para las per-
nocidas por la comunidad, que en algunos casos sonas ciegas y sordas, como el Braille y el lenguaje
es el alcalde auxiliar, aunque también pueden ser de señas. Para ello también es necesario impul-
representantes de tierras, ancianos de la comuni- sar, fortalecer y capacitar a las organizaciones de y
dad, principales, etc. para personas con discapacidad”.

1.9.2. La discapacidad Por lo tanto, una de las consideraciones y princi-


pios que implementar en este Plan es tomar en
Según el Decreto No 135-96, Ley de Atención cuenta la participación de las personas con disca-
a las Personas con Discapacidad, Artículo 3, “Se pacidad en la ejecución de las actividades, don-
considera discapacidad cualquier deficiencia físi- de corresponda. Lamentablemente no se tiene
ca, mental o sensorial, congénita o adquirida, que información desagregada para la ZMC del núme-
limite substancialmente una o más de las activi-
dades consideradas normales para una persona”.
De acuerdo con una nota publicada por el MARN4,
las personas con discapacidad, la “minoría más
amplia del mundo”, suelen tener menos oportu-
nidades económicas, peor acceso a la educación
y tasas de pobreza más altas. Eso se debe prin-
cipalmente a la falta de servicios que les puedan
facilitar la vida (como acceso a la información, al
transporte y al trabajo), y porque tienen menos re-
cursos para defender sus derechos. A estos obstá-
culos cotidianos se suman la discriminación social PNUD Guatemala/Juana Pérez

4
http://www.marn.gob.gt/noticias/noticia/_Da_Internacional_de_las_Personas_con_Discapacidad_

16 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


ro de personas con discapacidad, y no existe una que provienen de estos ecosistemas. Frente a esta
ruta para promover la inclusión de las personas complejidad, y para impulsar acciones de adapta-
con discapacidad en proyectos de desarrollo y de ción frente al cambio climático, es indispensable
cambio climático. Sin embargo, se hace énfasis en definir acciones estratégicas y bien coordinadas,
los siguientes dos objetivos estratégicos de la Po- de acuerdo con contexto territorial. Esto implica
lítica de Discapacidad: que las instituciones gubernamentales también
tienen que procurar mejorar sus arreglos de inter-
1. Promover la prevención de la discapaci- vención, ya que los esquemas tradicionales y sec-
dad […]. Esto cobra importancia para los torizados no permitirán implementar las acciones
pescadores de la Costa Sur que se internan de manera eficiente.
en alta mar sin contar con infraestructura
apropiada de muelles, por lo que se expo- Como orientación para la implementación del
nen a accidentes que pueden provocar dis- Plan, se sugiere que los esfuerzos de coordinación
capacidad. interinstitucional se realicen con los siguientes
2. Promover el acceso a la información y a la propósitos:
comunicación a la sociedad, las personas
con discapacidad y sus familias a través No perder el enfoque. Para reducir la vul-
de sistemas adaptados a sus necesidades. nerabilidad y mejorar la adaptación de los
En las etapas de difusión y comunicación del ecosistemas y de la población frente al cam-
Plan, así como la difusión de temas sobre el bio climático, es importante avanzar en la
cambio climático en las ZMC, es importante gestión adecuada de los ecosistemas na-
incluir a las personas con discapacidad. En turales en las ZMC, de manera que asegu-
aspectos sobre alerta temprana, es necesa- re el acceso y uso de los recursos naturales
rio diseñar sistemas de alerta temprana que para la población local. Es importante que
tomen en cuenta la igualdad de género, la las instituciones gubernamentales y su per-
multiculturalidad y a las personas con disca- sonal lleguen a un consenso claro sobre la
pacidad. importancia de este enfoque, y se pongan
de acuerdo para desarrollar sus esfuerzos
complementarios con el fin de alcanzar este
1.10. Fortalecimiento de la objetivo.
coordinación y los arreglos
interinstitucionales Procurar un enfoque consensuado en las
entidades gubernamentales para imple-
Para mejorar la adaptación y reducir la vulnerabili- mentar las acciones de los planes. Es im-
dad frente al cambio climático se requiere una in- portante avanzar en consensos para la
tervención que tome en cuenta las interrelaciones implementación con la participación de
de los sistemas socioecológicos; es decir, que se tomadores de decisiones, los directores de
considere tanto los ecosistemas como la pobla- áreas o departamentos de las entidades
ción de las zonas marino-costeras. En muchos ca- gubernamentales, los técnicos y delegados
sos, las comunidades más vulnerables dependen regionales y departamentales (entre la mis-
de los recursos para el sostenimiento de sus medios ma entidad gubernamental y entre distintas
de vida. También existen múltiples actores que tie- entidades gubernamentales), estableciendo
nen muchos intereses de aprovechar los recursos acuerdos para implementar las acciones. La

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 17


participación de los delegados regionales o Romper esquemas tradicionales de trabajo
departamentales de las instituciones guber- sectorizados, centralizados y con poca co-
namentales, y con el apoyo de especialistas municación. Para romper estos esquemas,
en el tema, es fundamental para establecer es necesario establecer los intereses, los
el tipo de gobernanza y los mecanismos que objetivos en común y los beneficios que se
se usarán para implementar las acciones. obtendrán para implementar las acciones
del Plan. Se sugiere que las diversas insti-
No duplicar esfuerzos, pero tampoco dejar de tuciones gubernamentales se involucren en
atender prioridades. Dado que los esfuerzos un ejercicio para priorizar las acciones es-
del PANCC y este Plan se deben complemen- tratégicas del PANCC y este Plan para la re-
tar, es necesario que se consideren como una ducción de la vulnerabilidad, estableciendo
oportunidad que permita encontrar mecanis- lógicas operativas para trabajar en común
mos eficientes y viables para cumplir con los acuerdo entre áreas y entidades. Es decir, es
mandatos institucionales y lograr otras metas necesario establecer los engranajes institu-
relacionadas en coordinación con otros so- cionales, desde los niveles superiores hasta
cios. El ejercicio es priorizar acciones estraté- los niveles operativos.
gicas de alto impacto.

PNUD Guatemala/ Violeta Reyna

18 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


© PNUD/ Caroline Trutmann.
Capítulo 2
LAS ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN
FRENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro 2. Extensión de las áreas de importancia


2.1. La conservación de las áreas biológica identificadas para la ZMC del litoral
de importancia biológica (AIB) pacífico de Guatemala.
priorizadas
Área de Superficie % con
Se identificaron tres áreas de importancia bioló- importancia (ha) respecto a
gica (AIB) para la zona marino-costera del lito- biológica (AIB) la ZMC5
ral pacífico de Guatemala. Estas áreas son Man- Manchón-
54,982 8.47
chón-Guamuchal, al oeste; Sipacate-Naranjo en la Guamuchal
región central, e Iztapa-Monterrico-La Barrona, en Sipacate-
Naranjo 10,363 1.60
la sección este. Estas áreas cubren 15.98 % de la
ZMC (Cuadro 2). Iztapa-Monterrico
-Hawaii- Las Lisas- 38,397 5.91
La Barrona
En Guatemala hay 14 cuencas que drenan direc-
tamente al litoral pacífico, con una extensión de TOTAL 103,742 15.98
20,652 km2. Es muy importante analizar el entorno Fuente: Elaboración propia

inmediato de la red de drenaje o los ríos de la


Entre las cuencas más degradadas se encuentra
cuenca para determinar la influencia de los facto-
la del río Acomé, que repercute directamente en
res externos, como la explotación de los recursos
el ciclo hidrológico de la AIB Sipacate-Naranjo,
naturales, fuentes de contaminación ambiental, la
así como las cuencas de los ríos María Linda y
densidad de población, el avance de la frontera
Los Esclavos, que repercuten directamente en el
agrícola y otros.
5
La ZMC como área de planificación tiene una extensión de 649,385 ha.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 19


ciclo hidrológico de la AIB Iztapa-Monterrico-La cuentra en 12 de las 14 cuencas que conforman
Barrona. Por el contrario, las cuencas que vierten la zona marino-costera. Esta actividad agroexpor-
a la AIB Manchón Guamuchal se encuentran en tadora está presente en las cuencas de los ríos
mejores estados de conservación, comparados Ocosito, Samalá, Sis-Icán, Nahualate, Madre Vieja,
con las demás cuencas del Pacífico, en especial, Coyolate, Acomé, Achiguate, María Linda, Paso
la cuenca del río Suchiate, que tiene la mayor Hondo, Los Esclavos y Paz.
cobertura forestal natural de las cuencas que
drenan a las AIB identificadas (Figura 3). La AIB Sipacate-Naranjo (Figura 5) es la más de-
gradada debido a la intensidad de los usos del
Los grandes monocultivos de agroexportación, suelo en la cuenca que drena en ella. Esta AIB se
particularmente la caña de azúcar, y en caso de encuentra completamente en la cuenca del río
la AIB Manchón Guamuchal (Figura 4), la palma Acomé, que es la más deforestada de la ZMC con
africana, aunque no se encuentren directamente cerca del 97 % de su extensión sin cobertura fores-
dentro de las AIB, ejercen una influencia muy im- tal. Por lo anterior, Sipacate-Naranjo es una isla de
portante debido a la contaminación de agroquí- hábitat natural dentro de una enorme matriz de
micos (pesticidas y fertilizantes) y al aumento de cultivos intensivos de agroexportación, conforma-
la erosión y sedimentos que llega a los cauces de da principalmente por caña de azúcar. Esta activi-
los ríos que luego desembocan en los esteros y dad tiene impactos severos en el ciclo hidrológico
el litoral. Los efectos de esta actividad son la eu- que abastece y mantiene los humedales de esta
trofización de la zona nerítica, el asolvamiento de AIB. Por el contrario, la AIB de Manchón Guamu-
las bocabarras y esteros, que causa como conse- chal presenta cantidades relativamente mayores
cuencia el ahogamiento de los manglares. Esto es de cobertura natural (26 % de la extensión total
de vital importancia, ya que la zona cañera se en- de las cuencas que drenan a esta AIB se encuentra

Leyenda Fuente
Categoría CONAP, 2009; INAB-CONAP, 2015;
Lagos y lagunas Caña de azúcar 2012 INE, 2002; MAGA, 2015
Cuencas Cobertura forestal 2012 Coordenadas
Banano 2010
Palma africana 2010 Geográficas, DATUM: WGS84
Noviembre, 2016

Figura 3. Áreas de importancia biológica, cuencas y uso de la tierra en la zona marino-costera del litoral
pacífico de Guatemala.

20 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Leyenda Fuente
Poblados Categoría CONAP, 2009; INAB-CONAP, 2015;
humanos Humedales y esteros INE, 2002; MAGA, 2015
Mangle blanco Coordenadas
Ríos
Mangle rojo
Mangle negro Geográficas, DATUM: WGS84
Marzo, 2017

Figura 4. Área de importancia biológica Sipacate-Naranjo.


Fuente: Elaboración propia.

con cobertura forestal). De las tres cuencas que da está altamente fragmentado, son las regiones
drenan en la AIB de Manchón Guamuchal, la más que tienen más riesgo de sequía.
deforestada corresponde a la cuenca del río Oco-
sito (menos de 25 % de cobertura forestal). Entre y a los alrededores de estas AIB existe una
gran parte de la población y de los sectores eco-
Cabe resaltar que la conservación activa de las nómicos regionales que dependen de los bienes
AIB identificadas es indispensable, ya que estas y servicios que proveen los ecosistemas. El gra-
contribuyen enormement a mitigar los impactos do de degradación de las AIB son determinantes
del cambio climático en los medios de vida de las para la calidad de los servicios ecosistémicos que
poblaciones locales, así como a mantener la di- brindan. Los servicios de provisión y regulación de
versidad biológica de la región. De acuerdo con agua, que influyen sobre la producción hidroe-
las evidencias encontradas por RA, el agua será nergética, el agua potable, la agricultura, la pesca,
uno de los recursos naturales más afectados por etc., se consideran esenciales para la existencia
este cambio, de manera que se convierte en un re- humana y, a la vez, son muy vulnerables a los efec-
curso estratégico. Un mal uso del recurso hídrico tos climáticos. Los planes de adaptación de las co-
aumentaría el impacto en la gente más vulnerable munidades aledañas a las AIB deberían integrar la
para obtener agua potable, utilizarla como vía de conservación y manejo sostenible de ecosistemas
transporte o para mantener el riego de sus cul- como una medida de adaptación. Hasta ahora, las
tivos. Justamente, las regiones donde hay menor políticas de adaptación han tenido generalmente
cobertura de ecosistemas naturales, y lo que que- un enfoque sectorial, sin considerar la función de

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 21


los ecosistemas en la adaptación al cambio climá- das, con el fin de reducir el influjo de sedimentos
tico. La incorporación de los ecosistemas en los y nutrientes hasta la desembocadura de los ríos
planes o las políticas de adaptación de la sociedad en la línea costera.
representa una oportunidad para la conservación
y un manejo más sostenible de los ecosistemas. De acuerdo con lo anterior, para promover la resi-
liencia de las AIB identificadas, se debe implemen-
Con base en este análisis, es prioritario implemen- tar estrategias de adaptación basada en ecosiste-
tar planes de manejo y ordenamiento territorial en mas (AbE) para hacerle frente al cambio climático.
la cuenca del río Acomé (que afecta al AIB Sipaca- Se debe integrar el manejo sostenible de las par-
te-Naranjo), la cuenca del río Ocosito (que afectan tes altas y medias de las cuencas, la conservación
al AIB Manchón-Guamuchal) y las cuencas de los y la restauración de ecosistemas, particularmente
ríos María Linda y Los Esclavos que drenan en el del bosque de galería (ribereño), bosque seco y
AIB de Iztapa-Monterrico-La Barrona (Figura 6). de los manglares, para brindar servicios que per-
Una opción para alcanzar estos objetivos es esta- mitan que las personas se adapten a los impactos
blecer el comité de usuarios, mesa técnica o aso- del cambio climático.
ciaciones de cuencas y su respectiva junta coordi-
nadora de cuenca6 para el manejo sostenible en Los comités y juntas coordinadoras de cuencas
cada una de las cuencas identificadas, así como estarían enfocadas en la cuenca del río Ocosito
establecer humedales artificiales en los afluentes (AIB Manchón Guamuchal), cuenca del río Aco-
de los ríos principales de las cuencas menciona- mé (AIB Sipacate-Naranjo) y cuenca del río Paso

0 0.5 1 2

1:80,000

Leyenda Fuente
Poblados Categoría CONAP, 2009; INAB-CONAP, 2015;
humanos Humedales y esteros INE, 2002; MAGA, 2015
Mangle blanco Coordenadas
Ríos
Mangle rojo
Mangle negro Geográficas, DATUM: WGS84
Marzo, 2017

Figura 5. Área de importancia biológica Sipacate-Naranjo.


Fuente: Elaboración propia.

6
El Acuerdo Ministerial 335-2016 del MARN establece los lineamientos y procedimientos para la inscripción del inventario de usuarios de
cuencas, así como la organización y funciones de las juntas coordinadoras de cuencas.

22 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Leyenda Fuente
Poblados Categoría CONAP 2009, INAB-CONAP 2015,
Humedales y esteros INE 2002, MAGA 2015
Mangle blanco Coordenadas
Ríos
Mangle rojo
Mangle negro Geográficas, DATUM: WGS84
Marzo, 2017

Figura 6. Área de importancia biológica Iztapa-Monterrico-Hawaii-La Barrona.


Fuente: Elaboración propia.

Hondo (AIB Iztapa-Monterrico-La Barrona). Se y la ausencia de políticas de desarrollo y ordena-


debe regular el desvío de ríos y la deforestación miento territorial que hubieran podido contem-
de las zonas de bosques riparios. La misma Ley plar las relaciones que existen entre las cuencas
de OCRET podría servir con estos fines, ya que las altas, medias y bajas de la costa sur del país. En
riberas de los ríos también son parte de las reser- este contexto, la restauración ecológica se define,
vas territoriales de la nación. Asimismo, se debe según la Sociedad Internacional para la Restau-
promover la optimización del uso del agua por la ración Ecológica (SER, 2017), como el proceso de
agroindustria, así como capacitar a las comunida- asistir a la recuperación de ecosistemas que han
des aledañas en la implementación de técnicas sido degradados, dañados o destruidos. Rainfo-
para cosecha de agua de lluvia. rest Alliance ha promovido la restauración como
una herramienta relevante que busca la conser-
vación de la biodiversidad, la mitigación y adap-
2.2. La restauración de tación al cambio climático, así como el manteni-
ecosistemas clave: manglares, miento de la provisión de servicios ecosistémicos,
humedales, bosques de galería y el desarrollo socioeconómico sostenible y el me-
bosque seco joramiento de la salud y bienestar humano.

Es fundamental impulsar acciones de restauración Como parte de estos procesos de restauración


de los ecosistemas en la región, con el fin de con- ecológica, es indispensable promover la
servar los bienes y servicios ambientales proveí- restauración de la conectividad vertical en las
dos por las AIB en la región. El enorme grado de cuencas que drenan a la ZMC del litoral pacífico
degradación ambiental que presenta la ZMC ha mediante la restauración de los bosques de galería.
sido producto de décadas de manejo insostenible El bosque de galería (bosque de las orillas de los

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 23


ríos y riachuelos) prácticamente ha desaparecido damental promover la restauración de zonas de
de la mayoría de cuencas que vierten a las AIB, conectividad horizontal mediante la recuperación
lo cual tiene graves impactos en la conectividad de los manglares y el bosque seco. El bosque seco
vertical de los ecosistemas, al igual que repercute adyacente a los manglares en la región funciona
en la susceptibilidad a las inundaciones, la cantidad como un ecosistema amortiguador para los man-
de sedimentos que son arrastrados por los ríos y glares, y es el bosque más resiliente ante el cam-
el desborde de los mismos. Las cuencas de los bio climático y con un potencial enorme como
ríos María Linda, Paso Hondo, Los Esclavos y Paz bosques energéticos. En la región del Pacífico, el
acarrean una gran contaminación y sedimentos a bosque tropical estacionalmente seco abarcaba
la Costa Sur. Es en las cuencas más degradadas históricamente una franja angosta de 3 a 5 kiló-
(Ocosito, Acomé, María Linda, Los Esclavos y metros a lo largo del litoral. Sin embargo, se esti-
Paz) donde se deben concentrar esfuerzos de ma que actualmente quedan menos de 1,000 hec-
restauración del bosque ribereño (bosque de táreas remanentes de bosque seco en la región,
galería), así como de reforestación en la cuenca equivalentes a 0.2 % de su cobertura histórica.
alta, con el fin de evitar que afecte negativamente Este bosque es un importante banco de germo-
la resiliencia de la ZMC a los impactos previstos plasma ante el cambio climático. Hay que tomar
del cambio climático. en cuenta que los organismos que viven en estos
bosques han tenido que desarrollar mecanismos
El objetivo de restaurar es conectar estructuralmen- que les permitan sobrevivir en ambientes cíclicos
te las AIB con los bosques latifoliados de las partes muy extremos, que puede contribuir a compren-
altas de las cuencas, por medio de la restauración der mejor los mecanismos de adaptación. Por un
de los bosques asociados a las riberas de los ríos y lado, hay temporadas con sequías muy prolonga-
riachuelos que drenan a la zona marino-costera del das, y, por otro lado, lluvias torrenciales concen-
litoral pacífico de Guatemala, en especial los que tradas en pocos meses, o incluso semanas, muy
pasan por las AIB. Esto consiste en la revegetación similar a como se plantean los impactos previstos
con especies locales nativas del bosque de galería, del cambio climático en la ZMC. Las respuestas fe-
tales como el amate (Ficus insipida), el matilisguate nológicas de estas regiones ante condiciones am-
(Tabebuia rosea), el guarumo (Cecropia peltata) y bientales tan cambiantes constituyen los rasgos
el palo lagarto (Pseudosamanea guachapele). Esto más relevantes y únicos de estos ecosistemas, que
aumentará la conectividad estructural y funcional pueden ser esenciales como mecanismos mitiga-
entre las partes bajas, medias y altas de las cuencas, dores de los efectos del cambio climático, por lo
brindando posibilidades de flujo de servicios eco- que tienen una relevancia estratégica.
sistémicos y diversidad biológica en la región. Ade-
más, esta restauración involucra un mejor control y En cuanto a los manglares, estos son un
manejo de los sedimentos arrastrados por los ríos, ecosistema crítico de la zona costera, ya que
que reducirá el influjo de nutrientes a la ZMC y, por presentan respuestas de acomodación frente a
ende, disminuirá la mortalidad de los manglares, la variabilidad ambiental que induce el cambio
que frente a la problemática de cambio climático global. Además, desarrollan un papel estructural
actual ya sufre impactos significativos en esteros y y funcional clave en la estabilidad de la línea de
manglares. costa, la persistencia de hábitats y biodiversidad,
así como el metabolismo del ecosistema, que
Para incrementar la resiliencia de la ZMC a los reducen riesgos e incertidumbre para el desarrollo
impactos previstos del cambio climático, es fun- sustentable del uso de sus recursos.

24 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Para promover la restauración de zonas de decisiones y realizar ajustes en los sistemas natu-
conectividad horizontal por medio de la rales y/o sociales como respuesta a los estímulos
recuperación de manglares y bosque seco, se climáticos actuales o esperados o sus impactos,
debe aplicar la Ley de Reservas Territoriales de para reducir su daño o potenciar sus eventuales
la Nación para que se pueda dar prioridad a los beneficios (IPCC, 2014). Y la adaptación se refiere
arrendamientos en el litoral que conserven las al proceso de ajuste al clima real o previsto y sus
zonas de manglares y bosque seco, o que, en su efectos. En los sistemas humanos, la adaptación
defecto, los arrendamientos estén condicionados trata de moderar o evitar los daños o de apro-
a la repoblación o restauración de zonas de vechar las oportunidades beneficiosas. En algunos
manglar y bosque seco adyacentes. sistemas naturales, la intervención humana puede
facilitar el ajuste al clima previsto y a sus efectos
Otro mecanismo para restaurar conectividad (IPCC, 2014).
horizontal es el establecimiento de sistemas
agroforestales de uso mixto, que pueden contribuir Según la Ley de Cambio Climático, en su Artículo
a la conectividad funcional de algunas especies 5 (República de Guatemala, 2013), se establecen
como murciélagos y aves, importantes desde el varias definiciones7:
punto de vista de los servicios ecosistémicos de
polinización y dispersión de semillas. Con este fin, Adaptación: Es el ajuste de los sistemas
se puede implementar un programa efectivo de naturales y humanos que se presenta como
conservación de los manglares y bosques secos, respuesta a cambios climáticos actuales o
como prioridad ante el cambio climático. En este futuros y sus efectos, el cual disminuye los
sentido, se pondrían en práctica los programas daños o potencia las oportunidades de in-
de incentivos forestales en áreas de manglares tervención.
mediante la Ley Probosque. Los programas
pueden ser implementados por propietarios Vulnerabilidad: Medida en que un sistema
y poseedores. Esta iniciativa podría motivar a es capaz o incapaz de afrontar los efectos
la población de la ZMC para que se involucre y negativos del cambio climático, incluso la
maneje sosteniblemente los manglares. variabilidad climática y los episodios extre-
mos. La vulnerabilidad está en función del
carácter, la magnitud y el índice de variación
2.3. El fortalecimiento de las climática a que está expuesto un sistema, su
capacidades adaptativas de las sensibilidad y su capacidad de adaptación.
comunidades
Según Stewart (2006), un medio de vida se com-
La capacidad adaptativa es la habilidad de un pone de las capacidades, activos (tanto recursos
sistema para hacer los ajustes necesarios para materiales como sociales) y actividades necesarias
enfrentar el cambio (Smit et al., 2001). La capaci- para vivir. Un medio de vida es sostenible cuando
dad adaptativa de las comunidades es lo que les puede afrontar y recuperarse de rupturas y caí-
permite hacer cambios, evaluar opciones, tomar das bruscas, y mantener sus capacidades y activos

7
Tomando en cuenta los TDR de la presente consultoría, en el producto 2 se realizó un análisis del marco jurídico y político nacional e inter-
nacional relacionado con el cambio climático y las zonas marino-costeras. En este producto se analiza la Ley de Cambio Climático en Gua-
temala. Además, en el producto 4 se presenta un análisis de vulnerabilidad frente al cambio climático, se considera la metodología del IPCC
y los lineamientos de la Ley de Cambio Climático. Como parte de la fórmula, se toman en cuenta indicadores para determinar exposición,
sensibilidad y capacidad adaptativa. Para más información, favor de consultar estos productos previos, aprobados por el MARN.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 25


Figura 7. Visión general del marco de los medios de vida sostenibles.
Fuente: Stewart, 2006.

tanto en el presente como en el futuro, sin soca- relacionadas con los medios de vida de las distintas
var la base de sus recursos naturales (Figura 7). El categorías de hogares, están definidas por su base
marco de los medios de vida sostenibles es una de activos y por el contexto político e institucio-
herramienta que permite comprender cómo inte- nal en el que viven. Los resultados de los distintos
ractúan los medios de vida familiares con el entor- medios de vida dependen también del contexto
no, tanto con la naturaleza como con el contexto de vulnerabilidad (la exposición de las personas a
político e institucional.8 Existen cinco conceptos rupturas inesperadas) y de la capacidad de estas
cruciales para comprender los vínculos en este personas para recuperarse de tales rupturas, lo que
marco, los cuales son los activos de los medios de depende de sus bases de activos.
vida, el contexto de vulnerabilidad, las institucio-
nes, las estrategias en materia de medios de vida Los cinco tipos de activos (recursos o capitales)
y los resultados de los medios de vida. de los medios de vida sustentables pueden variar
según el contexto regional o local de la población,
De acuerdo con Stewart (2006), los activos de los pero para fines de comprensión se citan a conti-
medios de vida, también denominados recursos nuación algunos ejemplos de los aspectos que se
o capitales, se refieren a la base de recursos na- toman en cuenta en cada uno de los capitales:
turales y sociales de la comunidad y de las distin-
tas categorías de hogares, los cuales se pueden Capital humano: componentes del hogar,
representar por un pentágono. En este se indica mano de obra activa, educación, conoci-
los distintos tipos de activos disponibles para la miento y capacidades.
población local: humanos (H), naturales (N), finan-
cieros (FN), físicos (F) y sociales (S). Estos activos Capital físico: ganado, equipos, vehícu-
están interrelacionados. los, casas, bombas de riego, infraestructura
(centro de acopio), etc.
El contexto de vulnerabilidad influye sobre los ac-
tivos que conforman los medios de vida de la po- Capital natural: acceso a la tierra, los
blación rural, representada por el pentágono. Estos recursos forestales, el agua, el mar, los
activos pueden ser influidos también por políticas, pastos, la pesca, los productos silvestres y la
instituciones o procesos externos. Las estrategias, biodiversidad.

8
Las instituciones se basan en las normas, acuerdos, control social y la organización y entidades. Las instituciones incluyen las instituciones
formales e informales, ya sean de jure o de facto.

26 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Capital financiero: ahorros/deudas, oro/jo- 2.3.1. Medios de vida sustentables y
yas, ingresos, acceso a créditos, seguros, […] adaptación al cambio climático

Capital social: redes de parentesco, afilia- Los cinco recursos (activos o capitales para el
ciones a grupos, asociaciones, organizacio- análisis de medios de vida sustentables) también
nes, representación e influencia sociopolíti- pueden ser considerados como diferentes facto-
ca, contactos, pertenecer a grupos o redes res que facilitan o no el proceso de adaptación
formales o informales. al cambio climático, según el marco propuesto
por Imbach y Prado (2013), y el documento de La
construcción de estrategias locales de adaptación

Cuadro 3. Factores, indicadores y estrategia metodológica utilizada para analizar la capacidad


adaptativa de las comunidades de acuerdo con sus medios de vida.

Aspectos o indicadores
Factores Estrategia metodológica
que considerar

Factores socioeconómicos: • Pobreza extrema/ Analizar datos y tendencias a través de


Se refiere a las condiciones so- Desnutrición crónica las estadísticas oficiales (INE) a nivel de
ciales y económicas que pre- • Densidad poblacional municipio: pobreza extrema, densidad
sentan las comunidades y que • IVISAN poblacional, IVISAN (que toma en cuenta
moldean su relación con el en- • Diversidad ocupacional aspectos ocupacionales).
torno natural. • Movilidad ocupacional No se tienen datos oficiales sobre diver-
• Infraestructura comunitaria sidad y movilidad ocupacional a nivel de
municipio ni de lugar poblado.
Para conocer el comportamiento a nivel
de lugar poblado, se utilizó la base de da-
tos de lugar poblado VAM 2012 de SESAN.

Factores socioecológicos: • Comprensión del entorno Aspectos de conocimiento local y de per-


Se refiere a las relaciones exis- natural cepción, así como de prácticas actuales
tentes entre las comunidades • Dependencia del uso de los que la población realiza frente al cambio
y el medio natural en el cual recursos naturales: acceso a climático.
están inmersas. agua, leña, madera, diversos Se utilizó la VAM 2012 que contiene datos
recursos, etc. sobre acceso a agua por pozo, hogares que
cocinan con leña, etc.
Además, se completó la información a
través de entrevistas y talleres locales con
actores clave previamente identificados
(producto 3 A).

Factores institucionales: • Capital social Estos son aspectos puramente sociológi-


Se refiere a las normas y reglas, • Capacidad de anticiparse a cos que toman en cuenta aspectos orga-
formales e informales, que de- eventos/cambios nizacionales, capacidad de crear conoci-
terminan la relación entre las • Organización en torno a los miento colectivo y capital social, así como
comunidades y las áreas na- recursos naturales experiencias exitosas o buenas prácticas
turales y cómo estas permiten de organización social en relación con los
que las comunidades se antici- recursos naturales. Se trabajaron a través
pen a cambios externos. de entrevistas y talleres locales.

Fuente: Elaboración propia, a partir de la propuesta metodológica de Moreno et al., 2009; e Imbach, 2015.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 27


al cambio climático: una propuesta desde el enfo- Según el IPCC (2014), la capacidad adaptativa se
que de medios de vida (Imbach, 2015). Este marco ve limitada según las condiciones de “Las perso-
considera que el estímulo externo del clima pro- nas que están marginadas en el plano social, eco-
voca alteraciones en los sistemas productivos, re- nómico, cultural, político, institucional u otro, así
cursos naturales o infraestructura. Si este estímulo como a algunas respuestas de adaptación y mi-
es percibido por los individuos y deciden actuar, tigación (evidencia media, nivel de acuerdo alto).
entonces comienza un proceso de adaptación que Esta mayor vulnerabilidad raras veces se debe a
puede tener varios ciclos de intervención. una sola causa. Más bien, es el producto de pro-
cesos sociales interrelacionados que se traducen
En las primeras fases, los recursos humanos, cul- en desigualdades en las situaciones socioeconó-
turales y sociales son fundamentales, ya que estos micas y los ingresos, así como en la exposición.
determinan el avance según el conocimiento, ha- Entre esos procesos sociales, cabe mencionar, por
bilidades y las redes sociales locales. Una vez que ejemplo, la discriminación por motivo de género,
se ha identificado que procede hacer, entonces in- clase, etnicidad, edad y discapacidad”.
tervienen los recursos financieros y políticos, que
se refieren a los apoyos externos para implemen- 2.3.2. Reflexiones realizadas con la
tar acciones de adaptación y sostenerlas. Al ter- población local sobre las posibles
minar el primer ciclo de intervención, es necesario acciones de adaptación frente a los
realizar los ajustes en los siguientes ciclos que for- cambios climáticos en la ZMC
man parte del proceso de adaptación.
Conservar y manejar adecuadamente
Según la metodología propuesta por Moreno et los manglares, esteros, humedales y
al. (2009), la capacidad adaptativa de una comu- bosques
nidad es el resultado de la combinación de tres
grandes factores (Cuadro 3): Socioecológicos, so- Los actores locales, principalmente los pescado-
cioeconómicos e institucionales. Según esta me- res, indican que es necesario establecer pequeñas
todología, los factores se pueden trabajar como áreas protegidas o áreas de conservación o pro-
índices que agrupan, a su vez, características de tección especial de carácter municipal. El sector
las comunidades que se pueden medir por medio pesquero está interesado en participar y apoyar
de indicadores. los proyectos de conservación de mangle, para
mantener los ciclos naturales de reproducción de
la fauna marina y acuícola.

Además, se propone recuperar los humedales


y las tierras de reservas territoriales de la nación
otorgadas por OCRET, que conservan cobertura
natural o de importancia biológica actualmente
en deterioro. Existen arrendamientos otorgados
por OCRET que fueron en su momento cuerpos de
agua y humedales importantes para la población
local, pero que actualmente están sufriendo de
asolvamiento o deterioro. Se propone que estas
áreas que OCRET ha otorgado, y que son estra-
PNUD Guatemala/Juana Pérez

28 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


tégicas para la conservación de la biodiversidad,
pueden ser recuperadas por medio de incentivos
y proyectos comunitarios. Los pescadores indican
que las lagunetas, pequeños esteros y canales de-
berían declararse áreas de conservación de la bio-
diversidad, ya que son estratégicas para la regu-
lación del clima ante cambio climático, y deberían
ser de uso para el bien común.

Manejar adecuadamente las bocabarras


PNUD Guatemala/Violeta Reyna
Otro de los aspectos necesarios para una mayor
adaptación a los cambios climáticos es conocer hacer frente a las fluctuaciones pesqueras
mejor el comportamiento y desplazamiento de las producidas por el cambio climático. Se
bocabarras, cuyo impacto provoca inundaciones propone modernizar y mantener información
e intrusión de las aguas marinas a los esteros. La disponible para los pescadores y que esta sea
población local menciona que una de las medidas suministrada por los pescadores artesanales
de adaptación frente al cambio climático puede y semiindustriales. Es importante capacitar
ser el dragado de las bocabarras. Además, indican a los pescadores sobre el cambio climático
que algunas obras de ingeniería como la fosas y darles información constante sobre el
de sedimentación evitarían un azolvamiento movimiento de los bancos de peces.
rápido y, por último, el establecimiento de bordas
para captura de plásticos y otros desechos, que 3. Apoyar el consumo nacional de mariscos
puede ayudar a mejorar la funcionalidad de las para que la actividad sea rentable y permita
bocabarras. absorber a otras personas que están
buscando medios de adaptación por la
Fortalecer al sector pesquero pérdida de actividades productivas agrícolas.
No obstante, los entrevistados recomiendan
El sector pesquero entrevistado propone las si- promover otras fuentes de empleo en la
guientes medidas de adaptación frente al cambio zona marino-costera para evitar saturar la
climático: actividad pesquera en Guatemala. Además,
indican que es importante mejorar la
1. Fortalecer los mecanismos de conservación cadena de frío para desarrollar una mejor
y manejo sostenible del manglar como comercialización del pescado en Guatemala
ecosistema clave para mantener los ciclos y evitar pérdidas post pesca.
reproductivos de especies importantes de
peces. Desarrollar una agricultura campesina
con posibilidades de adaptación al
2. Implementar un centro de investigación e
cambio climático
información sobre las variables climáticas
en el mar y la pesca, lo cual permita tener
Una medida de adaptación es incrementar el
información confiable y accesible a los
uso de buenas prácticas agrícolas que permitan
pescadores para optimizar la pesca y
mejorar el uso eficiente del agua frente a la

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 29


problemática seria de la recurrencia de sequías gastar entre Q300 a Q400 al mes para abastecerse
en la ZMC, y mejorar los usos mixtos de los de agua para beber.
recursos naturales, por ejemplo, repoblar con
especies locales de uso múltiple y apoyar las Si bien la población local no sabe con certeza las
actividades agrícolas campesinas. Existen cultivos causas directas de la salinización de los pozos,
que se adaptan mejor frente a la recurrencia de atribuyen el problema a los siguientes aspectos:
sequías, tal es el caso del paxte, pero se necesita el aumento del nivel del mar, por lo que el manto
el apoyo de un extensionismo agrícola y el apoyo freático sufre por la intrusión de la cuña salina; las
tecnológico que puede ser proporcionado por el sequías y el comportamiento atípico del patrón de
MAGA, para que los agricultores implementen lluvias, que provoca un manto freático cada vez
acciones y medidas de prevención y adaptación a más profundo y desabastecido; el desvío de ríos
los eventos extremos de sequías e inundaciones. por fincas cañeras, palmeras y bananeras, y por las
camaroneras que vierten aguas salinizadas en los
Mejorar el acceso al agua para consumo canales y esteros cercanos, etc.
doméstico frente a la problemática de la
salinización de pozos Frente a esta problemática, las medidas futuras
de adaptación propuestas por los entrevistados
Actualmente la población se enfrenta a un hacen referencia a la perforación de pozos
problema serio sobre el acceso al agua dulce para profundos que sean ubicados por medio de
consumo humano. En todas las comunidades de estudios técnicos. Consideran que la problemática
la ZMC que se visitaron, se evidencia el problema de salinización debería ser una preocupación del
de la salinización de los pozos artesanales. Estado y de las municipalidades, ya que muchas
Lamentablemente no se indica que se hayan personas no pueden asumir el costo de perforar
desarrollado formas de enfrentar esta problemática. un pozo profundo. Una oportunidad adicional de
La única solución que han encontrado es comprar adaptación es cosechar el agua de lluvia como se
agua en bolsa o en garrafones. La gente de las hace en otras áreas del país o aplicar técnicas de
comunidades más pobres lo consideran como un desalinización. Por último, se considera necesario
gasto que tienen que asumir para su subsistencia. que los grandes sectores que consumen más
En estos casos, solo compran agua para beber y se agua sean regulados. Según los entrevistados, el
“acostumbran a cocinar, lavar ropa y bañarse con sector cañero es el principal consumidor de agua,
agua salobre”. Una familia promedio tiene que comparado con el consumo de las comunidades.
Existen experiencias de regulación del uso del agua
en América Latina, y se puede retomar las buenas
prácticas o experiencia exitosas de la gestión
integrada del agua frente a la problemática del
agua en la ZMC.

Anticiparse a la incidencia de huracanes


y tormentas tropicales

Las fuertes inclemencias del tiempo como


huracanes y tormentas tropicales han ocasionado
fallas mecánicas, pérdida de embarcaciones y
PNUD Guatemala/Joaquín Aparicio

30 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


naufragios de pescadores. En este sentido, indican para una conservación y restauración adecuadas
que la Naval ya realiza un trabajo oportuno, de los recursos naturales y, al mismo tiempo,
puesto que notifica a las embarcaciones implementar acciones que permitan a las
que cuentan con radio sobre un potencial comunidades anticiparse a los cambios externos.
evento extremo, como huracanes o tormentas
tropicales, que pueda perjudicar la navegación. La literatura consultada (IPCC, 2014) indica que
Consideran que es importante fortalecer al los procesos de transformación son necesarios,
sector pesquero representado en cooperativas que además son aspectos claves para mejorar la
y asociaciones facilitando la adjudicación de capacidad adaptativa frente al cambio climático.
radios de comunicación y equipo de navegación Asimismo, se indica que “la complejidad de las
(GPS), así como fortalecer a la Naval para que medidas de adaptación en todas las escalas
pueda capacitarlos sobre el comportamiento de y contextos significa que la supervisión y el
huracanes y tormentas tropicales y las medidas aprendizaje son componentes importantes de
necesarias o protocolos de seguridad que deben la adaptación eficaz”. Tomando en cuenta estos
seguir los pescadores y embarcaciones turísticas. principios, es importante considerar las buenas
prácticas de manejo de los recursos naturales,
Adaptarse a las inundaciones principalmente del manejo del mangle, por
asociaciones locales, ya que aun cuando las
La reflexión ante la amenaza de las inundaciones personas, las organizaciones y las comunidades
es mejorar el sistema de drenaje superficial en humanas locales no las estén identificando como
la parte media de las cuencas, para lo cual los capacidad adaptativa frente al cambio climático,
entrevistados indican que es necesario regular se están realizando prácticas reales para mejorar
la desviación de ríos y el uso de represas y la la adaptación con base en el manejo sostenible
apertura de estas. La percepción local es que de los ecosistemas. La Asociación de Pescadores
pareciera que la población está acostumbrada Artesanales de las Mañanitas (ASOPESMA) realiza
a lidiar con las inundaciones. Y, aunque para los una de estas buenas prácticas de manejo del
pescadores puede representar el deterioro de mangle.
sus bienes y enseres domésticos, para ellos no
representa una pérdida “tan grande”. A ellos les También es importante tomar en cuenta las
preocupa mucho más el manejo sostenible del diversas asociaciones y cooperativas de pescadores
mangle y la rentabilidad y la comercialización de artesanales y de subsistencia que están presentes
sus productos pesqueros. en Sipacate, Buena Vista, Puerto de San José, Las
Lisas, Champerico y otros lugares (Cuadro 4).
La importancia de fortalecer el capital
social (organizaciones sociales) frente al
cambio climático

Como se mencionó anteriormente, uno de los


aspectos clave para fortalecer la capacidad
adaptativa de las comunidades es el factor
institucional (o de organización y capital social),
ya que el involucramiento de las organizaciones
locales permitirá impulsar procesos participativos
© PNUD/ Caroline Trutmann.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 31


Cuadro 4. Algunas asociaciones y cooperativas pesqueras y de desarrollo local presentes en la
ZMC del litoral pacífico.

SIGLAS
Nombre
(donde corresponde)

FUNDAPASS Fundación de Pescadores de Subsistencia de Sipacate

APASI Asociación de Pescadores Artesanales de Sipacate

Red de Mujeres de Sipacate

Asociación de Lancheros de Sipacate

AVEDICHAM Asociación de Vecinos para el Desarrollo Integral de Champerico

AIS Asociación Integral del Sur. Asociación de Agricultores

COGMANGLAR Coordinadora para la Conservación del Manglar en Guatemala

ASOPESGUA Asociación de Pescadores de Guatemala

FEDEPESCA Federación de Cooperativas de Pescadores de Guatemala

Cooperativa de Pescadores Buena Vista, Iztapa

Cooperativa de Pescadores Hawaii

Inversiones Marítimas, Buena Vista. Empresa de pesca semiindustrial

Coordinadora Nacional de Pescadores de Guatemala

APASJO Asociación de Pescadores Artesanales de San José

ASOPESMA Asociación de Pescadores Artesanales de las Mañanitas

ASOALMA Asociación de Mujeres de las Mañanitas

ASOPESCA Asociación de Pesca Artesanal La Unión, Buena Vista, Iztapa

AGREPESCA Asociación el Calamar de Pescadores Artesanales de Buena Vista

Cooperativa de Pescadores de Las Lisas

Cooperativa de Pescadores de la Barrona


Fuente: Elaboración propia

32 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


PNUD/Violeta Reyna
Capítulo 3
PRESENTACIÓN DEL PLAN

impactos hacia los ecosistemas, la biodiversidad y


3.1. El proceso de elaboración los medios de vida de la población local.
del Plan
Los hombres y mujeres que viven en la ZMC y
El proceso de elaboración del Plan tomó en que participaron en los talleres locales hicieron
cuenta tres entradas o enfoques que se describen comentarios, sugerencias y propuestas de
a continuación. acciones para mejorar la capacidad adaptativa
frente al cambio climático. Las reflexiones
3.1.1. Los impactos del cambio técnica y políticamente viables se retomaron y se
climático en los sistemas naturales y incorporaron en la propuesta del Plan.
humanos
3.1.2. La vulnerabilidad actual
Se realizó un análisis causal de los impactos, los al cambio climático en los 17
efectos y las exacerbaciones que el cambio climático municipios costeros del litoral
está ocasionando en los sistemas socioeconómicos
pacífico
que forman parte de los medios de vida de la
población: pesca, agricultura (campesina y extensiva
Se utilizó el análisis de la vulnerabilidad como base
de agroexportación), acuicultura, salineras, turismo,
para elaborar el Plan, la cual es el resultado de la
etc., así como en los sistemas naturales prioritarios
combinación de los indicadores de exposición,
y la biodiversidad (manglares, humedales, zona
sensibilidad y capacidad adaptativa. El mayor
nerítica, bosque seco, bosque de galería, dunas,
grado de intervención puede mejorar y fortalecer
tortugas marinas). Con base en estos efectos, se
la capacidad adaptativa para que los territorios,
propusieron acciones estratégicas para reducir los
incluso la población, sean menos vulnerables.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 33


El análisis de vulnerabilidad permite proponer 3.1.3. La identificación de las áreas
acciones de intervención focalizadas en el territorio, de importancia biológica y de cuyas
de acuerdo con el estado de vulnerabilidad de los cuencas reciben influencia
municipios de la siguiente manera:
El análisis que se realizó sobre la cobertura natu-
En aquellos municipios que tienen baja vul- ral presente en la ZMC, considerando los aspectos
nerabilidad actual frente al cambio climá- de integridad paisajística, conectividad y ecosiste-
tico es indispensable desarrollar acciones mas, permitió identificar tres áreas de importancia
que permitan fortalecer y mantener la ca- biológica (Manchón Guamuchal, Sipacate-Naran-
pacidad adaptativa. Es decir, mantener los jo, Iztapa-Monterrico-Hawaii-Las Lisas-La Barro-
niveles de vulnerabilidad en estados bajos, na), lo que permite proponer acciones focalizadas
que incluye conservar la cobertura natural de intervención en dos aspectos (Figura 8):
y fortalecer las capacidades socioeconómi-
cas y de adaptación de la población. En los 1. La conservación de las tres áreas de
municipios con baja vulnerabilidad, debido importancia biológica, que constituyen un
a que los indicadores poblacionales de po- aspecto clave para mejorar la capacidad
breza e inseguridad alimentaria son bajos y adaptativa ante el cambio climático en la
las capacidades socioeconómicas son mejo- ZMC, y la elaboración del Plan que sugiere
res, las acciones de intervención son, por lo acciones focalizadas en estas áreas para
general, más rentables. Es decir, las acciones conservar los ecosistemas presentes, según
desarrolladas se pueden implementar me- los criterios de biodiversidad y servicios
jor, siempre y cuando tomen en cuenta el ecosistémicos que proveen.
capital social presente.
2. La restauración de las áreas degradadas
Por el contrario, los municipios que presen- para mejorar la conectividad paisajística
tan alta vulnerabilidad actual ante el cambio horizontal. En el Plan se proponen acciones
climático son los que tienen menor capa- de restauración para lograr una conectividad
cidad adaptativa, tanto por tener poca co- del paisaje horizontal.
bertura natural como porque la población
presenta indicadores mayores de pobreza Además, en el análisis de las cuencas que influencian
extrema e inseguridad alimentaria. Por lo la zona marino-costera del litoral pacífico se
tanto, en estos municipios se proponen ac- indica la fragilidad del sistema hidrológico allí
ciones para incrementar la capacidad adap- presente, con problemas serios de contaminación,
tativa y reducir la vulnerabilidad actual ante sedimentación y desvío de afluentes. Ante esta
el cambio climático, tomando en cuenta que situación, en el Plan se proponen acciones
habría que restaurar la cobertura natural de priorizadas, como la restauración de los bosques
los ecosistemas prioritarios e incrementar de galería, por ejemplo, para restaurar el sistema
los procesos de desarrollo socioeconómico hidrológico de cuencas y la conectividad vertical.
y humano de la población local.

34 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Figura 8. Proceso para la construcción de los ejes y acciones del Plan.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 35


3.2. La visión y el objetivo general del Plan

El Plan de Desarrollo Nacional K’atun: Nuestra Guatemala 2032 tiene como horizonte de referencia y
planificación el año 2032, por lo que el Plan en este documento toma en cuenta el mismo año para hacer la
planificación.

Visión Objetivo General


Para el año 2032, la población y los ecosiste- Reducir la vulnerabilidad e impactos del cam-
mas de la zona marino-costera habrán redu- bio climático sobre los ecosistemas y los me-
cido su vulnerabilidad e impactos del cambio dios de vida de la población local, implemen-
climático, ya que se han implementado ac- tando medidas de adaptación que evidencian
ciones de adaptación y mitigación que han el mejoramiento del bienestar de hombres
permitido el mejoramiento de los medios de y mujeres y de las comunidades de la zona
vida y el bienestar de la población y las co- marino-costera, así como la conservación de
munidades, así como la conservación de los los ecosistemas que permiten aumentar la
ecosistemas de la zona marino-costera. capacidad adaptativa y la resiliencia ante el
cambio climático.

© PNUD/ Caroline Trutmann.

36 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


© PNUD/ Caroline Trutmann..
Capítulo 4
LOS SEIS EJES DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DE
LA VULNERABILIDAD Y LOS IMPACTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA ZONA MARINO-COSTERA DEL
LITORAL PACÍFICO DE GUATEMALA

Tomando en cuenta los enfo-


ques y criterios descritos en
el apartado anterior, y con la
participación del equipo con-
sultor, representantes de en-
tidades gubernamentales y
profesionales expertos, se ela-
boraron las acciones propues-
tas del Plan para la reducción
de la vulnerabilidad y los im-
pactos del cambio climático
en la zona marino-costera del
litoral del Pacífico de Guate-
mala que fueron reagrupadas
en seis ejes prioritarios, las
cuales se presentan a conti-
nuación (Figura 9): Figura 9. Los ejes del Plan.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 37


4.1. EJE 1: Conservación y restauración de ecosistemas naturales
prioritarios para aumentar la resiliencia en la ZMC del litoral pacífico

PNUD Guatemala/Violeta Reyna


En todo el mundo, el bienestar de las personas En este sentido, la adaptación basada en
depende de que los ecosistemas estén intactos y los ecosistemas utiliza intencionalmente la
suministren servicios como la fertilidad del suelo, “infraestructura verde” y los servicios ecosistémicos
el agua limpia y la provisión de alimentos. Esto para fomentar la resiliencia de las sociedades
es particularmente cierto para la población pobre humanas al cambio climático. Es, de hecho, un
de los países en desarrollo, ya que sus medios enfoque antropocéntrico, interesado en la forma en
de subsistencia están estrechamente vinculados que los ecosistemas pueden ayudar a las personas
con los recursos naturales. El cambio climático es a adaptarse tanto a la variabilidad actual del clima
una de las principales causas de la alteración y el como al cambio climático futuro. El objetivo es,
deterioro de los servicios ecosistémicos, y es muy en todos los casos, reducir la vulnerabilidad de
probable que sus efectos se sigan intensificando las personas a los efectos del cambio climático,
en el futuro (Evaluación de los ecosistemas del y comprende medidas para conservar, restaurar y
milenio 2005). Por otro lado, si los ecosistemas gestionar de manera sostenible los ecosistemas y
funcionan bien, ayudan a las personas y a la los recursos naturales. Asimismo, complementa o
naturaleza a adaptarse a los efectos del cambio incluso reemplaza otras medidas de adaptación,
climático (Olivier, Probst, Renner et Riha, 2012). como las medidas de infraestructura de
Según el Convenio de Diversidad Biológica construcción o “gris”. Además, las soluciones
naturales basadas en los ecosistemas tienden a
“La adaptación [ante el cambio climático] generar valiosos beneficios adicionales, como
basada en los ecosistemas es el uso de la la fijación de carbono, la conservación de la
biodiversidad y los servicios de los ecosistemas biodiversidad o la producción de alimentos, y con
como parte de una estrategia general de frecuencia son más eficientes desde el punto de
adaptación para ayudar a las personas a vista de los costos. Por ejemplo, en Vietnam se
adaptarse a los impactos adversos del ha comprobado que plantar y mantener bosques
cambio climático” (CDB, 2009). de manglares, los cuales actúan como rompeolas
y protegen la costa, es significativamente más
económico que reparar los diques erosionados

38 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


por las olas; es decir USD 1.1 millones para 12,000 so y disponibilidad de llevar a cabo actividades de
hectáreas, en lugar de USD 7.3 millones anuales subsistencia y artesanales, la obtención de leña y
(TEEB, 2009; Olivier, Probst, Renner et Riha, 2012). madera, el aprovechamiento de árboles frutales y
la extracción de palma para la construcción de vi-
Según el mismo convenio mencionado arriba, im- viendas ha permitido a las familias de la ZMC que
plementar acciones de adaptación con un enfo- mantengan estrategias de vida y así sufrir menos
que ecosistémico ante el cambio climático puede desnutrición crónica, en comparación con el resto
proporcionar múltiples beneficios a la población, del país. La misma población local está consciente
incluso mejoras en los medios de vida y la seguri- de la necesidad de manejar adecuadamente los
dad alimentaria, así como la reducción del riesgo ecosistemas estuarinos y conservar los manglares
de desastres, la conservación de la biodiversidad como medidas de adaptación y mejoramiento de
y el secuestro de carbono (CDB, 2009; Lhumeau sus medios de vida ante el cambio climático. Las
y Cordero, 2012). Con relación a los enunciados asociaciones locales y las cooperativas de pesca-
del CDB sobre la propuesta de adaptación basada dores de la ZMC están muy interesadas en apoyar
en ecosistemas, los principales beneficios que se la conservación de los manglares y sistemas es-
pueden obtener en la ZMC del litoral pacífico de tuarinos, ya que consideran que es la mejor es-
Guatemala, con un enfoque de adaptación basa- trategia de adaptación al cambio climático y es
do en ecosistemas ante el cambio climático son una de las iniciativas necesarias para mejorar la
los siguientes: sostenibilidad del sector pesquero. Según el CDB
y la UICN, las medidas y estrategias de adapta-
Mantenimiento de los medios de vida y ción basadas en ecosistemas pueden favorecer la
la seguridad alimentaria: disponibilidad y acceso a recursos naturales esen-
ciales, que permiten que las poblaciones puedan
El diagnóstico de la ZMC del litoral pacífico de Gua- enfrentar mejor el cambio climático. Este enfoque
temala, así como los resultados de los talleres y las se complementa con la adaptación basada en la
entrevistas con población local, constatan que las comunidad y otras iniciativas de reducción de la
familias obtienen recursos provenientes de man- pobreza y seguridad alimentaria.
glares, esteros, lagunas y sistemas agroforestales
que contribuyen sustancialmente a sus medios de Reducción del riesgo de desastres:
vida y seguridad alimentaria. Por ejemplo, el acce-
En la ZMC, los manglares y los bosques de galería
tienen una función clave, ya que ayudan a la filtra-
ción del agua y sedimentos provenientes cuenca
arriba, y mantienen ciclos de vida de peces y crus-
táceos. Asimismo, minimizan las crecidas y arras-
tres de sedimentos por las fuertes lluvias. En la
ZMC del litoral pacífico, uno de los impactos pro-
vocados por el cambio climático ha sido el cambio
del patrón o comportamiento de las lluvias. Por lo
que, según los estudios y los pobladores locales,
la conservación y restauración de los ecosistemas
estuarinos, manglares y bosques de galería apor-
tarían enormemente a reducir los riesgos de de-
PNUD Guatemala/Violeta Reyna

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 39


gradados, los cuales, al mejorar sus condiciones
óptimas, contribuyen a brindar servicios de bie-
nes y servicios de regulación del clima, provisión,
mantener ciclos reproductivos y mejorar la adap-
tación de la biodiversidad, incluso de las personas,
ante el cambio climático. Cuando se restauran los
ecosistemas fragmentados o degradados, se pue-
de avanzar en salvaguardar importantes áreas de
biodiversidad, mejorar las áreas protegidas y los
ecosistemas frágiles. Ante esta situación, algunas
de las actividades claves para conservar y restau-
rar la biodiversidad y poder mejorar la resiliencia
ante cambio climático es impulsar la restauración
del bosque seco e influir para desarrollar la res-
©PNUD/Caroline Trutmann
tauración de sistemas agroforestales con especies
sastres. Las medidas de adaptación basadas en la locales de múltiple propósito, como el mezquite,
conservación y restauración de ecosistemas están caulote, madrecacao, icaco, etc.
en correlación con los objetivos que conlleva la
reducción del riesgo de desastres. Manejo integrado del recurso hídrico:

Conservación y restauración de la El manejo de cobertura adecuada, la restauración


biodiversidad: y conservación de ecosistemas contribuye a me-
jorar la calidad del agua, incrementar la recarga
Guatemala ha firmado el Convenio de Diversidad de agua subterránea y reducir la escorrentía su-
Biológica, y se ha comprometido a reportar indi- perficial durante eventos extremos. En el litoral
cadores de avances en los Objetivos de Desarrollo pacífico de Guatemala existe una fuerte deman-
Sostenible (ODS), incluido el ODS 14, relaciona- da hídrica para suplir las necesidades de riego
do con la conservación y utilización sostenible de los cultivos extensivos de exportación, como
de los océanos, los mares y los recursos mari- la caña de azúcar, el banano y la palma africana.
nos. También se ha comprometido a realizar las Dadas estas condiciones, algunos municipios ya
comunicaciones nacionales de cambio climático. sufren estrés hídrico. Los actores locales indican
Como parte de estos acuerdos, se manifiesta la que existe una latente conflictividad por el aca-
necesidad de reportar metas de cumplimiento de paramiento del agua y el desvío de ríos, pero que
la conservación de la biodiversidad en las zonas esta situación se exacerba ante la variabilidad cli-
marino-costeras. Las metas están orientadas a mática, principalmente por la precipitación errá-
proteger, restaurar y conservar ecosistemas clave tica, el aumento de la temperatura atmosférica y
de las ZMC de Guatemala que permiten mante- las sequías recurrentes. Es por eso que se consi-
ner su biodiversidad. Esto es clave para mejorar el dera una necesidad urgente desarrollar acciones
entorno y la resiliencia de los ecosistemas y de las que permitan avanzar en modelos de gobernanza
poblaciones ante el cambio climático. En el enfo- para el manejo integrado y sostenible del recurso
que de adaptación al cambio climático basado en hídrico ante el cambio climático. Los actores en-
ecosistemas, es importante desarrollar acciones trevistados, así como expertos en el tema, indican
para restaurar ecosistemas fragmentados y de- que una acción inmediata y urgente para mejorar

40 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


los cauces y afluentes de los ríos es restaurar los enfoque es importante preservar los valores cultu-
bosques riparios o de galería. Se considera que, rales y el conocimiento tradicional y local, como se
si los bosques de galería fueran restaurados con explicó anteriormente (Figura 10).
especies locales, podrían solucionarse sustancial-
mente los problemas de sedimentación y el com- Según Andrade (2010), la adaptación basada en
portamiento de las bocabarras en la Costa Sur. ecosistemas cumple dos funciones principales en
el campo de la adaptación al cambio climático.
Reducción de emisiones por Por un lado, aporta un marco holístico en la
implementación de buenas prácticas: conceptualización de la política y visión de la
adaptación a largo plazo, mediante una articulación
Las actividades y estrategias de la adaptación de las diferentes convenciones internacionales y
basada en ecosistemas pueden complementar y políticas sectoriales en el territorio. Por otro lado,
mejorar aquellas de mitigación del cambio climá- aporta a la gestión misma de los ecosistemas,
tico. El manejo sostenible del bosque permite el puesto que incluye un amplio rango de estrategias
almacenamiento y secuestro de carbono mien- a nivel local y del paisaje. Esto contribuye a que las
tras se desarrollan otras funciones ecosistémicas poblaciones puedan enfrentar el cambio climático
que proveen alimento, recursos y agua, de las que al promover acciones como el manejo integrado
depende la población local. Por ejemplo, la con- del recurso hídrico, la reducción del riesgo de
servación y restauración de turberas y humedales desastres naturales, la producción agrícola
puede proteger grandes reservorios de carbono. sostenible y la conservación de la diversidad
Adicionalmente, los esfuerzos de mitigación pue- biológica (Cuadro 5).
den realizarse mediante prácticas de manejo de
suelos y aguas que mantienen los recursos natu-
rales y, a la vez, minimizan la emisión de gases de
efecto invernadero. En esta misma orientación, la
conservación de humedales, turberas y ecosiste-
mas boscosos ayuda a evitar la emisión de gases
de efecto invernadero.

Las actividades y estrategias de adaptación basada


en ecosistemas pueden ser altamente rentables, en
el sentido que, al conservar y restaurar con un en-
foque de adaptación, y pensando en los beneficios
para la población, se generan beneficios sociales,
económicos, ambientales y culturales, que al mis-
mo tiempo contribuye a la conservación de la bio-
diversidad con menor costo por la misma pobla-
ción. En otras palabras, de acuerdo con el principio
de adaptación al cambio climático, y con una pers-
pectiva que tome en cuenta a las poblaciones rura-
les y su interacción, sobre todo, la dependencia de
los ecosistemas, se logrará conservar, y al mismo
tiempo adaptarse y atender a la población. En este
PNUD Guatemala/Joaquín Aparicio

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 41


Conservación y restauración de ecosistemas naturales prioritarios para
ANÁLISIS CAUSAL EJE 1 aumentar la resiliencia

Impactos del cambio climático Ecosistemas Acciones para reducir los impactos
alterados

Disminución de las Implementar mecanismos de


Acidificación tasas de reproducción gobernanza eficaz y ordenamiento
del mar de moluscos, territorial en las cuencas más
crustáceos y peces degradadas.

Conservar las áreas de importancia


Incremento del Manglares y biológica identificadas y reestablecer su
influjo de sedimentos humedales conectividad funcional.

Azolvamiento de Promover la restauración de la


Cambios Bosques de galería
canales y bocabarras conectividad vertical en las cuencas a
de los
través de la restauración de los bosques
patrones de
de galería.
precipitación Eutrofización Bosque
estacionalmente seco Promover la restauración del bosque
Mayor recurrencia estacionalmente seco como ecosistema
de sequías estratégico para aumentar la resiliencia
Dunas costeras ante el cambio climático.
Olas de calor
Promover la conservación y restauración
Aumento de la Zona nerítica de humedales de tular- carrizal.
Aumento de temperatura de la
arena en las playas Desarrollar e implementar una agenda
la temperatu- Tortugas marinas de investigación para especies y hábitats
ra superficial
Mayor recurrencia vulnerables al cambio climático.
del mar y del
de El Niño
aire
Optimizar el manejo de la sombra y
Incremento de la temperatura de la incubación en los
altura y periodicidad tortugarios.
del oleaje

Figura 10. Eje 1. Análisis causal de los impactos provocados por el cambio climático en los ecosistemas naturales prioritarios y las
acciones propuestas para reducirlos.
Fuente: Elaboración propia

PNUD Guatemala/Violeta Reyna

42 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Resultado Meta e indicador
La conservación y restauración Conservar y/o restaurar al menos 20,000 hectáreas bajo algún
(que incluye el manejo) de los mecanismo de conservación (incentivos Probosque, acuerdos
ecosistemas prioritarios de la de conservación u otro mecanismo), en los ecosistemas prio-
zona marino-costera (mangla- ritarios en la ZMC (manglares, humedales, bosque seco, bos-
res, humedales, bosque seco, que de galería y dunas), que permita reducir la vulnerabilidad
bosque de galería y dunas) del y aumentar la resiliencia de los ecosistemas y de la población
litoral pacífico han contribuido humana, y que mejore los mecanismos de adaptación frente al
a la reducción de la vulnerabi- cambio climático9.
lidad y adaptación de la pobla-
ción de los impactos provoca- La meta de área de conservación y/o restauración de mangla-
das por el cambio climático. res será de 10,000 hectáreas, la cual fue establecida de común
acuerdo con el INAB.

Cuadro 5. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 1.

E 1: Conservación y restauración de ecosistemas naturales prioritarios para aumentar la resiliencia


en la ZMC

Impacto Actores
Acciones Factibilidad12 Prioridad13
potencial11 institucionales
1.1 Desarrollar los estudios técnicos y Muy alto Alta Corto plazo INAB, OCRET,
gestiones para acceder a incentivos forestales CONAP, MARN,
u otro mecanismo de conservación en CECON-USAC,
las áreas priorizadas, que promuevan la coadministradores
protección de la cobertura, manejo sostenible de áreas
y revegetación/restauración, como medida protegidas,
para incrementar la capacidad adaptativa ICC-CENGICAÑA,
(en mangle, bosque seco y bosques de INFOM y
galería). Asegurar que participe el 30 %10 de municipalidades
las mujeres como mínimo en el proceso para (Oficina Forestal,
acceder a los incentivos forestales, lo que UGAM, DMM)
garantizará la distribución de los beneficios
de los incentivos.

9
Con base en el mapa de cobertura forestal por tipo y subtipo de bosques (INAB, CONAP, 2015), se realizó un análisis y se determinó que
en la ZMC del litoral pacífico de Guatemala existen 19,156 ha de manglares; 17,861 ha de ecosistemas estuarinos y humedales; 908 ha de
bosque estacionalmente seco, y 50.5 ha de bosque de galería, que suman un total de 37,975.5 ha de ecosistemas estratégicos para conser-
vación frente al cambio climático. Para más información, favor consultar Tomo 1. Adicionalmente, se determinó que la zona intermareal en la
ZMC del litoral pacífico de Guatemala cubre 2,540 ha (calculadas como los 254 km de costa y un intervalo medio de mareas de 100 m), una
superficie que es utilizada en su gran mayoría como playas de recreación. Sin embargo, en la mayoría de casos se ha perdido la cobertura
natural de las dunas en estas playas y no se pudo determinar la superficie actual de estas. Se considera que una meta prudente y atinada
frente al cambio climático es conservar y restaurar por lo menos un poco más del 50 % de estos ecosistemas prioritarios (manglares, hume-
dales, bosque estacionalmente seco y bosques de galería) que existen actualmente en la ZMC.
10
El porcentaje de participación de mujeres en las actividades fue definido por la Unidad de Género del MARN.
11
De acuerdo con la siguiente valoración: Bajo: No contribuye significativamente; Medio: Posiblemente contribuye; Alto: Contribuye grande-
mente: Muy alto: Por sí sola ayuda a mitigar o restaurar.
12
De acuerdo con la siguiente valoración: Baja: No es ética, técnica o financieramente posible; Media: Difícil técnica o financieramente sin
recursos sustanciales adicionales; Alta: Técnicamente factible y requiere algunos recursos adicionales; Muy alta: Técnica y financieramente
factible con las capacidades actuales.
13
De acuerdo con la siguiente escala: Corto plazo: 1-4 años; Mediano plazo: 5-9 años; Largo plazo: 10-15 años.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 43


E 1: Conservación y restauración de ecosistemas naturales prioritarios para aumentar la resiliencia
en la ZMC

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
1.2 Promover y facilitar la coordinación Alto Alta Corto plazo INAB, OCRET,
interinstitucional y protocolos entre entidades MARN, CONAP y
gubernamentales y municipalidades para la municipalidades
implementación de incentivos forestales en (UGAM, Oficina
manglares, bosque seco y bosque de galería Forestal y DMM),
(conservación y reforestación) a través de la asociaciones
Ley Probosque. locales de
hombres y
mujeres

1.3 Fortalecer al INAB, municipalidades de Alto Alta Corto plazo INAB,


la ZMC y organizaciones locales de hombres municipalidades
y mujeres para acceder, implementar y (UGAM,
monitorear incentivos de conservación DMP, DMM),
y restauración de mangle, bosque seco y organizaciones
bosques de galería (Probosque) en la ZMC. locales,
organizaciones de
mujeres

1.4 Restaurar las zonas de manglar costero Muy alto Media Mediano INAB, OCRET,
en los municipios de San Lorenzo, San Andrés plazo municipalidades
Villa Seca y Santo Domingo Suchitepéquez, (UGAM, Oficina
en el departamento de Suchitepéquez, y los Forestal, DMM),
municipios de Tiquisate y Nueva Concepción, empresas
en Escuintla, los cuales no tienen cobertura privadas
forestal natural y poseen alta y muy alta
vulnerabilidad. Asegurar la participación del
30 % de mujeres como mínimo.

1.5 Revegetar el ecosistema manglar Muy alto Media Mediano INAB, CONAP,
en los municipios del Puerto San José e plazo OCRET,
Iztapa, Escuintla, con el fin de restablecer municipalidades
la conectividad ecosistémica horizontal (UGAM, Oficina
entre el AIB de Sipacate-Naranjo y el AIB Forestal, DMM),
de Iztapa-Monterrico-La Barrona. Asegurar empresas
la participación del 30 % de mujeres como privadas
mínimo.

1.6 Incorporar la zona de manglares aledaños Muy alto Alta Corto plazo INAB, CONAP,
al pueblo de Iztapa a los mecanismos formales OCRET,
de conservación (AIB Iztapa-Monterrico-La municipalidades,
Barrona) empresas

1.7 Promover la conservación y restauración Alto Alta Corto plazo Municipalidades,


de zonas de humedales de tular-carrizal INAB, MARN,
cercanas a la línea costera en la ZMC. Asegurar CONAP, CECON,
la participación del 30 % de las mujeres como coadministradores
mínimo en el proceso y las actividades. de las AP, OCRET,
INFOM

44 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


E 1: Conservación y restauración de ecosistemas naturales prioritarios para aumentar la resiliencia
en la ZMC

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
1.8 Incorporar el humedal de tular-carrizal de Muy alto Media Mediano Municipalidades,
Chiquihuitán que drena hacia Iztapa (oeste) plazo OCRET, INAB,
y Monterrico-Hawaii (este) del AIB Iztapa- MARN, CONAP,
Monterrico-La Barrona, a los mecanismos CECON
formales de conservación.

1.9 Realizar un estudio de factibilidad de Muy alto Alto Corto plazo La academia,
los sitios viables para establecer humedales MARN,
artificiales como alternativas de bajo costo en municipalidades,
lugar de las plantas de tratamiento de aguas CONAP,
residuales en las cuencas prioritarias. INSIVUMEH,
OCRET

1.10 Establecer humedales artificiales como Alto Media Mediano Municipalidades,


alternativas de bajo costo en lugar de las plazo INFOM, MARN
plantas de tratamiento de aguas residuales
en las cuencas prioritarias, (cuenca del
río Acomé para el AIB Sipacate-Naranjo y
las cuencas de los ríos María Linda y Los
Esclavos para el AIB Iztapa-Monterrico-La
Barrona), como respuesta a la problemática
de arrastre de sedimentos y contaminantes
por aguas residuales de los núcleos urbanos
y agroquímicos.

1.11 Restaurar áreas de bosque seco en Muy Alto Media Mediano La academia,
sitios prioritarios aledaños a las AIB como Plazo municipalidades,
ecosistema estratégico para aumentar la OCRET, INAB,
resiliencia ante el cambio climático. Asegurar MARN, CONAP,
la participación del 30 % de las mujeres como CECON, CEMA,
mínimo. coadministrado-
res, productores

1.12 Conservar y restaurar las dunas costeras Alto Alta Corto Plazo Municipalidades,
en las áreas aledañas a las tres AIB identifica- OCRET, INAB,
das. Asegurar la participación del 30 % de las MARN, CONAP, la
mujeres como mínimo. academia

1.13 Restaurar el bosque de galería en Muy Alto Media Mediano OCRET, MARN,
cuencas prioritarias aplicando la Ley de Plazo INAB, empresa
Reservas Territoriales de la Nación (OCRET), privada,
en especial en las cuencas más degradadas municipalidades,
(Ocosito, Nahualate, Acomé, María Linda, Los CONAP, ASAZGUA,
Esclavos y Paz). GREPALMA

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 45


E 1: Conservación y Restauración de Ecosistemas naturales prioritarios para aumentar la resiliencia
en la ZMC

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
1.14 Generar investigaciones sobre los Medio Muy Alto Corto Plazo La academia,
impactos de la zafra cañera en la diversidad ICC, SENACYT,
biológica de las AIB y del paisaje circundante. ONG, FONACON,
AGEXPORT

1.15 Homologar las buenas prácticas de Muy Alto Alta Corto Plazo CONAP, CECON,
manejo de tortugarios en la ZMC del litoral CEMA, ARCAS,
pacífico. administradores
de tortugarios

1.16 Desarrollar una agenda de investigación Muy Alto Media Corto Plazo SENACYT, CONAP,
para especies vulnerables al cambio climático MARN, INAB, La
en la ZMC. academia

©PNUD/Caroline Trutmann

46 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


4.2. EJE 2: Atención y fortalecimiento del sector pesquero artesanal y
acuícola de bajo impacto frente al cambio climático

PNUD Guatemala/Violeta Reyna


El diagnóstico y análisis de vulnerabilidad ante Es importante indicar que los efectos del cambio
cambio climático en la ZMC del litoral pacífico climático son de diversa magnitud según las es-
evidencia que los mayores impactos del cambio pecies pesqueras y según las condiciones de los
climático han sido los efectos en los ecosistemas pescadores. Frente a esta incertidumbre, se hace
pesqueros. La zona marítima continental (zona necesario contar con la información de las princi-
nerítica), así como los manglares, estuarios y la- pales variables climáticas relacionadas, las condi-
gunas, han sufrido el impacto del cambio climáti- ciones ambientales de contexto, la productividad
co, principalmente por el cambio de los patrones de la pesca, así como las cadenas de comerciali-
de precipitación, el aumento de la temperatura zación y de valor impulsados por el sector pes-
atmosférica, el aumento de la temperatura su- quero. Esto es importante, no solo para evaluar
perficial del mar y la acidificación del mar. Estas las tendencias y dinámicas del recurso como tal,
últimas dos variables climáticas tienen un poten- sino también para evaluar planes de manejo al-
cial de impacto y alteración en los cambios de ternativos que incluyan propuestas de gestión de
la distribución de las especies y, por tanto, en el la pesquería y alternativas de mitigación y adap-
rendimiento potencial de los recursos explota- tación de las comunidades pesqueras, quienes ya
dos. Estas variables, a su vez, generan impactos sufren los efectos de los cambios climáticos en
directos en el sector pesquero de la zona marítima la ZMC del litoral pacífico. Es decir, es necesario
continental. Además, el cambio climático pone de avanzar en el desarrollo de buenos modelos de
manifiesto y exacerba la actual conflictividad en la gobernanza pesquera, con una participación efec-
ZMC por el uso extremo de los recursos naturales, tiva de los usuarios y acorde a los límites de los
principalmente por la expansión de los cultivos de ecosistemas naturales y de captura de los peces y
agroexportación que compite por abastecimiento su fauna acompañante.
del agua y la contaminación de esta. Estas condi-
ciones afectan directamente a la pesca de esteros Actualmente, la FAO ha retomado los estudios
y lagunas de la ZMC. El segmento de la población científicos de diversas disciplinas, y está impulsan-
que desarrolla estas actividades de subsistencia se do el Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP), el cual
considera el más vulnerable. resalta la participación de los usuarios para gene-
rar normativas y regulaciones. Asimismo, propone

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 47


avanzar en los esquemas de buena gobernanza a los cambios ambientales es relativamente alta.
para manejar el ecosistema y no enfocarse úni- Esto es importante para evaluar planes de manejo
camente en las especies cosechadas. Además, se alternativos que incluyan redimensionar la pes-
reconoce que un enfoque ecosistémico es esen- quería y evaluar las alternativas de mitigación y
cial para la aplicación del Código Internacional de adaptación de las comunidades pesqueras frente
Conducta para la Pesca Responsable. Este enfo- a estos cambios. El impacto del cambio climático
que propone una vía para lograr el desarrollo sos- ha distorsionado el funcionamiento de los ecosis-
tenible en el ámbito pesquero. El Código de Con- temas y ha afectado las fuentes de ingreso a las
ducta también permite implementar los principios comunidades locales.
precautorios de manejo, los cuales son necesarios
para abordar la incertidumbre que crea el cambio Incertidumbre del comportamiento de los
climático. pescadores bajo el esquema de manejo

Con respecto a las fuentes de incertidumbre aso- Un EEP efectivo requiere que los pescadores y la
ciadas a la evaluación y manejo de recursos pes- sociedad en general cumplan con las regulaciones
queros, la FAO menciona las siguientes incerti- y normas de uso que se establecen en el plan de
dumbres: manejo correspondiente. Un enfoque parsimo-
nioso implica asumir que los usuarios respetarán
Incertidumbre de las condiciones las regulaciones. Sin embargo, el comportamiento
ambientales futuras y su impacto en el estratégico de los pescadores respecto a las regu-
recurso pesquero y el ecosistema laciones podría cambiar como respuesta a los es-
tímulos generados por el esquema de ordenación
Los cambios de las condiciones ambientales na- en consideración.
turales afectan la abundancia y distribución del
espacio temporal de las especies acuáticas en Incertidumbre de las condiciones de
general y de los recursos pesqueros en particular. mercado, políticas y sociales
Teniendo en cuenta los efectos del cambio climá-
tico en recursos pesqueros, es necesario realizar Otra fuente de incertidumbre está relacionada con
predicciones dinámicas de la pesquería a partir la variabilidad de las condiciones económicas, po-
de aquellas condiciones ambientales con mayor líticas y sociales del contexto donde se desarrolla
posibilidad, de acuerdo con el conocimiento exis- la pesquería. La incertidumbre en el mercado, en
tente, sobre todo, en pesquerías, cuya sensibilidad especial en aquellos mercados globalizados don-
de existe un fuerte componente de exportación,
influye en la magnitud del esfuerzo y, consecuen-
temente, en la mortalidad de pesca y las capturas;
por ende, en la abundancia de la población en el
tiempo. A partir de estas incertidumbres, se pro-
pone tomar en cuenta dos análisis clave: el siste-
ma socioecológico pesquero y el enfoque ecosis-
témico pesquero.

En un sistema socioecológico pesquero, el ecosis-


tema, el recurso, los usuarios y el modo de go-
PNUD Guatemala/Violeta Reyna

48 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


bernanza interactúan entre sí, y afectan al sistema explotado, sino también al ecosistema (incluidas
como un todo. En vista de que los recursos pes- las interdependencias ecológicas entre especies
queros son sistemas socioecológicos complejos, y su relación con el ambiente) y a los aspectos
cuyo manejo se dificulta por la complejidad y por socioeconómicos vinculados con la actividad
la incertidumbre que los afectan, el desarrollo de (FAO, 2010).
esquemas de manejo sectorizados y enfocados en
actividades y servicios particulares no ha sido del Los principales aspectos del contexto social, eco-
todo exitoso, que ha generado la disminución de nómico e institucional para considerar en el en-
los recursos y la aparición de conflictos entre dis- foque ecosistémico pesquero son los siguientes:
tintas actividades extractivas. Como respuesta, en
las últimas décadas se ha enfatizado un enfoque 1. Las partes interesadas, sus diferentes obje-
de manejo más holístico, basado en una aproxi- tivos, necesidades y aspiraciones, y las re-
mación ecosistémica (FAO, 2015). laciones de poder que se establecen entre
los grupos.
Otro aspecto para tomar en cuenta es que, aun- 2. Los servicios que brinda el ecosistema acuá-
que el EEP incluye los aspectos sociales, económi- tico y su valoración por los grupos de partes
cos e institucionales, algunos sectores consideran interesadas y la sociedad.
este enfoque como un concepto esencialmente 3. Los marcos jurídico, normativo e institucional.
biológico y ecológico, pese a las intenciones de 4. El contexto socioeconómico del sistema
no limitar su alcance. Existe, por lo tanto, la nece- pesquero, incluido el empleo y los medios
sidad de que el resto de los componentes del EEP de vida, la situación económica de las pes-
se comprendan mejor; es decir, que es imprescin- querías, el comercio y los mercados mun-
dible que se precise de una aproximación integra- diales, los efectos distributivos y la equidad,
da e interdisciplinaria (FAO, 2010). la pobreza y la vulnerabilidad y las cuestio-
nes de género.
Por consiguiente, este enfoque se concibe como
una nueva dirección para la administración de la Estos elementos se vinculan entre sí mediante va-
actividad pesquera, orientada a invertir el orden lores sociales y culturales. Algunos componentes
de las prioridades en la gestión, comenzando con podrán estar en el núcleo del sistema (por ejem-
el ecosistema en lugar de las especies objetivo. plo, los pescadores, que son los interesados pri-
Esto implica considerar no solo al recurso mordiales, y las regulaciones locales de ordena-
ción), mientras que otros estarán en la periferia
(consumidores de productos pesqueros, ambien-
talistas y marcos jurídicos). El sistema pesquero
consiste en un flujo vital que pasa por una cade-
na de suministro o cadena pesquera, y comienza
desde el pescado capturado en el mar que pasa
a través del sector post cosecha, y termina en el
mercado, en manos de los consumidores. Es la se-
cuencia que va del “anzuelo a la olla” (FAO, 2010).

Este enfoque no sustituye el manejo tradicional,


sino más bien indica que es relevante desarrollar
©PNUD/Caroline Trutmann

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 49


estrategias de manejo monoespecíficas tradicio- comportamiento de la producción pesquera
nales, tales como (Figura 11): y las proyecciones; predicciones del impac-
Mantener la mortalidad de pesca en niveles to de la variabilidad climática en determi-
sostenibles y por debajo de los puntos de nadas pesquerías y sistemas de acuicultura;
referencia. mejores herramientas para la adopción de
Prevenir la captura incidental por medio de la decisiones en situaciones de incertidumbre;
modificación de las artes de pesca y/o el uso un conocimiento perfeccionado de quiénes
de ventanas espacio-temporales de manejo. están o estarán sujetos a la vulnerabilidad
Desestimular las prácticas o artes pesqueras ante el cambio climático y sus efectos ad-
que modifican o dañan los hábitats acuáti- versos en la seguridad alimentaria, y cómo
cos. (FAO, 2015) enfrentar estas alteraciones.

Según la FAO (2012), para minimizar las repercusio- 2. Marcos normativo, jurídico y de ejecución
nes negativas del cambio climático en las activida- Para hacer frente a las complejas interaccio-
des pesqueras y acuícolas, se deben intensificar las nes del cambio climático y a sus probables
acciones de mitigación y prevención. Además, para repercusiones, es necesario trabajar y forta-
crear y mantener una capacidad de adaptación del lecer los marcos de gobernanza que tomen
sector pesquero frente al cambio climático, se ne- en cuenta los diferentes sectores y las reper-
cesita al menos abordar los siguientes ámbitos: cusiones. En el plano nacional, la base para
las actuaciones podrá ser el Código de Con-
1. Desarrollo de la base de conocimientos ducta para la Pesca Responsable. Se propo-
Con base en la incertidumbre provocada ne establecer nexos entre las políticas y pro-
por el cambio climático, se deberá tomar gramas nacionales de adaptación al cambio
en cuenta la posibilidad de que ocurran climático y los marcos jurídicos intersecto-
acontecimientos imprevistos, fenómenos riales, tales como seguridad alimentaria,
meteorológicos extremos con mayor fre- reducción de la pobreza, preparación para
cuencia u otros eventos sorpresivos. A partir responder a casos de emergencia y otros.
de este contexto, es necesario diseñar sis-
temas robustos de adaptación capaces de 3. Desarrollo de capacidades: estructuras
responder adecuadamente. Por lo tanto, técnicas y organizativas
será muy importante disponer de mejores Además de la intervención de las entidades
conocimientos en diversos campos, como el técnicas competentes, como las entidades
encargadas de la pesca, de la investigación
científica y de la educación, es importante
que participen otras instituciones que se
ocupen de la planificación del desarrollo na-
cional y de la financiación. Las instituciones
gubernamentales y las asociaciones comu-
nales, locales y nacionales de pescadores, a
través de sus representantes, deberán recibir
también una información dirigida y desarro-
llar capacidades sobre el cambio climático
y sus impactos en el sector pesquero. Será
©PNUD/Caroline Trutmann

50 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


necesario, además, establecer o reforzar las Establecer programas y estrategias para re-
coordinaciones del sector público y privado, copilar, verificar, informar y compartir en for-
la sociedad civil y las organizaciones no gu- ma sistemática, oportuna, correcta y pública
bernamentales (ONG). los datos e información sobre los impactos
del cambio climático en pesca y acuicultura.
4. Activar los mecanismos financieros: in- Aplicar el principio precautorio y un enfo-
corporar los asuntos relacionados con la que ecosistémico acorde con la regulación
seguridad alimentaria a los mecanismos pesquera y acuícola y protección de los eco-
financieros existentes y futuros sistemas.
Se propone aprovechar plenamente, por La escalas temporales y espaciales acordes
ejemplo, las potencialidades de los mecanis- con las políticas de conservación y admi-
mos financieros existentes, como los segu- nistración de las pesquerías y acuicultu-
ros. También se propone recurrir a enfoques ra, y con la protección de los ecosistemas
innovadores para seleccionar instrumentos costero-marinos.
financieros y crear incentivos y desincenti- Considerar un seguimiento y evaluación
vos eficaces. periódica de las medidas de adaptación, en
coordinación con la evaluación de las medi-
En concordancia con los cuatro principios ante- das de conservación y administración pes-
riores señalados por la FAO (2012), las siguientes queras y acuícolas.
son las propuestas recientes de diseño e imple-
mentación de medidas de adaptación del sector Con base en los principios y ámbitos menciona-
pesquero y acuícola frente al cambio climático dos anteriormente, el Eje 2, “Atención y fortale-
desarrolladas por el Gobierno de Chile en 2015, cimiento al sector pesquero artesanal y acuícola
a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultu- de bajo impacto frente al cambio climático”, tiene
ra (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo) como objetivo principal fortalecer las actividades
y el Ministerio del Medio Ambiente (División de pesqueras en la ZMC ante a los impactos del cam-
Calidad del Aire y Cambio Climático) planteadas bio climático, mediante la implementación de las
en la Propuesta de Plan de Adaptación al Cambio acciones necesarias para avanzar en un manejo
Climático, Pesca y Acuicultura. ecosistémico pesquero que beneficie a los pesca-
dores artesanales y de subsistencia (Cuadro 6).

PNUD Guatemala/Violeta Reyna

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 51


Atención y fortalecimiento frente al cambio climático al sector
ANÁLISIS CAUSAL EJE 2 pesquero artesanal y acuícola de bajo impacto

Impactos del cambio climático Ecosistemas Acciones para reducir los impactos
alterados

Acidificación Drástica caída de los Desarrollar planes de manejo sostenible


del mar bancos pesquero pesquero que incluyan normas, regula-
ciones y alternativas económicas.

Desarrollar e implementar sistemas de


Azolvamiento de información y análisis de datos del clima
canales y bocabarras y pesca para el Pacífico.

Cambios Pesquería artesanal Fortalecer la institucionalidad pública y


Daños a infraestruc-
de los y acuicultura de local para establecer procesos de go-
tura por desborde
patrones de bajo impacto bernanza con enfoque ecosistémico.
de ríos
precipitación
Evaluar la efectividad del establecimien-
Mayor influjo de to de arrecifes artificiales en la zona ne-
pesticidas en las Manglares y rítica del litoral pacífico.
áreas de pesca humedales
Evaluar la presencia de pesticidas resi-
Mayor recurrencia duales en la fauna marina de las desem-
de mareas rojas bocaduras de las cuencas prioritarias.
Zona nerítica
Evaluar la factibilidad de implementar la
Aumento Tormentas de mayor
acuicultura sostenible alternativa en las
de la intensidad aumentan
bocabarras y esteros.
temperatura el riesgo en alta mar
superficial del para embarcaciones y
Establecer cadenas de valor de la pesca
mar y del aire pescadores
y recursos hidrobiológicos de manera
sostenible.
Incremento de los
costos de navegación

Figura 11. Eje 2. Análisis causal de los impactos provocados por el cambio climático en el sector pesquero artesanal y acuícola de bajo
impacto y las acciones propuestas para reducirlos.
Fuente: Elaboración propia

Resultado Meta e indicador


El sector pesquero de la ZMC ha mejorado su capaci- Pescadores y entidades guberna-
dad de resiliencia y ha aumentado su capacidad adap- mentales, que tienen influencia en la
tativa frente al cambio climático al implementar el en- ZMC de litoral pacífico, han desarro-
foque ecosistémico pesquero, que incluye las prácticas llado e implementado cinco planes
de ordenación pesquera y acuícola14, lo que en el plano de manejo con enfoque ecosistémico
ecológico ha permitido mantener la productividad del pesquero, que incluyen sus compo-
sistema y la estructura de las comunidades ecológicas. nentes de obtención de datos para
En el plano socioeconómico, han mejorado los bene- generar análisis, ordenación pesque-
ficios para los pescadores y los precios de venta, así ra y acuícola y sus regulaciones y nor-
como la eficacia de la aplicación de las regulaciones. mativas, etc.

14
El Principio de Ordenación Pesquera y Acuícola está considerado e impulsado en la Ley General de Pesca y Acuicultura de Guatemala,
Decreto 80-2002, y en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO, al cual Guatemala está adherido.

52 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Cuadro 6. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 2.

E 2: Atención y fortalecimiento al sector pesquero artesanal y acuícola de bajo impacto frente al


cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
2.1 Elaborar e implementar participati- Muy alto Alta Corto plazo DIPESCA, la academia,
vamente planes de manejo con enfoque INSIVUMEH, MARN-
ecosistémico pesquero en la ZMC del lito- SINCC, CEMA,
ral pacífico, que incluya componentes de SGCCC, DIGEMAR,
regulaciones y normativas mínimas, orde- cooperativas y
nación pesquera y acuícola y recopilación asociaciones de
de datos para generar análisis, etc. pescadores ICC,
OCRET, CONAP
2.2 Validar e implementar un sistema de Alto Alta Corto plazo INSIVUMEH, DIPESCA,
información y análisis de clima y pesca MARN-SINCC, CEMA,
para el litoral pacífico, que incluya la re- SGCCC, DIGEMAR,
copilación de datos y el análisis de la rela- OBIMAR, cooperativas
ción entre actividades pesqueras y eventos y asociaciones
climáticos. de pescadores,
OSPESCA Climapesca,
AGEXPORT/Comisión
Hidrobiológicos, IGN

2.3 Desarrollar acuerdos con las entidades Alto Alta Corto plazo INSIVUMEH,
involucradas (INSIVUMEH, DIPESCA, DIPESCA, MARN-
MARN- SINCC, CEMA, SGCCC, cooperativas SINCC, CEMA,
y asociaciones de pescadores) para SGCCC, DIGEMAR,
implementar un sistema de recopilación, OBIMAR,
análisis y difusión de información climática cooperativas
marina y de pesca (incluye protocolos, y asociaciones
formatos, variables y coordinaciones de pescadores,
interinstitucionales). OSPESCA
2.4 Implementar un sistema de monitoreo Muy alto Alta Corto plazo INSIVUMEH,
y análisis climático marino y comporta- DIPESCA, MARN-
miento de la productividad pesquera (re- SINCC, CEMA,
copilación de datos e información, análisis SGCCC, AGEXPORT,
de correlación e interpretativo) con coope- cooperativas y
rativas y asociaciones de pescadores y el asociaciones de
aval de las entidades públicas relacionadas. pescadores

2.5 Implementar un sistema de monitoreo Muy alto Media Mediano INSIVUMEH,


de acidez y temperatura superficial del mar plazo DIGEMAR,
a través de boyas o mecanismos manuales OBIMAR, DIPESCA,
con apoyo de OBIMAR y DIGEMAR y grupos cooperativas y
organizados de pescadores asociaciones de
pescadores

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 53


E 2: Atención y fortalecimiento al sector pesquero artesanal y acuícola de bajo impacto frente al
cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
2.6 Desarrollar y fortalecer sistemas de Alto Alta Corto plazo INSIVUMEH,
alerta temprana de huracanes y tormentas, OSPESCA, CONRED,
oleaje y mareas, para pescadores. Tomando Comando Naval,
en cuenta la necesidad de establecer líneas DIPRONA,
directas con los pescadores. Considerar la asociaciones de
participación del 30 % de mujeres como hombres y mujeres
mínimo.

2.7 Fortalecer al INSIVUMEH, OBIMAR, Alto Medio Mediano INSIVUMEH,


DIGEMAR con estaciones meteorológicas, plazo OBIMAR, DIGEMAR,
su mantenimiento y el procesamiento de SGCCC
la información (análisis), en coordinación
con el SGCCC. Involucrar a las comunidades
para su mantenimiento y resguardo.

2.8 Fortalecer la institucionalidad pública Alto Alta Corto plazo DIPESCA, DIGEMAR,
y local (DIPESCA, DIGEMAR, OBIMAR, coo- OBIMAR, MINDEF,
perativas y asociaciones de pescadores, cooperativas
hombres y mujeres) para establecer pro- y asociaciones
cesos de gobernanza e impulsar el enfoque de pescadores
ecosistémico pesquero en el desarrollo de (hombres y mujeres)
normativas y procesos pesqueros.

2.9 Evaluar la pertinencia de la estrategia y Medio Media Corto plazo Universidades,


el establecimiento de arrecifes artificiales CONAP, DIPESCA,
y agregadores de peces en la zona nerítica SENACYT
del litoral pacífico.

2.10 Evaluar y monitorear la presencia de Muy alto Media Mediano SENACYT,


pesticidas residuales en la fauna marina plazo universidades,
presentes en las desembocaduras de las MARN, MSPAS,
cuencas prioritarias (Suchiate, Naranjo, (Laboratorio
Ocosito, Acomé, Maria Linda, Paso Hondo, Nacional de Salud),
Los Esclavos y Paz) del litoral pacífico, WWF, asociaciones
que tienen influencia sobre las tres AIB de mujeres
identificadas (Manchón Guamuchal;
Sipacate-Naranjo; Iztapa-Monterrico-
Hawaii-La Barrona). Iniciar con el
establecimiento de línea de base y modelar
los cambios en las concentraciones en tres
cuencas piloto: Ocosito, Acomé y Paso
Hondo. Asegurar la participación del 30 %
de mujeres.

54 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


E 2: Atención y fortalecimiento al sector pesquero artesanal y acuícola de bajo impacto frente al
cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
2.11 Evaluar la viabilidad, factibilidad e impacto Alto Alta Corto plazo DIPESCA,
potencial positivo y negativo, de acuerdo universidades,
con criterios socioeconómicos y potencial MARN, CONAP,
natural y ecosistémico, para implementar CEMA, OCRET,
la acuicultura sostenible alternativa (cultivo municipalidades,
de moluscos y crustáceos en bocabarras y organizaciones de
esteros) en la ZMC. Incluir en la evaluación la mujeres
ubicación física y los ordenamientos de uso
espacial que estén consensuados según los
planes maestros. Considerar la participación
del 30 % de mujeres.

2.12 Establecer las condiciones necesarias Alto Alta Corto plazo MAGA, MINECO,
para la organización y mejora de cadenas de MARN, DIPESCA,
valor de la pesca y recursos hidrobiológicos, AGEXPORT,
que busquen reducir la presión del sobreuso cooperativas
y extracción de recursos naturales de los y asociaciones
ecosistemas asociados. Incluir la participación de pescadores,
de al menos 30 % de las mujeres, desde las Asociación de
etapas de diseño y recopilación de información Acuicultores,
hasta las etapas de establecimiento de las Asociación de
cadenas de valor, sobre todo, las relacionadas Mujeres
con las cadenas de comercialización y cadenas
de frío.

2.13 Desarrollar propuestas participativa- Alto Media Mediano DIPESCA, MARN,


mente con pescadores artesanales (30 % de plazo CONAP, MINECO,
mujeres), sobre el uso sostenible de recursos Comando Naval,
pesqueros, que incluya normas, regulaciones DIPRONA,
y alternativas económicas, con criterio técnico cooperativas
y con base en los análisis de ciclos reproduc- y asociaciones
tivos. Incluye, y es fundamental, la propuesta de pescadores,
de veda para grupos prioritarios como cama- asociaciones de
rón, tiburones, escama, trasmallo, etc. mujeres

2.14 Implementar y monitorear la efectividad Alto Media Mediano DIPESCA,


de las normas, regulaciones e incentivos plazo Comando Naval,
para el desarrollo del manejo ecosistémico DIPRONA,
pesquero del litoral pacífico. MARN, CONAP,
cooperativas y
asociaciones de
pescadores

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 55


4.3. EJE 3: Agricultura climáticamente inteligente

PNUD Guatemala/Violeta Reyna


Según la FAO, el sector agrícola, que incluye culti- lo y los recursos genéticos, para asegurar que es-
vos, ganadería, silvicultura y pesca, ocupa un lugar tos sean empleados con mayor eficiencia. Para lle-
especial en el esfuerzo por evitar que las tempera- var a cabo estas modificaciones es necesario hacer
turas mundiales aumenten más de 2 °C por enci- cambios considerables en la gobernanza nacional
ma de los niveles de la era preindustrial. Al mismo y local, legislación, políticas y mecanismos finan-
tiempo, la producción alimentaria tendrá que in- cieros. Esta transformación también implicará que
crementarse un 60 % para 2050, en relación con los productores locales tengan un mejor acceso a
2006, para satisfacer la demanda de una mayor po- los mercados.
blación. Además, el sector agrícola es una fuente
importante de emisiones de gases de efecto inver- En el litoral del Pacífico de Guatemala coexiste un
nadero (GEI), por lo que se convierte en un objetivo desarrollo agrícola con dos lógicas de producción,
primordial para los esfuerzos de mitigación. muchas veces opuestas en sus prácticas. Por un
lado, en los cultivos extensivos como la caña de
La agricultura climáticamente inteligente (CSA, azúcar, banano y palma africana se realizan prác-
por sus siglas en inglés), tal y como fue definida ticas agrícolas relacionadas con la sobreutilización
y presentada por la FAO en la Conferencia sobre de productos agroquímicos (pesticidas, madura-
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Cli- tivos, fertilizantes), alta demanda del agua para
mático de 2010 en La Haya, contribuye a alcanzar riego y prácticas de la zafra cañera. Por otro lado,
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Integra las en la agricultura campesina se han utilizado tierras
tres dimensiones del desarrollo sostenible (eco- donde se cultivan productos básicos para consu-
nómica, social y medioambiental), atendiendo de mo familiar y para el mercado local, como ajonjolí,
forma conjunta la seguridad alimentaria y los re- pepitoria, banano, plátano, sandía y frutas. Las se-
tos climáticos. quías recurrentes provocadas por el cambio cli-
mático han afectado fuertemente a las economías
El concepto de agricultura climáticamente inteli- campesinas del litoral pacífico. Los campesinos no
gente evoluciona de forma constante, y no existe cuentan con riego, y las fluctuaciones y el régimen
un planteamiento único que pueda utilizarse. Una errático de lluvias han ocasionado pérdidas de
agricultura más productiva y con mayor resilien- cosechas, incremento de plagas y enfermedades
cia precisa un cambio fundamental en la forma de de los cultivos, daño y pérdida de ganado menor
gestión de la tierra, el agua, los nutrientes del sue- (cerdos, gallinas, vacas, etc.), daño y fluctuación

56 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


de la pesca de subsistencia, y una reducción de la pel fundamental en la mitigación y adaptación al
disponibilidad de los recursos naturales. En estas cambio climático.
situaciones, los grupos vulnerables, como las per-
sonas pobres, las mujeres y los ancianos, son los Debido al cambio climático, y principalmente a la
más afectados. recurrencia a sequías, la agricultura familiar se ha
visto afectada en la ZMC de las siguientes maneras:
En 2017, el MAGA y la FAO impulsaron el Pro-
grama de Agricultura Familiar para el Fortaleci- Se exacerba el conflicto por el agua. Existen
miento de la Economía Campesina (PAFFEC), que ya conflictos por el desvío y acaparamien-
plantea la necesidad de trabajar directamente con to del agua por los grandes productores,
los campesinos de Guatemala. Según el MAGA, la lo que afecta a los campesinos, sumado al
agricultura familiar “es la interacción de una fa- régimen errático de lluvias y sequías prolon-
milia con la naturaleza, en donde se desarrollan gadas provocadas por el cambio climático.
procesos productivos agrícolas sustentables con Sin embargo, esta conflictividad se ha exa-
base en sus saberes ancestrales, recursos locales cerbado en los últimos años.
e innovaciones tecnológicas para el sustento de
la vida. Se desarrolla en unidades productivas fa- Los madurativos utilizados en la caña de
miliares, dirigida a contribuir a satisfacer las nece- azúcar están afectando a la biodiversidad
sidades básicas de sus miembros y comunidades. local, a la agricultura campesina y al gana-
do. Aunado al impacto del cambio climáti-
co, tiene un efecto en la base natural de la
producción agrícola sostenible y ecológica,
lo que está ocasionando una perdida acele-
rada de especies locales y de paisajes agro-
forestales de la ZMC.

El bosque seco aledaño a los manglares prác-


ticamente ha desaparecido, principalmente
por la expansión de los cultivos extensivos
PNUD Guatemala/Violeta Reyna en la ZMC. En varios casos se han reportado
cultivos de caña de azúcar y palma africana
Tiene como principios la solidaridad, el respeto al
colindantes a manglares y ríos, sin dejar el es-
ejercicio de derechos, el reconocimiento y aporte
pacio de bosques de galería y bosques secos
de cada miembro de la familia, el intercambio y el
establecido por la ley. Además, el cambio del
equilibrio con la naturaleza y la economía campe-
régimen y el comportamiento errático de llu-
sina. Los procesos productivos sustentables que
vias (es decir, llueve mucho en poco tiempo),
forman parte del concepto operativo de agricultu-
ocasiona mayor arrastre de sedimentos, so-
ra familiar son agricultura, acuicultura y pesca ar-
cava riberas de ríos, se incrementan las inun-
tesanal, artesanía y agroturismo, forestal y pecua-
daciones y aumentan las concentraciones de
rio”. La agricultura familiar hace uso de variedades
agroquímicos y contaminantes provenientes
autóctonas, realiza prácticas de conservación y
de las actividades agrícolas, que afectan tan-
mejora de suelos, tiene menor dependencia del
to la salud humana como la de los ecosiste-
petróleo y sus derivados, desarrolla sistemas de
mas prioritarios.
policultivos y agrosilvopastoriles, y juega un pa-

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 57


Se ha perdido parte del conocimiento y ma- los medios de vida de la población local. En
nejo de la biodiversidad local relacionada este sentido, es importante considerar las
con los sistemas agrícolas y de paisajes agro- vulnerabilidades, los riesgos, las dotaciones
forestales de la región del litoral pacífico. La de recursos naturales y los contextos so-
población local menciona que anteriormente cioeconómicos específicos de la ZMC.
se utilizaban especies mejor adaptadas a las
sequías e inundaciones, pero la introducción Realizar una investigación participativa sobre
de nuevos cultivos y otras especies exóticas las prácticas de adaptación al cambio climá-
(como el eucalipto) pueda estar propiciando tico, con lógicas de restauración del paisaje
un mayor consumo de agua. agrícola y sistemas agroforestales. Para de-
sarrollar procesos de adaptación de la agri-
Debido a las sequías, al régimen errático de cultura frente al cambio climático, es nece-
las lluvias y a las plagas asociadas con los sario identificar, poner a prueba, demostrar
cambios de temperatura, existen pérdidas y divulgar buenas prácticas agrícolas para
de cultivos para el abastecimiento de con- contrarrestar las cambiantes condiciones cli-
sumo nacional, como granos básicos (maíz máticas. Los campesinos, por lo general, es-
y frijol), banano, ajonjolí, pepitoria, etc. lo tán conscientes de los impactos del cambio
que ha ocasionado pérdidas económicas y climático y, ante esta situación, se desarro-
está afectando la seguridad alimentaria de llan prácticas incipientes de adaptación, tales
la región. Los agricultores campesinos de la como sistemas de riego, cambio de semillas
costa sur no poseen grandes extensiones de adaptadas a las sequías o cambio de cultivos.
tierra, y en la mayoría de casos no se es-
tán reportando a las entidades estatales las Fortalecer los programas de extensionis-
pérdidas de los cultivos de granos básicos mo agrícola contextualizado en la agricul-
y para autoconsumo afectados por sequías. tura campesina de la Costa Sur de Guate-
Sin embargo, es importante indicar que mala. Para asegurarse que las prácticas de
para una familia de agricultores pequeños, adaptación sean apropiadas y se pongan en
el impacto de sequía en por lo menos 0.5 práctica por otros agricultores, es necesa-
hectáreas de tierra puede perjudicar la sus- rio fortalecer programas de extensionismo
tentabilidad de la familia y de los medios de agrícola y programas de intercambios entre
vida, y estas pérdidas implican un gran daño ellos mismos. Los agricultores consideran
a su seguridad alimentaria.

Dada esta situación, la literatura consultada, el cri-


terio experto, así como el conocimiento y los apor-
tes de los actores locales, sugieren las siguientes
medidas de adaptación al cambio climático como
posibles alternativas (Figura 12, Cuadro 7):

Contar con información continua y de cali-


dad técnica que permita evaluar el impacto
del cambio climático en la agricultura cam-
pesina, que incluya pérdidas y el efecto en
PNUD Guatemala/Violeta Reyna

58 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


que es muy importante rescatar e imple- Reconocer que la producción agrícola del
mentar el programa de extensionismo agrí- litoral pacífico aporta a la seguridad ali-
cola en el litoral pacífico, para que puedan mentaria, local, regional y nacional, y por lo
recibir asistencia técnica pertinente, tanto tanto, es necesario fortalecer su producción
de los cultivos como del manejo de sistemas frente al cambio climático.
agroforestales, sanidad animal, así como de
mercados rentables que permitan minimizar Fortalecer los mercados locales y naciona-
el riesgo de pérdida de rentabilidad deriva- les para apoyar los esfuerzos de los produc-
do del cambio climático. tores. Educar a los consumidores sobre el
papel que pueden desempeñar al consumir
Impulsar un programa de rescate de germo- productos nacionales a un precio justo. In-
plasma de especies propias de la ZMC y lito- centivar prácticas productivas amigables
ral pacífico, con especial énfasis en árboles con el ambiente y sostenibles ecológica-
de uso múltiple del bosque seco, especies mente, así como mejorar los sistemas de
nativas, adaptadas a eventos extremos como producción frente al cambio climático.
sequías e inundaciones y que puedan ser uti-
lizadas para consumo humano y animal.

ANÁLISIS CAUSAL EJE 3 Agricultura climáticamente inteligente

Impactos del cambio climático Ecosistemas Acciones para reducir los impactos
alterados

Mayor recurrencia
de sequías Implementar sistemas de cosecha de
agua de lluvia para suplir las demandas
Incremento de la de riego de los sistemas agrícolas.
demanda de agua Agricultura
Cambios para riego campesina Implementar programas de extensión
de los agrícola y seguridad alimentaria basa-
patrones de Intrusión de la cuña dos en agricultura climáticamente inte-
precipitación salina y salinización Agricultura de ligente.
de los pozos agroexportación
Promover el establecimiento de siste-
Mayor influjo de mas agroforestales que incluyan espe-
Manglares y cies de bosque seco y árboles frutales
agroquímicos hacia humedales
los ríos y el mar nativos de usos múltiples, entre otros.

Promover certificaciones que favorez-


Incremento de la Bosques de galería can la conservación del ambiente en la
intensidad de los producción de monocultivos extensi-
vientos que causan vos, acuicultura y salineras.
destrucción de cultivos Bosque
Aumento estacionalmente Promover la reconversión productiva
de la Incremento de la seco del sector cañera hacia una agricultura
temperatura dispersión de cenizas climáticamente inteligente.
superficial del provenientes de la
mar y del aire Zona nerítica
zafra del cultivo de la Monitorear la presencia de agroquími-
caña de azúcar cos en el agua proveniente de la agri-
cultura extensiva.
Mayor recurrencia
de El Niño

Figura 12. Eje 3. Análisis causal de los impactos provocados por el cambio climático en la agricultura y las acciones propuestas para
reducirlos.
Fuente: Elaboración propia

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 59


Resultado Meta e indicador
Las actividades agrícolas en la ZMC han Un total de 8,000 hectáreas de tierras dedicadas a
sido sostenibles y rentables, y contribuyen la agricultura campesina del litoral pacífico15 tie-
a la seguridad alimentaria de la población nen algún tipo de práctica de agricultura climáti-
local, regional, nacional y mundial. Al camente inteligente, que incluya la conservación
mismo tiempo, se ha preservado la base de especies locales de usos múltiples, cuya con-
de los recursos naturales y los servicios tribución al manejo integrado de paisajes agríco-
ecosistémicos, por medio de prácticas de las y el desarrollo de cultivos de granos básicos
adaptación y mitigación contextualizadas para el consumo local y nacional sirva para mejo-
para la ZMC frente al cambio climático. rar la seguridad alimentaria y la resiliencia de los
ecosistemas agrícolas frente al cambio climático.

Cuadro 7. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 3.

E 3: Agricultura climáticamente inteligente

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
3.1 Desarrollar investigación-acción participa- Alto Muy Alta Corto Plazo SENACYT, MAGA,
tiva de las alternativas viables de agricultura universidades,
climáticamente inteligente, tomando en cuen- MARN
ta la aceptación que tendría localmente y la
factibilidad de llevarlo a cabo.

3.2 Fortalecer el programa de extensionismo Muy Alto Alta Corto Plazo MAGA,
agrícola (MAGA) con un enfoque de agricultura universidades,
climáticamente inteligente, contextualizada MARN
para las zonas marino-costeras del litoral
pacífico, con el objetivo de capacitar a los
capacitadores en técnicas de “agua verde”,
uso de especies nativas propias del bosque
estacionalmente seco del litoral pacífico en
el establecimiento de huertos familiares
y sistemas agroforestales, etc. Asegurar
la participación de al menos el 30 % de de
mujeres extensionistas.

15
Según el mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala para el año 2010, (MAGA, actuali-
zado en el 2015) se tiene una extensión aproximada de 81,000 ha destinadas a la producción de granos básicos (maíz y puede contener frijol
o ajonjolí en asocio) en los 17 municipios del litoral pacífico. Asimismo, se determinó que aproximadamente 3,000 ha se dedican al cultivo de
paxte en la Costa Sur, y aproximadamente 15,000 ha contienen cultivos de cítricos y otros frutales (mango, papaya, piña, plátano y banano en
asocio, etc.) en la Costa Sur. En este mapa y estudio no se especifican las hectáreas de ajonjolí en monocultivo que están siendo sembradas
en la Costa Sur, ni se especifican las áreas de huertos de traspatio y sistemas agroforestales presentes en los parcelamientos agrarios de la
Costa Sur. El indicador de la meta se calculó tomando en cuenta que por lo menos el 10 % de todas estas tierras deberían ser atendidas con
un fortalecimiento de agricultura climáticamente inteligente frente al cambio climático.

60 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


E 3: Agricultura climáticamente inteligente

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales

3.3 Establecer e implementar un programa Muy Alto Alta Corto Plazo MAGA,
de extensión agrícola y seguridad alimentaria (extensionismo
en los municipios marino-costeros que agrícola), SESAN,
están directamente afectados por sequía, universidades,
para promover el enfoque de agricultura facultades de
climáticamente inteligente, con el objetivo de Agronomía (EPS),
fortalecer la producción campesina (granos ONG locales para
básicos y cultivos para el abastecimiento intercambio de
local, regional y nacional, como maíz, ajonjolí, técnicas entre
plátano, sandía, banano, mango, etc.), uso de los mismos
especies nativas, intercambios de campesino campesinos,
a campesino sobre los impactos del cambio asociaciones de
climático. Asegurar que la participación campesinos y de
de mujeres campesinas sea del 30 % como base con hombres
mínimo, tanto en capacitaciones como en y mujeres
intercambios.

3.4 Desarrollar criterios técnicos adaptados Muy Alto Alta Corto Plazo MAGA,
a la situación local e implementar proyectos MARN, ICC,
pilotos basados en las técnicas de “agua universidades,
verde” u otros, para el uso eficiente del agua empresa privada
en sistemas agrícolas o para uso doméstico.

3.5 Desarrollar proyectos demostrativos Muy Alto Alta Corto Plazo MAGA, ICC,
para implementar sistemas de cosecha de universidades,
agua de lluvia a fin de suplir las demandas empresa privada
de riego en los sistemas agrícolas, en especial
en los municipios de San Lorenzo y Santo
Domingo Suchitepéquez, departamento
de Suchitepéquez), y Tiquisate y Nueva
Concepción, en Escuintla, que tienen un alto
riesgo de sequía.

3.6 Establecer un banco de semillas nativas de Alto Alta Corto Plazo MAGA, ICC,
uso múltiple que permita impulsar procesos universidades,
de restauración del paisaje (bosque seco y municipalidades,
sistemas agroforestales). Con la participación INAB, CONAP
de al menos 30 % de mujeres.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 61


E 3: Agricultura climáticamente inteligente

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
3.7 Establecer sistemas agroforestales que Alto Alta Corto plazo MAGA,
incluya especies locales propios del bosque INAB, MARN,
seco (caulote, mezquite, madrecacao, icaco, municipalidades
etc.), árboles frutales nativos u otras especies universidades,
que sustituyan el uso del mangle para tutores, empresa privada,
(tal es el caso del bambú), así como especies asociaciones de
de importancia económica, como palma real, campesinos y de
que permitan suplir las demandas para la base con hombres
construcción de techos de viviendas en la y mujeres
ZMC. Incluye el establecimiento de parcelas
demostrativas de sistemas agroforestales.
Asegurar la participación del 30 % de mujeres
como mínimo.

3.8 Tecnificar el cultivo de paxte (que incluya Alto Alta Corto plazo MAGA,
la investigación de especies alternativas para universidades
la construcción de tutores y tapescos).

3.9 Analizar el potencial para la compensación Alto Alta Corto plazo MAGA, MARN,
de áreas degradadas a través de la implemen- OCRET, INAB,
tación de sistemas agroforestales con especies universidades.
locales.

3.10 Promover la certificación RSPO entre Medio Alta Mediano Empresa privada
otras, para la producción de monocultivos plazo
extensivos, acuicultura y salineras.

3.11 Promover el establecimiento de meca- Alto Media Largo plazo MAGA, empresa
nismos de certificación de agricultura climá- privada
ticamente inteligente para la caña azúcar, con
el fin de fomentar la reconversión productiva
del sector.

3.12 Monitorear y realizar análisis de los im- Muy alto Alta Corto plazo MAGA, MARN,
pactos del uso de madurantes provenientes universidades,
del cultivo de la caña de azúcar, en la agricul- MSPAS
tura campesina, especies arbóreas de huertos
familiares, animales domésticos y ganado va-
cuno y la salud de la población local.
3.13 Realizar monitoreos y análisis de Alto Media Largo plazo MAGA, empresa
contaminación por agroquímicos provenientes privada
de la agricultura extensiva, con muestras de
puntos estratégicos de principales cuerpos
de agua, a fin de determinar el impacto en la
eutrofización.

62 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


4.4. EJE 4: Otros aspectos adicionales de bienestar humano y atención a
las necesidades básicas de la población ante el cambio climático

PNUD Guatemala/Juana Pérez


Los ecosistemas permiten sostener la vida, tanto Calor extremo: Las temperaturas extremas
para la especie humana como para otras formas de del aire contribuyen directamente a las de-
vida. Todas las personas tienen una necesidad fun- funciones por enfermedades cardiovascula-
damental de alimento, agua, aire limpio, protección res y respiratorias, sobre todo entre las per-
contra la intemperie y relativa estabilidad climática. sonas de edad avanzada. En la ola de calor
En este sentido, los ecosistemas brindan beneficios que sufrió Europa en el verano de 2003, por
para la salud, que incluyen aquellos derivados de ejemplo, se registró un exceso de mortali-
tener una dotación completa de especies, agua dad que alcanzó las 70,000 defunciones. Las
pura provenientes de cuencas bien manejadas, re- temperaturas altas provocan además un au-
gulación climática y diversidad biológica. Según la mento de los niveles de ozono y de otros
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y Bienes- contaminantes del aire que agravan las en-
tar Humano: Síntesis sobre la Salud, un alto estrés fermedades cardiovasculares y respiratorias.
en las fuentes de agua dulce, en los sistemas que
producen alimento y en la regulación climática po- Según la percepción de la población local del lito-
drían causar fuertes impactos adversos en la salud, ral pacífico de Guatemala, la zafra provoca una alta
según el grupo de expertos con una alta certeza incidencia en el padecimiento de enfermedades
(Corvalán et al., 2005). respiratorias. Aunado al aumento de temperaturas
atmosféricas y los cambios erráticos del comporta-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma miento de las lluvias, la población local considera
que el cambio climático influye en los determinan- que se ha incrementado la concentración de conta-
tes sociales y medioambientales de la salud, como minantes provenientes de la zafra y de las activida-
aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y des agrícolas extensivas, lo que, a su vez, tiene un
una vivienda segura. El informe de la OMS de 2017 impacto directo en el aumento de enfermedades
sostiene que el cambio climático afecta directa- respiratorias, cardiacas y diarreicas.
mente a la salud y el bienestar humano, y describe
las causas que se listan a continuación: Variación de la pluviosidad: La crecien-
te variabilidad de las precipitaciones afec-
tará probablemente el suministro de agua

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 63


dulce, y la escasez de esta puede poner en año. Los mosquitos del género Aedes, vec-
peligro la higiene y aumentar el riesgo de tor del dengue, son también muy sensibles
enfermedades diarreicas, que cada año pro- a las condiciones climáticas. Los estudios al
vocan aproximadamente 760,000 defuncio- respecto llevan a pensar que es que probable
nes de menores de cinco años. En los casos que el cambio climático continúe aumentan-
extremos, la escasez de agua causa sequía y do el riesgo de transmisión del dengue.
hambruna. La frecuencia y la intensidad de
las inundaciones y de precipitaciones extre-
mas contaminan las fuentes de agua dulce,
que luego incrementan el riesgo de enfer-
medades transmitidas por el agua y dan
lugar a criaderos de insectos portadores de
enfermedades, como los mosquitos. Asimis-
mo, causan daños a las viviendas, servicios
médicos y otros servicios esenciales. El au-
mento de las temperaturas y la variabilidad
de las lluvias reducirán probablemente la
producción de alimentos básicos en muchas
de las regiones más pobres. Por esta razón PNUD Guatemala/Juana Pérez

aumentará la prevalencia de malnutrición y


desnutrición, que actualmente causan 3.1 Medición de los efectos en la salud: La me-
millones de defunciones cada año. dición de los efectos sanitarios por el cambio
climático solo puede hacerse de forma apro-
En el litoral pacífico de Guatemala, los efectos ac- ximada. No obstante, en una evaluación lle-
tuales por el cambio climático y las variaciones de vada a cabo por la OMS que tiene en cuenta
pluviosidad, principalmente sequías, están afectan- solo algunas de las posibles repercusiones
do directamente la producción de granos básicos, sanitarias, y que asume un crecimiento eco-
y en aspectos de la salud provoca el incremento de nómico y progresos sanitarios continuados,
la salinización y contaminación de las fuentes de se concluyó que, según las previsiones, el
agua, así como el aumento de enfermedades vec- cambio climático causará anualmente unas
toriales, sobre todo para la población de la ZMC. 250,000 defunciones adicionales entre 2030
y 2050; 38,000 por exposición de personas
Distribución de las infecciones: Las condi- ancianas al calor; 48,000 por diarrea; 60,000
ciones climáticas tienen gran influencia en las por paludismo, y 95,000 por desnutrición
enfermedades transmitidas por el agua o por infantil. Todas las poblaciones se verán afec-
los insectos. Es probable que los cambios del tadas por el cambio climático, pero algunas
clima prolonguen las estaciones de propa- son más vulnerables que otras. El informe in-
gación de importantes enfermedades trans- dica que los habitantes de las regiones cos-
mitidas por vectores y alteren su distribución teras se encuentran en el grupo de población
geográfica. El paludismo depende mucho especialmente vulnerable, así como los niños
del clima. Esta enfermedad es transmitida de los países pobres y las personas mayores
por mosquitos del género Anopheles. El pa- que están expuestos a riesgos sanitarios.
ludismo mata a casi 600,000 personas cada

64 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


En este sentido, para el caso del litoral pacífico de
Guatemala, es necesario avanzar en las condiciones
que favorezcan el acceso al agua de calidad para
consumo humano y el saneamiento básico, que
permita minimizar los efectos y consecuencias del
cambio climático en la salud.

Acciones necesarias para enfrentar las


consecuencias del cambio climático en
la salud, en la ZMC

En 2015, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó


un nuevo plan de trabajo de la OMS relacionado
con el cambio climático y la salud. Dicho plan
incluye los aspectos siguientes:
PNUD Guatemala/Violeta Reyna

Alianzas: Coordinación con el Ministerio de bio en los ecosistemas y los cambios climáticos: los
Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y actuales estados de vulnerabilidad y la capacidad
los posibles proyectos de desarrollo que se para la adaptación futura. En muchos casos, las
puedan llevar a cabo en la ZMC. fuerzas que ponen a las poblaciones humanas en
riesgo (como la pobreza y las altas cargas de mor-
Concienciación: Proporcionar y difundir bilidad) también deterioran su capacidad de prepa-
información sobre las amenazas derivadas rarse para el futuro (Corvalán, 2005).
del cambio climático en la salud humana
y las oportunidades de fomentar la salud Algunos grupos de población carecen de
reduciendo las emisiones de carbono. resiliencia para adaptarse debido a una falta de
recursos materiales, carecen o no tienen acceso a
Ciencia y datos probatorios: Coordinar las la información pertinente y a la infraestructura de
revisiones de la evidencia científica existen- salud pública, así como una ausencia de gobernanza
te sobre la relación entre el cambio climáti- eficaz. Tomando en cuenta estos aspectos, se
co y la salud, y elaborar una agenda de in- recomienda que para realizar apropiadamente
vestigación. las intervenciones que puedan establecerse en el
presente Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad
Apoyo a la implementación de la respues- al Cambio Climático, es esencial comprender el
ta de salud pública al cambio climático: comportamiento de los grupos de poblaciones
Ayudar a los países a desarrollar las capaci- demográficas o geográficas con mayor riesgo, de
dades para reducir la vulnerabilidad de la sa- los factores que contribuyen a su vulnerabilidad
lud frente al cambio climático y fomentar la y de los factores que potencialmente pueden
salud reduciendo las emisiones de carbono. modificarse dentro del contexto de un periodo de
tiempo y de unas condiciones particulares. Es decir,
Es necesario tener en cuenta dos asuntos estrecha- los aspectos individuales, familiares, comunitarios
mente relacionados para comprender los impactos y geográficos determinan en parte los aspectos de
potencialmente negativos en la salud por el cam- vulnerabilidad de la población humana.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 65


A partir del Diagnóstico, los talleres locales con Debido a las olas de calor y al efecto que
población local y las contribuciones de expertos, tienen las altas temperaturas en la salud
se identificaron las principales amenazas y efectos humana, así como a la recurrencia de inun-
del cambio climático en la población con respecto daciones en la ZMC, se recomienda llevar a
al bienestar humano y la salud, lo que evidenció cabo un rescate del conocimiento tradicio-
una necesidad de atender los siguientes aspectos nal relacionado con la arquitectura verná-
claves (Figura 13, Cuadro 8): cula que permita incentivar la construcción
de viviendas mejor adaptadas al calor y que
La problemática de la salinización de po- brinden mayor confort a las familias. Las vi-
zos domésticos en la ZMC, y por lo tanto, viendas tradicionales de la ZMC, construidas
una preocupación por el abastecimiento de con techos de palma real, madera y en pla-
agua de calidad para consumo humano, así taformas que permiten elevarlas, están me-
como la necesidad imperante de avanzar jor adaptadas a las inundaciones y las olas
en el tratamiento de aguas residuales como de calor.
actividad preventiva de enfermedades gas-
trointestinales, principalmente la alta inci- Por último, es fundamental el fortalecimien-
dencia en niños y ancianos. to a los sistemas de alerta temprana, que
El impacto del cambio climático en la salud incluya las capacidades de organizaciones
humana por el cambio en las temperaturas y las relaciones sociales y comunitarias ya
atmosféricas y la incidencia de enfermedades existentes en la ZMC, como mecanismos
vectoriales, como malaria, dengue, chikun- que permitan minimizar los impactos ante
gunya. Por lo tanto, es necesario trabajar en eventos climáticos extremos.
colaboración y fortalecer al MSPAS para que
pueda atender de forma preventiva y curati-
va la incidencia de enfermedades vectoriales
y su incremento por el cambio climático.

Fortalecer las capacidades adaptativas de la


población, que incluye el fortalecimiento de
su desarrollo socioeconómico y humano,
sobre todo en la población más vulnerable.
En este sentido, la población asegura que
ha decaído la rentabilidad de las principales
actividades socioeconómicas practicadas en
la ZMC, debido al cambio climático, princi-
palmente la agricultura campesina y la pesca.
Ante esto, es necesario fortalecer los medios
de vida que proporcionan las actividades so-
cioeconómicas claves (acciones y actividades
que se indican en los Ejes 2 y 3), así como el
desarrollo de alternativas económicas.

PNUD Guatemala/María Elena Molina

66 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Bienestar humano y atención a las necesidades básicas de la población
ANÁLISIS CAUSAL EJE 4 ante el cambio climático

Impactos del cambio climático Ecosistemas Acciones para reducir los impactos
alterados

Intrusión de la cuña
salina y salinización Desarrollar estudios hidrogeológicos
de los pozos. que permitan determinar la dinámica del
Incremento en manto freático, establecer las profundi-
las enfermedades dades adecuadas para la implementa-
gastrointestinales ción de pozos de agua domiciliar y mini-
Cambios mizar el riesgo de salinización.
de los
patrones de Incremento en Desarrollar alternativas para el abasteci-
precipitación las enfermedades miento y tratamiento de agua domiciliar
e incremento vectoriales (zika, como cosecha de agua y métodos rús-
de la chikunguya, ticos para desalinizar el agua de mar y
dengue, malaria) Salud humana
intensidad de de pozos.
tormentas
Destrucción de Desarrollar estudios para determinar el
la infraestructura uso de alternativas apropiadas para el
sanitaria, vial, Turismo tratamiento de aguas residuales.
eléctrica y de
telecomunicaciones Recuperar el uso de arquitectura verná-
cula de viviendas adaptadas a inundacio-
Incremento de las nes y temperaturas extremas.
olas de calor
Aumento Impulsar el desarrollo del turismo sos-
de la tenible comunitario en lugares con po-
temperatura Incremento de tencial.
superficial del las enfermedades
aire respiratorias por la Fortalecer el sistema de alerta temprana
ceniza de la zafra para las comunidades de la Costa Sur.
cañera

Figura 13. Eje 4. Análisis causal de los impactos provocados por el cambio climático en otros aspectos del bienestar humano (salud,
acceso al agua y tratamiento de aguas servidas, movilidad) y las acciones propuestas para reducirlos.
Fuente: Elaboración propia

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 67


Resultado Meta e indicador
Se ha incrementado la capacidad de El 50 % de las familias de la ZMC tiene acceso a agua do-
resiliencia ante el cambio climático miciliar de calidad (no salinizada). Asimismo, se han aten-
de la población que habita en la ZMC. dido aspectos de salud u otros aspectos que permiten
Se atendió principalmente el acceso fortalecer sus capacidades y la implementación de prác-
al agua de calidad para consumo hu- ticas sociales de adaptación frente al cambio climático16.
mano y el tratamiento de aguas resi-
duales, y otros aspectos que permiten El 100 % de las 17 municipalidades de la ZMC del lito-
el fortalecimiento de sus capacida- ral pacífico de Guatemala han implementado plantas de
des, además de la implementación de tratamiento de aguas residuales de acuerdo con el re-
prácticas sociales de adaptación fren- glamento existente (Acuerdo Ministerial 236-2006 y sus
te al cambio climático. reformas).

Cuadro 8. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 4.

E 4: Bienestar humano y atención a las necesidades básicas de la población ante el cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
4.1 Realizar estudios hidrogeológicos para Alto Media Largo Plazo INFOM, SENACYT,
determinar comportamiento y profundidad Segeplán
del manto freático en la ZMC, que permita
establecer las profundidades óptimas y ade-
cuadas para la implementación de pozos de
agua domiciliar y minimizar la salinización.

4.2 Diseñar y validar un protocolo para de- Muy Alto Media Mediano MSPAS,
terminar salinidad y niveles de agua de pozos Plazo municipalidades
artesanales en al menos 15 puntos importan- (DMP, DMM),
tes del litoral pacífico de Guatemala, que per- INFOM,
mitan establecer una línea base de intrusión universidades,
salina y dinámica de agua subterránea. Ase- MARN
gurar la participación del 30 % de las mujeres
como mínimo.
4.3 Desarrollar alternativas para el abasteci- Muy Alto Media Mediano Municipalidades,
miento y tratamiento de agua domiciliar para el Plazo INFOM
abastecimiento de las comunidades de la ZMC.

16
Según el Censo de Población y Habitación del INE de 2002, se tenían registrados 289 lugares poblados y 115,024 hogares en la zona mari-
no-costera del litoral pacífico de Guatemala. De estos, solamente el 40 % de los hogares contaba con acceso al agua para uso domiciliar por
medio de un sistema de abastecimiento de pozo profundo y agua entubada. El 60 % se abastecía de pozos artesanales o directamente de ríos
y cuerpos de agua. Según la población local entrevistada, se estima que el 50 % de los lugares poblados de la ZMC está teniendo problemas
de salinización en sus pozos artesanales. De acuerdo con la información proporcionada por el MSPAS, proveniente de un muestreo al azar
realizado en sistemas de abastecimiento de agua en puntos estratégicos de las cabeceras municipales de la Costa Sur del Pacífico, mostró
que la calidad de agua cumple con las normas COGUANOR NTG 290001, que incluye poca salinidad. Sin embargo, en los muestreos de agua
de pozos artesanales en la zona marino-costera en 25 poblados cercanos al mar, se indicó que en todas las muestras tomadas se observaó
un grado elevado de cloruro de sodio en el agua (información pública, expediente UNIP-SI- 503-2017).

68 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


E 4: Bienestar humano y atención a las necesidades básicas de la población ante el cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
4.4 Implementar gradualmente la cosecha de Muy Alto Alta Corto Plazo Municipalidades,
agua de lluvia para uso domiciliar por medio INFOM
de proyectos pilotos demostrativos, como
alternativa de abastecimiento de agua domi-
ciliar frente al cambio climático, tomando en
cuenta las condiciones climáticas y culturales
de la ZMC del litoral pacífico. Asegurar la par-
ticipación del 70 % de mujeres como mínimo.

4.5 Desarrollar experimentación, evaluación Alto Media Largo Plazo Municipalidades


(social, económica y financiera) y contextua- universidades,
lización de los métodos rústicos de la desali- INFOM
nización del agua de mar y pozos salinizados,
como alternativa de abastecimiento de agua en
las comunidades de la ZMC. Asegurar la parti-
cipación del 30 % de mujeres como mínimo.

4.6 Desarrollar estudios de prefactibilidad Alto Alta Corto Plazo INFOM,


para el uso de alternativas apropiadas para el municipalidades
tratamiento de aguas residuales domiciliares,
acorde con la normativa que establece su
construcción por las municipalidades.

4.7 Fortalecer el programa de monitoreo Muy Alto Alta Corto Plazo MSPAS
y atención preventiva y curativa de las
enfermedades vectoriales (malaria, dengue,
chikungunya), analizando su comportamiento
e incidencia por el cambio climático. Asegurar
la participación del 50 % de mujeres como
mínimo.

4.8 Recuperar el uso de arquitectura verná- Alto Media Largo Plazo Universidades,
cula de viviendas adaptadas a condiciones municipalidades,
climáticas extremas y eventos adversos como INFOM
huracanes, inundaciones, temperaturas extre-
mas. (casas sobre postes y techos de palma).

4.9 Identificar las prácticas de desarrollo eco- Muy Alto Media Mediano MINECO,
nómico local que contribuyen a las estrategias Plazo municipalidades,
de vida de la población local, y priorizarlas y INFOM
fortalecerlas de acuerdo con su complemen-
tariedad y al aporte en los procesos de for-
talecimiento y adaptación frente al cambio
climático. Asegurar la participación del 30 %
de mujeres como mínimo.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 69


E 4: Bienestar humano y atención a las necesidades básicas de la población ante el cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
4.10 Desarrollar cadenas de valor para las Muy Alto Media Mediano MINECO,
prácticas de desarrollo económico local Plazo municipalidades,
priorizadas, que permitan fortalecer las (DMM, UGAM,
capacidades de adaptación de la población Oficina Forestal),
local (por ejemplo, que la población local INFOM
mejore la prestación de servicios turísticos,
desarrollar una agricultura climáticamente
inteligente, etc.). Asegurar la participación
del 30 % de mujeres como mínimo.

4.11 Establecer bosques energéticos de Muy alto Alta Corto plazo INAB, MAGA,
especies propias del bosque seco (caulote, municipalidades
madrecacao, mezquite, icaco, etc.), con (DMM, UGAM,
doble propósito: el aprovechamiento para Oficina Forestal),
leña y la restauración de las áreas aledañas INFOM,
a los manglares (bosque seco, en huertos de universidades
traspatio). Considerar los conocimientos y
aportes que tienen las mujeres al respecto, y
desarrollar esta acción con la participación de
por lo menos el 30 % de las mujeres.

4.12 Desarrollar y fortalecer el sistema de Muy alto Alta Corto plazo CONRED,
alerta temprana para las comunidades asen- municipalidades,
tadas en la ZMC. Asegurar la participación del INFOM
30 % de mujeres como mínimo.

PNUD Guatemala/Violeta Reyna

70 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


4.5. EJE 5: Ordenamiento territorial regional en la ZMC frente al cambio
climático

PNUD Guatemala/Violeta Reyna


Según la Guía para la Elaboración del Plan de Or- Abajo se listan algunos de los múltiples beneficios
denamiento Territorial Municipal, preparada por del ordenamiento territorial son múltiples:
Segeplán (2011), el ordenamiento territorial se de-
fine como el arte o técnica de disponer con orden, Contribuye a mejorar las condiciones de vida
a través del espacio de un país y con una visión de la población mediante una planificación
prospectiva, la población y sus actividades, los integral del desarrollo, protegiendo, conser-
equipamientos y los medios de comunicación que vando y aprovechando de manera sostenible
se pueden utilizar, tomando en cuenta las restric- los recursos naturales y el ambiente.
ciones naturales, humanas y económicas, incluso Ayuda a mejorar la distribución y ubicación
estratégicas. idónea de las inversiones (públicas y privadas).
Provee un análisis fundamentado sobre
El ordenamiento territorial (OT) se concibe princi- la ubicación de la población o actividades
palmente como un espacio de diálogo, discusión, económicas, tomando en cuenta factores de
negociación y concertación entre los diferentes riesgo del uso del suelo y del espacio.
actores que moldean el territorio y que pueden Identifica las necesidades de la población
tener intereses particulares que ahí se encuentran. a través de un análisis prospectivo y, en
El ordenamiento territorial, como herramienta para esa medida, orienta el aprovechamiento
la planificación del desarrollo, tiene como objeti- sostenible del territorio y sus recursos.
vo identificar áreas de gestión territorial que favo-
rezcan el interés común o de sociedad por encima
del interés particular o individual. De esta forma,
el Estado tiene la responsabilidad de velar por la
equidad del acceso a los recursos y oportunidades
que brinda el territorio. También es deber del Esta-
do garantizar la disponibilidad adecuada de recur-
sos naturales, culturales, intelectuales y materiales,
para que las siguientes generaciones puedan vivir
de manera digna. PNUD Guatemala/Violeta Reyna

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 71


Desarrolla reglas claras para la gestión te-
rritorial: todos saben lo que se puede hacer,
dónde, cómo, qué beneficios se pueden ob-
tener y qué limitantes existen.
Mejora la capacidad de la Municipalidad
para que pueda atender a toda la población
con equidad y a través de la provisión de
servicios que atienden las necesidades del
territorio.
Identifica las posibilidades económicas y PNUD Guatemala/Danilo Valladares

productivas en el territorio, evaluando la vo-


Desde la visión de Segeplán, el ordenamiento
cación económica, los potenciales usos de
territorial se basa en un proceso de diálogo
los suelos, la disponibilidad de recursos na-
ciudadano liderado por el gobierno municipal. El
turales y culturales, la ubicación geográfica,
Estado de Guatemala, a través de sus gobiernos
la identidad y los talentos de la población.
municipales, tiene la obligación de impulsar
Determina las condiciones territoriales que
procesos de ordenamiento territorial (ver la
requieren los agentes productivos y eco-
Constitución y el Código Municipal de Guatemala).
nómicos para conectarse de manera ágil y
A este efecto, la implementación de cada proceso
oportuna con sus proveedores, mercados y
de ordenamiento territorial requiere del desarrollo
servicios de apoyo.
de un sistema legítimo de estrategias y reglas
que definan las posibilidades y los límites de la
En el ámbito regional, los planes de desarrollo
acción humana e institucional en el territorio,
regional integral permiten tener una mirada de
implementando, a su vez, la normativa nacional.
las especificidades territoriales, los desequilibrios
territoriales y las necesidades de intervención
Ordenamiento territorial
estratégica en el territorio, para la activación o
regional-municipal y el cambio climático
dinamización económica como parte del desarrollo
local. De tal cuenta, cuando se emprenden procesos
Para desarrollar procesos viables y exitosos de
de ordenamiento territorial municipal en donde ya
desarrollo territorial y humano, es fundamental
existen planes regionales, es más fácil analizar el
considerar la conexión entre el ordenamiento te-
vínculo que tiene el municipio con la región.
rritorial y el cambio climático, principalmente en
las zonas marino-costeras. Sobre todo porque, al
El objetivo principal del OT consiste en la regulación
planificar el territorio es necesario anticiparse y
de los usos del suelo, por medio de elaborar de
mejorar las capacidades de adaptación en lo que
manera conjunta las reglas de ocupación del
respecta a las inversiones públicas y privadas que
territorio y las directrices para el desarrollo de las
se lleven a cabo en el territorio. Además, es im-
actividades económicas. En esa perspectiva, el
portante regular los usos del suelo y minimizar
ordenamiento territorial requiere de un enfoque
los impactos provocados por el cambio climático,
más profundo de las dinámicas territoriales, de la
como la mayor recurrencia de inundaciones, pér-
implementación de sistemas de información más
dida de biodiversidad, etc.
detallados y de acuerdos ciudadanos sobre lo
que hay qué hacer y dónde, en relación con las
El cambio climático tiene el potencial de ser per-
inversiones vinculadas al desarrollo del municipio.
judicial, incluso para el desarrollo territorial más

72 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


bienintencionado, si no se aborda adecuadamente. realizarse bajo un esquema de desarrollo y orde-
El cambio climático no puede ser concebido como namiento territorial regional, teniendo en cuenta
algo estático; es tan dinámico como el territorio, el cambio climático. Es importante considerar, por
multifacético y, en muchos casos, impredecible. El un lado, los impactos que tendrá el cambio climá-
aumento de las lluvias para un área puede ir acom- tico en la infraestructura de comunicaciones exis-
pañada de amenaza de sequía para otra, lo que tente o por establecer. Pero, aún más importante,
puede parecer extraño para esa zona. Sin embargo, la infraestructura que se construya debería tomar
no todos los efectos son malos. El clima en algunas en cuenta los impactos en los ecosistemas y en
zonas será mejor, y favorecerá nuevas industrias, el bienestar de la población, y que estos pueden
cultivos o empresas, incluso cuando en otras áreas exacerbarse con el cambio climático. Por eso es
las condiciones empeoren (Jarvis y Andrew, 2016). necesario elaborar un plan de desarrollo regional
que tome en cuenta, con parámetros técnicos di-
Los cambios y la competencia por el uso de la tie- señados con la participación de los actores clave,
rra son temas claves del ordenamiento territorial la ubicación estratégica de las inversiones nece-
y del cambio climático. Por ejemplo, las crecientes sarias en el territorio, con el fin de minimizar los
urbanizaciones en el litoral pacífico, ya sean estas efectos en los ecosistemas prioritarios y tratando
para dotar a la población local de espacios para de mantener los ciclos naturales de regulación del
vivienda popular o bien para desarrollar proyectos clima. Es importante elaborar una infraestructura
inmobiliarios recreacionales, están provocando de desarrollo económico y territorial en la ZMC,
una reconversión de hábitats y ecosistemas vita- para atender las necesidades de los sectores eco-
les como humedales y manglares. En este caso, es nómicos prioritarios, como el de los pescadores.
preciso que OCRET se involucre para desarrollar Actualmente, el sector pesquero artesanal, ex-
un proceso de ordenamiento territorial, toman- cepto del Puerto San José, no cuenta con ningún
do en consideración la potestad de concesionar tipo de infraestructura. Los pescadores no tienen
arrendamientos de acuerdo con la capacidad de un muelle que les permita embarcarse y zarpar al
uso y de las estrategias prioritarias de interven- mar. Las lanchas salen al mar por las bocabarras, sin
ción para un desarrollo sostenible de la ZMC. ninguna disposición de seguridad.

Las inversiones públicas y privadas en la ZMC, y Además, el principal desafío para elaborar los pro-
especialmente la construcción de infraestructura cesos de desarrollo y ordenamiento territorial, a ni-
de comunicación, como carreteras, puertos, mue- vel regional y municipal, es crear acuerdos entre las
lles, etc., son también aspectos que tienen que mismas entidades públicas para hacer inversiones
coherentes con los usos y estrategias concertadas
de intervención en el territorio. Cuando no se cuen-
ta con acuerdos previos de coordinación interins-
titucional y no hay lógicas claras de intervención
en el territorio, aunque se tengan buenas intencio-
nes, las estrategias sectoriales de intervención de
los ministerios y dependencias del Estado pueden
estar desarrollando acciones e intervenciones so-
brepuestas, incoherentes y, en el peor de los casos,
antagónicas. La acción intersectorial y de múltiples
niveles en los territorios es fundamental para ela-
PNUD Guatemala/Violeta Reyna

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 73


borar procesos de desarrollo y ordenamiento terri- deben ser en varios planos. Es decir, que las res-
torial, teniendo en cuenta los impactos del cambio puestas de adaptación climática deben estar facul-
climático en la ZMC. tadas por políticas nacionales y fundamentadas en
contextos locales, a través de la planificación de la
Cuando se identifican y se comprenden los im- adaptación al cambio climático. De allí, la impor-
pactos del cambio climático, entonces se pueden tancia de incorporar los aspectos de cambio cli-
establecer de mejor manera las redes y las coor- mático en los planes de desarrollo territorial como
dinaciones institucionales para la adaptación. De los planes de desarrollo y ordenamiento territorial,
modo que es necesaria tanto la coordinación verti- planes maestros de áreas protegidas, planes para el
cal entre los diferentes niveles de gobierno como la manejo de tortugarios, etc.
organización horizontal entre los sectores que apo-
yan la adaptación, la mitigación, la reducción del Como se mencionó anteriormente, para abordar
riesgo de desastres y los medios de subsistencia. Es el tema de ordenamiento territorial y cambio cli-
necesario analizar y planificar qué asuntos deben mático, es importante procurar una coordinación
tratarse en los distintos sectores sobre el cambio efectiva y legítima entre los actores e instituciones
climático, en términos de agua, suelos, energía y del territorio, tomando en cuenta que es importan-
recursos genéticos para la ampliación de prácticas te desarrollar un verdadero pacto social territorial.
de producción de cultivos, ganado, bosques, pes- A pesar de la diversidad de intereses y percepcio-
ca y acuicultura, a lo largo de las cadenas de valor nes del territorio, se deben encontrar los intereses
alimentarias. comunes que muevan una agenda territorial armo-
nizada. Puede que el cambio climático y la necesi-
La socialización sobre el cambio climático y las me- dad de desarrollar procesos de adaptación sea el
didas adaptativas y de mitigación con los actores interés común que mueva una agenda territorial
del territorio implica que ellos participen en los colectiva (Figura 14 Cuadro 9).
procesos. Además, los mecanismos de gobernanza

PNUD Guatemala/Violeta Reyna

74 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Ordenamiento territorial regional en el litoral pacífico frente al cambio
ANÁLISIS CAUSAL EJE 5 climático

Impactos del cambio climático Ecosistemas


Acciones para reducir los impactos
afectados

Incremento Promover la integración de comités de


del influjo de cuenca, en las Áreas de Importancia Bio-
sedimentos en los lógica más relevantes.
ríos y bocabarras
Gobernanza e Desarrollar e implementar un plan regio-
institucionalidad nal para el desarrollo de infraestructura,
Destrucción de obras relacionadas (canales, puertos,
Cambios la infraestructura y muelles), urbanización e inversiones
de los sanitaria, vial, Actividades
adecuadas para enfrentar el cambio cli-
patrones de eléctrica y de económicas y
mático.
precipitación telecomunicaciones productivas
e incremento Definir criterios para incorporar el Cam-
de la bio Climático en la planificación terri-
intensidad de Incremento en la Áreas de importancia
torial, por ejemplo en planes maestros,
tormentas vulnerabilidad de la biológica
planes de ordenamiento territorial, pla-
población humana y nes de manejo forestal y pesqueros, en-
los ecosistemas tre otros.
Áreas de
conectividad Fortalecer y establecer iniciativas muni-
ecosistémica vertical cipales para el manejo adecuado de los
Incremento de la
y horizontal desechos y residuos sólidos, así como la
contaminación por
desechos sólidos reducción del consumo de plásticos y
en las playas, ríos, desechables, con participación comuni-
esteros y lagunas taria incluyente.

Figura 14. Análisis causal de impactos y acciones para la reducción de impactos para el Eje 5: ordenamiento territorial regional.
Fuente: Elaboración propia

Resultado Meta e indicador


Las inversiones públicas y privadas en el te- Las inversiones públicas y privadas en el territorio
rritorio de la ZMC se han hecho bajo esque- de la ZMC se han realizado bajo esquemas de orde-
mas de ordenamiento territorial regional y namiento territorial regional y municipal, las cuales
municipal. Esto ha permitido aumentar la han sido monitoreadas y registradas, lo que ha per-
adaptación y resiliencia de los ecosistemas, mitido aumentar la adaptación y resiliencia de los
servicios ambientales y el bienestar de la ecosistemas, servicios ambientales y el bienestar de
población local. la población local.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 75


Cuadro 9. Eje 5.

E 5: Ordenamiento territorial regional en el litoral pacífico frente al cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
5.1 Definir criterios para incorporar el Muy Alto Muy Alta Corto Plazo Segeplán,
tema del cambio climático en el ámbito de municipalidades,
planificación territorial, como los planes CONAP, MARN,
maestros, planes de ordenamiento territorial, DIPESCA
planes de manejo sostenible de bosques y
biodiversidad, actividades pesqueras, etc.

5.2 Realizar un análisis con enfoque de cambio Alto Alta Corto Plazo Segeplán
climático de las iniciativas ya desarrolladas MICIVI, (Comisión
sobre infraestructura de puertos, canales Portuaria), MARN,
y muelles en la ZMC, retomando estudios Municipalidad
elaborados (JICA, HOLANDA).

5.3 Desarrollar e implementar un plan regional Alto Alta Corto Plazo Segeplán, MICIVI
de desarrollo de obras e infraestructura
(canales, puertos y muelles), urbanizaciones
(ocupación para vivienda) e inversiones,
frente al cambio climático.
5.4 Identificar puntos importantes para la Muy Alto Alta Corto Plazo Segeplán, INFOM,
construcción de muelles como puntos de MINDEF
embarque para uso comunitario, control y
monitoreo.

5.5 Establecer infraestructura adecuada para Alto Media Largo Plazo SEGEPLAN,
el acceso al mar (con base en el mapa de MICIVI, INFOM,
ubicación estratégica de muelles de pequeña INGUAT-
y gran escala). municipalidades
5.6 Implementar las estrategias de Muy Alto Media Mediano MICIVI, MAGA,
infraestructura de desarrollo costero con una Plazo SIECA, (normativa
lógica de ordenamiento territorial regional para carreteras),
que tome en cuenta los escenarios de cambio MINDEF
climático para el manejo de bocabarras,
conectividad horizontal, muelles, etc., basado
en un análisis regional.
5.7 Regular la implementación de vías de co- Muy Alto Alta Corto Plazo MICIVI, MINDEF,
municación terrestres y acuáticas en la ZMC y MARN, CONAP
su efecto en áreas sensibles, minimizar y miti-
gar los impactos de carreteras en las tres AIB.

76 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


E 5: Ordenamiento territorial regional en el litoral pacífico frente al cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales

5.8 Implementar la reglamentación y norma- Muy Alto Alta Corto Plazo Municipalidades
tivas de usos del suelo establecidos en los (DMP, UGAM,
planes de ordenamiento territorial munici- Oficina Forestal,
pal, para regular la construcción de vivienda DMM), INFOM,
en áreas aledañas a bocabarras, áreas vulne- OCRET, Segeplán,
rables a inundaciones, zonas de protección CONAP
especial, etc., y no conceder arrendamientos
en estas áreas. Asegurar la participación del
30 % de mujeres como mínimo.

5.9 Dar seguimiento a la modificación de la Muy Alto Alta Corto Plazo OCRET, MAGA,
Ley de OCRET. Segeplán,
CONAP, INAB,
municipalidades

5.10 Realizar estudios sobre la dinámica, Muy Alto Alta Corto Plazo COCITOE (Co-
comportamiento y caracterización de boca- misión de las
barras, con el objeto de identificar posibles Ciencias de la
puntos de degradación y los aspectos para Tierra, el Océano
desarrollar e implementar una reglamenta- y el Espacio de
ción de dragados, considerando la deposición SENACYT),
de sedimentos y sus impactos en los ecosis- CIIHO (Comisión
temas, así como acciones necesarias para la Interinstitucional
estabilización de las bocabarras y mantener su de
función para la comunicación e intercambio Investigación
marino-costero. Hidro-oceano-
gráfica), preside
MINDEF y partici-
pa MICIVI, MAGA,
MARN, Dirección
Internacional de
Límites y Aguas,
universidades
(UVG, USAC),
CENACYTv

5.11 Implementar dragado de canales y Muy Alto Media Mediano Municipalidades


bocabarras en áreas prioritarias, con criterio Plazo MINDEF
técnico y ambiental, en especial en el canal de MICIVI, Dirección
Chiquimulilla, cercano a Iztapa. de Ríos y Canales

5.12 Promover espacios de discusión sobre la Muy Alto Media Corto Plazo MARN, MAGA,
urgencia de aprobar la Ley General de Aguas. INFOM, MEM

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 77


E 5: Ordenamiento territorial regional en el litoral pacífico frente al cambio climático

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
5.13 Promover la integración de comités de Muy Alto Media Mediano MARN, MAGA,
cuencas y el funcionamiento de las juntas Plazo municipalidades,
coordinadoras de cuencas para el manejo OCRET, INAB,
sostenible, al menos en las tres cuencas más CONAP
relevantes para el mantenimiento del ciclo hi-
drológico de cada una de las AIB identificadas
y enfocadas en la cuenca del río Ocosito (AIB
Manchón Guamuchal), cuenca del río Acomé
(AIB Sipacate-Naranjo) y cuenca del río Paso
Hondo (AIB Iztapa-Monterrico-La Barrona).

5.14 Implementar un programa para la reduc- Muy Alto Alta Corto Plazo MARN,
ción del uso de bolsas plásticas, desechables u municipalidades,
otros contaminantes no biodegradables en los INGUAT,
sitios estratégicos turísticos, en colaboración comunidades,
con las municipalidades, el INGUAT, comuni- entidades
dades (la participación del 30 % de mujeres privadas
como mínimo) y otras entidades públicas y
privadas, principalmente en las épocas altas
de turismo.

5.15 Fortalecer y establecer iniciativas munici- Muy Alto Alta Corto Plazo MARN, INFOM,
pales para el manejo adecuado de desechos y municipalidades,
residuos sólidos, con participación comunita- empresas
ria (asegurar la participación del 30 % de mu- privadas
jeres como mínimo) y de empresas privadas,
que incluya la remoción de desechos sólidos
en humedales y cuerpos de agua, disposición
adecuada de residuos para evitar el ingreso al
mar, reclasificación, reciclaje y compostaje de
desechos sólidos domiciliares por medio de la
implementación de plantas de tratamiento de
desechos sólidos mancomunadas.

5.16 Elaborar e implementar una normativa Muy Alto Alta Corto Plazo MINDEF, MICIVI,
guatemalteca para la recepción de desechos MARN y Comisión
sólidos y líquidos provenientes de navíos y Portuaria
embarcaciones atracadas en el litoral pacífico,
tomando en cuenta que Guatemala se adhirió
al Convenio Internacional para Prevenir la
Contaminación por los Buques (MARPOL)
y que la contaminación de la ZMC se ve
exacerbada por el cambio climático.

78 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


4.6. EJE 6: Fortalecimiento de la gobernanza (eje transversal para la
implementación del Plan)

PNUD Guatemala/Violeta Reyna


El término gobernanza hace referencia al arte o a cómo se toman esas decisiones. Hablamos
manera de gobernar, y considera las acciones y de calidad de la gobernanza o buena gober-
los efectos de ejercer algún tipo de gobierno. En nanza cuando se toman decisiones de forma
términos amplios, la gobernanza, sea cual sea el legítima, justa, con visión, responsabilidad y
tipo, tiene implícito el ejercicio del poder, la toma rendición de cuentas y respeto de los dere-
de decisiones, los derechos de los distintos actores chos. Otra dimensión de la gobernanza es la
y, por tanto, las instituciones formales o informales diversidad. Un sistema de áreas protegidas
y sus normas (de jure o de facto). La gobernanza diverso, [o de áreas bajo algún mecanismo
está presente en todas las sociedades porque de conservación], incluye una amplia gama
siempre es necesario tomar decisiones. de tipos de gobernanza, como gobernanza
compartida, gobernanza por pueblos indí-
En repetidas ocasiones se analiza la gobernanza genas y comunidades locales, por entidades
de áreas protegidas y/o las áreas de conservación, privadas y por gobiernos nacionales y regio-
según los mecanismos de participación formales nales. La vitalidad de la gobernanza supone
existentes. Sin embargo, para implementar alguna tomar decisiones de manera oportuna, bien
intervención relacionada con la conservación, se conectada, adaptable, acertada, creativa y
necesita tomar en cuenta también otros aspectos que favorezca el empoderamiento.
de la gobernanza, tal como el conjunto de normas
y acuerdos no escritos, de jure o de facto, formales La premio nobel de economía Elinor Ostrom (2000,
e informales, prácticas y las relaciones que definen 2009), ha sido una de las pioneras en desarrollar
el manejo de los recursos naturales en un área el enfoque de gobernanza local con relación a
determinada. los bienes comunes y al manejo de los recursos
naturales. Ostrom demuestra, a través del estudio
Según la UICN, en el Congreso Mundial de de más de cien experiencias a nivel mundial, que no
Parques 2014 se adopta la siguiente definición de existe nadie mejor para gestionar sosteniblemente
gobernanza: un recurso de uso común que los propios
Cuando se habla de gobernanza, nos esta- implicados, lo que ella denomina las instituciones
mos refiriendo a quién toma las decisiones y locales autogestionarias. En su tesis explica que

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 79


para que se realice una buena gobernanza de en el sobreuso y extracción de recursos na-
los bienes comunes (ecosistemas como bosques, turales. Esto pone de manifiesto que no es
recursos marinos y pesqueros, manglares, etc.), se viable buscar mecanismos de conservación
tienen que cumplir ciertas condiciones, tales como basados en áreas protegidas con zonas nú-
disponer de los medios e incentivos para manejarlos cleos sin posibilidades de uso. Estos esque-
adecuadamente, la existencia de mecanismos de mas pueden ser contraproducentes. Y, lejos
comunicación necesarios para su implicación y un de buscar aliados para la conservación, crean
criterio de justicia basado en el reparto equitativo incentivos perversos para la clandestinidad.
de los costos y beneficios.
3. La presencia y cobertura de las entidades del
Los efectos del cambio climático en Estado para atender a la población en salud,
los sistemas marino-costeros: una educación, seguridad, y manejo de recursos
coyuntura para reflexionar sobre naturales es insuficiente. La ejecución de
gobernanza y arreglos institucionales procesos administrativos relacionados con
el uso y conservación de los recursos natu-
En el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático rales y a la aplicación de justicia se lleva a
(PANCC) hay un capítulo específico sobre las zonas cabo con dificultades. Por ejemplo, no exis-
marino-costeras. También declara el interés de ten tribunales agrarios ni tribunales para la
implementar acciones de conformidad con los atención de delitos ambientales que estén
convenios y acuerdos firmados, los cuales indican descentralizados y que sean accesibles para
la necesidad de proteger y aumentar las áreas la población.
marino-costeras bajo diferentes mecanismos de
conservación. Sin embargo, el manejo adecuado 4. No ha habido un esfuerzo sistematizado
de las áreas de conservación marino-costeras en para investigar y valorar los conocimientos
Guatemala tiene una alta complejidad para su locales relacionados con la gestión
gestión, entre lo que se pueden mencionar: sostenible de los recursos naturales en la
zona marino-costera.
1. Las actividades productivas extensivas se
sobreponen o afectan a otras actividades Frente a esta complejidad territorial, es necesario
productivas de tipo campesino. Por ejem- desarrollar e implementar mecanismos adecuados
plo, la caña de azúcar, la palma aceitera, el que permitan impulsar la conservación y el
hule y la ganadería, compiten por el uso de manejo sostenible en las áreas prioritarias de las
recursos, principalmente el agua. El cambio
del uso del suelo sin ningún acuerdo de or-
denamiento territorial deteriora las áreas
de conservación. Sin embargo, todavía no
se han realizado mecanismos que permitan
buscar acuerdos de uso del territorio para
minimizar los efectos.

2. Los bolsones de pobreza y las pocas opor-


tunidades de empleo para la población local
origina mecanismos de subsistencia basados
PNUD Guatemala/Joaquín Aparicio

80 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


zonas marino-costeras bajo esquemas novedosos ellas tendrán para implementar políticas, progra-
de conservación, que puedan ser más eficientes y mas y proyectos que se emprendan sobre cambio
que permitan avanzar en el diseño de esquemas climático. Es importante conocer los principales
de coordinación y arreglos institucionales. El aspectos que plantean las mujeres con respecto
marco conceptual, analítico y metodológico de a las percepciones y las acciones de adaptación
la gobernanza responsable puede contribuir sobre el impacto del cambio climático. En conse-
a establecer los principios para desarrollar e cuencia, esto permite proponer las acciones que
implementar esquemas de gestión y manejo son necesarias para implementar, como parte del
sostenible de la conservación marino-costera. Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad ante
Cambio Climático en la ZMC.
Guatemala se adhirió voluntariamente a la imple-
mentación y reporte de avances para cumplir con El propósito es fortalecer y empoderar las iniciati-
las directrices voluntarias sobre la gobernanza res- vas de las mujeres y sus medios de vida, tomando
ponsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los en cuenta el respeto a los derechos de las muje-
bosques en el contexto de la seguridad alimenta- res. Esto daría la pauta para un desarrollo equi-
ria nacional. De modo que es de vital importancia tativo e igualitario en la ZMC del litoral pacífico,
para la implementación de planes y proyectos que que permita reducir la vulnerabilidad y adaptarse
se observen estas directrices, principalmente para mejor a las consecuencias del cambio climático.
respetar los derechos que tienen las comunidades
y pueblos indígenas; los derechos de uso en el ma- Las percepciones de las mujeres que viven en la
nejo de bosques y pesca, y los derechos de partici- ZMC del litoral pacífico se recopilaron por medio
pación en la toma de decisiones para implementar de talleres locales y de entrevistas específicas con
cualquier tipo de intervención en los territorios. mujeres de las distintas comunidades del litoral
pacífico. También se revisaron las estadísticas de
En el documento Directrices voluntarias sobre la base de datos de SESAN (2012) y se aplicó la
la gobernanza responsable de la tenencia de la técnica de observación directa. A continuación, se
tierra, la pesca y los bosques en el contexto de presentan los principales aspectos:
la seguridad alimentaria nacional (FAO, 2012)
se plantean los aspectos para considerar sobre Las mujeres son más sensibles, y perciben
cambio climático. con mayor atención los cambios climáticos
que afectan la salud de la familia, principal-
4.1.1 La perspectiva de género en la mente la salud de los niños y ancianos. En
implementación de acciones para la los talleres que se llevaron a cabo en Sipaca-
adaptación al cambio climático en te, Buena Vista, Iztapa y el Rosario, las muje-
las ZMC res señalaron que el cambio de los patrones
de precipitación y las elevadas temperaturas
Percepciones de las mujeres sobre el están provocando más enfermedades respi-
impacto del cambio climático en la vida ratorias y cardiacas. Consideran que antes
de las personas de la ZMC del litoral no había tanta incidencia de nuevas enfer-
pacífico medades. Asimismo, mencionan la alta inci-
dencia de paludismo, dengue, chikungunya
Las mujeres son sujetos con derechos, por lo tan- y ahora zika. En el caso del zika, es de vital
to, es necesario que se incluyan los beneficios que importancia reforzar la atención preventi-

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 81


va de las mujeres embarazadas y en etapa Es importante observar los mecanismos de
reproductiva, en los centros de salud de la comunicación social que ejercen las muje-
ZMC. Cabe mencionar que el cuidado de la res por medio del parentesco y de la buena
familia recae en las mujeres. vecindad. En muchos casos se crean redes
sociales y de apoyo, fundamentales en la
Las mujeres invierten tiempo significativo en atención que se brinda posterior a los even-
abastecerse de agua para realizar las tareas tos extremos.
del hogar. Como parte del cambio climático y
la salinización de pozos artesanales, el proble- Según la base de datos de SESAN (2012), el
ma se está exacerbando. En la ZMC, la mayo- 25 % de los hogares de las 300 comunidades
ría de familias se abastecen de agua en pozos de la ZMC están constituidos por madres
domésticos, y solo en algunas comunidades solteras. Frente al cambio climático, es de
la municipalidad ha instalado pozos mecáni- indispensable tomar en cuenta los grupos
cos para proveer de agua a los hogares. Sin vulnerables, como los hogares con mando
embargo, la salinización de pozos domés- femenino. Estos hogares son más suscepti-
ticos ha provocado que las mujeres tengan bles al riesgo de sufrir los efectos severos de
que buscar agua dulce en otros pozos más las sequías, pérdidas de cosecha para sub-
lejanos, lo que ocasiona que sus jornadas de sistencia, falta o pérdida de empleo, cuando
trabajo doméstico sean aún más largas. Por otras actividades económicas se ven afecta-
ejemplo, las mujeres de la comunidad El Dor- das, como el turismo, etc.
mido invierten aproximadamente dos horas
diariamente para abastecerse de agua para Las mujeres manifestaron que estaban
consumo humano. Ellas buscan agua dulce completamente anuentes a participar en
en un pozo que se encuentra del otro lado procesos de conservación, reforestación y
de la bocabarra, así que deben trasladarse en restauración de manglares y bosque seco,
embarcaciones pequeñas (cayucos), recolec- porque consideran que de esta manera
tar agua en recipientes plásticos y trasladar- contribuyen a conservar la biodiversidad, los
los hasta sus hogares. En toda la ZMC, desde ciclos reproductivos de las especies acuáticas
las aldeas del Manchón Guamuchal hasta la y terrestres y a regular el clima. Aunque no se
aldea de El Rosario y las Mañanitas, las muje- tienen estadísticas desagregadas por género
res manifestaron que ellas son las que deben sobre el acceso y derechos de tenencia de
hacer el trabajo de abastecerse de agua para hombres y mujeres en la ZMC, es necesario
uso doméstico. reconocer la importancia de la participación
de las mujeres en las decisiones y beneficios
Cuando ocurren inundaciones, eventos de las acciones relacionadas con incentivos
extremos y en las etapas posteriores a los forestales de conservación o restauración.
desastres, son las mujeres las que cuidan a En el caso de las posibles acciones para
los niños y ancianos. Las mujeres explicaron acceder a incentivos forestales por medio
que ellas son las que están conscientes de de asociaciones formales y de forma
la necesidad de organizarse para atender comunitaria, es importante que las mujeres
a los sistemas de alerta temprana (SAT), y participen, tanto en la toma de decisiones
consideran importante que los SAT sigan y en las acciones como en el reparto de los
desarrollándose con enfoque de género. beneficios obtenidos. Con relación a las

82 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


tierras del Estado otorgadas en concesión teros, lagunas (denominadas localmente
por OCRET, localmente se reconoce pampas) y canales. Hay una especializa-
que existen derechos de posesión y de ción y diferenciación sexual del trabajo y
traspaso que pueden ser negociados. En el tipo de pesca que realizan los diferen-
algunos casos, las mujeres tienen derechos tes grupos. Por ejemplo, afirman que las
otorgados por OCRET. mujeres se dedican más a “la recolección
de jaibas, ya que tienen más paciencia y
Las mujeres consideran que el cambio cli- saben poner mejor las trampas”.
mático está afectando directamente las
actividades económicas que se realizan en Las mujeres, principalmente las esposas
la ZMC, principalmente la agricultura y la de los pescadores, también se internan en
pesca. Es por eso que consideran impor- el mar para ayudar a sus esposos en las
tante que se fortalezcan estas actividades tareas de pesca. Aclaran que las mujeres
económicas tomando en cuenta el trabajo pueden acordarse dónde colocaron los
que ellas ya realizan, pues piensan que en trasmallos, y ayudan a recolectar el pes-
este momento es de ayuda. O bien, solicitan cado que se deposita dentro de la lancha.
que se desarrollen proyectos para mujeres, Tanto los pescadores como el personal de
como mecanismos de adaptación al cambio la Naval reconocen que algunas mujeres
climático. Estos incluyen actividades que les se internan mar adentro con sus esposos
puedan aportar recursos económicos o re- para efectuar las actividades de pesca. No
cursos de conocimiento y formación para obstante, hombres y mujeres reconocen
desarrollar mejor sus actividades. que hay una falta de reconocimiento del
trabajo que ellas hacen como pescadoras,
Para reducir la vulnerabilidad ante el cambio ya que por lo general se mencionan a los
climático, es fundamental incrementar las hombres únicamente.
capacidades de adaptación por medio del
fortalecimiento del desarrollo económico lo- Hombres, mujeres y niños participan en
cal, los medios de vida y el capital social. Se las tareas posteriores a la pesca, como
enumeran a continuación los aspectos claves clasificar, limpiar, poner en hielo y al-
de la participación de las mujeres en las ac- macenar para la comercialización local.
tividades económicas y de vida en la ZMC, y Además, aunque no se encontraron es-
las consideraciones necesarias para impulsar tadísticas desagregadas que indiquen la
procesos de adaptación al cambio climático: participación de las mujeres en todas las
etapas posteriores a la pesca y la comer-
Las mujeres aportan al manejo de los re- cialización, los mismos participantes en
cursos naturales que se encuentran en la los talleres, miembros de las asociaciones
ZMC, y, por lo tanto, son colaboradoras y cooperativas de pescadores de Iztapa y
y agentes de cambio para implemen- Puerto San José reconocen que las muje-
tar mecanismos de adaptación frente al res participan activamente en la cadena
cambio climático. de comercialización, sobre todo con el
producto destinado a los mercados capi-
Las mujeres, niños y ancianos, por lo ge- talinos y restaurantes.
neral, pescan a una menor escala en es-

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 83


Las mujeres son, en general, las que se medir los impactos diferenciados que la
encargan del huerto de traspatio, en implementación de las actividades del
donde siembran árboles frutales y plan- Plan para la Reducción de la Vulnerabi-
tas medicinales. Las mujeres tienen co- lidad ante Cambio Climático tendrá en
nocimientos sobre especies nativas pro- hombres y mujeres.
pias de la zona marino-costera.
En las familias más pobres, cuando los 2. Conservación y restauración a través de in-
hombres salen en busca de empleo a centivos forestales u otros mecanismos de
las fincas cañeras o bananeras, las mu- conservación, que incluya la participación
jeres tienen que asumir la dirección del de las mujeres en la toma de decisiones so-
hogar, que incluye abastecerse de leña. bre el protocolo para establecer los planes
Esto hace que muchas mujeres se inter- de manejo, así como en el reparto de los be-
nen en los manglares y lleguen a conocer neficios.
la flora y fauna asociada al manglar y los
humedales. Acciones específicas:
Asegurarse de que las mujeres puedan
Consideraciones necesarias de género participar en el proceso para el acceso a
para incluir en la implementación incentivos forestales (en las modalidades
del Plan para la Reducción de la que sean posibles), y que se garantice
Vulnerabilidad ante Cambio Climático que las mujeres que participen también
en la ZMC puedan obtener los beneficios de los in-
centivos, dado que se reconoce que las
Se consideran cuatro grandes aspectos para mujeres también son propietarias, po-
implementar las acciones del Plan, tomando en seedoras, arrendatarias o tienen en con-
cuenta la perspectiva de género. cesión tierras del Estado. Asimismo, ase-
gurarse de que las mujeres participen en
1. Atención a las necesidades básicas humanas, la toma de decisiones y en los beneficios
principalmente el acceso al agua para con- cuando se gestionen los incentivos para
sumo doméstico y los impactos del cambio una comunidad.
climático en la salud. Se considera impres- Fortalecer el acceso de las mujeres a la
cindible reconocer que las mujeres son las tierra.
más afectadas por la problemática de sali- Reconocer el conocimiento que tienen
nización de pozos y escasez de agua para las mujeres sobre especies locales nati-
consumo humano en la ZMC. Se sugiere dar vas para desarrollar huertos de traspatio,
atención prioritaria a esta problemática, im- sistemas agroforestales, restauración y
plementando las acciones que se enumeran revegetación de áreas degradadas con
en el Eje 4 e incluyendo la participación de plantas locales (manglar y bosque seco),
las mujeres que viven en las comunidades el establecimiento de bancos de semillas
afectadas. locales, etc.
Desarrollar actividades específicas con
Acción adicional: mujeres para implementar mecanismos
Desarrollar una línea base que incluya in- de restauración con especies nativas.
formación desagregada por género, para

84 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


3. Empoderamiento de las mujeres en activi- agrícolas se deben incluir los aportes de
dades económicas, como mecanismo de hombres y mujeres en huertos de traspa-
adaptación al cambio climático en la ZMC. tio, sistemas agroforestales, cuidado de
aves de corral y ganado menor.
Acciones específicas:
Incluir actividades específicas para mu- 4. El fortalecimiento de organizaciones de mu-
jeres, sobre la identificación y fortaleci- jeres en la ZMC y mejoramiento de los me-
miento de las economías locales. canismos y estructuras de participación de
En los estudios de las economías loca- mujeres en espacios ya existentes; por ejem-
les, cadenas de valor y de comercializa- plo, las mesas de mangle, las cooperativas y
ción se debe incluir información, análisis asociaciones pesqueras, etc.
y resultados, diferenciando los aportes y
las actividades que realizan hombres y Acciones específicas:
mujeres. En las actividades pesqueras se Trabajar con las organizaciones de muje-
debe incluir el análisis de participación de res para difundir el Diagnóstico y el Plan.
hombres y mujeres en las etapas de pes- Fortalecer las organizaciones de mujeres
ca y post pesca, principalmente la cade- existentes o crear nuevas organizaciones
na de frío y la comercialización de peces, cuando se requiera trabajar con grupos de
crustáceos y moluscos. En las actividades mujeres en la implementación de acciones.

Resultado Meta e indicador


El Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad ante De las 82 acciones y activi-
Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala se ha dades propuestas en los seis
implementado con un enfoque de gobernanza responsable, ejes del presente Plan, al me-
de acuerdo con los indicadores definidos por la FAO y el nos el 80 % de las acciones
Estado de Guatemala. Es decir, las decisiones se tomaron se han implementado con el
con la participación de los actores locales, se incrementó enfoque de gobernanza res-
la participación de asociaciones de base y se respetaron ponsable, cuyos actores lo-
los principios de derechos de hombres y mujeres. Esto ha cales han participado, toma-
permitido incrementar la capacidad de resiliencia ante el do decisiones y desarrollado
cambio climático, tanto de la población que habita en la ZMC acuerdos17.
como de los ecosistemas prioritarios.

17
Se considera necesario desarrollar una línea base que permita establecer el estado de los indicadores sin proyecto ni intervención, que
incluya el número de organizaciones presentes en la ZMC, y que permita monitorear el incremento de la participación de hombres y mujeres
en la toma de decisiones para implementar las acciones.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 85


Cuadro 10. Acciones, impacto potencial, factibilidad, prioridad y actores vinculados al Eje 6.

E6: Gobernanza para la implementación del Plan (Eje Transversal)

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
6.1 Implementar una campaña de difusión del Alto Alta Corto plazo MARN, Segeplán,
presente Plan, con el objetivo de sensibilizar CONAP, INAB,
a los diferentes actores locales (entidades MINEDUC,
gubernamentales, municipalidades, empresas academia,
privadas, pobladores locales, hombres, municipalidades
mujeres jóvenes, personas con discapacidad,
y especialmente a las comunidades locales),
para que asuman la importancia de mejorar
las capacidades de adaptación al cambio
climático en la ZMC. Asegurar la participación
del 30 % de mujeres como mínimo.

6.2 Desarrollar una línea base que genere in- Alta Alta Corto plazo MARN, Segeplán,
formación desagregada por género y permita INAB, CONAP,
medir los impactos diferenciados que la im- OCRET, INFOM,
plementación de las actividades del Plan para PNUD
la Reducción de la Vulnerabilidad ante Cambio
Climático tendrá en hombres y mujeres.

6.3 Facilitar procesos de coordinación y de Muy Alto Alta Corto Plazo MARN, Segeplán,
gestión interinstitucional y su vinculación CONAP, VICEMAR-
con diferentes actores de la ZMC (privados, MINDEF
gubernamentales, municipales, académicos
y comunitarios), que permitan avanzar en un
modelo de gobernanza responsable y que
faciliten la implementación y sostenibilidad
del Plan.

6.4 Fortalecer a las organizaciones de mujeres Alta Alta Corto Plazo MARN, Segeplán,
de la ZMC y, si es necesario, apoyar la creación INAB, CONAP,
de nuevas organizaciones de mujeres que OCRET, INFOM,
faciliten la implementación de las acciones. PNUD
Asimismo, mejorar los mecanismos y
estructuras de participación para mujeres en
espacios organizativos, por ejemplo, las mesas
de mangle, las cooperativas y asociaciones
pesqueras, etc.

6.5 Establecer un Foro de Justicia Ambiental MP, DIPRONA,


(tomando como modelo la experiencia MARN, INAB, CO-
del FJS de Petén), con el fin de incidir en la NAP, CALAS, ONG,
aplicación, supervisión y control apropiado de gobernación
la normativa ambiental vigente. departamental,
VICEMAR-MIN-
DEF, OCRET, Red
Manglar, organi-
zaciones comu-
nitarias de base,
organizaciones de
mujeres

86 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


E6: Gobernanza para la implementación del Plan (Eje Transversal)

Impacto Actores
Acciones Factibilidad Prioridad
potencial institucionales
6.6 Implementar un mecanismo de Muy Alto Alta Corto Plazo MARN, MAGA
intercambios de buenas prácticas de Segeplán,
adaptación al cambio climático, tanto en INFOM, ANAM,
comunidades como en corporaciones organizaciones
municipales. Asegurar la participación del 30 comunitarias
% de mujeres como mínimo. de base,
organizaciones de
mujeres

6.7 Desarrollar capacidades para incorporar Muy Alto Alta Corto Plazo Segeplán, MARN,
efectivamente las consideraciones del cambio INFOM
climático en los proyectos de desarrollo y
conservación en la zona marino-costera.

6.8 Desarrollar un diplomado sobre Estrategias Muy Alto Alta Corto Plazo La academia,
de Adaptación, Reducción a la Vulnerabilidad MARN, Segeplán,
al Cambio Climático y Construcción de INFOM, CONAP,
Resiliencia, orientado a tomadores de decisión municipalidades
y actores locales. Asegurar la participación del (DMM, DMP,
30 % de mujeres como mínimo. UGAM, Oficina
Forestal, etc.)

6.9 Incentivar la creación de la especialidad de Alto Mediano Mediano Municipalidades,


técnico municipal para la atención de la zona Plazo INFOM, MARN,
marino-costera en las 17 municipalidades INAB, Segeplán,
del litoral pacífico, que pueda atender CONAP, DIPESCA,
de forma coordinada y estratégica los OCRET
diferentes aspectos relacionados con la ZMC:
conservación y restauración del manglar y
ecosistemas prioritarios, desechos sólidos,
turismo, etc.

6.10 Avanzar en la definición e implementación Muy Alto Alta Corto Plazo Ministerio de
las fronteras marítimas en el litoral pacífico Relaciones
de Guatemala, para mejorar la gobernanza Exteriores,
marítima y evitar la intromisión de pescadores (Comisión de
extranjeros en las aguas nacionales, en Límites y Aguas
coordinación con el Ministerio de Relaciones Internacionales),
Exteriores. MINDEF, MAGA

6.11 Fortalecer al INSIVUMEH para Muy Alto Media Largo Plazo INSIVUMEH,
implementar el Sistema Nacional del Clima SNGCCC, CONCYT,
con Énfasis en Cambio Climático en las Zonas CONVEMAR, etc.
Marinas-Costeras.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 87


88 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PNUD/Violeta Reyna
Capítulo 5
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El seguimiento sirve para medir de manera continua los avances del cumplimiento
de los resultados y productos que se establecen en el Plan a través de las cadenas de
resultados que ahí se identifican. Fundamentalmente, es una herramienta gerencial de
toma de decisiones que facilita conocer los avances con base en evidencias y cuáles
son las medidas correctivas que se deban tomar.

Los avances se deberán evaluar a medida que las seguimiento y la evaluación representen una ver-
intervenciones vayan contribuyendo a los pro- dadera herramienta gerencial.
ductos y resultados previstos, y se manifiesten los
cambios en el entorno inicial. De este modo, las En resumen, para el seguimiento y evaluación, se
actividades que generen productos y resultados considera centrarse en cinco de las seis estrategias
deberán estar orientados hacia un cambio desea- definidas en el Plan y su contribución para el
do, tal como se muestra en la Figura 15. cumplimiento de los indicadores del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar
El seguimiento deberá estar organizado en un es- de forma sostenible los océanos, los mares y los
quema sencillo y basado en evidencias. Es decir, recursos marinos para el desarrollo sostenible”.
que todas las actividades y productos que se im- Con este propósito, se han establecido para cada
plementen puedan dar lugar a resultados e im- resultado una serie de productos y su contribución
pactos, los cuales serán medidos por medio de a cada indicador pertinente en el ODS 14. De esta
indicadores. El proceso significa que los impactos manera, la información generada contribuye a un
también pueden ser rastreados hasta las activida- sistema nacional de las zonas marino-costeras
des que les dieron origen. Esto permitirá que con que se visualiza en la Figura 16.
el tiempo los procesos sean asertivos para que el

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 89


Figura 15. Teoría del Cambio desde una óptica operacional para el Plan de Adaptación para la Zona Marino-Costera
del Pacífico de Guatemala.

Figura 16. Esquema del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Zona Marino-Costera (SSE-
ZMC), fundamentado en manejo de información geográfica, bases de datos y documental.

90 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Bajo este esquema de gestión de información, los nes serán los responsables para facilitar el manejo
diferentes actores relevantes que generen o ten- de cada componente y que este pueda estar ac-
gan información la pueden poner a disponibilidad cesible.
dentro de un sistema que permita generar infor-
mación para alimentar indicadores a una escala Sobre esta base, el SSE estaría organizado de la
nacional, en este caso para el ODS 14. Parte del siguiente manera, con base en el aporte a cada
proceso de gobernanza del Plan será definir quié- uno de los indicadores del ODS 14 (Cuadro 11).

Cuadro 11. Detalle de los resultados y productos por estrategia del Plan y a qué indicador del
ODS 14 contribuye. Los indicadores resaltados son los que el país ha considerado prioritarios.

Indicador ODS 14 al que


Estrategia Resultado Indicador/Meta
se contribuye

E 1. Conservación y res- Resultado 1. La conserva- 1.1 Extensión de áreas 14.2.1 Proporción de las
tauración de ecosistemas ción y restauración, (que costeras restauradas y/o zonas económicas exclusi-
naturales prioritarios incluye el manejo) de los revegetadas. vas (ZEE) nacionales ges-
para aumentar la resilien- ecosistemas prioritarios tionadas con enfoques ba-
cia en la ZMC. de la ZMC (manglares, 1.2 Al menos 20,000 ha sados en los ecosistemas.
humedales, bosque seco, bajo algún mecanismo de
dunas y bosque de gale- conservación
ría), han contribuido a la
reducción de la vulnera- 1. 3 Extensión de áreas 14.5.1 Cobertura de las zo-
bilidad y adaptación de marino-costeras bajo me- nas protegidas en relación
la población ante los im- canismos de conservación. con las zonas marinas.
pactos provocados por el
cambio climático. 1. 4 Al menos 10,000 ha
de mangle conservado y/o
restaurado.

© PNUD/ Carolinne Trutmann

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 91


Indicador ODS 14 al que
Estrategia Resultado Indicador/Meta
se contribuye

E 2: Atención y fortaleci- Resultado 2: El sector 2.1 Sistema de Monitoreo 14.3.1 Acidez media del
miento al sector pesque- pesquero de la ZMC ha de Información Climática mar (pH) medida en un
ro artesanal y acuícola mejorado su capacidad de Marino-Costera estable- conjunto convenido de
de bajo impacto frente al resiliencia y ha aumentado cido. estaciones de muestreo
cambio climático. su capacidad adaptativa representativas.
frente al cambio climático
al implementar el enfoque 2.2 Fortalecimiento del re- 14.6.1 Avance de los paí-
ecosistémico pesquero, lo gistro de estadísticas pes- ses en el grado de aplica-
que ha permitido en tér- queras y acuícolas dentro ción de los instrumentos
minos ecológicos: mante- de los marcos legales. internacionales, con el ob-
ner la productividad del jetivo de luchar contra la
sistema y la estructura de pesca ilegal, no declarada
las comunidades ecológi- y no reglamentada.
cas; y en términos socioe-
conómicos: mejorar los 14.7.1 La pesca sostenible
beneficios para los pes- como porcentaje del PIB
cadores y los precios de en los Pequeños Estados
venta, así como la eficacia Insulares, los menos ade-
de la aplicación de las re- lantados y todos los países.
gulaciones.
2.3 Implementar mejores 14.4.1 Proporción de po-
prácticas para gestión pes- blaciones de peces que
quera y acuícola. tienen niveles biológica-
mente sostenibles.

E 3: Agricultura climática- Resultado 3: Las activida- 3.1 Programa de extensio- 14.2.1 Proporción de las
mente inteligente des agrícolas en la ZMC nismo fortalecido o imple- ZEE nacionales gestiona-
son sostenibles, rentables, mentado. das con enfoques basados
y contribuyen a la seguri- en los ecosistemas.
dad alimentaria de la po- 3.2 8,000 ha de cultivo con
blación local, regional, na- prácticas de agricultura cli-
cional y mundial. Al mismo máticamente inteligente.
tiempo, se ha preservado
la base de los recursos
naturales y los servicios
ecosistémicos a través de
prácticas de adaptación y 3.3 Establecer y fomentar 14.2.1 Proporción de las
mitigación contextualiza- mecanismos de certifica- ZEE nacionales gestiona-
das para la ZMC frente al ción de cultivos. das con enfoques basados
cambio climático. en los ecosistemas.

92 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Indicador ODS 14 al que
Estrategia Resultado Indicador/Meta
se contribuye

E 4: Bienestar humano y Resultado 4: Se ha incre- 4.1 Desarrollo de análisis 14.1.1 Índice de Eutrofiza-
atención a las necesida- mentado la capacidad de hidrogeológicos. ción Costero (ICEP) y den-
des básicas de la población resiliencia de la población sidad de desechos plásti-
ante el cambio climático que habita en la ZMC ante 4.2 El 50 % de las familias cos flotantes.
el cambio climático, aten- de la ZMC tienen acceso al
diendo, principalmente el agua domiciliar de calidad
acceso al agua de calidad (no salinizada).
para consumo humano y
el tratamiento de aguas 4.3 Programa de gestión de 14.1.1 Índice de Eutrofiza-
residuales y otros aspectos agua (servida/consumo) en ción Costero (ICEP) y den-
que permiten el fortaleci- el 100 % de las 17 munici- sidad de desechos plásti-
miento de sus capacidades palidades de la ZMC. cos flotantes.
y la implementación de
prácticas sociales de adap- 4.4. Desarrollo de infraes- 14.2.1 Proporción de las
tación al cambio climático. tructura adecuada a la ZEE nacionales gestiona-
ZMC y adaptada al cambio das con enfoques basados
climático. en los ecosistemas.

E 5: Ordenamiento terri- Resultado 5: Las inversio- 5.1 Planes de ordena- 14.2.1 Proporción de las
torial regional en el litoral nes públicas y privadas miento territorial de mu- ZEE nacionales gestiona-
pacífico frente al cambio en el territorio de la ZMC nicipalidades incluyen la das con enfoques basados
climático se han realizado bajo es- vulnerabilidad al cambio en los ecosistemas.
quemas de ordenamiento climático.
territorial regional, lo que
ha permitido aumentar la 5.2 Plan de desarrollo 14.2.1 Proporción de las
adaptación y resiliencia de de infraestructura mari- ZEE nacionales gestiona-
los ecosistemas, servicios no-costera adaptada al das con enfoques basados
ambientales y el bienestar cambio climático. en los ecosistemas.
de la población local.
5.3 Reducción de la conta- 14.1.1 Índice de Eutrofiza-
minación en la zona litoral. ción Costero (ICEP) y den-
sidad de desechos plásti-
cos flotantes.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 93


Indicador ODS 14 al que
Estrategia Resultado Indicador/Meta
se contribuye

E6: Gobernanza para la Resultado 6. El Plan para 6.1 Fortalecimiento de ca- 14.b.1 Progresos alcanza-
implementación del Plan la Reducción de la Vul- pacidades de los actores dos por los países en la
nerabilidad ante Cambio relevantes en la ZMC que adopción y aplicación de
Climático en el Litoral mejoren el cumplimiento un marco jurídico/regla-
Pacífico de Guatemala se de los marcos legales na- mentario /normativo/ins-
ha implementado bajo un cionales e internacionales. titucional, que reconozca
enfoque de gobernanza y proteja los derechos de
responsable, de acuerdo acceso a la pesca de pe-
con los indicadores defini- queña escala.
dos por la FAO y el Estado
de Guatemala. Es decir, 6.2 Mecanismos de coor- 14.c.1 Número de países
las decisiones se tomaron dinación establecidos en- que avanzan en ratificar,
con la participación de los tre las diferentes institu- aceptar e implementar
actores locales, se incre- ciones de la ZMC. instrumentos relacionados
mentó la participación de con los océanos, que apli-
asociaciones de base y se can el derecho internacio-
respetaron los principios nal, mediante mecanismos
de derechos de hombres legales, normativos e insti-
y mujeres. Esto ha permi- tucionales, como se refle-
tido incrementar la capa- ja en la Convención para
cidad de resiliencia ante la Conservación y el Uso
el cambio climático de la Sostenible de los Océanos
población que habita en la y sus Recursos.
ZMC y de los ecosistemas
prioritarios. 6.3 Temas de investiga- 14.a.1 Asignación presu-
ción de adaptación de la puestaria para la investi-
ZMC incorporados en una gación sobre la tecnología
estrategia nacional de in- marina como porcentaje
vestigación para la zona. del presupuesto total de
la investigación.

Se proponen que dentro de esta estructura se midan los avances de los indicadores, con base en el
siguiente protocolo simplificado para el seguimiento de la ejecución del Plan, tal como se muestra a
continuación (Cuadro 12).

94 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Cuadro 12. Protocolo resumido de Seguimiento y Evaluación de los ODS 14 para el Plan de
Vulnerabilidad al Cambio Climático para la Zona Marino-Costera del Pacífico.

Indicador/Meta Indicador ODS 14 al ¿Qué ¿Cómo ¿Dónde ¿Cuándo


que se contribuye medir? medir? medir? medir?

1.1 Extensión de áreas ma- 14.2.1 Proporción de las ZEE Extensión Análisis de ZMC Anual
rino-costeras gestionadas, nacionales gestionadas con en imágenes definida
restauradas y/o revegeta- enfoques basados en los hectáreas satelitales por el Plan
das ecosistemas

1.2 Al menos 20,000 ha 14.2.1 Proporción de las ZEE Extensión Análisis de ZMC Anual
marino-costeras con al- nacionales gestionadas con en imágenes definida
gún mecanismo de con- enfoques basados en los hectáreas satelitales por el Plan
servación ecosistemas

1.3 Extensión de áreas ma- 14.5.1 Cobertura de las zo- Extensión Análisis de ZMC Anual
rino-costeras con mecanis- nas protegidas en relación en imágenes definida
mos de conservación con las zonas marinas hectáreas satelitales por el Plan
1.4 Al menos 10,000 ha 14.5.1 Cobertura de las zo- Extensión Análisis de ZMC Anual
de mangle conservado y/o nas protegidas en relación en imágenes definida
restaurado con las zonas marinas hectáreas satelitales por el Plan
2.1 Sistema de Monitoreo 14.3.1 Acidez media del mar Acidez del Por medio En al Mensual
de Información Climática (pH) medida en un conjunto mar de boyas menos tres (promedio)
Marino-Costera estable- convenido de estaciones de específicas sectores
cido muestreo representativas de la costa:
occidente,
centro y
oriente
2.2 Fortalecer el registro 14.6.1 Avance de los países Registro A través Zona Mensual
de estadísticas pesqueras en la grado de aplicación de de ilícitos de los costera y
y acuícolas dentro de los los instrumentos interna- cometidos informes de ZEE, donde
marcos legales cionales, con el objetivo de patrullajes se realiza
luchar contra la pesca ilegal, de las la mayor
no declarada y no reglamen- autoridades actividad
tada en la ZMC pesquera
14.7.1 La pesca sostenible Aporte de Utilizar la A partir Anual
como porcentaje del PIB en la pesca y metodolo- de las
los Pequeños Estados Insula- acuicultura gía desarro- estadísticas
res, los menos adelantados y a las cuen- llada por el de DIPESCA
todos los países tas ambien- BANGUAT y los
tales para el estimados
Sistema de de
Cuentas BANGUAT
Verdes Na-
cionales y
su relación
con el PIB

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 95


Indicador/Meta Indicador ODS 14 al ¿Qué ¿Cómo ¿Dónde ¿Cuándo
que se contribuye medir? medir? medir? medir?

2.3 Implementar mejores 14.4.1 Proporción de pobla- Grado de Análisis Áreas de Bianual
prácticas para gestión pes- ciones de peces que tienen explotación de stocks extracción
quera y acuícola niveles biológicamente sos- por pesqueros pesquera
tenibles pesquería por grupos en la ZMC
de especie
objetivo
3.1 Programa de extensio- 14.2.1 Proporción de las ZEE Extensión Análisis de ZMC Anual
nismo fortalecido o imple- nacionales gestionadas con en imágenes definida
mentado enfoques basados en los hectáreas satelitales por el Plan
ecosistemas
3.2 8,000 ha de cultivo con
prácticas de agricultura cli-
máticamente inteligente

3.3 Establecer y fomentar


mecanismos de certifica-
ción de cultivos

4.1 Desarrollo de análisis 14.1.1 Índice de Eutrofiza- Aporte de Análisis de Zona cerca Semestral
hidrogeológicos ción Costero (ICEP) y densi- nutrientes caudales del litoral (época
dad de desechos plásticos por cuenca y de y desem- seca/ época
flotantes arrastre de bocaduras lluviosa)
nutrientes de ríos de
cuencas
prioritarias
de la ZMC

4.2 El 50 % de las familias 14.1.1 Índice de Eutrofiza- Salinización Análisis de Comunida- Semestral
de la ZMC tienen acceso a ción Costero (ICEP) y densi- de agua calidad de des ribe- (época
agua domiciliar de calidad dad de desechos plásticos domiciliar agua reñas del seca/época
(no salinizada) flotantes Pacífico de lluviosa)
Guatemala

4.3 Programa de gestión 14.1.1 Índice de Eutrofiza- Número de Evaluación Municipios Anual
de agua (servida/consu- ción Costero (ICEP) y densi- municipali- directa de marino-cos-
mo) dad de desechos plásticos dades con esquemas teros
flotantes sistemas de de trata-
gestión de miento
agua de aguas
elaborada
por munici-
palidades

4.4 Desarrollo de infraes- 14.2.1 Proporción de las ZEE Extensión Evaluación Comunida- Quinquenal
tructura adecuada a la nacionales gestionadas con en ha de de obras des ribere-
ZMC y adaptada al cambio enfoques basados en los obras de que resca- ñas de la
climático ecosistemas infraestruc- tan cono- ZMC
tura cimientos
tradiciona-
les de cons-
trucción en
la ZMC

96 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Indicador/Meta Indicador ODS 14 al ¿Qué ¿Cómo ¿Dónde ¿Cuándo
que se contribuye medir? medir? medir? medir?

4.4 Desarrollo de infraes- 14.2.1 Proporción de las ZEE Extensión Evaluación Comunida- Quinquenal
tructura adecuada a la nacionales gestionadas con en ha de de obras des ribere-
ZMC y adaptada al cambio enfoques basados en los obras de que resca- ñas de la
climático ecosistemas infraestruc- tan cono- ZMC
tura cimientos
tradiciona-
les de cons-
trucción en
la ZMC

5.1 Planes de ordena- 14.2.1 Proporción de las ZEE Número Evaluación Municipios Anual
miento territorial de mu- nacionales gestionadas con de planes de Planes costeros
nicipalidades incluyen la enfoques basados en los de OT que de Orde-
vulnerabilidad al cambio ecosistemas incluyen namiento
climático la vulne- Municipal
rabilidad
al cambio
climático
5.2 Plan de desarrollo 14.2.1 Proporción de las ZEE Plan de Evaluar si Municipios Quinquenal
de infraestructura mari- nacionales gestionadas con desarrollo ese plan costeros
no-costera adaptada al enfoques basados en los elaborado ha sido
cambio climático ecosistemas elaborado y
su grado de
implemen-
tación
5.3 Reducción de la conta- 14.1.1 Índice de Eutrofiza- Índice de Análisis de Zona cerca Semestral
minación en la zona litoral ción Costero (ICEP) y densi- eutrofiza- muestras del litoral (época
dad de desechos plásticos ción de agua y y desem- seca/época
flotantes análisis de bocaduras lluviosa)
presencia de ríos de
de clorofila cuencas
o aflora- prioritarias
mientos de la ZMC

6.1 Fortalecimiento de ca- 14.b.1 Progresos realizados Número Evaluar los Institucio- Semestral
pacidades de los actores por los países en la adopción de Insti- planes de nes con
relevantes en la ZMC que y aplicación de un marco ju- tuciones fortaleci- cumpli-
mejoren el cumplimiento rídico/reglamentario/nor- fortalecidas miento de miento
de los marcos legales na- mativo/institucional, que para aplicar capacida- legal en los
cionales e internacionales reconozca y proteja los de- las leyes des en esas municipios
rechos de acceso a la pesca relaciona- organizacio- marino-cos-
de pequeña escala das con la nes teros
ZMC

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 97


Indicador/Meta Indicador ODS 14 al ¿Qué ¿Cómo ¿Dónde ¿Cuándo
que se contribuye medir? medir? medir? medir?

6.2 Mecanismos de coor- 14.c.1 Número de países que Número Evaluar el Institucio- Semestral
dinación establecidos en- avanzan en ratificar, aceptar de meca- número de nes con
tre las diferentes institu- e implementar instrumentos nismos convenios cumpli-
ciones de la ZMC relacionados con los océa- de coor- estableci- miento
nos, que aplican el derecho dinación dos para legal en los
internacional, mediante me- interinstitu- coordinar municipios
canismos legales, normati- cional esta- marino-cos-
vos e institucionales, como blecidos teros
se refleja en la Convención
para la Conservación y el Uso
Sostenible de los Océanos y
sus Recursos

6.3 Temas de investigación 14.a.1 Asignación presu- Inclusión Cantidad de En las ins- Anual
de adaptación de la ZMC puestaria para la investi- de temas presupues- tituciones
incorporados en una estra- gación sobre la tecnología de investi- to asignado que asignan
tegia nacional de investi- marina como porcentaje del gación de a la ZMC fondos para
gación para la zona presupuesto total de la in- adaptación para el de- desarrollar
vestigación en una sarrollo de estudios
agenda esos temas (CONCYT,
nacional dentro de universida-
la agenda des y coo-
peración
internacio-
nal)

Para llevar a cabo el monitoreo de desempeño, se Los avances reportados deberán contar con sus
propone que cada acción sea evaluada anualmente, medios de verificación (MdV) y serán integrados
con base en la siguiente escala y teniendo en cuenta y revisados por los especialistas técnicos de cada
los plazos de ejecución: Corto plazo: 1-4 años; Me- institución responsable de impulsar cada actividad
diano plazo: 5-9 años, y Largo plazo: 10-15 años. (Cuadro 13).

El monitoreo del plan se basará en evidencias do- Con base en esto, se genera una evaluación de
cumentales de los avances de las actividades, las desempeño programático para el Plan y para cada
cuales se evaluarán anualmente (por la duración uno de los responsables de la implementación
del Plan), y se propone que sean calificadas de de actividades, cuyo seguimiento es fácil de
acuerdo con su grado de avance (desempeño): establecer. Los MdV estarán disponibles en
un repositorio de información que definirá las
Estado Clave de Color instituciones líderes del Plan (Figura 16).
Completada
En proceso, en tiempo
No iniciada, en tiempo
En proceso, tarde
No iniciada, tarde
Cancelada

98 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala


Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 99
Cuadro 13. Plantilla de seguimiento de desempeño del Plan de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la

Organización
Actividades responsable

E 1: Conservación y restauración de ecosistemas naturales prioritarios para aumentar la resiliencia en la ZMC

Resultado 1: La conservación y restauración, (incluido el manejo) de los ecosistemas prioritarios de la


vulnerabilidad y a la adaptación de la población a los impactos provocadas por el cambio climático.

1.1 Desarrollar los estudios técnicos y gestiones para acceder a incentivos forestales u otro INAB
mecanismo de conservación en las áreas priorizadas, que promuevan la protección de la
cobertura, manejo sostenible y revegetación/restauración, como medida para incremen-
tar la capacidad adaptativa (en mangle, bosque seco y bosques de galería). Asegurar que
en el proceso para acceder a los incentivos forestales participen el 30 % de las mujeres
como mínimo, para garantizar la distribución de los beneficios de los incentivos.

1.2 Promover y facilitar la coordinación interinstitucional y protocolos entre entidades INAB


gubernamentales y municipalidades para la implementación de incentivos forestales en
manglares, bosques secos y bosques de galería (conservación y reforestación), a través de
la Ley de Probosques.

1.3 Fortalecer al INAB, municipalidades de la ZMC y organizaciones locales de hombres y INAB


mujeres para acceder, implementar y monitorear incentivos de conservación y restaura-
ción de mangle, bosque seco y bosques de galería (Probosque) en la ZMC.

1.4 Restaurar las zonas de manglar costero en los municipios de San Lorenzo, San Andrés INAB
Villa Seca y Santo Domingo Suchitepéquez, en el departamento de Suchitepéquez, y los
municipios de Tiquisate y Nueva Concepción, en Escuintla, los cuales no tienen cobertura
forestal natural y poseen alta y muy alta vulnerabilidad. Asegurar la participación del 30 %
de mujeres como mínimo.

1.5 Revegetar el ecosistema manglar en el municipio del Puerto San José, Escuintla, con el INAB y
fin de restablecer la conectividad ecosistémica horizontal entre la AIB de Sipacate-Naranjo municipalidades
y la AIB de Iztapa-Monterrico-La Barrona. Asegurar la participación del 30 % de mujeres
como mínimo.
1.6 Incorporar la zona de manglares aledaños al pueblo de Iztapa bajo mecanismos forma- INAB y
les de conservación (AIB Iztapa-Monterrico-La Barrona). municipalidades
1.7 Promover la conservación y restauración de zonas de humedales de tular-carrizal cer- Municipalidades
canas a la línea costera en la ZMC. Asegurar la participación del 30 % de las mujeres, como
mínimo, en el proceso y las actividades.

1.8 Incorporar el humedal de tular-carrizal de Chiquihuitán, que drena hacia Iztapa (oeste) CONAP
y Monterrico-Hawaii (este) de la AIB Iztapa-Monterrico-La Barrona, a los mecanismos for-
males de conservación.

100 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
ZMC del Pacífico de Guatemala.

PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%) Corto Mediano Largo
verificación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ZMC (manglares, humedales, bosque seco, dunas y bosque de galería), han contribuido a la reducción de la

Estudios técnicos 0 NAB NAB NAB


y expedientes
desarrollados

Convenios NAB NAB NAB


y acuerdos
establecidos

Capacitaciones 0 NAB NAB NAB


desarrolladas

Expedientes de 0 NAB NAB NAB


reforestación

Estudios técnicos 0 NAB NAB NAB


y expedientes

Estudios técnicos 0 NAB NAB NAB


y expedientes

Estudios e 0 NAB NAB NAB


informes

Estudios técnicos 0 NAB NAB NAB

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 101
Organización
Actividades
responsable

1.9 Realizar un estudio de factibilidad de los sitios viables para establecer humedales ar- MARN-
tificiales como alternativas de menor costo en lugar de plantas de tratamiento de aguas Academia
residuales en las cuencas prioritarias.
1.10 Establecer humedales artificiales como alternativas de menor costo en lugar de plan- Municipalidades
tas de tratamiento de aguas residuales en las cuencas prioritarias, (cuenca del río Acomé
para la AIB Sipacate-Naranjo y las cuencas de los ríos María Linda y Los Esclavos para la AIB
Iztapa-Monterrico-La Barrona), como respuesta a la problemática de arrastre de sedimen-
tos y contaminantes por aguas residuales de los núcleos urbanos y agroquímicos.
1.11 Restaurar áreas de bosque seco en sitios prioritarios y aledaños a las AIB como eco- INAB,
sistema estratégico para aumentar la resiliencia ante el cambio climático. Asegurar la par- municipalidades
ticipación del 30 % de las mujeres como mínimo.
1.12 Conservar y restaurar las dunas costeras en las áreas aledañas a las tres AIB identifi- OCRET
cadas. Asegurar la participación del 30 % de las mujeres como mínimo. municipalidades
1.13 Restaurar el bosque de galería en cuencas prioritarias haciendo uso de la Ley de Re- OCRET
servas Territoriales de la Nación (OCRET), particularmente en las cuencas más degradadas municipalidades
(Ocosito, Nahualate, Acomé, María Linda, Los Esclavos y Paz).
1.14 Generar investigaciones sobre los impactos de la práctica de la zafra cañera en la di-
versidad biológica de las AIB, así como del paisaje circundante. SENACYT

1.15 Homologar las buenas prácticas de manejo de tortugarios en la ZMC del litoral pacífico. CONAP

1.16 Desarrollar una agenda de investigación para especies vulnerables al cambio climáti- SENACYT
co en la ZMC.

E 2: Atención y fortalecimiento al sector pesquero artesanal y acuícola de bajo impacto para enfrentar el

Resultado 2: El sector pesquero de la ZMC ha mejorado su capacidad de resiliencia y ha aumentado su capacidad


de ordenación pesquera y acuícola . En términos ecológicos, esto ha permitido mantener la productividad del
beneficios para los pescadores y los precios de venta, así como la eficacia de la aplicación de las regulaciones.

2.1 Elaborar e implementar participativamente planes de manejo con enfoque ecosisté- DIPESCA
mico pesquero en la ZMC del litoral pacífico, que incluya componentes de regulaciones
y normativas mínimas, ordenación pesquera y acuícola y captura de datos para generar
análisis, etc.
2.2 Validar e implementar un sistema de información y análisis de clima y pesca para el INSIVUMEH,
litoral pacífico, que incluya la captura de datos y el análisis de la relación entre actividades DIPESCA
pesqueras y eventos climáticos.
2.3 Actividad: Desarrollar acuerdos con las entidades involucradas (INSIVUMEH, DIPESCA, INSIVUMEH,
MARN- SINCC, CEMA, SGCCC, cooperativas y asociaciones de pescadores) para implemen- DIPESCA
tar un sistema de captura, análisis y difusión de información climática marina y de pesca.
Incluye protocolos, formatos, variables y coordinaciones interinstitucionales.

102 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%)
verificación Corto Mediano Largo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Estudios técnicos 0 NAB NAB NAB

Estudios NAB NAB NAB


técnicos y áreas
establecidas

Estudios 0 NAB NAB NAB


técnicos,
expedientes
Estudios técnicos 0 NAB NAB NAB
e informes
Estudios técnicos 0 NAB NAB NAB
e informes

Estudios e
informes
Manuales y 0 NAB NAB NAB
formatos
Agenda 0 NAB NAB NAB
elaborada

cambio climático

adaptativa frente al cambio climático al implementar el enfoque ecosistémico pesquero, que incluye las prácticas
sistema y la estructura de las comunidades ecológicas. Y en términos socioeconómicos, ha permitido mejorar los

Planes de 0 NAB NAB NAB


manejo

Informes técnicos, 0 NAB NAB NAB


sistema de
información

Acuerdos, 0 NAB NAB NAB


convenios
firmados

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 103
Organización
Actividades
responsable

2.4 Implementar un sistema de monitoreo y análisis climático marino y del comportamien- DIPESCA,
to de la productividad pesquera (recopilación de datos e información, análisis de correla- INSIVUMEH
ción e interpretativo) con cooperativas y asociaciones de pescadores y el aval de las enti-
dades públicas relacionadas.
2.5 Implementar un sistema de monitoreo de acidez y temperatura superficial del mar
INSIVUMEH,
mediante boyas o mecanismos manuales, con apoyo de OBIMAR y DIGEMAR y grupos
DIGEMAR
organizados de pescadores.
2.6 Desarrollar y fortalecer sistemas de alerta temprana de huracanes, tormentas, oleaje INSIVUMEH
y mareas, dirigidos pescadores. Para establecer líneas directas con pescadores, considerar
la participación del 30 % de mujeres como mínimo.

2.7 Fortalecer al INSIVUMEH, OBIMAR, DIGEMAR con estaciones meteorológicas, su man- INSIVUMEH
tenimiento y el procesamiento de la información (análisis), en coordinación con el SGCCC.
Involucrar a las comunidades para su mantenimiento y resguardo.
2.8 Fortalecer la institucionalidad pública y local (DIPESCA, DIGEMAR, OBIMAR, coope- DIPESCA,
rativas y asociaciones de pescadores, hombres y mujeres) para establecer procesos de gobernaciones
gobernanza e impulsar el enfoque ecosistémico pesquero en el desarrollo de normativas
y procesos pesqueros.
2.9 Evaluar la pertinencia de la estrategia y el establecimiento de arrecifes artificiales y DIPESCA,
agregadores de peces en la zona nerítica del litoral pacífico. academia
2.10 Evaluar y monitorear la presencia de pesticidas residuales en la fauna marina de las SENACYT,
desembocaduras de las cuencas prioritarias (Suchiate, Naranjo, Ocosito, Acomé, Maria Lin- academia
da, Paso Hondo, Los Esclavos y Paz) del litoral pacífico, la cuales tienen influencia en las tres
AIB identificadas (Manchón Guamuchal Sipacate-Naranjo; Iztapa-Monterrico-Hawaii-La
Barrona). Iniciar el establecimiento de línea de base y modelar los cambios en las concen-
traciones en tres cuencas piloto: Ocosito, Acomé y Paso Hondo. Asegurar la participación
del 30 % de mujeres.
2.11 Evaluar la viabilidad, factibilidad e impacto potencial positivo y negativo, de acuer- DIPESCA
do con criterios socioeconómicos y potencial natural y ecosistémico, para implementar la
acuicultura sostenible alternativa (cultivo de moluscos y crustáceos en bocabarras y este-
ros) en la ZMC. Incluir en la evaluación la ubicación geográfica y los ordenamientos de uso
espacial que estén consensuados según los planes maestros. Considerar la participación
del 30 % de mujeres.
2.12 Establecer las condiciones necesarias para la organización y mejora de cadenas de MAGA,
valor de la pesca y recursos hidrobiológicos, para reducir la presión del sobreuso y extrac- MINECO
ción de recursos naturales de los ecosistemas asociados. Incluir la participación de por lo
menos 30 % de las mujeres, desde las etapas de diseño y recopilación de información has-
ta las etapas de establecimiento de las cadenas de valor, particularmente las relacionadas
con las cadenas de comercialización y cadenas de frío.

104 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%)
Corto Mediano Largo
verificación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Informes 0 NAB NAB NAB


técnicos y sistema
establecido

Informes técnicos
y sistema
establecido

Informes técnicos 0 NAB NAB NAB


y sistema
establecido
Informes técnicos 0 NAB NAB NAB
y sistema
establecido
Informes de 0 NAB NAB NAB
fortalecimiento

Informes
técnicos

Investigaciones, 0 NAB NAB NAB


estudios e
informes
técnicos

Informes 0 NAB NAB NAB


técnicos y
estudios

Cadenas de valor 0 NAB NAB NAB


establecidas,
informes
técnicos

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 105
Organización
Actividades
responsable

2.13 Desarrollar propuestas elaboradas participativamente (pescadores artesanales, hom- DIPESCA


bres y 30 % de mujeres) sobre el uso sostenible de recursos pesqueros, que incluya nor-
mas, regulaciones y alternativas económicas, con criterio técnico y con base en análisis
desarrollados de ciclos reproductivos. Incluye y tiene prioridad la propuesta de veda para
grupos prioritarios, como camarón, tiburones, escama trasmallo, etc.
2.14 Implementar y monitorear la efectividad de las normas, regulaciones e incentivos
DIPESCA
para el desarrollo del manejo ecosistémico pesquero del litoral pacífico.

E 3: Agricultura climáticamente inteligente

Resultado 3: Las actividades agrícolas en la ZMC son sostenibles y rentables, y contribuyen a la seguridad
recursos naturales y los servicios ecosistémicos a través de prácticas de adaptación y mitigación contextualizadas

3.1 Desarrollar investigación-acción participativa de las alternativas viables de agricultura SENACYT,


climáticamente inteligente, tomando en cuenta la aceptación que tendría localmente y su MAGA
factibilidad.
3.2 Fortalecer el programa de extensionismo agrícola (MAGA) con un enfoque de agricul- MAGA
tura climáticamente inteligente, contextualizada para las zonas marino-costeras del litoral
pacífico, con el objetivo de capacitar a los capacitadores en técnicas de “agua verde”, uso
de especies nativas propias del bosque estacionalmente seco del litoral pacífico en el esta-
blecimiento de huertos familiares y sistemas agroforestales, etc. Asegurar la participación
de mujeres extensionistas en un 30 % como mínimo.
3.3 Establecer e implementar un programa de extensión agrícola y seguridad alimentaria MAGA
en los municipios marino-costeros que son directamente afectados por la sequía, para pro-
mover el enfoque de agricultura climáticamente inteligente, con el objetivo de fortalecer
la producción campesina (granos básicos y cultivos para el abastecimiento local, regional
y nacional, como maíz, ajonjolí, plátano, sandía, banano, mango, etc.), uso de especies
nativas, intercambios de campesino a campesino sobre los impactos del cambio climático.
Asegurar la participación de mujeres campesinas en un 30 % como mínimo, tanto en capa-
citaciones como en intercambios.
3.4 Desarrollar criterios técnicos adaptados a la situación local e implementar proyectos MAGA,
pilotos basados en las técnicas de “agua verde” u otros, para el uso eficiente del agua en MARN
sistemas agrícolas o para uso doméstico.
3.5 Desarrollar proyectos demostrativos para implementar sistemas de cosecha de agua MAGA
de lluvia para suplir las demandas de riego en los sistemas agrícolas, particularmente en
los municipios de San Lorenzo y Santo Domingo Suchitepéquez, departamento de Suchite-
péquez, y Tiquisate y Nueva Concepción, en Escuintla, que tienen un alto riesgo de sequía.
3.6 Establecer un banco de semillas nativas de uso múltiple que permita impulsar procesos MAGA
de restauración del paisaje (bosque seco y sistemas agroforestales), con la participación de
al menos 30 % de mujeres.

106 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%)
verificación Corto Mediano Largo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Estudios técnicos 0 NAB NAB NAB


y regulaciones
establecidas

Informes de
monitoreo

alimentaria de la población local, regional, nacional y mundial. Al mismo tiempo, se ha preservado la base de los
para la ZMC frente al cambio climático.

Estudios e 0 NAB NAB NAB


investigaciones

Número de 0 NAB NAB NAB


extensionistas,
programa
marino-costero
establecido

Número de 0 NAB NAB NAB


extensionistas,
programa
marino-costero
establecido

Documentos 0 NAB NAB NAB


técnicos

Informes técnicos 0 NAB NAB NAB


y proyectos
establecidos

Informes técnicos 0 NAB NAB NAB


y bancos de
semillas

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 107
Responsable
Actividades
organización

3.7 Establecer sistemas agroforestales que incluyan especies locales del bosque seco (cau- MAGA
lote, mezquite, madrecacao, icaco, etc.), árboles frutales nativos u otras especies que sus-
tituyan el uso del mangle para tutores, (tal es el caso del bambú), al igual que especies
de importancia económica como palma real, que permitan suplir las demandas para la
construcción de techos de viviendas en la ZMC. Incluye el establecimiento de parcelas
demostrativas de sistemas agroforestales. Asegurar la participación del 30 % de mujeres
como mínimo.
3.8 Tecnificar el cultivo de paxte (que incluya la investigación de especies alternativas para MAGA
la construcción de tutores y tapescos).

3.9 Analizar el potencial para la compensación de áreas degradadas a través de la imple- MAGA
mentación de sistemas agroforestales con especies locales.

3.10 Promover la certificación RSPO entre otras, para la producción de monocultivos ex- MARN,
tensivos, acuicultura y salineras. MAGA
3.11 Promover el establecimiento de mecanismos de certificación de agricultura climáti- MARN,
camente inteligente para la caña azúcar, con el fin de fomentar la reconversión productiva MAGA
del sector.
3.12 Monitorear y realizar análisis sobre los impactos del uso de madurantes para la caña MAGA,
de azúcar en la agricultura campesina, especies arbóreas de huertos familiares, animales SENACYT
domésticos y ganado vacuno y en la salud de la población local.
3.13 Realizar monitoreos y análisis de contaminación por agroquímicos utilizados de la MSPAS,
agricultura extensiva en puntos estratégicos de principales cuerpos de agua, para determi- MARN
nar el impacto en la eutrofización.
E 4: Bienestar humano y atención a las necesidades básicas de la población ante el cambio climático

Resultado 4: Se ha incrementado la capacidad de resiliencia de la población que habita en la ZMC ante el


de aguas residuales y otros aspectos que permiten el fortalecimiento de sus capacidades y la implementación

4.1 Realizar estudios hidrogeológicos para determinar comportamiento y profundidad del INFOM
manto freático en la ZMC, que permita establecer las profundidades óptimas y adecuadas
para la implementación de pozos de agua domiciliar y minimizar de salinización.
4.2 Diseñar y validar un protocolo para determinar salinidad y niveles de agua de pozos ar- MSPAS
tesanales en al menos 15 puntos importantes del litoral pacífico de Guatemala, que permi-
tan establecer una línea base de intrusión salina y dinámica de agua subterránea. Asegurar
la participación del 30 % de las mujeres como mínimo.
4.3 Desarrollar alternativas para el abastecimiento y tratamiento de agua domiciliar para Municipalidades
el abastecimiento de las comunidades de la ZMC.

4.4 Implementar gradualmente la cosecha de agua de lluvia para uso domiciliar por medio Municipalidades
de proyectos pilotos demostrativos, como alternativa de abastecimiento de agua domi-
ciliar frente al cambio climático, de forma contextualizada a las condiciones climáticas y
culturales para la ZMC del litoral pacífico. Asegurar la participación del 70 % de mujeres
como mínimo.t

108 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%)
Verificación Corto Mediano Largo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Informes técnicos 0 NAB NAB NAB


y sistemas
agroforestales

Informes técnicos 0 NAB NAB NAB


y estudiost

Estudios 0 NAB NAB NAB

Certificados 0 NAB NAB NAB

Certificados 0 NAB NAB NAB

Estudios, 0 NAB NAB NAB


informes técnicos

Informes 0 NAB NAB NAB


técnicos

cambio climático, atendiendo principalmente el acceso a agua de calidad para consumo humano, el tratamiento
de prácticas sociales de adaptación al cambio climático.

Estudios e 0 NAB NAB NAB


informes técnicos

Protocolo 0 NAB NAB NAB


diseñado y
aprobado

Informes técnicos 0 NAB NAB NAB


de alternativas

Informes técnicos, 0 NAB NAB NAB


total de hogares
que cosechan
agua

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 109
Organización
Actividades
responsable

4.5 Realizar experimentación, evaluación (social, económica y financiera) y contextuali- Municipalidades


zación de los métodos rústicos de la desalinización del agua de mar y pozos salinizados,
como alternativa de abastecimiento de agua en las comunidades de la ZMC. Asegurar la
participación del 30 % de mujeres como mínimo.
4.6 Desarrollar estudios de prefactibilidad para el uso de alternativas apropiadas para el INFOM
tratamiento de aguas residuales domiciliares, en concordancia con la normativa que esta-
blece su construcción por las municipalidades.
4.7 Fortalecer el programa de monitoreo y atención preventiva y curativa de las enfer- MSPAS
medades vectoriales (malaria, dengue y chikungunya), analizando su comportamiento e
incidencia por el cambio climático. Asegurar la participación del 50 % de mujeres como
mínimo.
4.8 Recuperar el uso de arquitectura vernácula de viviendas adaptadas a condiciones cli- Municipalidades
máticas extremas y eventos adversos como huracanes, inundaciones, temperaturas extre-
mas, etc. (casas sobre postes y techos de palma).

4.9 Identificar las prácticas de desarrollo económico local que contribuyen a las estrategias MINECO
de vida de la población local, y priorizarlas y fortalecerlas de acuerdo con su complemen-
tariedad y al aporte a los procesos de fortalecimiento y adaptación frente al cambio climá-
tico. Asegurar la participación del 30 % de mujeres como mínimo.

4.10 Desarrollar cadenas de valor para las prácticas de desarrollo económico local priori- MINECO
zadas, que permitan fortalecer las capacidades de adaptación de la población local (por
ejemplo, mejorar la prestación de servicios turísticos por la población local, desarrollar
una agricultura climáticamente inteligente, etc.). Asegurar la participación del 30 % de
mujeres como mínimo.
4.11 Establecer bosques energéticos de especies del bosque seco (caulote, madrecacao, INAB
mezquite, icaco, etc.) con doble propósito: el aprovechamiento para leña y la restauración
de las áreas aledañas a los manglares (bosque seco, en huertos de traspatio). Considerar
los conocimientos y aportes que tienen las mujeres al respecto, y desarrollar esta acción
con la participación de al menos el 30 % de las mujeres.
4.12 Desarrollar y fortalecer el sistema de alerta temprana para las comunidades asenta- CONRED
das en la ZMC. Asegurar la participación del 30 % de mujeres como mínimo.

E 5: Ordenamiento territorial regional en el litoral pacífico frente al cambio climático

Resultado 5: Las inversiones públicas y privadas en el territorio de la ZMC se han realizado bajo esquemas de
servicios ambientales y el bienestar de la población local.

5.1 Definir criterios para incorporar el enfoque del cambio climático en el ámbito de pla- SEGEPLAN
nificación territorial como los planes maestros, planes de ordenamiento territorial, planes
de manejo sostenible de bosques y biodiversidad, actividades pesqueras, etc.

110 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%)
verificación Corto Mediano Largo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Informes 0 NAB NAB NAB


técnicos de
alternativas

Estudios 0 NAB NAB NAB

Informes 0 NAB NAB NAB


técnicos

Informes y 0 NAB NAB NAB


estudios técnicos

Informes y 0 NAB NAB NAB


estudios técnicos

Informes y 0 NAB NAB NAB


estudios técnicos

Bosques 0 NAB NAB NAB


energéticos
establecidos,
expedientes

Sistemas 0 NAB NAB NAB


establecidos

ordenamiento territorial regional, lo que ha permitido aumentar la adaptación y resiliencia de los ecosistemas,

Documento 0 NAB NAB NAB


técnico

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 111
Organización
Actividades
responsable

5.2 Realizar un análisis con enfoque de cambio climático de las iniciativas ya desarrolladas SEGEPLAN,
sobre infraestructura de puertos, canales y muelles en la ZMC, retomando estudios elabo- MICIVI
rados (JICA, HOLANDA).
5.3 Desarrollar e implementar un plan regional de desarrollo de obras e infraestructura SEGEPLAN,
(canales, puertos y muelles), urbanizaciones (ocupación para vivienda) e inversiones fren- MICIVI
te al cambio climático.
5.4 Identificar puntos importantes para la construcción de muelles o puntos de embarque SEGEPLAN,
para uso comunitario, control y monitoreo. MICIVI
5.5 Establecer infraestructura adecuada de acceso al mar (con base en mapa de ubicación SEGEPLAN,
estratégica de muelles de pequeña y gran escala). MICIVI
5.6 Implementar las estrategias de infraestructura de desarrollo costero con una lógica de SEGEPLAN,
ordenamiento territorial regional, que tome en cuenta los escenarios de cambio climático MICIVI
para el manejo de bocabarras, conectividad horizontal, muelles, etc., basado en un análisis
regional.
5.7 Regular la implementación de vías de comunicación, terrestres y acuáticas, en la ZMC y MICIVI,
su efecto en áreas sensibles. Minimizar y mitigar los impactos de carreteras en las tres AIB. MINDEF

5.8 Implementar la reglamentación y normativas de uso del suelo establecidas en los pla- Municipalidades
nes de ordenamiento territorial municipal, para regular la construcción de vivienda en
áreas aledañas a bocabarras, áreas vulnerables a inundaciones, zonas de protección espe-
cial, etc., y no conceder arrendamientos en estas áreas. Asegurar la participación del 30 %
de mujeres como mínimo.

5.9 Dar seguimiento a la modificación de la Ley de OCRET. OCRET

5.10 Realizar estudios sobre la dinámica, comportamiento y caracterización de bocabarras, COCITOE-


con el objetivo de identificar posibles puntos de degradación y los aspectos para desarro- SENACYT
llar e implementar una reglamentación para dragados. Se debe tomar en cuenta la depo-
sición de sedimentos y sus impactos en los ecosistemas, así como las acciones necesarias
para la estabilización de las bocabarras y mantener su funcionalidad de comunicación e
intercambio marino-costero.
5.11 Implementar dragado de canales y bocabarras en áreas prioritarias, con criterio técni- Municipalidades
co y ambiental, particularmente en el canal de Chiquimulilla, cercano a Iztapa.

5.12 Promover espacios de discusión sobre la urgencia de aprobar la ley general de aguas. MARN-MAGA

5.13 Promover la integración de comités de cuencas y el funcionamiento de las juntas MARN


coordinadoras de cuencas para el manejo sostenible en al menos las tres cuencas más re-
levantes para el mantenimiento del ciclo hidrológico de cada una de las AIB identificadas,
y enfocadas en la cuenca del río Ocosito (AIB Manchón Guamuchal), cuenca del río Acomé
(AIB Sipacate-Naranjo) y cuenca del río Paso Hondo (AIB Iztapa-Monterrico-La Barrona).

112 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%)
Corto Mediano Largo
verificación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Diagnóstico e 0 NAB NAB NAB


informes técnicos

Plan regional 0 NAB NAB NAB

Estudio técnico 0 NAB NAB NAB


y mapas

Informes 0 NAB NAB NAB


técnicos

Planes de 0 NAB NAB NAB


ordenamiento e
infraestructura

Reglamentos y 0 NAB NAB NAB


normativos

Informes técnicos, 0 NAB NAB NAB


monitoreo de
sanciones

Nueva ley

Estudios 0 NAB NAB NAB


desarrollados

Informes técnicos 0 NAB NAB NAB


de los dragados

Reuniones 0 NAB NAB NAB

Juntas 0
establecidas

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 113
Organización
Actividades
responsable

5.14 Implementar un programa para la reducción del uso de bolsas plásticas, desechables u MARN,
otros contaminantes no biodegradables en los sitios estratégicos turísticos, principalmente municipalidades
en las épocas altas de turismo, con la colaboración de las municipalidades, el INGUAT,
comunidades (la participación del 30 % de mujeres como mínimo) y otras entidades
públicas y privadas.
5.15 Fortalecer y establecer iniciativas municipales con la participación comunitaria (asegu- Municipalidades
rar la participación del 30 % de mujeres como mínimo) y de empresas privadas, para el ma-
nejo adecuado de desechos y residuos sólidos, que incluya la remoción de desechos sólidos
en humedales y cuerpos de agua, disposición adecuada de residuos para evitar el ingreso al
mar, reclasificación, reciclaje y compostaje de desechos sólidos domiciliares por medio de la
implementación de plantas de tratamientos de desechos sólidos mancomunadas

5.16 Elaborar e implementar una normativa guatemalteca para la recepción de desechos MINDEF
sólidos y líquidos provenientes de navíos y embarcaciones atracadas en el litoral pacífico,
tomando en cuenta que Guatemala se adhirió al Convenio MARPOL (Convenio Internacio-
nal para Prevenir la Contaminación por los Buques) y que la contaminación de la ZMC se
ve exacerbada por el cambio climático.

E6: Gobernanza para la implementación del Plan (Eje Transversal)

Resultado 6. El Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad ante Cambio Climático en el Litoral Pacífico de
definidos por la FAO y el Estado de Guatemala. Es decir, las decisiones se tomaron con la participación de los
de hombres y mujeres. Esto ha permitido incrementar la capacidad de resiliencia ante el cambio climático,

6.1 Implementar una campaña de difusión de este Plan, para sensibilizar, concientizar y MARN
que los diferentes actores locales, como entidades gubernamentales, municipalidades,
empresas privadas, pobladores locales (hombres, mujeres jóvenes, personas con discapa-
cidad) y especialmente a las comunidades locales, se apropien de la importancia de mejo-
rar las capacidades de adaptación al cambio climático en la ZMC. Asegurar la participación
del 30 % de mujeres como mínimo.

6.2 Desarrollar una línea base que genere información desagregada por género y que permi- MARN
ta medir los impactos diferenciados que la implementación de las actividades del Plan para la
Reducción de la Vulnerabilidad ante Cambio Climático tendrá en hombres y mujeres.

6.3 Facilitar procesos de coordinación y de gestión interinstitucional y su vinculación con MARN


diferentes actores de la ZMC (privados, gubernamentales, municipales, académicos y co-
munitarios), que permitan avanzar en un modelo de gobernanza responsable y faciliten la
implementación y sostenibilidad del Plan.

6.4 Fortalecer a las organizaciones de mujeres de la ZMC y, si es necesario, apoyar la crea- MARN
ción de nuevas organizaciones de mujeres que faciliten la implementación de las accio-
nes. Asimismo, mejorar los mecanismos y estructuras de participación para mujeres en
espacios organizativos ya existentes, por ejemplo, las mesas de mangle, las cooperativas y
asociaciones pesqueras, etc.

114 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%)
verificación Corto Mediano Largo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Índices y 0 NAB NAB NAB


estadísticas,
informes técnicos

Número de 0 NAB NAB NAB


municipalidades
con acuerdos
y acciones
desarrolladas,
informes técnicos

Normativa 0 NAB NAB NAB


elaborado

Guatemala se ha implementado bajo un enfoque de gobernanza responsable, de acuerdo con los indicadores
actores locales, se incrementó la participación de asociaciones de base y se respetaron los principios de derechos
tanto de la población que habita en la ZMC como de los ecosistemas prioritarios.

Informe de 0 NAB NAB NAB


actividades de
difusión y actores

Informe técnico 0 NAB NAB NAB


con datos
desagregados

Informes de 0 NAB NAB NAB


coordinación

Grupos de 0 NAB NAB NAB


mujeres
fortalecidos/
creados

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 115
Organización
Actividades
responsable

6.5 Establecer un Foro de Justicia Ambiental (tomando como modelo la experiencia del FJS MP
de Petén) con el fin de incidir en la aplicación, supervisión y control correcta de la norma-
tiva ambiental vigente.
6.6 Implementar un mecanismo de intercambios de buenas prácticas de adaptación frente MAGA,
al cambio climático, tanto a nivel comunitario como a nivel de corporaciones municipales. municipalidades
Asegurar la participación del 30 % de mujeres como mínimo.

6.7 Desarrollar capacidades para incorporar efectivamente las consideraciones del cambio Segeplán
climático en los proyectos de desarrollo y conservación en la zona marino-costera.

6.8 Desarrollar un diplomado sobre Estrategias de Adaptación, Reducción a la Vulnerabili- Academia


dad al Cambio Climático y Construcción de Resiliencia, orientado a tomadores de decisio-
nes y actores locales. Asegurar la participación del 30 % de mujeres como mínimo.

6.9 Incentivar la creación de la especialidad de técnico municipal para la atención de la Municipalidades


zona marino-costera en las 17 municipalidades del litoral pacífico, que pueda atender de
forma coordinada y estratégica los diferentes aspectos relacionados con la ZMC: conserva-
ción/ restauración del manglar y ecosistemas prioritarios, desechos sólidos, turismo, etc.

6.10 Avanzar en la definición e implementación de las fronteras marítimas en el litoral MINEX


pacífico de Guatemala, para mejorar la gobernanza marítima y evitar la intromisión de pes-
cadores extranjeros en aguas nacionales, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

6.11 Fortalecer al INSIVUMEH para implementar el Sistema Nacional del Clima con Énfasis INSIVUMEH
en el Cambio Climático en las Zonas Marinas-Costeras.

116 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
PLAZO / AÑOS
Medio de Estado Avance (%)
Corto Mediano Largo
verificación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Foro 0 NAB NAB NAB
establecido

Mecanismos 0 NAB NAB NAB


establecidos

Documentos 0 NAB NAB NAB


técnicos

Diplomado 0 NAB NAB NAB


establecido

Unidades 0 NAB NAB NAB


establecidas

Límites/ 0 NAB NAB NAB


fronteras
establecidas

Sistema 0 NAB NAB NAB


establecido,
informes técnicos

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 117
118 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
©PNUD/Caroline Trutmann.
BIBLIOGRAFÍA

1. Agencia de Estados Unidos para el Desarro- 5. Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger,


llo Internacional e Instituto Privado de In- B. Lassen, N. Pathak Broome, A. Phillips y T.
vestigación sobre Cambio Climático. 2012. Sandwith. 2014. Gobernanza de áreas prote-
Recomendaciones sobre acciones de adap- gidas: de la comprensión a la acción. No. 20
tación al Cambio climático en Guatemala. de la Serie Directrices para buenas prácticas
Guatemala. 30 pp. en áreas protegidas, Suiza: UICN. 123 pp.

2. Amado, J. 1973. Investigación de insecti- 6. CATIE. 2010. Adaptación al cambio climático


cidas residuales en la fauna marina de los y servicios ecosistémicos en América Latina:
esteros de la Costa Sur de Guatemala. Mo- libro de actas del seminario internacional
nografías de la Universidad de San Carlos de SIASSE 2008. Serie técnica No. 99. Centro
Guatemala. 3: 1-71. Agronómico Tropical de Investigación y En-
señanza, Costa Rica. 144 pp.
3. Anderies, J., M. Janssen y E. Ostrom. 2004. A
framework to analyze the robustness of so- 7. CDB, 2009. Connecting Biodiversity and Cli-
cial-ecological systems from an institutional mate Change Mitigation and Adaptation: In-
perspective. Ecology and Society 9: 18-34. forme del segundo grupo ad hoc de exper-
tos técnicos sobre biodiversidad y cambio
4. Chandiposha, M. 2013. Potential impact of climático. Montreal, Serie técnica No. 41.
climate change in sugarcane and mitigation
strategies in Zimbabwe. African Journal of 8. Melgar, M., A. Meneses, H. Orozco, O. Pé-
Agricultural Research 8(23): 2814-2818. rez y R. Espinosa (Eds.). 2012. El cultivo de la
caña de azúcar en Guatemala. CENGICAÑA,
Guatemala. 512 pp.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 119
9. CEPAL. 2009. Informe de factibilidad: Econo- 17. EEM. 2005. Los ecosistemas y el bienestar
mía del cambio climático en Centroamérica. humano: humedales y agua. Informe de
Naciones Unidas/Comisión Económica para síntesis. Evaluación de los Ecosistemas del
América Latina y El Caribe, México, 120 pp. Milenio. World Resources Institute, Washin-
gton. 68 pp.
10. CEPAL. 2010. Guatemala: Efectos del cambio
climático sobre la agricultura. CEPAL-CCAD- 18. FAO. 2010. La ordenación pesquera. 2. El en-
DFID, México. 71 pp. foque ecosistémico de la pesca. 2.2 Dimen-
siones humanas del enfoque ecosistémico
11. CEPAL. 2010b. La economía del cambio cli- de la pesca. FAO Orientaciones Técnicas
mático en Centroamérica. Síntesis 2010. para la Pesca Responsable. (4), Supl. 2, Add.
Naciones Unidas/Comisión Económica para 2. Roma. 94 pp.
América Latina y El Caribe, México, 143 pp.
19. FAO. 2012. Consecuencias del cambio cli-
12. CNCC. 2016. Resumen ejecutivo del docu- mático para pesca y la acuicultura: Visión de
mento de análisis y compromisos naciona- conjunto del estado actual de los conoci-
les del Acuerdo de París. Comisión técnica mientos científicos. Documento Técnico de
para el seguimiento del Acuerdo de París, Pesca y Acuicultura. Roma, 530.
Guatemala. 9 pp.
20. FAO. 2012. Directrices voluntarias sobre la
13. CNPE. 1984. Agricultura de exportación, po- gobernanza responsable de la tenencia de
blación y empleo en la costa sur. Jefatura la tierra, la pesca y los bosques en el con-
de Estado-Dirección de Planificación Global. texto de la seguridad alimentaria nacional.
Proyecto GUA-79-P03-OIT-FNUAP. Serie Roma. 40 pp.
Resultados No. 9. Departamento de Pobla-
ción y Empleo-Consejo Nacional de Planifi- 21. Omar, D. 2015. Enfoque ecosistémico pes-
cación Económica, Guatemala. 90 pp. quero: Conceptos fundamentales y su apli-
cación en pesquerías de pequeña escala de
14. CONAP. 2012. Estrategia Nacional de Diver- América Latina. FAO. Documento Técnico
sidad Biológica y Plan de Acción 2012-2022. de Pesca y Acuicultura, 592.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Do-
cumento Técnico No. 105 (01-2012). 64 pp. 22. FLACSO. 2011. El Programa de Palma Afri-
cana como Política de Seguridad Alimenta-
15. Conexión COP. 2015. Las 10 claves del ria en Guatemala. Centro Internacional para
Acuerdo de París sobre el cambio climático. Investigaciones en Derechos Humanos (CI-
IDH), Área de Derechos Económicos, Socia-
16. Corvalan, C., Hales, S., McMichel, A. 2005. les, Culturales y Ambientales (DESCA). Gua-
Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis temala. 58 pp.
sobre salud. Un informe de la Evaluación de
los Ecosistemas del Milenio (EM), OMS. Sui- 23. Gallopin, G. 2006. Linkages between Vulnera-
za. 53 pp. bility, Resilience, and Adaptive Capacity. Glo-
bal Environmental Change, 16 (3): 293–303.

120 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
24. GRESAL. 2015. Salineras registran daños por 32. INE. 2006. Proyecciones de Población y Lu-
ceniza. Gremial de Salineros del Sur. Publi- gares Poblados con base al XI Censo de
cación electrónica. Población y VI de Habitación 2002, período
2000 – 2020. XI Censo Nacional de Pobla-
25. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano ción y VI de Habitación. INE, Dirección de
y Rural. 2014. Plan Nacional de Desarrollo Censos y Encuestas. sde. 10 pp.
K’atun: nuestra Guatemala 2032. Conadur/
Segeplán. Guatemala. 502 pp. 33. INSIVUMEH. 2013. Base de datos de clima-
tología en Guatemala.
26. IARNA-URL. 2011. Cambio climático y bio-
diversidad: Elementos para analizar sus in- 34. INSIVUMEH. 2015. Borrador de variabilidad
teracciones en Guatemala con un enfoque y cambio climático de Guatemala. Instituto
ecosistémico. Documento 37, Serie técnica nacional de sismología, vulcanología meteo-
35. URL, Guatemala. 99 pp. rología e hidrografía de Guatemala. 126p.

27. IDEAM; Conservación Internacional. 2011. 35. Pachauri, R.K; and Reisinger, A. (Ed.) 2007. Cli-
Aspectos del cambio climático y adaptación mate Change 2007: Synthesis Report (SYR).
en el ordenamiento territorial de alta monta- Contribution of Working Groups I, II and III to
ña. Guía metodológica, caso piloto. Proyecto the Fourth Assessment Report (AR4) of the
Nacional de Adaptación al Cambio climático Intergovernmental Panel on Climate Change.
INAP-componente B. Bogotá. 166 pp. IPCC AR4 SYR. ISBN 92-9169-122-4.

28. IDEAM; Fundación Humedales; World Wild 36. Watson, R. T.; and the Core Writing Team.
Fund Colombia. 2010. Experiencias de adap- (Ed.) 2001. Climate Change 2001: Synthe-
tación al cambio climático en ecosistemas sis Report: Synthesis Report. Contribution
de montaña en los Andes del Norte. Insti- of Working Groups I, II, and III to the Third
tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Assessment Report of the Intergovernmen-
Ambientales. Colombia. 178 pp. tal Panel on Climate Change. IPCC TAR SYR.
(Cambridge University Press). ISBN 0-521-
29. IICA. 2012. PRICA-ADO. Un enfoque con- 80770-0.
ceptual para la adaptación de la agricultura
al cambio climático. Instituto Interamerica- 37. Watson, R & Thee Core Writing Team (Eds.).
no de Cooperación para la Agricultura, Mé- 2001.Climate change 2001: Synthesis Re-
xico. 95 pp. port. Contribution of Working Groups I, II,
and III to the Third Assessment Report of
30. INAB-CONAP. 2015. Mapa Forestal por Tipo the Intergovernmental Panel on Climate
y Subtipo de Bosque, 2012. Guatemala. In- Change. IPCC TAR SYR. Cambridge Univer-
forme Técnico. 26 pp. sity Press, 1210 pp.

31. INAB-CONAP-UVG-URL. 2012. Mapa de 38. Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tig-
cobertura forestal de Guatemala 2010 y di- nor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia,
námica de la cobertura forestal 2006-2010. V. Bex y P.M. Midgley (Eds.). 2013. Climate
INAB-CONAP-UVG-URL, Guatemala. Change 2013: The Physical Science Basis.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 121
Contribution of Working Group I to the Fifth Ministerio de Agricultura, Ganadería y Ali-
Assessment Report of the Intergovernmen- mentación, Guatemala.
tal Panel on Climate Change. IPCC. (Cam-
bridge University Press, New York. Estados 46. MAGA(UPGGR). 2001. Base de datos digi-
Unidos. 1535 pp. tal de la República de Guatemala a escala
1:250,000. Proyecto de Asistencia Técnica
39. R.K. Pachauri y L.A. Meyer (Eds.). 2014. Cli- y Generación de Información (ESPREDE),
mate Change 2014: Synthesis Report. Con- PEDN, MAGA. sde. 116 pp.
tribution of Working Groups I, II and III to
the Fifth Assessment Report of the Intergo- 47. MAGA. 2015. Mapa de cobertura vegetal y
vernmental Panel on Climate Change. IPCC, uso de la tierra a escala 1:50,000 de la Re-
Geneva, Suiza. 151 pp. pública de Guatemala, Año 2010. Memoria
técnica y descripción de resultados, Guate-
40. Lhumeau, A. y D. Cordero. 2012. Adaptación mala. 219 pp.
basada en ecosistemas: Una respuesta al
cambio climático. UICN, Quito. 17 pp. 48. MAGA y FAO. 2017. Programa de agricultu-
ra familiar para el fortalecimiento de la eco-
41. MAGA-DIGEGR; Secretaría de Seguridad Ali- nomía campesina 2016-2020.
mentaria y Nutricional (SESAN). 2012. Ca-
racterización de los municipios según los 49. MARN. 2009. Política Nacional para el Ma-
determinantes de la desnutrición crónica nejo Integral de las Zonas Marino-Coste-
con base al índice de vulnerabilidad a la in- ras de Guatemala. Gobierno de Guatemala.
seguridad alimentaria y nutricional. Guate- Acuerdo Gubernativo 328-2009, Guatemala.
mala, 236 pp.
50. MARN. 2009. Política Nacional de Cambio
42. MAGA-UPGGR. 2006. Mapa de cobertura Climático. Ministerio de Ambiente y Re-
vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 cursos Naturales. Gobierno de Guatemala,
de la República de Guatemala, Año 2003. Guatemala. 23 pp.
Memoria técnica y descripción de resulta-
dos (incluye 5 cultivos perennes actualiza- 51. MARN-CONAP. 2011. Evaluación preliminar
dos al año 2005). 198 pp. de los posibles impactos del cambio climático
sobre la diversidad biológica y los bosques
43. MAGA-UPGGR; Programa Mundial de Ali- de Guatemala. Recomendaciones para su
mentos (PMA). 2002. Cartografía y análisis mitigación y adaptación, Guatemala. 67 pp.
de la vulnerabilidad a la inseguridad alimen-
taria en Guatemala, Guatemala. 78 pp. 52. MARN-URL/IARNA-PNUMA. 2009. Informe
Ambiental del Estado-GEO Guatemala 2009.
44. MAGA. 2002. Ley General de Pesca y Acui- Ministerio de Ambiente y Recursos Natura-
cultura, Decreto 80-2002, Guatemala. les, Guatemala. 286 pp.

45. MAGA. 2004. Atlas temático de las cuencas 53. MARN. 2001. 1a. Comunicación nacional so-
hidrográficas de la República de Guatemala. bre cambio climático, Guatemala. 110 pp.

122 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
54. Monterroso, A.; Conde, C.; Gay, C.; Gómez, 61. Organización Mundial de la Salud -OMS-
J., y López, J. 2013. Indicadores de Vulnera- .2016. Cambio climático y salud. Nota des-
bilidad y Cambio climático en la Agricultura criptiva N°266. 29 de junio de 2016. Dispo-
de México. Departamento de Suelos de la nible en: http://www.who.int/mediacentre/
Universidad Autónoma de Chapingo. Cen- factsheets/fs266/es/. Consultado el 14 de
tro de Ciencias de la Atmósfera e Instituto junio de 2017.
de Geografía de la Universidad Nacional
Autónoma de México. http://fundacion.usal. 62. Paz, M. 2015. Caracterización de la pesca
es/conaec/pendrive/ficheros/ponencias/ artesanal en aldea Buena Vista y en Puerto
ponencias3/19-Impactos.pdf San José, Escuintla, Guatemala. Informe de
EPS. CEMA, USAC. 58 pp.
55. Naciones Unidas. Conferencia de las Partes.
21er período de sesiones. 2015. Aprobación 63. PNUD. 2009. DOCUMENTO DE PROYECTO:
del Acuerdo de París. Propuesta del presi- Conservación y Uso Sostenible de la Biodi-
dente. Proyecto de decisión-/CP.21. 40 pp. versidad en Áreas Protegidas Marino Coste-
ras. Programa de las Naciones Unidas para
56. Naciones Unidas/FAO. 2009. El enfoque te- el Desarrollo, Guatemala.
rritorial de los problemas vinculados al cam-
bio climático. Roma, 22 pp. 64. PNUD. 2014. Estrategia sobre igualdad de
género del Programa de las Naciones Uni-
57. Nájera, N. y J. Simonetti. 2010. Can oil palm das para el Desarrollo, 2014-2017.
plantations become bird friendly? Agrofo-
rest Systems 80: 203-209. 65. PNUD-IRP. 2014. Documento de apoyo so-
bre medios de vida, Japón. 31 pp.
58. National Oceanic and Atmospheric Admi-
nistration (NOAA), National Ocean Servi- 66. PNUMA. 2015. Medidas para la gestión eco-
ce, Center for Operational Oceanographic sistémica de las zonas marinas y costeras:
Products and Services, Tides and Currents. Guía de introducción. UNEP Regional Seas
2015. http://tidesandcurrents.noaa.gov/ Reports and Studies No. 189. MARE, Kenia.
67 pp.
59. Oglesby, R. y Rowe, C. 2010. La ciencia del
cambio climático: Manual práctico para to- 67. Resilience Alliance. 2010. Assessing resilien-
madores de decisiones en Mesoamérica. ce in social-ecological systems: Workbook
Banco Interamericano de Desarrollo, Was- for practitioners. Version 2.0. 35 pp.
hington. 34 pp.
68. Segeplán. 2012. Diagnóstico territorial del
60. Olivier, J.; Probst, K.; Renner, I.; Riha, K. 2012. litoral pacífico. Tomo I. Secretaría General
Adaptación basada en los ecosistemas (AbE). de Planificación, Guatemala. 169 pp.
Un nuevo enfoque para promover soluciones
naturales para la adaptación al cambio climá- 69. Segeplán. 2011. Guía para la elaboración de
tico en diferentes sectores. GIZ. un plan de ordenamiento territorial municipal.
Marco conceptual y metodológico. 120 pp.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 123
70. SESAN. 2009. Guatemala: Perfiles de medios 78. Ward, R., D. Friess, R. Day y R. MacKenzie.
de vida. USAID-MFEWS-FAO, Guatemala. 2016. Impacts of Climate Change on Man-
260 pp. grove Ecosystems: A Region by Region
Overview. Ecosystem Health and Sustaina-
71. Sigüenza, R., P. Velásquez y C. Dávila. 2008. bility, 2(4): 1-25.
Aves pelágicas de la Costa Pacífica de la Re-
pública de Guatemala. Informe final proyec- 79. Yañez-Arancibia, A., J. Day, R. Twilley y R.
to FODECYT No. 106-2006. FONACYT-SE- Day. 2014. Manglares: Ecosistema centinela
NACYT-CONCYT-USAC, Guatemala. 105 pp. frente al cambio climático. Golfo de México.
Madera y Bosques 20(3): 39-75.
72. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y Mi-
nisterio de Ambiente del Gobierno de Chile,
consulta ciudadana. 2015. Propuesta para el
plan de adaptación al cambio climático de la
pesca y acuicultura, Chile.

73. Srivastava, A. y M. Rai. 2012. Sugarcane pro-


duction: Impact of Climate Change and its
Mitigation. Biodiversitas 13(4): 214-227.

74. Subirós, J., D. Varga, A. Pascual y A. Ribas.


2006. Conceptos y métodos fundamentales
en ecología del paisaje (landscape ecology):
Una interpretación desde la geografía. Doc.
Anál. Geogr., 48: 151-166.

75. Urquiza, A. y H. Cadenas. 2015. Sistemas so-


cioecológicos: Elementos teóricos y concep-
tuales para la discusión en torno a vulnera-
bilidad hídrica. L’Ordinaire des Amériques,
218: 1-22.

76. USAID-TNC-FUNDAECO. 2013. Propuesta


de Plan de Adaptación al Cambio Climático
para la Región Caribe de Guatemala, Guate-
mala. 37 pp.

77. Vilaboa, I. y L. Barroso. 2013. Contaminación


ambiental por quema de caña de azúcar: Un
estudio exploratorio en la región central del
estado de Veracruz. Instituto global para la
sostenibilidad, México. 9 pp.

124 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
©PNUD/Caroline Trutmann.
Capítulo 7
ANEXOS

Relación entre la Política de Cambio Climático, la Política Marino-Costera y


el Plan para la Reducción de la Vulnerabilidad ante Cambio Climático en la
Zona Marino-Costera

POLÍTICA DE CAMBIO POLÍTICA PLAN DE REDUCCIÓN DE


CLIMÁTICO MARINO-COSTERA LA VULNERABILIDAD ANTE
CC EN LA ZMC

Subárea de incidencia Líneas estratégicas Ejes y acciones

Generación y transferencia Generación y transferencia de Acciones planteadas: recopilar datos,


de tecnología y conocimiento conocimiento información y análisis de variables
climáticas marinas. Estudios y análisis
de sistemas naturales y biofísicos
(mangle, banco de peces, acuicultura,
arrecifes, especies nativas, bocabarras,
manto freático, etc.). El Plan contiene
propuestas e identifica vacíos para la
construcción de líneas de investigación
sobre la ZMC.
Prácticas productivas apro- Desarrollo humano integral (so- Eje 2: Fortalecimiento pesquero.
piadas cioeconómico equitativo, reduc- Eje 3: Agricultura climáticamente inte-
ción de pobreza y seguridad ali- ligente.
mentaria) Eje 4: Bienestar humano y aumentar.
capacidades de adaptación en la po-
blación.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 125
POLÍTICA DE CAMBIO POLÍTICA PLAN DE REDUCCIÓN DE
CLIMÁTICO MARINO-COSTERA LA VULNERABILIDAD ANTE
CC EN LA ZMC

Subárea de incidencia Líneas estratégicas Ejes y acciones

Capacidades en cambio cli- • Fortalecimiento y coordinacio- Eje 6: Gobernanza.


mático y de coordinación in- nes interinstitucionales Acciones en otros ejes:
terinstitucional • Cambio climático -Desarrollar protocolos, formatos,
acciones, estudios y análisis de forma
coordinada y conjunta
-Desarrollar intercambios
Educación y sensibilización Generación y transferencia de Eje 6: Gobernanza.
conocimiento Acción para la Difusión del Plan

Pueblos indígenas Plan contextualizado

Ordenamiento territorial • Ordenamiento territorial Eje 5: Ordenamiento territorial.


para la adaptación y mitiga- • Cumplimiento del marco legal Se toma en cuenta el marco nacional
ción al cambio climático. nacional e internacional aplica- e internacional vigente en tierra y mar.
ble al tema marino-costero

Gestión de Riesgo (GR) y Se proponen acciones de alerta tem-


adaptación al cambio climá- prana para pescadores en el Eje 2 y
tico para la población en el Eje 4.

Reducción de la vulnerabi- • Desarrollo humano integral (de- Eje 4: Bienestar humano y aumento
lidad y mejoramiento de la sarrollo socioeconómico equita- de capacidades de adaptación en la
adaptación al cambio climá- tivo, reducción de la pobreza y población, acción para atender aguas
tico en sectores claves de la seguridad alimentaria) residuales.
sociedad como: • Prevención de la degradación y Eje 1: Conservación y restauración
• Salud humana la contaminación de ecosistemas, acciones en cuencas
• Agricultura, ganadería y • Conservación y restauración de prioritarias.
seguridad alimentaria los ecosistemas Eje 3: Agricultura climáticamente inte-
• Recursos forestales ligente.
• Gestión integrada de los Eje 5: Ordenamiento territorial (accio-
recursos hídricos nes para atender calidad de infraes-
• Conservación y gestión de tructura, prevención de contamina-
ecosistemas ción por buques
• Calidad de la infraestruc-
tura

Procesos económicos y mecanis- Se incluyen acciones en los Ejes 2 y 3


mos financieros. para fortalecer las cadenas de valor de
la pesca y la agricultura.

126 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
Relación entre el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala
2032 y el Plan de Reducción de la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático
en la ZMC

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD


K’ATUN 2032 ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZMC

Eje prioritario: Adaptación y mitigación frente al cam- Contenido del enfoque y visión del Plan.
bio climático. Todas las acciones propuestas en los ejes contribu-
• Meta 1. Mejorada la capacidad de adaptación y re- yen a mejorar la capacidad de adaptación y resilien-
siliencia de la población y los ecosistemas ante el cia de la población y ecosistemas.
cambio climático. • Eje 1: Conservación y restauración de ecosistemas
naturales para aumentar resiliencia.
• Eje 2: Atención y fortalecimiento al sector. pesquero
artesanal y acuícola de bajo impacto, frente al cam-
bio climático.
• Eje 3. Agricultura climáticamente inteligente.
• Eje 4: Bienestar humano y atención a las necesidades
básicas de la población ante el cambio climático.
• Eje 5: Ordenamiento territorial.
• Eje 6: Gobernanza para la implementación.

Eje Prioritario: Conservación y uso sostenible de los Eje 1: Conservación y restauración de ecosistemas
bosques y la biodiversidad para la adaptación y la mi- naturales para aumentar resiliencia.
tigación del cambio climático. Acciones:
• Meta 1. Un 32 % del territorio terrestre se encuen- • Implementar un manejo sostenible de mangle que
tra cubierto por bosques que generan bienes eco- permita generar bienes económicos y ambientales
nómicos y ambientales para la población. para la población local.
• Meta 2. Al menos un 29 % del territorio se encuen- • Conservar los bosques existentes (manglares).
tra con bosques naturales y se ha incrementado un • Restaurar y revegetar manglar, bosque seco y bos-
3 % de la cobertura forestal por medio de restaura- ques de galería.
ción ecológica. • Restauración ecológica y revegetación de manglares,
• Meta 3. R3.1. Se ha hecho una restauración ecoló- bosque seco, bosques de galería y humedales con
gica en las tierras que tienen capacidad de uso para participación ciudadana.
producción forestal por medio de procesos de par- • Trabajar junto con los coadministradores de las 5
ticipación ciudadana. áreas de conservación de la ZMC del litoral pacífico.
• Meta 4. R4.1. Incrementada la generación de bie-
nes y servicios ecosistémicos y mejorar las condi-
ciones de vida de la población asentada en áreas
protegidas.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 127
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD
K’ATUN 2032 ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZMC

Eje Prioritario: Gestión sostenible de sistemas Eje 1: Conservación y restauración de ecosistemas na-
Marino-costeros, sitios Ramsar y sistemas lacustres y turales para aumentar resiliencia.
fluviales, considerando la pertinencia de género, de Eje 2: Atención y fortalecimiento al sector pesquero
pueblos maya, xinka, garífuna y etaria. artesanal y acuícola de bajo impacto frente al cambio
• Meta 1.a. Se implementan planes integrales de ma- climático.
nejo en las zonas marino-costeras del país, donde Acciones:
se ha mejorado la gobernabilidad. • Realizar e implementar planes integrales de manejo
• Meta 1.b. La pérdida de cobertura de mangle ha de mangle y pesquería, para contribuir a mejorar la
disminuido a cero. gobernabilidad.
• Meta 2. Se han ampliado las áreas de las zonas ma- • Establecer mecanismos de conservación para man-
rino-costeras, sitios Ramsar, ecosistemas lacustres y gle a través de PINFOR u otros.
pluviales que se encuentran bajo algún mecanismo • Contribución al establecimiento de las áreas de con-
de uso sostenible y/o conservación. servación de la ZMC en el litoral pacífico.
• Meta 3. En 2032 existe una mayor gobernabilidad • Trabajar junto con OCRET para el manejo, conserva-
y control de las reservas territoriales del estado, las ción y restauración de mangle y sitios de conserva-
cuales están siendo efectiva y eficazmente gestio- ción en áreas de reserva de la nación.
nadas.

Eje Prioritario: Desarrollo rural integral. • Eje 1: Conservación y restauración de ecosistemas


• Meta 2. R2.1. La población del área rural se benefi- naturales para aumentar resiliencia.
cia por los bienes y servicios ambientales que pro- • Eje 2: Atención y fortalecimiento al sector pesquero
veen los recursos naturales de manera sostenible. artesanal y acuícola de bajo impacto, frente al cam-
g) Atender los procesos de gestión territorial de los bio climático.
espacios fronterizos, zonas de desarrollo económi- • Eje 3. Agricultura climáticamente inteligente.
co, las zonas marino-costeras, las cuencas estratégi- • Eje 4: Bienestar humano y atención a las necesida-
cas para la gestión de recursos hídricos y seguridad des básicas de la población ante el cambio climático.
alimentaria y las áreas protegidas. • Eje 5: Ordenamiento territorial.
i) Desarrollar acciones de tratamiento y disposición • Eje 6: Gobernanza para la implementación.
de relaves y control de efluentes, reforestación, re-
cuperación de ecosistemas marinos-costeros, orde-
namiento de las actividades pesqueras, mineras y
energéticas.

128 Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala
Figura a. Ejes del Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032 que están vinculados con los ejes del Plan de Reducción
de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala.

Tomo 2. Plan para la Adaptación al Cambio Climático en el Litoral Pacífico de Guatemala 129
PN
UD
/P
ao
la
Fo
nc
ea

www.marn.gob.gt
,P
N
UD
/C
ar
ol
in
e
Tr
ut
m
an
n,
PN

Este documento puede descargarse en


UD
Gu
at
em
al
a,
Ag
en
cia
TT
O
O
De
sc
ub
re
Gu
at
em
al
a,
co
rte
sía
de
DI
PE
SC
A-
M
AG
A,
P et
er
P ee
te
rs
.

También podría gustarte