Libro Turismo Y Patrimonio Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

1

2
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
Turismo Paranormal
Turismo Oscuro
Turismo Cementerial

3
© 2022: Solo Turismo
Santiago de Chile
www.soloturismo.cl
Primera edición: 31 de enero de 2022
Autor y editor: Andrés Sarmiento S.
Coeditora: Karla Riddle S.
Esta publicación digital de Solo Turismo
Hecho en Chile

4
INDICE

Introducción general 07

Capítulo I: Turismo Paranormal 09


1.- Introducción 11
2.- Problemática 14
3.- Propuesta de definición 15
4.- Diferencias con el turismo oscuro y turismo cementerial 17
5.- Perfil de la demanda 19
6.- Conclusiones 30
7.- Bibliografía 34

Capítulo II: Turismo Oscuro 35


1.- Introducción 37
2.- Problemática 40
3.- Propuesta de definición 44
4.- Diferencias con el turismo paranormal y cementerial 46
5.- Similitudes entre el turismo oscuro y turismo histórico 48
6.- Propuesta del perfil de la demanda 53
7.- Conclusiones 58
8.- Bibliografía 62

Capítulo III: Turismo Cementerial 63


1.- Introducción 65
2.- Propuesta de definición 69
3.- Diferencia con el turismo oscuro y paranormal 72

5
4.- Beneficios del turismo cementerial 74
5.- Oferta del turismo cementerial 78
6.- Conclusiones 88
7.- Bibliografía 93

Conclusiones generales 97

Bibliografía general 100

6
INTRODUCCIÓN GENERAL

En los tiempos actuales es casi imposible no percibir que los años


transcurren con una velocidad agobiante. Con el exceso de información y
constantes innovaciones es dificultoso estar conectado con la totalidad de nuestro
alrededor, por lo que tendemos a desconocer acerca de diversos temas. Incluso,
pese a contar con aparatos tecnológicos como el celular o computador, nos es
imposible mantenernos al día respecto a lo que sucede en una región
determinada. Sin embargo, ahora imagínense lo que ocurre con aquella
información que no se encuentra en las redes, sino que en la memoria de unas
pocas personas. Este es el caso del patrimonio cultural que, en su más amplio
sentido, abarca a “un producto y un proceso que suministra a las sociedades un
caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se
transmiten a las generaciones futuras para su beneficio” (UNESCO 132).

Es importante entender que no solo referencia a los objetos materiales, sino


también a lo inmaterial. Estos recursos son una riqueza frágil, puesto que, sin los
cuidados apropiados, con el curso de unos años, e incluso meses, estos pueden
desaparecer sin dejar rastro. Es especialmente trágico el destino de lo intangible,
dado que en la mayoría de los casos carece de una instalación y/o manifestación
en la que pueda sostenerse. Asimismo, cabe resaltar que un porcentaje
considerable de estas tradiciones orales suelen hallarse en la memoria de la
tercera edad, implicando que con su partida se perderán miles de relatos e
historias con un valor incalculable para los pueblos y la construcción de su
identidad. Por este motivo, es necesario delimitar políticas y modelos de desarrollo
que preserven y, por sobre todo, respeten, a todas estas manifestaciones. Debe
tomarse en consideración su diversidad, así como su particularidad, pues cada
territorio presenta fenómenos acordes a su idiosincrasia.

Es sumamente trascendental la salvaguarda del patrimonio cultural, ya que,


una vez perdidos, no son recuperables. Es fundamental valorar tanto las
expresiones de las generaciones pasadas como las actuales. En el primer caso,

7
se referencia a una protección de eventuales desapariciones; mientras que el
segundo alude a formular una consciencia de su importancia en el hoy, con el fin
de evitar problemas a futuro. Pero ¿cómo establecer una metodología apropiada?
Bueno, el presente libro tiene de objetivo de posicionar al Turismo Paranormal,
Turismo Oscuro y Turismo Cementerial como herramientas esenciales para el
rescate de las tradiciones de un pueblo, además de resguardar su identidad
sociohistórica y cultural.

Esta conceptualización teórica es el resultado de una ardua investigación


con actores turísticos relacionados directamente con estas modalidades del
Turismo de Intereses Especiales (TIE) y, principalmente, a través de los
conocimientos que he obtenido gracias a estudios personales y trabajo de campo.
Cabe destacar que en el mundo del turismo aún se aprecian deficiencias acerca
de la delimitación de estos conceptos, incluso siendo considerados sinónimos en
algunas ocasiones. Fue este escenario el que me inspiró a profundizar en esta
área, considerando necesario una formulación concisa para cada tipo de turismo.
Para concluir, cabe destacar que esta decisión permitirá maximizar los beneficios
que se pueden conseguir en un territorio, así como considerar la variedad de
productos turísticos que pueden ofrecerse con un enfoque patrimonial.

8
CAPÍTULO I:

TURISMO PARANORMAL

9
TURISMO PARANORMAL: UNA HERRAMIENTA PARA
SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO INTANGIBLE

Andrés J. Sarmiento Seguel


Ingeniero en Gestión Turística
Licenciado en Administración Turística

RESUMEN

En el actual contexto del Turismo Paranormal se desprende una gran


problemática que impide desarrollar su máximo potencial: no existe una
delimitación adecuada sobre su concepto, objetivos, intereses ni demanda.
Asimismo, se ha generado una tendencia publicitaria en beneficio de las
actividades sensacionalistas que prometen iniciativas imposibles de llevar a cabo,
fomentando las malas prácticas. El presente documento tiene como finalidad
proponer una definición de este tipo de turismo, con un enfoque en salvaguardar el
patrimonio intangible y trabajar de forma responsable las motivaciones de los
turistas e intereses culturales de los grupos humanos.

Palabras clave: Turismo Paranormal, patrimonio cultural, intangible, puesta en


valor, salvaguardar, tradición oral.

10
1. INTRODUCCIÓN

El Turismo de Intereses Especiales (TIE) apunta al desarrollo y difusión de


las actividades turísticas que satisfacen a, valga la redundancia, aquellos intereses
puntuales de un grupo determinado. Consta de una oferta atractiva para quienes
no presentan ánimo por los productos turísticos estandarizados:

El TIE incorpora aquellos viajes que tienen como fin realizar


actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las
expresiones culturales con una actitud y compromiso de conocer,
respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos
naturales y culturales (Albornoz y Rodríguez, 2010, como se citó en
Cea, Fernández, Melo y Santander, 2015).

En pocas palabras, se preocupa por satisfacer los gustos y necesidades de


cada individuo o comunidad. Empero, esta condición de particularidad conlleva un
problema que no ha sido estudiado a fondo. Dada la vastedad de panoramas que
ofrece, muchos de estos no se encuentran definidos de forma adecuada. Se halla
un conflicto especialmente importante en las modalidades turísticas centradas con
el patrimonio intangible que, al carecer de una presencia palpable, está
constantemente en peligro de ser olvidado por el transcurso del tiempo. Asimismo:

El patrimonio cultural intangible es un elemento del territorio


que aún no ha sido suficientemente tratado por la Geografía Social y
Cultural. No sólo es un recurso turístico, sino también un factor
fundamental de identidad, y sociabilidad. Su gran vulnerabilidad hace
necesarias urgentes medidas para preservar la diversidad cultural en
un mundo globalizado (Olivera 663).

Sin embargo, cabe señalar la peculiar situación del Turismo Paranormal,


una modalidad turística cuyo motor principal es lo inmaterial.

Basados en lo inmaterial han surgido otros turismos, además


del tradicional turismo étnico. El movimiento New Age ha promovido
la búsqueda de un tipo de interacción hombre-naturaleza mucho
menos material y plena de espiritualidad. Ello ha dado lugar al auge
de un turismo alternativo no monumental que en la actualidad

11
presenta una sorprendente oferta con actividad supuestamente
paranormal (Olivera 669).

La delimitación de lo paranormal entra en conflicto directo con el desarrollo


de un ofrecimiento turístico responsable, puesto que muchas empresas ignoran su
significado principal, el folclor popular, para ejercer relecturas sensacionalistas con
relación a experimentar fenómenos inexplicables. La intención inicial del Turismo
Paranormal se ha ido difuminando con los años, debido a la gran desinformación a
su alrededor. Es verdad que los turistas y/o excursionistas pueden querer
vivenciar una situación fantasmagórica, no obstante, la empresa debe ser
responsable y resaltar que aquello es imposible de asegurar. Además, los relatos
de la cultura popular no son inherentemente fantasmales, sino que aluden a
diversas criaturas e hitos. Por este motivo, existen propuestas teóricas que hablan
de la existencia de un Turismo Paranormal y uno Fantasmal.

De hecho, en ciertas ocasiones se recalca que, pese a tener similitudes que


no son menores, corresponden a enfoques completamente distintos: “la literatura
académica sobre el Turismo Paranormal, en general, y el Turismo de Fantasmas,
en particular, es escasa y los datos empíricos son muy limitados” (Pharino, Pearce
& Pryce 2018). Lamentablemente, como mencioné previamente, estos casos son
los mínimos, pues muchos aún hablan de “Turismo de Fantasmas o Paranormal”.
En el público general aún no se concibe como una modalidad independiente.

Por consiguiente, desde el 2012, he investigado respecto a esta área con el


objetivo de desarrollar un análisis que responda a las interrogantes: qué es y qué
busca esta clase de turismo. En aquel año, junto a Nicole Ramos y la Universidad
Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM), llevamos a cabo la
Primera Feria de Turismo Paranormal de Chile. La asistencia durante la jornada
fue de un aproximado de dos mil participantes, contando, a su vez, con más de
diez emprendedores ligados a la temática. Por ende, en esta feria se desarrollaron
charlas, además del lanzamiento de libros y documentales sobre temáticas ligadas

12
a lo Paranormal. Asimismo, existió un enorme interés por parte de la prensa, tanto
televisiva como radialmente, en medios nacionales e internacionales.

Durante el 2013, siendo parte de la empresa Ferias y Turismo, en donde


me destaqué como socio y fundador, llevamos a cabo el Primer Congreso de
Turismo Paranormal en Chile. Esta convocatoria recibió el patrocinio del Servicio
Nacional de Turismo (SERNATUR), así como el apoyo de la Universidad
Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Municipalidad de Machalí. En años
posteriores, mi interés sobre esta área solo incrementó. El 2017 me desempeñé
como Coordinador de la Primera Jornada de Turismo Para-patrimonial, y el primer
Congreso Internacional de Turismo Para-patrimonial, ambas iniciativas
organizadas por el Programa de Competitividad Turística y la Carrera de
Ingeniería en Gestión Turística, impartida por la Universidad Tecnológica
Metropolitana del Estado de Chile.

Mediante esta investigación, que incluyen estudios de mercado y una serie


de entrevistas con actores de la temática, nacionales e internacionales, se buscó
conocer a fondo el Turismo Paranormal. Como conclusión, he podido confirmar la
deficiencia de una delimitación adecuada en esta clase de turismo. Cabe destacar
que no se presenta únicamente en Chile, puesto que, de la mano del colectivo
Solo Turismo, se analizó una gran falta de información a nivel latinoamericano. El
diagnóstico es preocupante, pues pueden fomentarse prácticas, bajo el nombre de
Turismo Paranormal, que otorguen una mala imagen a la disciplina o que puedan
perjudicar la confianza de la demanda. Asimismo, pueden prometerse ofertas que
no le corresponden a esta modalidad turística.

Por consiguiente, el presente documento pretende proponer una definición


que delimite al Turismo Paranormal, así como una clasificación de su demanda.
Esta iniciativa tiene el objetivo de recalcar la importancia que tiene esta modalidad
turística en el rescate del patrimonio intangible. Esta es una labor que concierne a
la totalidad del mundo del turismo y, en especial, a las comunidades cuyas

13
historias se han compartido de generación en generación. Cada ruta debe ser
desarrollada con responsabilidad y de forma profesional.

Finalmente, cabe mencionar que este informe tiene como foco principal el
concepto de lo Paranormal. Este término será entendido, de modo general, como
aquellos fenómenos que carecen de una explicación científica oficial. Empero, aún
se necesita aclarar cómo funciona desde la perspectiva del turismo.

2. PROBLEMÁTICA

Obtener información respecto al Turismo Paranormal es una tarea de


enorme dificultad, debido a que no existe una definición concisa o avalada por
estudios de carácter formal. Esta problemática sucede porque cada empresa
propone su propia mirada respecto a qué cualidades, enfoque y/o rutas debe
ofrecer a la demanda que no está interesada en el turismo tradicional. Esta
polisemia de definiciones tiende a privilegiar un abordaje sensacionalista de lo
paranormal, relegando su ámbito cultural proveniente de lo popular. Un buen
ejemplo es la planificación de visitas a edificios abandonados, o en mal estado,
con la promesa de escuchar y/o presenciar contactos fantasmagóricos. Este no
corresponde al enfoque principal del Turismo Paranormal. Asimismo, en estos
casos particulares, se plantea una publicidad engañosa, puesto que no es viable
asegurar que sí se logrará presenciar un hecho fuera de lo común. Debe existir
una revisión estricta respecto a los servicios y experiencias ofrecidas.

El Turismo Paranormal ha crecido con el transcurso de los años. No


obstante, las metodologías no han sido esclarecidas, generando muchas veces
prácticas que no corresponden. Asimismo, a menudo ocurre una confusión con el
enfoque empleado en el Turismo Oscuro. El factor miedo o la producción de
ambientes terroríficos no debe ser formulado como su único objetivo, pues existen
múltiples ofrecimientos con relación a la salvaguardia del patrimonio intangible.

14
Marcela Chilo, socia y fundadora de la empresa peruana de Turismo
Paranormal Agartha Tours, opina que las publicidades sensacionalistas:

Desde un punto de vista comercial, por supuesto que son un


gancho. Tú dices esto y las personas se emocionan, vienen y visitan,
pero no me parece una estrategia adecuada de venta. Generan
expectativas en los turistas y, al no poder cumplir, el producto o el
servicio se ve afectado. ¿Sabes el efecto multiplicador? Si alguien
dice que le gustó, vendrán cinco más, pero si dice que no le gustó no
van a venir diez personas” (comunicación personal, 20 de diciembre,
2021).

Otro punto importante es delimitar correctamente el público que presenciará


las actividades, definiéndose las rutas familiares y/o exclusivamente de adultos. Es
un deber el velar por el aprendizaje y entretención de quien asista. Después de
todo, se tiene que proteger al folclor local.

Finalmente, existe una enorme cantidad de oferta informal y publicidades


con datos erróneos respecto a qué es y cómo funciona el Turismo Paranormal. La
problemática en esta desinformación no solo consta del engaño a los
consumidores, sino que los elementos patrimoniales de estas rutas quedan
muchas veces relegados. Mediante el establecimiento de un enfoque conciso
puede preservarse la identidad cultural y sociohistórica de las localidades en que
se lleven a cabo estas actividades. Es importante desarrollar un proceso de
revalorización de la calidad escénica-social de la oralidad.

3. PROPUESTA DE DEFINICIÓN

Los testimonios orales, es decir, las experiencias o relatos que se han


forjado como conocimiento colectivo dentro de una localidad, y de generación en
generación, son de suma importancia para la identidad cultural de un territorio.
Debe comprenderse la relación directa que existe entre la idiosincrasia de una
comunidad y sus tradiciones orales, pues a menudo los mitos y leyendas fueron la
respuesta imaginativa de fenómenos reales. Por consiguiente, se configuran como
una fuente fundamental en materia sociohistórica.

15
El transcurso de los años ha sido una barrera imposible de traspasar para
un importante número de relatos ‘de boca en boca’. La costumbre de reunirse en
torno a compartir vivencias lentamente va perdiendo su fuerza. Sin embargo, no
pueden tener este final. Conforman parte de nuestro patrimonio cultural. Como
solución para esta problemática propongo la promoción del Turismo Paranormal
que, desde mi propuesta de definición, corresponde a un tipo de turismo cuya
finalidad es visitar los lugares que están asociados a mitos y leyendas,
principalmente a los relatos escatológicos (relacionados a fantasmas). Desde esta
visión, puede privilegiarse su rasgo principal: salvaguardar el patrimonio intangible.

Basándose en la recopilación, análisis y observación directa de los


beneficios del Turismo Paranormal, producto de participar y generar experiencias
turísticas de este tipo, puedo concluir que se trata de una herramienta fundamental
para proteger los fragmentos de memoria oral que circulan en cada localidad. Esta
iniciativa es un aporte a la reconstrucción de la cultura y creencias, concediéndole
a los ciudadanos la información necesaria para adquirir un panorama respecto a
los sitios de importancia folclórica. No solo se rememoran los relatos que sus
padres, abuelos o bisabuelos les contaron, sino que permite conocer los mitos y
leyendas presentes en otros territorios. Se edifica una unión entre las distintas
zonas, dándonos enseñanzas respecto a la diversidad cultural que presenta un
país o región.

Cuadro Nº1: Propuesta de definición

TURISMO PARANORMAL
Es un tipo de turismo cuya finalidad es visitar los lugares que están asociados
a mitos y leyendas, principalmente a los relatos escatológicos (relacionados a
fantasmas).

Fuente: Elaboración propia con base a lo propuesto por el ingeniero Andrés Sarmiento.

16
4.- DIFERENCIAS CON EL TURISMO OSCURO Y TURISMO CEMENTERIAL

Con base en los eventos que he organizado respecto al Turismo


Paranormal, me he percatado de que el abordaje de este tipo de turismo
presentaba importantes diferencias dependiendo de la mirada de quien lo impartía
o planificaba los productos turísticos. Por ejemplo, en el desarrollo de la Primera
Feria de Turismo Paranormal de Chile, participaron un amplio número de
empresas y, a medida que me reunía con ellos, pude recopilar información
respecto a cuáles eran sus objetivos e iniciativas.

En esta ocasión quiero destacar tres ofertas. Como primera instancia, una
empresa ofrecía Walking Tours (recorridos a pie) por el centro cívico de Santiago,
donde cada una de las paradas presentaba una relación directa con historias
trágicas como incendios, asesinatos y otras acontecimientos macabros. Por otra
parte, también participó de la actividad una unidad turística de un cementerio
nacional. De su exposición, cabe destacar que sus panoramas se encontraban
ligados con los recorridos temáticos por sus dependencias, presentando un
carácter social, cultural, histórico, entre otros. A partir de esta materia se destaca
el interés por visitar, por ejemplo, los mausoleos o criptas. Como última arista,
finalmente, se encuentran las empresas asociadas con el fenómeno paranormal.
Estas invitaban a sus clientes y, en esta ocasión, al público de la feria, a disfrutar
de una experiencia única en lugares relacionados con el más allá.

Lo anterior me dejó en claro que se estaba cometiendo un error al momento


de catalogar todas estas disciplinas y miradas como Turismo Paranormal. Desde
mi perspectiva, es sumamente importante distinguir los límites y ofrecimientos de
cada una, puesto que permitirá planificar los productos turísticos de mejor manera,
además de trabajar directamente según las motivaciones e intereses de la
demanda. Como primer tipo de turismo, se encuentra el Turismo Oscuro. Este
presenta su atracción hacia los acontecimientos sociohistóricos relacionados con
las muertes, atrocidades o catástrofes naturales y no naturales. En segundo lugar,

17
es posible hallar al Turismo Cementerial, que tiene un enfoque completamente
distinto: se trata de una atracción turística centrada en el cementerio, el cual es
interpretado como un museo al aire libre.

Finalmente, nos encontramos con el Turismo Paranormal, que se preocupa


de los acontecimientos que no pueden ser comprobados mediante el sustento de
la ciencia actual, como es el caso de los mitos, leyendas y relatos de proveniencia
oral en general, relacionados a fenómenos fuera de lo cotidiano.

Esta delimitación fue elaborada, en primera instancia, mediante información


primaria recolectada en eventos a partir de las declaraciones de los individuos que
participaron con diferentes enfoques. Y, en segundo lugar, una investigación
independiente. Centrándome en la recopilación de datos, sobre todo mediante la
creación de productos turísticos de turismo paranormal, pude ver y formular desde
primera fuente antecedentes valiosos. Con ellos trabajé en una delimitación de
conceptos para cada una de estas modalidades turísticas. Mi fin es organizarlas.
Después de esta labor, fui compartiendo con su demanda, pudiendo validar esta
delimitación teórica que continúo empleando y difundiendo con una serie de
académicos, profesionales, estudiantes, entre otros organismos.

Cuadro Nº2: Principales atractivos de cada modalidad turística

Fuente: Elaboración propia con base a lo propuesto por el ingeniero Andrés Sarmiento.

18
5.- PERFIL DE LA DEMANDA

Con el correr de los años se ha visto un incremento de interés por el


Turismo Paranormal. Empero, es importante destacar que no todas las personas
presentan el mismo nivel de sensibilidad respecto a esta modalidad turística. El
interés por una ruta que enriquezca acerca de los saberes y tradición oral de
determinada localidad no implica inherentemente la necesidad de querer
experimentar un escenario de terror. Ambas aristas pueden ser consideradas en
los ofrecimientos de esta actividad, mas no debe exigírsele a la demanda ser
partícipe de las iniciativas con las que siente incomodidad.

Es necesario establecer diferentes niveles de ofrecimientos en esta clase


de turismo, es decir, que debe existir una adecuación a los distintos tipos de
intereses que presenta la demanda. En primer lugar, es necesario esclarecer qué
rango etario es la media de quienes están motivados por esta oferta turística. A
través de una serie de estudios que realicé desde el 2012 hasta el 2021, mediante
entrevistas, análisis, eventos y otras fuentes primarias, pude concluir la presencia
de tres grupos. Para la categoría de adolescentes se destacan las personas desde
los quince a dieciocho años. Por consiguiente, el segundo grupo se conforma por
los adultos jóvenes, que van desde los diecinueve hasta los veinticinco años.
Finalmente, en la categoría de los adultos, quienes van desde los veintiséis a los
cuarenta años.

Tomando en consideración estas edades, cabe destacar la presencia de


dos perfiles que permiten dividir a la demanda según sus intereses: Turista
Paranormal Hard y Turista Paranormal Soft. Ambos turistas buscan satisfacer su
curiosidad por los mitos, leyendas o relatos escatológicos. No obstante, presentan
focos distintos. La única similitud es que ninguno siente afinidad a la idea de
participar sin compañía de otros. Las actividades atraen el interés de grupos, no
individuos.

19
En primer lugar, el turista paranormal hard, quien mayoritariamente
presenta una edad entre los quince a treintaicinco años, busca experiencias
asociadas a los fenómenos paranormales. A grandes rasgos, anhela vivir un
encuentro fuera de lo cotidiano. Este anhelo implica que su interés se centra en
las actividades de carácter nocturno. Buscan sentirse un turista-investigador. Este
enfoque es muy popular. Sin embargo, presenta una gran problemática: no puede
asegurárseles que ocurrirá una situación de esta índole durante los recorridos.
Aquello correspondería a una oferta tramposa, puesto que se trabaja con un
fenómeno que no puede ser controlado ni acreditado.

Igualmente, cabe señalar su predilección por la presencia de un médium


junto al guía. Esto implica la compañía de alguien que, según se cree, esté
capacitado en el oficio de mediación entre los seres vivos y los espíritus de los
muertos. Mediante su presencia se busca orientación en los cambios de ambiente,
como por ejemplo, si se desarrolla una baja o alza de temperatura. Asimismo,
pueden confesar que se siente una presencia paranormal. El punto de su accionar
es que las personas crean que son parte de una experiencia única, permitiéndoles
sentirse en un escenario de misterios.

En segundo lugar, el turista paranormal soft, quien presenta una edad entre
los veinticinco a cuarentaicinco años, busca conocer los mitos y leyendas de
manera calma. Su principal motivación es descubrir los misterios que albergan
determinadas locaciones. Esta clase de turista puede presentar interés por
experiencias de índole paranormal. El asunto es que este anhelo no es un factor
que influya en la selección de un recorrido y/o ruta. Primordialmente le interesa el
aprendizaje de la tradición oral de determinados territorios, así como la identidad
de sus pueblos.

Participa de las actividades sin un espíritu investigador, es decir, careciendo


de una actitud autónoma. Por consiguiente, busca que el guía tome la iniciativa y
lo eduque sobre los mitos y leyendas de las localidades. Asimismo, no considera

20
preferencias entre un recorrido diurno o nocturno, teniendo un mayor grado de
flexibilidad que el turista paranormal hard.

César Parra, fundador y socio de Patrimonio Vivo y Ghost Tour Chile,


señala que, desde su experiencia personal:

Un 70% de la gente se inclina por un turismo más tradicional,


con un guía tradicional y máximo con la intervención de pequeños
aparatos de investigación paranormal, o quizás psicofonías. Pero
actividades más duras, dígase como la invocación, existe un público,
pero debe corresponder a un 30% del universo total vigente que está
dispuesto a las actividades como ghost tour (comunicación personal,
22 de diciembre, 2021).

Cuadro Nº3: Resumen del Turista Paranormal Hard y Turista Paranormal Soft

TURISTA PARANORMAL HARD


 Busca experiencias duras
 Quiere vivir una experiencia paranormal
 Quiere ser un turista-investigador
 Se inclina por las actividades nocturnas
 El rango etario es de 15 a 35 años

TURISTA PARANORMAL SOFT


 Busca conocer los mitos y leyendas
 La experiencia paranormal no es el fin
 Le acomodan las actividades diurnas y nocturnas
 Le interesa que el guía tome la iniciativa
 El rango etario es 25 a 45 años

Fuente: Elaboración propia con base a lo propuesto por el ingeniero Andrés Sarmiento.

21
5.1 Motivaciones de la demanda

Con base en las encuestas, eventos, análisis, y otras fuentes primarias, se


identificaron las principales motivaciones de la demanda del Turismo Paranormal,
es decir, el por qué las personas pueden interesarse por una oferta determinada.
Estas razones son independientemente de si alguien se identifica como un turista
paranormal soft o un turista paranormal hard.

 Rol del turista

En primer lugar, nos encontramos con el rol del turista. Este puede ser
pasivo, con el turista paranormal soft, o activo, con el turista paranormal hard. El
atractivo del turista pasivo surge desde la inclinación por las actividades en que
uno sea un mero espectador y no un participante involucrado con el desarrollo del
recorrido. Básicamente se espera que el guía turístico realice las rutas y otorgue
información que le eduque respecto a la historia e identidad cultural de una
locación.

Desde otra perspectiva, se encuentra el interés por ser un turista activo. La


fascinación surge desde la necesidad o ansias de querer involucrarse a fondo en
el proceso investigativo del fenómeno paranormal. Cabe decir que sus
motivaciones, en gran parte de los casos, se relacionan con la realización de
actividades como psicofonías, sesiones de espiritismo, entre otras iniciativas
relacionadas con el supuesto contacto hacia el ‘más allá’.

 Lugar o locación

Tal como se especificó en los perfiles de la demanda, se destacan los


turistas paranormales soft y los turistas paranormales hard. Cabe señalar que
ambos grupos presentan preferencias concisas en cuanto a las locaciones o sitios
que consideran idóneos para el desarrollo del Turismo Paranormal. La

22
planificación de actividades, iniciativas o locaciones turísticas deben construirse en
torno a qué tipo de turista se busca cautivar.

En el caso del turista paranormal hard, ellos prefieren las locaciones


turísticas que visualmente no producen ningún tipo de encanto, es decir, las
edificaciones que evidencien un estado deplorable. Esta predilección hacia los
lugares abandonados y, por consiguiente, en pésimas condiciones, permite sumir
a los turistas en un aura desconocida y completamente fuera de lo común. El
escenario que ofrecen los sitios que no han sido habitados en años activa el
instinto investigador de los interesados en las experiencias paranormales duras.
Sienten la necesidad de descubrir aquellos misterios que albergan sus paredes.

Es importante mencionar que, mientras existan más mitos, leyendas u otros


relatos escatológicos en torno a una locación determinada, mayor será el interés
del turista paranormal hard por visitarlo. Un buen ejemplo es señalar el atractivo
de los pueblos abandonados, también conocidos como pueblos fantasmas. En
estos sitios, que pueden ser barrios, aldeas o ciudades, pueden hallarse
infraestructuras de pie pese al abandono humano. Se considera una vivencia
única, puesto que los turistas intentan comprobar los testimonios en torno a
fenómenos inexplicables.

Como los turistas prefieren los recorridos nocturnos y las locaciones


sumidas en la soledad o negligencia humana, sucede que las iniciativas que los
motivan son usualmente descartadas como panoramas familiares. Solo en
reducidas ocasiones es posible observar visitantes con sus hijos o sobrinos,
pudiendo hallarse una mayor cantidad de grupos compuestos por amigos o
compañeros de trabajo, instituto, entre otros.

Por otra parte, nos encontramos con los turistas paranormales soft. Este
tipo de turistas se destaca por ser más flexible en cuanto a la locación en que se
llevan a cabo las visitas y/o recorridos turísticos. Como su motivación es la

23
adquisición de saberes sobre los mitos, leyendas y relatos escatológicos, no siente
predilección por el aspecto del sitio en que se desarrollen las exposiciones. No
obstante, si tiene que formularse un perfil específico, puede asegurarse que, a
diferencia de los turistas paranormales hard, aquí también puede haber atracción
hacia los sitios poblados o territorios al aire libre.

Esto se debe a que carecen de un interés por verse convertidos en un


turista-investigador. Ellos prefieren las actividades de carácter pacífico. No
necesitan de un ambiente terrorífico para interesarse por la tradición oral. De
hecho, encontrarse en contacto directo con los pueblos y su historia les permite
establecer una mejor conexión con la información que se les comparte.

Por este motivo, los turistas paranormales soft son probables de participar
en familia. Es posible ver a jóvenes y adultos convivir, discutiendo respecto a los
datos que escuchan y los escenarios que observan.

Matheo Pozo, socio fundador de Relatos del Curupí, un proyecto turístico


que busca preservar el patrimonio tangible e intangible del Ecuador, señala que:

Muchas veces al Turismo Paranormal lo toman por parte del


morbo. Sin embargo, desde mi experiencia personal… nosotros nos
dedicamos a los relatos de leyendas del centro histórico de Quito, del
Ecuador. Nuestro público son las familias, los niños pueden ir desde
todas las edades, también los adultos mayores, porque nosotros
formamos un ambiente en que las familias puedan compartir sobre
las cosas que han pasado. Romper esa brecha generacional. Que
los abuelos puedan contarle a sus nietos o a sus hijos, después de la
ruta, todo aquello que pudieron vivir (comunicación personal, 22 de
diciembre, 2021).

 Experiencia diurna o nocturna

Desde esta misma línea de pensamiento, cabe decir que los turistas tienden
a presentar opiniones claras respecto a los horarios que estiman convenientes

24
para el desarrollo de las experiencias. Como los turistas paranormales hard ansían
una experiencia paranormal, tienen predilección por las salidas nocturnas. Esta
elección les permite introducirse con una mayor facilidad en un ambiente idóneo,
puesto que, popularmente, se relaciona a la noche con la hora en que lo
desconocido realizaría su gran presentación ante nosotros. Con la visión limitada
se piensa que el resto de los sentidos terminan fortaleciéndose y, por
consiguiente, la persona adquiere mayores grados de susceptibilidad. Su
motivación, después de todo, es sumergirse de lleno a la investigación
paranormal.

Por el contrario, nos encontramos con los turistas paranormales soft,


quienes no presentan una preferencia ante las rutas diurnas o nocturnas, pues su
motivación principal es conocer con profundidad los mitos y leyendas de ciertas
locaciones. El rescate del patrimonio intangible también cuenta con
manifestaciones tangibles, tal como lo son las animitas. Si un individuo posee un
bajo nivel de visión, es probable que prefiera participar de las rutas diurnas. Sin
embargo, esto ocurriría por motivos personales como lo son su salud y seguridad.
No por pertenecer a un grupo turístico en específico. Por consiguiente, se destaca
una mayor flexibilidad, la cual permite, incluso, la participación de las familias.

Si en estos grupos se encuentran participando menores de edad, se escoge


una ruta diurna con una temática apropiada para los infantes, así como un espacio
que sea emocionante y cautivador, pero no demasiado espeluznante. La
seguridad, comodidad y respeto hacia los niños deben posicionarse como la
primera necesidad de la oferta del Turismo Paranormal Soft.

Catalina Schopf, presidenta y fundadora del Rincón Patrimonial Chileno, un


proyecto dedicado a las rutas patrimoniales y distintas actividades relacionadas
con los secretos de la ciudad de Santiago, menciona que para la organización de
las rutas familiares deben existir tres factores a considerar:

25
El primero es la temática. Si vas a hacer una ruta paranormal
que juega con la especulación, con la sugestión, no pueden ir los
niños, porque se van a asustar. Sus mentes no logran abstraer
completamente la realidad de la ficción, por lo que deben ser
historias aptas para su edad. Lo segundo será el área. Ojalá no
tenerlos en lugares cerrados y, si lo son, que sean coloridos para
que el niño se distraiga. Ellos principalmente deben estar en sitios
abiertos. Finalmente, en tercer lugar, está la seguridad. Los niños
son muy inquietos, por lo que deben existir resguardos en la locación
por visitar, junto con la preocupación del guía turístico (comunicación
personal, 20 de diciembre, 2021).

 Guía de Turismo

Como cuarta motivación se destaca al guía de turismo. El individuo a cargo


de orientar el recorrido debe ser dueño de una buena oratoria. Esto implica que
sea alguien con un tono de voz que permita ser escuchado con claridad, así como
tener un buen manejo del lenguaje. La idea es presentar una imagen que destile
carisma y seguridad en lo que se relata. Lo importante es que los turistas sientan
que están siendo testigos de un escenario único. Su deber es encantarles con
aquellas localidades e historias mientras promueve el patrimonio intangible.

En el caso del turista paranormal soft, no existe una expectativa


determinada respecto a los guías turísticos. Primordialmente se les pide un
desplante atractivo y un buen manejo de la información que exhibe, es decir,
encontrarse capacitado para responder las dudas que surjan desde el público. Por
otra parte, desde la visión del turista paranormal hard, es fundamental señalar la
importancia de que el guía turístico presente cierta relevancia en materia de
investigación sobre este aspecto. Quienes tienden a ser reconocidos en este área,
poseen los conocimientos necesarios para formular un producto turístico que
permita atraer la atención. No obstante, deben preocuparse de pulir su puesta en
escena y guiado turístico, dado que hablar en público requiere de una capacitación
previa en la que adquieran competencias técnicas y habilidades blandas. Es de
suma importancia ofrecer un servicio de calidad y, con ello, no se referencian

26
únicamente las actividades o relatos escatológicos, sino al modo en que estos son
presentados.

Asimismo, se debe sumergir al público en un estado completo de atención e


interés. Si se logra un buen desempeño, ellos conseguirán un público estable
independientemente de la temática que quieran abordar. Esto ocurre porque se ha
ganado la confianza de la demanda. Este es el fruto de un buen trabajo y, por
ende, debe apuntarse a este escenario.

 Caracterización del guía de turismo

Una motivación también importante de nombrar es la caracterización. Esta


se encuentra ligada de forma directa con la experiencia y el guía de turismo, pues
alude al uso de vestuarios y/o disfraces que presenten relación con la temática del
recorrido. Cabe señalar que en este caso particular no existe una separación
concisa entre las preferencias de su demanda. No obstante, desde una mirada
general, puede desarrollarse una determinada tendencia, con el turista paranormal
hard rechazando la caracterización, y al turista paranormal soft aceptándolo. Pero
¿cuáles son las razones para la inclinación ante uno u otro?

La tendencia que primacía a la caracterización se basa en la complacencia


o agradecimiento por el compromiso de quienes desarrollan la actividad. Este
disfraz puede ser sobre los mitos, leyendas o los determinados personajes
relacionados a la temática de la que se esté exponiendo. Por consiguiente, se
considera que están demostrando un verdadero interés por presentar al patrimonio
intangible de manera interesante y didáctica. Empero, más importante aún, es que
la demanda a favor de este espectáculo defiende la noción de que esta iniciativa
permite la formulación de un ambiente más llamativo. Una caracterización no solo
implica el uso de cierto tipo de vestimentas, sino que también una puesta en
escena. La actuación es vista como una dinámica sumamente atractiva. Asimismo,
algunos disfrutan de que exista más de una persona caracterizada, es decir, que

27
cuente con alguien en cada parada del recorrido. Por lo general, el turista
paranormal soft aprecia el dinamismo.

Por el contrario, quienes principalmente rechazan esta idea, argumentan


que este accionar actúa en desmerecimiento de la seriedad que busca implantarse
durante los recorridos. Básicamente es visualizado como una caricaturización
hacia el Turismo Paranormal y sus seguidores. Desde su punto de vista, el
ambiente será más terrorífico sin parafernalias, solo basta con sumergirse en los
relatos que oye y el sitio por el que camina. La presencia de una persona
caracterizada, a su vez, se cree como una distracción importante a los relatos que
presente el guía. Con su apariencia desconcentra al público de los aspectos
verdaderamente importantes. Es una desventaja en la formulación de un ambiente
oscuro, escenario relevante para el turista paranormal hard.

Cabe resaltar que ninguna de las opiniones vertidas es incorrecta, puesto


que son percepciones individuales. El turismo debe adaptarse a la demanda, no al
revés. Por ende, es importante recopilar esta información. Dependiendo del
público y de la mirada que posea, debe formularse una ruta adecuada, así como
considerar cuáles recursos humanos deberán ser considerados. Cada decisión es
importante, incluyendo si el guía debe usar ropa casual o una caracterización
acorde a las temáticas tratadas.

 Popularidad de los mitos y leyendas

Otro asunto crucial es la popularidad de los mitos y leyendas u otros relatos


escatológicos del producto turístico. Esta motivación es de suma importancia,
dado que una historia popular tendrá público asegurado y, como resultado, los
proyectos turísticos centrados en estos obtendrán una aceptación más sencilla. Es
necesario mencionar que la garantía de éxito es un fenómeno importante de
considerar en los recorridos, como por ejemplo, trabajar con el Chupacabras, La
Quintrala, La Llorona o el Hombre Sin Cabeza. No obstante, también deben

28
tomarse en consideración los relatos que no son ampliamente conocidos. Es
necesario que la comunidad conozca sus tradiciones y, por sobre todo, genere
una puesta en valor de estos. Tiene que evitarse su desaparición, por lo que
deben prepararse actividades atractivas acerca de sus historias. Asimismo, es una
buena idea implementar dentro de las rutas de las figuras famosas a aquellos
relatos que, pese a ser importantes de revivir, no son lo suficientemente
contundentes para poder ser explicados individualmente.

Tanto el turista paranormal hard como el turista paranormal soft sienten una
enorme atracción por los mitos y leyendas, especialmente de origen escatológico.
La única distancia, como se ha explicado previamente, son las diferencias en el
enfoque que se abordan los relatos. Mientras que el turista activo busca participar
completamente inmerso en la investigación paranormal para encontrar alguna
prueba del relato, los turistas pasivos tienden a preferir el conocer estos relatos
mediante la exposición de un guía turístico.

 El guión turístico

Una motivación importante es el foco del relato, referenciando al enfoque


que presentarán las historias y/o acontecimientos paranormales que serán
tratados durante un determinado recorrido. Estas pueden ser abordadas desde
dos perspectivas principales. La primera alude netamente a una mirada
paranormal, por lo que el recorrido debe centrarse en las entidades que, según se
cuenta, merodean en determinadas locaciones. Como la experiencia es el foco,
esta se concreta como una mirada idónea para el turista paranormal hard, quienes
anhelan ser testigos de un fenómeno inexplicable por la ciencia actual. Empero, tal
como se ha explicado anteriormente, esta es una expectativa imposible de
publicitar.

Desde otro abordaje, se encuentran las historias y/o acontecimientos desde


una mirada paranormal, pero equilibrada con los antecedentes socio-históricos de

29
cada locación que se visite. Esto implica que los recorridos no solo se centran en
las entidades protagonistas de los relatos, sino también en los datos de la locación
y su gente. Este se encuentra enfocado en el turista paranormal soft. Esta oferta
se ha coronado como lo más popular de la demanda del Turismo Paranormal,
puesto que una armonía entre ambas posturas ofrece un aprendizaje profundo
respecto a los aspectos identitarios de aquellas localidades, enriqueciendo con
ello, la experiencia vivida. Después de todo, el punto esencial del Turismo
Paranormal es el rescate del patrimonio intangible, aludiendo tanto a la materia
socio-histórica y popular de cada uno de los territorios. Es importante formar una
reconstrucción de los vestigios del pasado.

6.- CONCLUSIONES

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, es sumamente vital destacar


que el presente documento fue creado como una propuesta para delimitar el
significado y alcance del Turismo Paranormal, una herramienta primordial para el
rescate del patrimonio intangible de los territorios y sus comunidades.

En primer lugar, se requiere con urgencia abandonar la publicidad


engañosa con que se cautiva a parte importante de la demanda interesada por lo
paranormal. Las empresas turísticas pueden ofrecerles experiencias únicas a los
turistas paranormales hard a través de recursos como la ouija, el espiritismo y los
detectores de campos electromagnéticos, tal como los Ghost Meter Pro. Sin
embargo, es de suma importancia que eviten asegurar una interacción o contacto
real. Simplemente deben compartirse como iniciativas que le entregan al recorrido
una mirada atractiva. Los fenómenos fantasmagóricos no solo son imposibles de
asegurar por el ser humano, sino que tampoco permiten englobar la finalidad del
Turismo Paranormal. Existen relatos sobre otras clases de criaturas que, del
mismo modo que los aparentes espíritus, otorgan información de gran valor para
conocer la historia de comunidades determinadas.

30
Asimismo, si se generan prácticas sensacionalistas y, por motivos
evidentes, no pueden cumplirse, se pierde la confianza de futuros interesados. Los
potenciales turistas sentirán que se trata de una burla hacia ellos y su interés por
esta clase de experiencias. Nunca debe permitirse que los ofrecimientos
embusteros sean usados como la cara del Turismo Paranormal, pues dentro de
esta modalidad existe un gran sentido de responsabilidad al cual responder. Es
importante trabajar con honestidad y transparencia, implicando advertir la
imposibilidad de asegurar una experiencia de características inusuales.

Cabe resaltar la importancia de desempeñarse en el área turística con


sumo profesionalismo, implicando con ello un privilegio por la investigación. Es
importante generar conocimientos sobre los territorios y/o edificaciones en las que
se quieren crear recorridos, recopilando datos respecto a sus mitos, leyendas u
otros relatos escatológicos. Jamás debe caerse en la tentación de inventar una
historia atractiva o de gran impacto para agradar a la demanda. La verdad debe
ser abordada como ley primordial. El Turismo Paranormal tiene como finalidad el
rescate de la tradición oral, por lo que no deben rezagarse en función de un
escenario escandaloso.

Esta clase de turismo presenta un sinfín de ofertas para el público. Las


malas prácticas o gestión no formal de las experiencias turísticas son susceptibles
a formar o difundir visiones que no corresponden a esta modalidad. Por
consiguiente, se debe fomentar un cambio en el entendimiento del Turismo
Paranormal. Una delimitación teórica es la clave para establecer tanto sus
objetivos como la demanda a la que se dirige, permitiendo una correcta
planificación de los destinos y productos turísticos. Este fue el motivo que me
impulsó a diferenciarlo estrictamente del Turismo Oscuro, centrado en las
tragedias, y del Turismo Cementerial, preocupado por los panteones y las historias
que albergan.

31
La noción de que el Turismo Paranormal implica el contacto con espectros
o entidades desconocidas es una idea preconcebida en el colectivo. Sin embargo,
no es una conclusión correcta. Este tipo de turismo se preocupa de lo paranormal,
pero referenciando con ello a los mitos, leyendas y otros relatos escatológicos. Por
ende, presentar una locación centrada en determinadas historias paranormales no
implica que se ofrezca únicamente una exploración de lo impensado, sino que
también una preocupación por rescatar las narraciones orales de las generaciones
pasadas. Una ruta de El Cuero o La Llorona, por ejemplo, no siempre significa que
se busque hallar evidencia de su existencia. El objetivo puede ser aprender sobre
los posibles orígenes de la historia y, con ello, saber a qué fenómenos cotidianos
buscaban encontrarle una respuesta.

Esta aseveración es crucial, debido a que los relatos de carácter oral


tienden a actuar como un reflejo directo de la cosmovisión de cada pueblo. Es por
medio de la puesta en valor que se podrá salvaguardar su identidad socio-histórica
y cultural. Estas tradiciones, en gran parte de los casos, permiten aprender sobre
los temores, creencias y supersticiones de un determinado territorio. Asimismo, es
posible poder apreciar las manifestaciones tangibles de estas ideas colectivas,
como la presencia de las animitas o altares en rincones o calles principales.
Gracias a una planificación turística responsable y consciente de los mitos y
leyendas de la comunidad, pueden mantenerse con vida las memorias de los
padres, abuelos, bisabuelos y tantas otras generaciones que pisaron estas tierras
antes que nosotros.

El Turismo Paranormal es una herramienta primordial para la puesta en


valor del patrimonio cultural intangible y, en determinados casos, tangible. Los
relatos de carácter oral son una fuente sociohistórica, memorial y cultural potente,
puesto que mediante su recuperación se genera conciencia sobre las vivencias del
pasado, sin mencionar la valoración por las tradiciones. Como consecuencia, los
turistas suelen adquirir un entendimiento más amplio sobre el mundo que los
rodea y, por ende, se comportan de manera más respetuosa ante los hechos u

32
objetos patrimoniales. Una actitud que también es adoptada por los mismos
residentes de aquellos territorios.

Al adquirir conocimientos sobre estos fenómenos, no solo se logran conocer


las creencias de los pueblos, sino que también es resucitada la historia y los
personajes emblemáticos de cada comunidad. Muchos de los relatos y/o rumores
eran dirigidos hacia una persona, territorio o edificación que realmente existieron.
El motivo puede ser diverso, tal como un malentendido con un vecino e incluso
desde la venganza. Las posibilidades son vastas, por lo que jamás se termina de
revivir la idiosincrasia de los lugareños. Igualmente, existe la ventaja de que, a
mayor número de visitantes e interesados, mayor es el cuidado que reciben estos
sitios.

Un buen ejemplo para destacar es que, durante los recorridos nocturnos,


los sitios abandonados se ven protegidos. Tanto el guía turístico como los
visitantes se transforman en cuidadores del recinto, evitando que sucedan actos
vandálicos. Las locaciones que presentan más circulación de personas son menos
propensas a ser objeto de robos y daños.

Finalmente, a modo de cierre, cabe reiterar que el Turismo Paranormal


ofrece una diversificación importante de la oferta turística. La finalidad es atraer a
nuevas demandas, por lo que debe incurrirse en actividades e iniciativas
innovadoras. En el caso de este tipo de turismo, se otorga la oportunidad de revivir
a los territorios bajo una nueva mirada: salvaguardar el patrimonio intangible. Es
sumamente atractivo tener la oportunidad de recorrer los rincones de una
comunidad, relacionándolos de modo directo con quiénes son y qué secretos
albergan.

33
7.- BIBLIOGRAFÍA

Cea, Jorge; Fernández, Cristóbal; Melo, Roberto & Santander, Paulina. “Turismo
de Intereses Especiales: Investigación de mercado sobre las motivaciones
desde la perspectiva del cliente”. Revista Internacional de Administración &
Finanzas, pp. 51-68.

Olivera, Ana. “Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios”.


Universidad de Murcia, pp. 663-677.

Sarmiento, A. (20 de diciembre, 2021). Catalina Schopf, presidenta fundadora del


Rincón Patrimonial Chileno, rutas patrimoniales en Santiago de Chile. [cinta
de audio].

Sarmiento, A. (20 de diciembre, 2021). Marcela Chilo, socia fundadora de Agartha


Tours, empresa de Turismo Paranormal. [cinta de audio].

Sarmiento, A. (22 de diciembre). César Parra, fundador y socio del Ghost Tour en
Chile, y Patrimonio Vivo. [cinta de audio].

Sarmiento, A. (22 de diciembre, 2021). Matheo Pozo, socio y fundador de Relatos


de Curupí, proyecto de Turismo Paranormal. [cinta de audio].

34
CAPÍTULO II:

TURISMO OSCURO

35
TURISMO OSCURO: UN ACTIVO PARA EL RESCATE DE LA
IDENTIDAD SOCIOHISTÓRICA Y CULTURAL DE UN TERRITORIO

Andrés Julio Sarmiento Seguel


Ingeniero en Gestión Turística
Licenciado en Administración Turística

RESUMEN:

La mención del Turismo Oscuro produce miradas incrédulas o de reproche


puro. El público general presenta evidentes prejuicios hacia esta clase de
iniciativas, pese a que, como cualquier otra modalidad turística, busca otorgar un
recorrido y/o actividades interactivas con el contexto cultural en que se aplican.
Las empresas deben comprometerse a trabajar desde una investigación
consciente que beneficie al territorio en que se llevan a cabo las experiencias. El
morbo, contrario a la creencia popular, jamás debe ser el motor de estas
iniciativas, debido a que es el respeto el guía principal. El presente informe
pretende compartir que esta modalidad es una oportunidad para rescatar y
conservar la historia de un territorio. Son relatos con apoyo bibliográfico y, por
ende, jamás deben ser olvidados.

Palabras Claves: Turismo Oscuro, muerte, catástrofes, atrocidades, hechos


sociohistóricos, salvaguardar, respeto, patrimonio, historia.

36
1.- INTRODUCCIÓN

El Turismo de Intereses Especiales (TIE) es una modalidad turística que


habla directamente de una demanda selectiva, es decir, turistas o excursionistas
entendidos en las temáticas o prácticas desarrolladas en los destinos a arribar.
Asimismo, debe destacarse que este flujo de interesados, pese a acrecentar con
los años, aún son un número de demanda controlada relativamente baja en
relación con la capacidad de carga de un territorio. Esto ocurre porque el foco son
las actividades basadas en una motivación en particular, no para un público de
masas. Un ejemplo excepcional es el tema del presente informe, el Turismo
Oscuro. Incluso si ha conseguido un público relativamente fiel, aún no logra
consolidarse como una oferta importante dentro de los destinos, debido a que el
término se encuentra en una batalla contra los prejuicios. A grandes rasgos, esta
modalidad turística se haya mal reseñada por sus principales focos de interés:
muertes, tragedias y atrocidades.

En primer lugar, es necesario comprender por qué surgió este tipo de


turismo, qué clase de necesidad satisface. Este término fue acuñado en 1996 por
dos miembros de la Facultad de Hostelería, Turismo y Gestión del Ocio de la
Universidad de Glasgow en Escocia. Estas personas fueron John Lennon y
Malcolm Foley, quienes presentaron el ‘Dark Tourism’, conocido en español como
‘Turismo Oscuro’, ante la academia y el público general. Evidentemente la
composición del turismo con la oscuridad terminó captando la atención crítica,
consiguiendo iniciar numerosos debates respecto a qué consistía, cuáles eran los
parámetros adecuados y, especialmente, si debía ser una iniciativa que fuese
aceptada y practicada. La realidad es que la génesis del interés por la “muerte
reciente, los desastres y atrocidades… a fines del siglo XX y principios del XXI”
(Lennon & Foley 2000) no puede encontrar una respuesta genuina. Es una tarea
imposible definir el por qué existe un determinado público interesado en esta clase
de escenarios, por lo que muchas preguntas fundamentales respecto a su
atractivo han quedado inconclusas.

37
Sin embargo, es importante señalar que este interés determinado, a pesar
de presentar motivaciones incomprensibles para las masas, es una modalidad
turística del mismo modo que los conocidos Turismo de Aventura, Turismo de
Naturaleza y Turismo Rural. Lo primordial es trabajar desde el respeto, tanto hacia
los visitantes e interesados, como hacia los territorios en que se desarrollan.
Existe una enorme aprensión a esta clase de turismo, porque los escenarios en
que se centra poseen un periodo particular de su historia que, incluso en el
presente, puede estar sintiéndose como un peso sobre los hombros de la
comunidad. O, en algunos casos, un hecho que afectó la estadía de un
determinado sector, como lo sería el desastre nuclear en Chernóbil, acaecido el 26
de abril de 1986. Por consiguiente, se deberán desarrollar delimitaciones
adecuadas en torno a la creación de productos del Turismo Oscuro, para no
afectar a la memoria de quienes sufrieron allí o que no irrespete al dolor de sus
familiares. La misión del presente informe es presentar una propuesta de
definición que clarifique su finalidad, así como cuáles son los reglamentos que
debiesen establecerse como sagrados para la planificación de recorridos.
Después de todo, mi visión es que esta modalidad turística es una herramienta útil
para lograr el rescate y conservación de la identidad sociohistórica y cultural de un
territorio.

Esta mirada proviene de mis investigaciones personales que he trabajado


desde el 2012. Durante aquel año, en compañía de Nicole Ramos y la Universidad
Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM), llevamos a cabo la
Primera Feria de Turismo Paranormal de Chile. La asistencia de aquella jornada
fue casi de dos mil participantes, contando, asimismo, con más de diez
emprendedores ligados a la temática. En esta feria se desarrollaron charlas y
lanzamientos de libros, así como la proyección de documentales respecto a la
temática. Cabe señalar que existió un enorme interés por parte de la prensa, tanto
televisivamente como radialmente, en medios nacionales e internacionales.

Durante el 2013, siendo parte de la empresa Ferias y Turismo, proyecto en


el que me destaqué como socio y fundador, llevamos a cabo el Primer Congreso

38
de Turismo Paranormal de Chile. Esta convocatoria contó con el patrocinio del
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), así como el enorme apoyo de la
Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Municipalidad de Machalí. En
años posteriores, mi interés hacia este área solo creció. Para el 2017 me
desempeñé como Coordinador de la Primera Jornada de Turismo Para-patrimonial
y el Primer Congreso Internacional de Turismo Para-patrimonial. Ambos fueron
organizados por el Programa de Competitividad Turística y la Carrera de
Ingeniería en Gestión Turística, impartida por la Universidad Tecnológica
Metropolitana del Estado de Chile.

Mediante las investigaciones sobre los estudios de mercado y entrevistas


con actores de la temática, tanto nacionales e internacionales, se buscó conocer
cuáles son los principales objetivos del Turismo Paranormal. Fue en esta
búsqueda que el término de Turismo Oscuro apareció, ganándose completamente
mi interés. Existen numerosas problemáticas en torno al recibimiento y aceptación
de esta modalidad, por lo que me atrajo el averiguar sus beneficios a la puesta en
valor dentro de un territorio. Asimismo, cabe señalar que no existe una
delimitación adecuada del término, un fenómeno no solamente presente en Chile,
sino que también a nivel latinoamericano y mundial. De la mano del colectivo de
Solo Turismo se ha trabajado desde este diagnóstico, ya que las malas gestiones
o poca claridad respecto a sus ofrecimientos puede destruir o dañar la confianza
de la demanda.

La academia permanece teóricamente frágil acerca de los alcances del


Turismo Oscuro. Esto corresponde a una discusión de años, dado que es un
trabajo considerablemente complejo. Por consiguiente, mi intención es plantear
una definición sobre sus enfoques y prácticas que entregue un entendimiento
general respecto a esta modalidad. Es importante difundir una propuesta que esté
al alcance de todos para evitar la difusión de promesas que no corresponden a la
finalidad de esta clase de oferta, así como generar conciencia respecto a las
actitudes que jamás deberán ser toleradas durante los recorridos y, por sobre
todo, la importancia de que la gente no estigmatice estas prácticas. Para ello,

39
insisto, es fundamental establecer cuáles son las bases para la creación de
actividades en este tipo de turismo. Que en una locación suceda una situación
macabra no clasifica inherentemente como un potencial lugar de visita. El morbo
jamás debe movilizar los planes de una empresa, lo esencial es salvaguardar la
memoria sociohistórica de los pueblos y, por supuesto, rendirles tributo a quienes
fallecieron. Es vital promover una enseñanza, es decir, compartir sucesos del
pasado para generar conciencia y prevenir que no ocurra una situación similar en
el futuro.

2.- PROBLEMÁTICA

El Turismo Oscuro es una modalidad turística controvertida. La


pronunciación del término provoca automáticamente miradas preocupadas y, en
ciertas ocasiones, incluso disgustadas. Con la inclusión de la palabra ‘oscuridad’
se activa una alarma de alerta en el público general. Después de todo, presenta
una relación directa con las muertes naturales, no naturales, las tragedias y las
desgracias humanas. ¿Suena a una locura, verdad? Pero estos escenarios son de
interés para un nicho específico. Desde este primer acercamiento no es raro que
un número importante de personas queden desconcertados respecto a esta
iniciativa. Siempre viene a la mente la discusión de si es moral o no establecer
actividades en territorios con una historia de este calibre.

Empero, esta clase de turismo ha sido juzgado injustamente. No pueden ser


controladas las motivaciones de los excursionistas y/o turistas. Algunos presentan
una genuina curiosidad por saber lo que ocurrió en una determinada locación y,
por el contrario, otros sienten un estímulo fundamentado en el morbo. Sin importar
cuál sea el incentivo, son las empresas turísticas a cargo de estos recorridos o
iniciativas los que deben responsabilizarse por una revisión histórica respetuosa y
un comportamiento adecuado por parte de los visitantes. No debe permitirse una
mirada sensacionalista hacia los territorios golpeados por la tragedia. Lo que debe
primar es un enfoque educativo, generando conciencia respecto a los eventos

40
ocurridos en una determinada comunidad. A modo general, debo decir que, desde
mi perspectiva, el Turismo Oscuro tiene que ser configurado como una
herramienta poderosa en cuanto a la salvaguardia de la memoria sociohistórica y
cultural de los pueblos.

No pretendo señalar las preocupaciones de sus detractores como juicios


que no presentan cimientos. Ciertamente se han desarrollado actitudes poco
apropiadas por parte de los excursionistas y/o turistas de destinos turísticos
oscuros. Un ejemplo son los comportamientos impropios en lugares como el
Museo y Memorial de Auschwitz-Birkenau, un monumento de crímenes de guerra
alemanes en Polonia. Este fue un campo de concentración nazi que, para el
mundo, se ha transformado en el símbolo del Holocausto, genocidio y terror:

Fue construido por los alemanes a mediados de 1940 en las


afueras de Oświęcim, ciudad polaca que había sido anexionada por
los nazis al Tercer Reich… El motivo directo de la apertura del
campo fue el creciente número de polacos arrestados por la policía
alemana y su correspondiente hacinamiento en las cárceles…a partir
de 1942, se convirtió progresivamente en el mayor centro de
exterminio masivo de judíos (Auschwitz-Birkenau: historia y presente
4).

Incluso siendo conscientes de estos antecedentes, se han presentado


casos en que los visitantes actúan irrespetuosamente en el territorio que evidencia
el dolor y crímenes que sufrieron más de un millón de personas. A través de las
redes sociales pueden hallarse fotografías de turistas posando en monumentos
conmemorativos en formas inadecuadas e insolentes como, por ejemplo, haciendo
equilibrio en las vías por las que circulaban los trenes del Holocausto o fingiendo
ser electrocutados por las rejas del campo de concentración. Hechos horrorosos e
impactantes.

El olvido jamás debe ser la norma y, mucho menos, la falta de empatía.


Este museo y memorial recalcó en una ocasión, mediante su cuenta oficial de
Twitter, que:

41
Cuando vengas a @AuschwitzMuseum recuerda que estás en
el sitio en donde más de un millón de personas fueron asesinadas.
Respeta su memoria. Hay mejores lugares para aprender a caminar
en una barra de equilibrio que el sitio que simboliza la deportación de
cientos de miles de personas hacia su muerte (Museo de Auschwitz
2019).

Lamentablemente, este ejemplo no se trata de un caso aislado, debido a


que existen innumerables ocasiones en que los excursionistas y/o turistas
evidencian un acto reprochable. Sin embargo, es importante destacar que esto no
sucede únicamente en el Turismo Oscuro. En toda modalidad turística existe un
determinado porcentaje de la demanda que no respeta las reglas básicas de
comportamiento. Por ejemplo, las comunidades que viven en el litoral reclaman
que, por culpa del Turismo de sol y playa, el número de basura en las costas se
acumula por la contaminación de los bañistas. La problemática en este caso
proviene de las temáticas expuestas durante los recorridos. El foco se encuentra
en los hechos sociohistóricos trágicos que una locación ha experimentado con el
transcurso del tiempo. Las entidades gubernamentales, culturales y/o sociales que
regulan esta clase de turismo suelen ser cuidadosas y responsables al momento
de explicar y plasmar la información.

El mayor conflicto, por lo tanto, es la difusión de la finalidad educativa de


este tipo de turismo hacia las masas. La prensa debe procurar abandonar los
titulares en que predomina el sensacionalismo, y no la salvaguardia de la memoria
de los pueblos. Generar conciencia debe ser la misión principal para un desarrollo
adecuado de las actividades. Un aspecto importante para reflexionar será el
prejuicio hacia quienes sientan curiosidad y/o atracción por visitar estos territorios.
La demanda suele ser catalogada de morbosa y, pese a que algunos
precisamente estén motivados por este sentimiento, no deben ser juzgados como
visitantes propensos a un actuar inapropiado o irrespetuoso. Es legítimo observar
imágenes susceptibles de ser entendidas como “morbosas” por la necesidad de
saber sobre los acontecimientos sociales más importantes de una región:

42
La mirada deja de ser condenable cuando pretende conocer
en detalle la realidad, buscando los aspectos que suelen permanecer
ocultos o invisibles: las dimensiones pedagógicas o humanizadoras
de la conducta humana… desde una perspectiva individual y social,
las imágenes son la huella más clara de lo que ha pasado y
contribuyen a la credibilidad de los hechos que narran, estableciendo
verdades innegables y ayudando a mantener el recuerdo.
Descubren, además, aspectos importantes sobre la realidad y de la
psicología humana que permanecen descuidados, ocultos o
reprimidos (Dávila, Fernández, Revilla 18).

Quienes presentan deseos de visitar directamente los sitios en que


ocurrieron tragedias humanas no presentan, generalmente, intenciones negativas.
Aunque no sea suficiente, las imágenes, los relatos desde el ambiente original,
entre otros, nos permiten facilitar la comprensión y reflexión alrededor de lo
acontecido. Aun cuando producen horror, pueden tener efectos imprescindibles,
puesto que la comprensión del contexto y las graves consecuencias es lo único
que nos permite tomar conciencia de que un evento de aquella índole no puede
repetirse. De hecho, la prohibición de un acercamiento más cercano a esta
información “restringe nuestra capacidad para emitir juicios, impidiendo conciencia
social acerca de las conductas brutales de nuestra especie y la
responsabilización” (Dávila, Fernández, Revilla 19).

Con la finalidad del Turismo Oscuro bien explicado y con amplia difusión a
la prensa y el público general, puede facilitarse esta toma de conciencia respecto
a la importancia de conocer los sucesos sociohistóricos trágicos de un territorio.
Son los mal usos del concepto y las publicidades sensacionalistas las que
fomentan que en algunas ocasiones no se tome el verdadero significado de estos
recorridos y que se consideren únicamente como una aventura arriesgada o un
actuar ‘rebelde’. Por ello es sumamente urgente destacar su empleo como una
herramienta para rescatar las memorias y relatos de quienes se vieron afectados o
no se encuentran presentes. Esta modalidad turística, por consiguiente, puede ser
planteada como una manera de realizar justicia mediante la reflexión de los
eventos y la conmemoración de todos quienes sufrieron.

43
3.- PROPUESTA DE DEFINICIÓN

El Turismo Oscuro ha sido centrado en tres aristas principales: la muerte,


los desastres tanto naturales como no naturales, y las atrocidades. Sin embargo,
para que se lleven a cabo estas iniciativas y/o recorridos en un territorio
determinado, no es una obligación que se desarrollen la totalidad de estos casos.
Asimismo, no pretendo la creación de una reglamentación para definir cuáles
locaciones son apropiadas para este tipo de turismo y cuáles deben ser
descartados. No tengo la facultad de decidir por las comunidades ni tampoco
ninguna empresa turística. Lo primordial es que los poblados, ciudades o
territorios sean quienes decidan si están de acuerdo con la implementación de un
recorrido de esta categoría. Su voluntad debe ser siempre el timón de las
planificaciones. En caso de que no tengan la intención de trabajar con esta
modalidad, deben respetarse sus deseos.

Por el contrario, quienes decidan emplear a esta clase de turismo como una
herramienta para la salvaguardia de la memoria sociohistórica de su comunidad,
se deben coordinar con una organización, entidad, empresa y/o profesional
capacitado que los aconseje sobre las rutas. Asimismo, es vital privilegiar la
recopilación de información, tanto primaria como secundaria, que entregue una
contextualización contundente sobre los sucesos acontecidos en cada territorio.
Respecto a esta recopilación, a su vez, es importante resaltar que el Turismo
Oscuro debe plantearse con una postura neutral frente a lo ocurrido, es decir, que
se transforme en un intermediario para que las personas puedan aprender sobre
las muertes, aberraciones y/o catástrofes. Desde esta mirada, los guías turísticos
deben preocuparse de presentar la historia ante los visitantes.

Como último punto para mencionar, cabe decir que es importante destacar
la información comprobada, es decir, solo los datos verídicos. Jamás debe
privilegiarse el sensacionalismo, compartiendo como reales las leyendas, teorías o
rumores respecto a las historias de los territorios que sean visitados. En honor a la
memoria de quienes se han visto afectados por estos sucesos, no puede

44
permitirse la manipulación de los datos que sean recuperados y analizados.
Siempre debe trabajarse con la verdad por delante, puesto que la finalidad del
Turismo Oscuro es rescatar los eventos históricos. Jamás se han de ignorar las
explicaciones respecto al por qué es importante aprender sobre estos temas.

Mediante lo expuesto anteriormente, queda en evidencia que esta


modalidad turística tiene las características necesarias para transformarse en una
herramienta valiosa para la salvaguardia de la memoria sociohistórica de un
pueblo. El problema radica en el amplio número de prejuicios en torno a sus
recorridos, puesto que existe una malinterpretación de sus enfoques. Como
solución para este conflicto propongo una delimitación teórica del Turismo Oscuro
que sea comprensible para las masas. Desde esta postura, mi propuesta de
definición lo considera como un tipo de turismo en donde los individuos se
trasladan a territorios que están asociados a un acontecimiento real relacionado
con muertes, atrocidades y/o catástrofes, con la finalidad de conocer in situ su
historia oscura e influencia en la cultura de los pueblos afectados. Su objetivo es
completamente educativo, por lo que no se debe trabajar con información ficticia o
datos sin comprobar.

Cuadro Nº1: Propuesta de definición

TURISMO OSCURO
Tipo de turismo en donde los individuos se trasladan a territorios que están
asociados a un acontecimiento real relacionado con muertes, atrocidades y/o
catástrofes, con la finalidad de conocer in situ su historia oscura e influencia en la
cultura de los pueblos afectados. Su objetivo es completamente educativo, por lo
que no se debe trabajar con información ficticia o datos sin comprobar.

Fuente: Elaboración propia con base a lo propuesto por el ingeniero Andrés Sarmiento

45
4.- DIFERENCIAS CON EL TURISMO PARANORMAL Y CEMENTERIAL

Basándome directamente en la experiencia y conocimientos adquiridos en


la planificación de eventos sobre el Turismo de Intereses Especiales, pude
percatarme de la enorme confusión que existe en torno a los enfoques del Turismo
Paranormal, el Turismo Cementerial y el Turismo Oscuro. Como los eventos que
formulé durante el 2012 hasta el 2017 se encontraban principalmente centrados
en las ofertas de la modalidad paranormal, las empresas invitadas y los asistentes
hablaban de ciertas iniciativas que no se correspondían con la finalidad del
Turismo Paranormal, sino el Turismo Cementerial y el Turismo Oscuro.

Es sumamente importante establecer una distinción esclarecedora respecto


a los distintos enfoques que presenta cada modalidad. El deber primordial de
todas las empresas turísticas es desarrollar ofertas con relación directa a los
intereses de la demanda y, por supuesto, de los lugares en que buscan ser
llevados a cabo. El punto es que, en caso de no manejar correctamente las
definiciones ni la limitación de cada tipo de turismo, se formulan planificaciones
incorrectas e irresponsables. Puede que los excursionistas y/o turistas terminen
decepcionados o, peor aún, no se preocupe por el rescate ni salvaguardia de las
identidades de los pueblos. A pesar de que las tres actividades se preocupan por
el patrimonio cultural de una locación, presentan enfoques distintos. Siempre será
privilegiada la búsqueda de información exhaustiva sobre los territorios y sus
pueblos, además del respeto. No obstante, recalco nuevamente la importancia de
establecer límites entre las distintas modalidades.

En primer lugar, cabe destacar que el Turismo Paranormal corresponde a


los recorridos y/o actividades centrados específicamente en el rescate y difusión
de los mitos, leyendas u otros relatos escatológicos. Este se ha posicionado como
el acto más popular entre el público, quienes incluso han podido sumar la
participación de sus hijos y/o sobrinos. Como su preocupación tienden a ser los
acontecimientos que no pueden ser sustentados por la ciencia moderna,
principalmente se establece una atención especial a las historias de la oralidad,

46
aquellas que buscaban explicar los fenómenos o sucesos carentes de lógica para
su época.

En segundo lugar, nos encontramos con el Turismo Cementerial que, pese


a los malentendidos generales, se preocupa de la puesta en valor de los
cementerios y su patrimonio tangible e intangible. Con lo tangible se alude a las
edificaciones, detalles arquitectónicos que pueden hallarse en estos territorios,
entre otros. Por otra parte, lo intangible se refiere, por ejemplo, al significado de
los símbolos en las tumbas o mausoleos, los epitafios y las grandes
personalidades que descansan en el lugar. Asimismo, engloba actividades
recreativas como la reproducción de cine u obras de teatro en un camposanto.
Básicamente consiste en una modalidad turística en que la gente se traslada de
un lugar de residencia a un cementerio con el objetivo de conocer aquellos objetos
o símbolos que puedan ser encontrados.

Finalmente, nos encontramos con el Turismo Oscuro que, como se ha


dicho, se preocupa por la salvaguardia y difusión de los acontecimientos
sociohistóricos que se encuentran relacionados con una serie de escenarios
trágicos para la humanidad. Sin embargo, su enfoque no es vislumbrar detalles de
forma escabrosa, sino que los guías buscan generar conciencia respecto a los
sucesos que se dieron en siglos e incluso años anteriores. Como suele decirse en
los discursos, si se quiere avanzar hasta el futuro, no puede olvidarse el pasado.
Independientemente de si un suceso oscuro fue por incidencia humana o por
voluntad de la naturaleza, se logran desprender ciertas lecciones de vida.

47
Cuadro Nº2: Principales atractivos de cada modalidad turística

TURISMO OSCURO
Acontecimientos históricos relacionados a muertes, atrocidades y/o catástrofes

TURISMO CEMENTERIAL
Cementerios

TURISMO PARANORMAL
Mitos y Leyendas

Fuente: Elaboración propia con base a lo propuesto por el ingeniero Andrés Sarmiento.

5.- SIMILITUDES ENTRE EL TURISMO OSCURO Y EL TURISMO HISTÓRICO

El Turismo Oscuro, bajo su propósito de difundir y salvaguardar los


aconteceres sociohistóricos de un territorio, desprende una finalidad similar con el
Turismo Histórico. Este se fundamenta en el aprendizaje de los antecedentes y
hechos más destacables o importantes que han ocurrido en una locación
específica. Primordialmente se presenta un enfoque centrado en la identidad de
un poblado y su patrimonio, es decir, que existe la intención de velar por la
“protección de esa identidad, sobre todo que la sociedad sea capaz de desarrollar
su riqueza cultural, histórica y patrimonial” (Jiménez 3). La opinión crítica histórica,
en determinados casos, presenta discrepancias ante esta comparación e incluso
puede percibirse cierta molestia. Por lo mismo, es importante aclarar que este
paralelismo proviene únicamente por compartir un enfoque en el rescate y
exposiciones sociohistóricas. No puede decirse lo mismo respecto a su mirada,

48
dado que el Turismo Oscuro se centra únicamente en los eventos trágicos de la
humanidad.

A continuación se compartirán sus principales semejanzas, centrándose en


los beneficios para la memoria histórica de los pueblos.

 Rescatar y mantener viva la historia de un territorio

Tanto el Turismo Oscuro como el Turismo Histórico se centran en rescatar


para los visitantes los hechos de una comunidad. Ambos presentan una
preocupación por la salvaguardia de los acontecimientos históricos que han
albergado los territorios en que se trabaja. El factor primordial de estas
exposiciones es que la información siempre debe encontrarse acreditada, tanto de
fuentes primarias, como los testimonios de quien observó o participó de un
suceso, y fuentes secundarias, referenciando principalmente a las consultas
bibliográficas.

En el fondo, el Turismo Oscuro busca lo mismo que el Turismo Histórico:


difundir los eventos acontecidos en el pasado de determinada localidad con el fin
de enseñar la importancia de estar informados sobre los pasajes o errores de las
otras generaciones. Mantener viva la historia de una locación implica, en primer
lugar, conmemorar a todas las personas que han perecido y, en segundo lugar,
reflexionar respecto a qué sucesos o prácticas no se les debe permitir retornar. La
única gran diferencia es que el Turismo Oscuro se centra únicamente en las
fechas que evidencian eventos humanos trágicos.

 Involucrar a la comunidad local en el relato

El Turismo Histórico y el Turismo Oscuro se encuentran directamente


ligados con el análisis de la identidad cultural de un pueblo determinado. Ambos,
en su proceso de recopilación de información, evaluación y diagnóstico, emplean
datos concretos que pudieron ser vistos y corroborados por fuentes tanto primarias
como secundarias. Es sumamente importante escuchar los testimonios de los

49
individuos que vivenciaron esos hechos o, por el contrario, que los supieron por
sus antepasados. Ellos deben ser parte de la formulación del proyecto turístico,
pero para que sus aportes sean incluidos en las exposiciones, tienen que estar
fundamentados por una fuente confiable.

La gran diferencia entre ambas modalidades es que, con el Turismo


Oscuro, debe incluirse un paso primordial en la planificación de la experiencia: las
investigaciones e ideas tienen que ser presentadas a la comunidad en la que se
anhela trabajar. Debe procurarse una conversación fluida entre los residentes y
quien quiere llevar a cabo estas iniciativas, pues ellos se encuentran en su total
derecho de negarse a este nuevo producto turístico. En un escenario idóneo, la
localidad puede ver los beneficios que atraerá la difusión histórica de sus
tragedias, por más dolorosas que sean. No obstante, jamás se les debe presionar,
puesto que son temáticas complejas.

 Puesta en valor del patrimonio tangible e intangible

El Turismo Histórico, con su enfoque en los eventos sociohistóricos desde


una mirada general, y el Turismo Oscuro, especializándose por los sucesos que
han involucrado tragedias humanas, buscan recuperar las memorias de un
territorio. Como gran finalidad, ambos han de desarrollar la puesta en valor de los
pueblos. Es increíble observar que, independientemente de la mirada y abordaje
que cada modalidad posee, los dos privilegian la restauración y protección del
patrimonio histórico. Esta labor debe ser desarrollada tanto por las empresas
como los guías turísticos, creando reglamentos de comportamiento y
advirtiéndoles a los visitantes cuáles actitudes no son adecuadas o son
consideradas una falta de respeto. Es sumamente vital recordarles que se están
recorriendo sitios con un profundo significado para los locales, especialmente en el
Turismo Oscuro.

Es importante trabajar siempre desde el respeto. La publicidad sobre estas


rutas, actividades y/o eventos deben ser difundidas promoviendo la salvaguardia
del territorio. En cuanto a la protección de lo tangible, se alude directamente a no

50
profanar o dañar la arquitectura de un pueblo, como sus monumentos, estatuas u
otras edificaciones. Debe existir un especial cuidado en el Turismo Oscuro, puesto
que también implica mantener una actitud de suma consideración frente a las
conmemoraciones de las tragedias o, en un caso contrario, ante los lugares que
representan la parte más dura de sus historias.

Bajo este mismo punto, también es importante señalar que la exposición de


toda la información que ha podido ser recopilada y analizada no debe ser
presentada desde la opinión de los organizadores. Se manejan datos que han sido
comprobados, es decir, eventos concretos. No puede manipularse la historia. Será
la gente que visite las locaciones los responsables de formular su propio criterio.

Finalmente, cabe destacar que la puesta en valor de lo intangible referencia


a las memorias de quienes han formado parte de los eventos históricos. En estas
dos modalidades turísticas se debe trabajar de manera cuidadosa al dar a conocer
la información, para no cometer errores en la contextualización de determinados
sucesos. Es importante no caer en exposiciones sensacionalistas, especialmente
en el Turismo Oscuro. Para asegurarse de ello, es importante la capacitación del
guía turístico, quien tiene la responsabilidad de entregar antecedentes sobre las
muertes, atrocidades y catástrofes a las que se han enfrentado ciertas
comunidades. Revivir su memoria nos da la opción de reflexionar sobre las
acciones que no deben repetirse. No caer en los mismos escenarios, ser más
empáticos y, en casos de desastres naturales, saber qué medidas deben ser
preparadas.

 Salvaguardar el patrimonio intangible de un grupo humano

El Turismo Oscuro y el Turismo Histórico son una herramienta invaluable


para la preservación del patrimonio intangible humano. Mediante sus ofertas han
sido capaces de traspasar de generación en generación los hechos sociohistóricos
de un territorio y, con ello, permiten que sus historias no sean olvidadas. Estos
productos turísticos no busca trabajar desde una exageración o sensacionalismo
de la memoria histórica de un pueblo, sino que, por el contrario, evidenciar los

51
sucesos verídicos. Es más, a menudo cobra sentido la frase “la realidad supera a
la ficción”. Por consiguiente, es vital trabajar desde una postura honesta,
privilegiando los hechos que han podido ser comprobados. No se busca atraer
visitantes con el único fin de entretenerlos. La finalidad es que las personas
puedan aprender respecto a los eventos y problemáticas que han debido enfrentar
estos grupos humanos.

Asimismo, es importante recordar que los eventos sociohistóricos de un


territorio tienen una directa relación con la idiosincrasia o cultura de un país.
Rendir tributos a los sucesos que han enfrentado permite un rescate de su
identidad, comprender el motivo de determinadas costumbres y/o actitudes. En el
caso del Turismo Oscuro, empero, los sucesos a veces quieren ser olvidados. La
opinión de la comunidad es ley, dado que su historia les afecta directamente. Si
ellos prefieren desistir de estos ofrecimientos, se les obedecerá. Sin embargo,
antes de oír su negativa deben presentarse las propuestas de manera profesional
y bien investigadas, resaltando los beneficios de proteger, difundir y conmemorar
los sucesos con las generaciones futuras.

 Basar la información en hechos comprobados

Tanto el Turismo Oscuro como el Turismo Histórico se fundamentan en


exponer sucesos históricos verídicos, es decir, información que pueda ser
comprobada tanto de fuentes primarias como secundarias. En el caso de fuentes
primarias, se referencia a la recopilación de testimonios y/o intervenciones por
parte de los residentes de la locación o los alrededores. Empero, estos datos
deben poseer un comprobante, es decir, que la historia debe tener al menos dos
testigos o una fotografía u otra prueba. Esto no quiere decir que debe desconfiarse
de las palabras de quienes nos comparten sus relatos. Las problemáticas
provienen por el extremo cuidado con el que se deben manejar todos los
antecedentes. No puede correrse el riesgo de introducir fechas o datos erróneos.
Se ha vislumbrado anteriormente que el objetivo es educar a los visitantes. Jamás
se debe inventar o exagerar un hecho con el objetivo de generar impacto.

52
Desde esta mirada, a su vez, cabe mencionar que en el Turismo Oscuro se
debe ser especialmente rígido respecto a la manera de exponer la información.
Como aborda temáticas sensibles y complejas, la empresa y el guía turístico no
solamente tienen que ser cuidadosos con la recopilación de antecedentes, sino
también con el temple en que compartirá toda historia. Es importante poseer un
conocimiento vasto del tema con que se trabaja, pues se debe estar capacitado
para responder todas las posibles dudas de los asistentes. Por ningún motivo caer
en la tentación de inventar datos o basarse en un dato no documentado.

Cuadro Nº3: Semejanzas del turismo oscuro y el turismo histórico

Involucrar a la comunidad local en el relato

Puesta en valor del patrimonio tangible e intangible

Rescatar y mantener viva la historia de un territorio

Salvaguardar el patrimonio intangible de un grupo humano

Basar la información en hechos comprobados

Fuente: Elaboración propia con base a lo propuesto por el ingeniero Andrés Sarmiento.

6.- PROPUESTA DEL PERFIL DE LA DEMANDA

Dentro del Turismo de Intereses Especiales (TIE), el Turismo Oscuro se


destaca como una de las modalidades más controvertidas. Por consiguiente, su
público más fiel tiende a ser bastante reducido. La opinión general respecto a sus
recorridos, iniciativas, actividades y/o exposiciones se encuentra empañada por
los prejuicios. Es normal reaccionar con cierto temor o incredulidad ante las ideas
que son desconocidas o poco usuales, sobre todo si trata temáticas difíciles de

53
digerir a primeras. El objetivo del presente informe, al fin y al cabo, es otorgar un
espacio para difundir, explicar y simplificar las definiciones dadas en los espacios
académicos. Asimismo, ofrecer una delimitación que posicione como la principal
preocupación de este tipo de turismo el rescate de la identidad sociohistórica y
cultural de un territorio.

Mediante los conocimientos que pude adquirir con el desarrollo de


proyectos en torno a esta área, desde el 2012, pude percatarme de que la
demanda del Turismo Oscuro presenta matices importantes para destacar. Una
delimitación adecuada respecto a las motivaciones y límites particulares de los
interesados por este tipo de turismo permite esclarecer que los visitantes no son,
en la mayoría de los casos, individuos con intenciones cuestionables. A su vez, se
tiene que reconocer la existencia de gente que tiene mayores niveles de
resistencia respecto a los territorios que puede visitar y/o las historias que puede
oír. Ningún turista debe ser juzgado como más o menos válido según sus
fortalezas. Establecer esta explicación no solo resuelve ciertos estigmas sobre los
interesados en el Turismo Oscuro, sino que les permite a los curiosos solucionar
sus dudas. Hay individuos que sí comprenden el valor de estos proyectos. No
obstante, a veces desisten de participar porque piensan que tendrán que verse
enfrentados a escenarios y relatos que los sobrepasan, además de temer por el
qué dirán sus círculos cercanos o el público general. No hay nada de malo en
participar de estos ofrecimientos.

En esta sección se pretenden derribar aquellos temores, explicitando que


existen distintos niveles de sensibilidad e intereses en torno a un territorio. La
demanda no es una masa homogénea de individuos, implicando la necesidad de
formular diferentes estilos al abordar las exposiciones sociohistóricas durante las
rutas. Después de todo, por medio de productos turísticos responsables y
respetuosos, más personas se interesarán por las comunidades y sus eventos
trágicos.

Finalmente, cabe recalcar que la demanda ha sido dividida en tres perfiles


que, a grandes rasgos, especifican la mirada y motivaciones de cada turista y/o

54
excursionista sobre el Turismo Oscuro. Basándome en la recopilación de
información, entrevistas y trabajo directo con esta temática, propongo los
siguientes visitantes: Turista Oscuro Soft, Turista Oscuro Medio, Turista Oscuro
Hard. Empero, es importante destacar que esta delimitación es una propuesta
inicial, es decir, que post-pandemia continuaré recopilando testimonios y
corroborándolos para mantener los perfiles actualizados.

A. Turista Oscuro Soft

El turista oscuro soft, en primer lugar, se caracteriza por su preocupación


sobre los relatos e información sociohistórica respecto a un territorio en particular.
Las marcas de muerte, aberraciones y/o catástrofes vivenciados en una
comunidad jamás se configuran como su prioridad al momento de seleccionar un
destino turístico. Esto implica que, aun existiendo deseos de aprender sobre los
antecedentes dolorosos de un sitio específico, la magnitud de los sucesos o la
cantidad de víctimas no es un factor para considerar. El interés se enfoca
netamente en querer aprender respecto a qué, cuándo, por qué y cómo sucedió.
Sin embargo, no se buscan detalles minuciosos sobre las víctimas, sus
sufrimientos o consecuencias, sino que aprender y reflexionar en torno a la historia
del territorio. Se quiere conocer en profundidad el acontecimiento, no los
afectados, pues aquello vulnera los límites de su sensibilidad y atracción.

Asimismo, cabe recalcar que el conocimiento in situ, desde su perspectiva,


da la oportunidad de interiorizar de mejor manera las historias, profundizando el
sentido de la responsabilidad hacia la memoria de los afectados. También
consideran que presenciar la información en terreno permite contextualizar mejor
los lamentables hechos y, en consecuencia, sopesar de modo profundo los
acontecimientos. El objetivo es aprender de los errores del pasado para no volver
a cometerlos.

Finalmente, es sumamente vital resaltar que el turista oscuro soft, al ver la


temática de lo ‘oscuro’ como un valor agregado a un territorio y no el fin puntual

55
para su visita, generalmente se verán motivados por actividades y/o recorridos que
se formulen cerca de su residencia. Sobre este mismo punto, es necesario resaltar
que tampoco participaría de actividades que le resulten mínimamente peligrosas
como, por ejemplo, un recorrido desarrollado en la ciudad de Chernóbil. Estos
turistas únicamente buscan alivianar su curiosidad por los eventos históricos y, por
supuesto, experimentar actividades nuevas.

B. Turista Oscuro Medio

El turista oscuro medio, tal como delata su nombre, es aquel que carece de
una preferencia determinante en cuanto a la magnitud de los antecedentes
sociohistóricos y complejos de un territorio. Esto implica que, independientemente
de si una locación aún permanece sufriendo por tales eventos o fue superado
durante el pasado, mostrará una misma altura de interés por rescatar los
fragmentos de historia. Asimismo, a menudo se presenta una actitud neutral ante
la selección de un recorrido centrado en la muerte, las aberraciones y/o
catástrofes. No privilegian uno por sobre otro, por lo que pueden decidir participar
de una iniciativa que trate las tres temáticas sin ningún problema o, por el
contrario, participar de un recorrido que solo esté enfocado en uno de estos
sucesos. Sin embargo, cabe aclarar que esta neutralidad no significa que exista
una indiferencia ante los hechos históricos o las víctimas de estos, sino que
reconocen la importancia de todos estos puntos.

En cuanto a su entusiasmo por participar en recorridos lejanos a su morada,


hay discrepancias dependiendo del individuo, puesto que algunas personas
prefieren visitar territorios que le sean cercanos, mientras que otros están
dispuestos a viajar hasta otra ciudad, región o país. La principal motivación de
esta clase turista es el suceso como tal, y no la fecha de estos. No tienen
problemas con visitar lugares en que las tragedias han sido recientes o pasadas ni
tampoco con aquellos que destacan por albergar relatos de difícil superación.
Usualmente se sienten atraídos por los destinos turísticos populares como
Chernóbil o Auschwitz Memorial.

56
C. Turista Oscuro Hard

El turista oscuro hard destaca por ser alguien que, en primer lugar, presenta
un nivel de resistencia mayor al promedio respecto a los eventos sociohistóricos
llevados a cabo en un territorio específico. Su resistente sensibilidad le permite
interesarse por las visitas y/o iniciativas en locaciones en que ocurrieron
acontecimientos relacionados con muertes, tanto naturales como no naturales, de
un pueblo. Es más, puede especificarse que, antes que las catástrofes o
tragedias, prefiere esta temática en particular. Empero, esta fijación no implica la
presencia de un público interesado en los recorridos con foco sensacionalista, es
decir, aquellas en que la información es manipulada para generar el impacto de
los turistas. Del mismo modo en que los turistas oscuros soft y medio, hay una
genuina motivación por aprender sobre los sucesos acaecidos en comunidades en
específico. La gran diferencia es que la mirada del turista oscuro hard privilegia a
toda historia en que las consecuencias funestas sean magnas, puesto que las
cree aún más atractivas. Una visita a terreno, más que otorgarle deleite, le permite
dimensionar las verdaderas secuelas de un evento.

Respecto a los modos de exponer la información, cabe aclarar que,


contrario a la modalidad preferida por el turista oscuro soft, este grupo anhela
conocer cada uno de los detalles a los que pueda acceder, incluyendo el destino
de las víctimas, qué ocurrió y cómo. Dentro de los tres tipos de demanda, son los
que presentan un mayor nivel de entusiasmo sobre la recopilación de información,
sin sentirse agobiados por la cantidad ni calibre de los datos que reciben. Es más,
en casos puntuales, mientras más graves o magnánimas sean las desgracias,
más curiosidad por saber qué ocurrió en ese territorio. Esta perspectiva, desde su
punto de vista, se produce por la necesidad de ver desde el lugar de los hechos. A
veces la realidad supera a la ficción, por lo que, para reflexionar en torno a un
suceso, es necesario contextualizarse en los escenarios, así como aprender y
analizar lo enseñado.

57
Del mismo modo, es importante señalar que su curiosidad por saber qué
sucedió en un sitio determinado es elevada, por lo que se trasladan a otras
ciudades, regiones o países. Desde esta premisa, también debe recalcarse que no
presentan mayores inconvenientes en cuanto a participar de algunas iniciativas un
poco más extremas como, por ejemplo, una visita a Chernóbil. A pesar de existir
peligrosos de radiación, no temen trasladarse hasta este lugar ni menos acercarse
a los sitios donde el contador geiger marque altas mediciones. Esto no quiere
decir que no respeten a los territorios y las comunidades que se visitan.

Puede desprenderse cierto espíritu investigador, pero no olvida la


importancia de obedecer al guía turístico en todo momento. No puede transitar
solo, dado que existen áreas reservadas. Este tipo de turistas, hablando en modo
general, son motivados por el morbo. Le atraen fuertemente los ambientes que
han sido afectados por catástrofes, aberraciones y, en especial, las muertes. Sin
embargo, la mayoría sabe comportarse de manera adecuada, sin irrespetar los
ambientes que visitan. Lamentablemente, quienes se comportan de manera
desvergonzada son los que ganan la atención del público que no es conocedor de
esta práctica y, por ende, terminan generando cierto prejuicio hacia el Turismo
Oscuro.

7.- CONCLUSIONES

El presente documento, con base en lo expuesto previamente, puede


destacarse en cuanto a su importancia para la discusión teórica e inclusive moral,
respecto al Turismo Oscuro. En primer lugar, cabe declarar que esta modalidad ha
sufrido de opiniones que infundadamente le apropian definiciones y enfoques que
no corresponden a su objetivo principal: la salvaguardia de la memoria
sociohistórica y cultural de un territorio. Empero, es injusto culpabilizar al público
general de este malentendido, dado que no todos los debates en torno a la
planificación de estas iniciativas no han salido de los círculos académicos. Un
segundo problema que ha influido en esta mala percepción de las rutas y visitas

58
es la presencia de la publicidad sensacionalista. ¿Qué significa esto? Bueno,
existe un número no menor de empresas, periódicos u otros medios de prensa
que, al difundir una actividad centrada en el Turismo Oscuro, emplea un
vocabulario semántico relacionado a lo macabro, tenebroso y espantoso.

Es verdad que se trata con temáticas difíciles de compartir abiertamente,


puesto que deben ser tomados en cuenta numerosos factores para asegurarse el
desarrollo de un trabajo responsable de información. Sin embargo, que los medios
de difusión usen términos de tal calaña obstaculiza las intenciones de dar a
conocer los antecedentes trágicos que ciertos territorios han buscado difundir para
generar conciencia. A su vez, cabe señalar que las palabras que a menudo
emplean se encuentran relacionadas a temáticas que provocan pánico y terror,
participando indirectamente de la ficcionalización e invisibilidad de todos los
hechos históricos que buscan ser salvaguardados.

No solo el área publicitaria ni los medios de comunicación han caído en


prácticas inadecuadas, puesto que las empresas turísticas también pueden
presentar planes que denotan desconocimientos sobre la importancia del Turismo
Oscuro como herramienta de reconstrucción y difusión de eventos sociohistóricos
y culturales de una comunidad. Es de suma importancia que cada proyecto
turístico oscuro se comprometa a una planificación respetuosa que refleje la
seriedad con la que debe ser tratada la tragedia de los pueblos. Por consiguiente,
deben llevarse a cabo una serie de entrevistas en el sector, como recopilación de
fuente primaria, y búsqueda de archivos, libros u otras fuentes secundarias que
permitan comprobar los datos. Asimismo, deberá asegurarse una visión amplia de
lo sucedido, sin caer en detalles innecesarios para dar impacto o causar malestar.
Los testimonios de una locación que ha sido golpeada no deben ser tratados como
un relato manipulable.

Desde esta premisa, también es sumamente importante tener la aprobación


de quienes residen en el territorio o los alrededores. Mantener una conversación
fluida con ellos es la clave para el desarrollo de un recorrido y/o iniciativa
responsable. A pesar de que parezca injusto para la empresa, en caso de que un

59
pueblo se arrepienta de seguir con las planificaciones de un proyecto relacionado
al Turismo Oscuro, debe acatarse la opinión que presenten. Del mismo modo, sus
decisiones en cuanto a las temáticas para trabajar deben ser el móvil de la
iniciativa, es decir, que ellos son quienes establecen el antecedente que debe ser
destacado.

La delimitación del Turismo Oscuro, en cuanto a su enfoque y reglamento,


debe ser presentada en un formato que permita acrecentar los aportes hacia la
academia. Es importante que la futura generación de estudiantes incremente su
interés al Turismo de Intereses Especiales y, por sobre todo, que elimine los
prejuicios en contra aquellas iniciativas que ofrezcan rutas alternativas. Existe una
deficiencia importante respecto a la información en esta área, por lo que proyectos
como este, que busca esclarecer la finalidad real de la disciplina, adquieren suma
importancia. Solo de este modo ocurrirán discusiones sobre lo primordial de
eliminar o disminuir las malas prácticas y/o gestiones empresariales indebidas. El
sensacionalismo y ficcionalización de los acontecimientos oscuros es una falta a
los principios de esta disciplina que busca la puesta en valor de la memoria de los
pueblos.

A su vez, cabe señalar que pese a existir visitantes que han faltado el
respeto a estos territorios y las dolorosas historias que representan, no debe
recaer la culpa de unos pocos en todos. La generalización jamás entrega un
análisis correcto de la realidad. Por otra parte, señalando específicamente a
quienes se han destacado negativamente por actuar de manera impropia, es
necesario mencionar que estas actitudes no deben ser toleradas. Los guías
turísticos, siendo los encargados de interactuar con las personas directamente,
tienen la autoridad de pedir el retiro de la gente que cometa actos repudiables o se
mofe de los sucesos.

Finalmente, bajo esta misma línea de pensamientos, es necesario recalcar


que los guías son los principales responsables de explicar los reglamentos al inicio
de cada recorrido, con la misión de destacar la importancia histórica que tiene un
territorio. Asimismo, se debe ser siempre enfático acerca de cuáles actitudes son

60
consideradas poco empáticas e insolentes. La información expuesta en los
recorridos del Turismo Oscuro corresponde a hechos históricos verídicos, por lo
que no deben ser tratados como temáticas simples ni mucho menos para las risas.
Es el deber de todos los presentes colaborar para tener un recorrido respetuoso
que permita conmemorar, difundir y reflexionar sobre la historia de los territorios,
sus dolores, aprendizajes y advertencias.

61
8.- BIBLIOGRAFÍA

Auschwitz Memorial. [@Auschwitz Museum]. (20 de marzo de 2019).When you


come to @AuschwitzMuseum remember you are at the site where over 1
million people were killed. Respect their memory. [Tweet] [Imágenes
adjuntas].
Twitter.https://twitter.com/AuschwitzMuseum/status/1108337507660451841
?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E110833
7507660451841%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2
Fwww.elconfidencial.com%2Fcultura%2F2019-03-22%2Fauschwitz-museo-
selfie-visitantes-twitter_1897914%2F
Fernández Villanueva, Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos & Dávila De León,
Mª Celeste (2018). “Morbo: discursos sobre contemplación y emisión de
violencia en informativos”. Athenea Digital, 1941.
Jiménez, Carlos. “El turismo histórico-cultural visto a través del diseño de una guía
temática de las Misiones Geodésicas francesas en el siglo XVIII y XX a su
paso en lo que hoy es la actual provincia del Carchi”. Universidad
Politécnica Estatal del Carchi.
Lennon, John y Foley, Malcolm. (2000). “Dark Tourism: The Attraction of Death
and Disaster”. London.
Świebocka, Teresa; Pinderska-Lech Jadwiga, Mensfelt Jarko. Traducido por
Fernando Bravo. “Auschwitz Bikernau: Historia y presente”, 2010.
http://auschwitz.org/gfx/auschwitz/userfiles/auschwitz/historia_terazniejszos
c/auschwitz_historia_i_terazniejszosc_wer_hiszpanska_2010.pdf

62
CAPÍTULO III:

TURISMO CEMENTERIAL

63
TURISMO CEMENTERIAL: UN ACTIVO PARA EL RESCATE DEL
PATRIMONIO DE LOS TERRITORIOS

Andrés Julio Sarmiento Seguel


Ingeniero en Gestión Turística
Licenciado en Administración Turística

RESUMEN

El Turismo Cementerial, a pesar de ser una modalidad turística en ascenso


en cuanto a popularidad, sufre de un estigma negativo por parte del público
general que lo percibe como una actividad que le falta el respeto a quienes han
partido hacia el otro mundo. Estas acusaciones, en gran parte de los casos, se
originan mediante la difusión de prácticas erróneas e irresponsables bajo el
nombre de este turismo y, por supuesto, por el dogma religioso fuertemente
presente en los países latinos. Es este escenario el que evidencia la importancia
de clarificar cuál es su finalidad real. Por ende, el presente documento propone un
concepto que no solo delimita cuáles actividades le corresponden, sino que
también permite maximizar sus beneficios en los territorios con camposantos.

Palabras Claves: Turismo Cementerial, patrimonio cultural tangible, patrimonio


cultural intangible, puesta en valor, salvaguardar, memoria, respeto, rescate,
conservación.

64
1.- INTRODUCCIÓN

El Turismo Cementerial corresponde a una categoría propia del Turismo de


Intereses Especiales. Con el transcurso de los años se ha establecido una
demanda en crecimiento: quienes disfrutan la oportunidad de conocer las diversas
historias que albergan los cementerios, su arquitectura, símbolos, entre otros. Sin
embargo, estos recorridos no se han visto exentos de polémicas, encontrándose
hasta el día de hoy bajo un estigma negativo. Desde esta mirada crítica pueden
desprenderse dos aristas principales. En primer lugar, existe una percepción
generalizada de que los recorridos cementeriales provocarían más daño que
beneficios a las locaciones.

Con ello se alude directamente a la creencia de que los cementerios


quedan expuestos ante los robos, la profanación de tumbas, los rayados a las
edificaciones u otras faltas de respeto a su fachada e importancia cultural y
emocional. Empero, era el abandono y la poca concurrencia lo que dejaba
vulnerable a estos sitios. Por medio de las rutas cementeriales, los turistas no solo
se transforman en guardianes, sino también en personas que comprenden la
puesta en valor de los camposantos. De aprendices, pueden pasar a ser maestros
de otras personas, comentándoles los increíbles recorridos e información que
pueden desprenderse de sus instalaciones.

Como segunda percepción ha crecido la noción de que las personas que se


interesan por esta clase de actividades no son civiles usuales, implicando que solo
va gente envuelta en el ámbito de las artes ocultas. Esta convicción tiende a venir
especialmente de los adultos o la tercera edad, quienes suelen poseer una mirada
ligada con los dogmas religiosos. Sin embargo, no comparten estas conclusiones
como una verdad indiscutible, sino que está presente un fuerte temor a lo
desconocido. Estas prácticas turísticas aún no logran establecerse como un
producto conocido por el público general, provocando que a menudo sean vistos
con cierta desconfianza. Debido a este lío, es esencial difundir cuál es la finalidad
de esta clase de turismo, así como evidenciar sus beneficios a los camposantos y

65
a la gente aledaña a estas locaciones. Son una prioridad la divulgación de su
enfoque, ofertas e iniciativas.

La importancia de establecer los aspectos primordiales de esta clase de


turismo es permitir derrumbar los mitos negativos que existen a su alrededor. Las
personas deben comprender que no se busca irrespetar la memoria de los que ya
no están, ni realizar actos sensacionalistas en los recintos. Es comprensible que
cause impacto, pues nuestra cultura visualiza a los cementerios como un sitio
exclusivamente destinado para la despedida y descanso de nuestros fallecidos.
No obstante, es fundamental destacar que “no se debe confundir el respeto a los
muertos con la difusión del patrimonio funerario” (EUCEMET 2013). Realizar
visitas culturales y turísticas no desatiende a esta primera función ritual.

El Turismo Cementerial se centra en la puesta en valor de los camposantos


mediante el rescate de su patrimonio cultural tangible e intangible. Con esta
delimitación debe entenderse que existe una preocupación por el mantenimiento
de los cementerios, sus mausoleos, animitas y, al mismo tiempo, las historias que
albergan. Jamás debe trabajarse a partir de información ficticia, en el sentido de
que un guía turístico no tiene permitido inventar relatos escabrosos o
paranormales en torno a estos sitios para impresionar a los asistentes.

El objetivo del Turismo Cementerial se distancia enormemente de la mentira


escabrosa. Se busca, por el contrario, la salvaguardia y aprendizaje de los hechos
sociohistóricos e historiales orales de los pueblos. Asimismo, esta mala práctica es
perjudicial en cuanto a la honra memorial de las personas que descansan allí. No
corresponde inventarles relatos, pues se puede causar daño a la familia de
quienes han fallecido. Es sumamente vital esclarecer que no se crean historias
para lograr un recorrido atractivo, sino que se traza un recorrido con base en la
recopilación de información, tanto secundaria como primaria, que sea relevante
para el patrimonio cultural. Se debe rescatar la historia de los pueblos, permitiendo
que la gente “pueda entender y respetar la muerte, profundizar en el conocimiento
de las religiones y los diferentes usos y costumbres, descifrar la historia desde otro

66
punto de vista, valorar el patrimonio y concienciarse sobre la necesidad de su
protección” (EUCEMET, 2013).

El Turismo Cementerial, contrario a las acusaciones de las que puede llegar


a ser objeto, no se sostiene de fenómenos paranormales o de los episodios
oscuros. Estableciéndose como un problema sumamente conflictivo, cabe señalar
que este tipo de turismo nunca pudo ser vislumbrado por el inconsciente colectivo
como una disciplina independiente. Incluso en gestiones formales ha sido definida
con el Turismo Paranormal y el Turismo Oscuro en mente. Un caso que a menudo
ocurre es destacar al Turismo Oscuro como responsable de los recorridos
cementeriales, puesto que esta modalidad turística se preocupa por la opinión de
la gente acerca de la muerte (Biran 2011). Sin embargo, es el Turismo
Cementerial el que se preocupa por la salvaguardia del patrimonio tangible e
intangible de los camposantos:

El turismo oscuro hoy en día no es muy conocido en España,


ya que este tipo de turismo es reciente y aún no existen muchas
investigaciones al respecto. Con este proyecto de investigación se
pretende acercar este turismo a la ciudad de Málaga a través de un
lugar con un gran valor patrimonial: el Cementerio Inglés de Málaga
(Carrasco-Santo, Peña 1).

En este proyecto, por ejemplo, es posible desprender el objetivo primordial


del Turismo Cementerial: el rescate del patrimonio sociohistórico y cultural de los
camposantos. La Red Española de los Cementerios Patrimoniales quiere dar a
entender la necesidad de demostrar la riqueza cultural de la que son dueños estos
recintos, comprendiéndolos como una herramienta útil para revivir la historia local.
Empero, cataloga a esta iniciativa con el término incorrecto, impidiendo que exista
una separación adecuada del cementerio en su aspecto ritual (como la despedida
de los muertos) y su aspecto didáctico.

Esta modalidad turística ha sufrido el cierre de bastantes puertas en


culturas como las latinas, debido a la poca difusión de sus verdaderos beneficios
al sitio. Un objetivo importante de este informe es dar a conocer sus
características principales con el fin de que el público sepa su enfoque y

67
delimitaciones. Como presentación inicial, cabe decir que el Turismo Cementerial
se preocupa de la puesta en valor de los cementerios.

Es extremadamente necesario resaltar que el rescate identitario de un


pueblo ocurre tanto desde su patrimonio tangible como intangible. Los
cementerios parecen desarrollarse como una ciudad, puesto que poseen edificios,
calles, sitios verdes y relatos orales en torno a sus rincones. Como menciona
Michela Rossi, doctora en arquitectura:

Los cementerios son buscados por los visitantes debido a la


arquitectura de sus lápidas y tumbas, los monumentos, las
esculturas, las personalidades enterradas, la historia, los mitos y las
leyendas. El turismo en estos espacios se realiza por medio de
visitas guiadas y de eventos realizados en el interior de las
necrópolis, consideradas como verdaderos museos a cielo abierto
(citado en Andrade, Aráujo, Körössy 66)

Suele decirse que la mejor manera de saber sobre un territorio es visitando


sus camposantos. Este escenario, por medio de sus elevaciones arquitectónicas,
relatos orales y áreas naturales, permite rescatar cierta noción de las costumbres,
creencias, folclor y cultura de un grupo humano. Asimismo, prestando atención a
sus detalles, pueden conocerse los personajes más destacados, como por
ejemplo quienes formaban parte de grupos políticos, sociales o religiosos
específicos e incluso logias. A su vez, pueden desprenderse cuáles han sido las
enfermedades que han enfrentado con el transcurso de los siglos, así como otros
sucesos o hitos.

El Turismo Cementerial ofrece una amplia cantidad de recorridos temáticos,


implicando una acomodación para los diferentes gustos de la potencial demanda.
A modo de ejemplo, pueden desarrollarse rutas deportivas recorriendo los lugares
en que descansan los grandes representantes del deporte del territorio. Se
expondrían sus grandes hitos, así como los campeonatos o premios ganados. De
una manera similar, puede trabajarse con exponentes importantes de la literatura,
así como con figuras televisivas, políticos, entre otros famosos.

68
A diferencia de lo que piense el público general, los recorridos tienden a ser
desarrollados mayoritariamente durante el día, no la noche. Por consiguiente, es
un excelente panorama a nivel familiar. Es más, los camposantos también han
podido transformarse en una locación idónea para poder complementar en terreno
los datos proporcionados en las aulas. Un ejemplo adecuado sería un recorrido
centrado en la arquitectura del siglo XVIII o quienes fueron figuras de gran
importancia durante aquel escenario. El punto es que estas salidas pedagógicas
se concretan como una iniciativa idónea para que el alumnado continúe
expandiendo sus conocimientos de manera lúdica.

Finalmente, es necesario reiterar la importancia de delimitar los enfoques


del Turismo Cementerial. Los camposantos se posicionan como una fuente
inagotable de lecturas, por lo que deben comprenderse como museos al aire libre.
Establecer un enfoque concreto de su preocupación por rescatar y conservar el
patrimonio cultural de sus locaciones, tanto a un nivel tangible e intangible, permite
impulsar la historia de los pueblos. Del mismo modo, la puesta en valor a estos
sitios ayudará en el cuidado, protección y respeto por los mismos. Esta disciplina
no tiene que ser solo asociada a lo oscuro y los fenómenos inexplicables. Existen
bastantes aristas para explorar, siempre que sean trabajadas desde el
compromiso por un recorrido que sea prolijo y bien planificado.

2.- PROPUESTA DE DEFINICIÓN

El Turismo Cementerial es un activo de gran importancia para el rescate y


la preservación de la historia local. En primer lugar, cabe aclarar que la mirada que
las personas tienen respecto a los camposantos se encuentra fuertemente
influenciada por las creencias y dogmas religiosos presentes en cada territorio.
Primordialmente existe la noción de que es el sitio de descanso de quienes nos
han abandonado con el transcurso de los años y, por ende, debe procurarse la
existencia de un ambiente calmo. Por otro lado, también implica que esta
modalidad turística debe llevarse a cabo con sumo respeto, sin formular rutas o

69
temáticas sensacionalistas que no correspondan ni aporten al conocimiento de la
identidad de los pueblos.

Las prácticas o exposiciones irresponsables que únicamente son generadas


para causar impacto y temor, sin compartir información relevante sobre los
territorios ni el pueblo que lo habita, actúa en detrimento del rol principal de este
tipo de turismo enfocado en el rescate del patrimonio local. Deben condenarse las
gestiones en que se planifiquen recorridos sin el permiso de los administradores
del camposanto ni la gente de la comunidad, pues debe respetarse la cosmovisión
cultural de cada sector y/o poblado. Para cumplir esta finalidad será importante
establecer una delimitación adecuada de su concepto, objetivos, y el tipo de
ofertas que ofrece a la demanda. En consecuencia, para este informe presento mi
propuesta de definición al Turismo Cementerial, considerándolo una modalidad
turística en donde los individuos se trasladan desde su lugar de residencia a un
cementerio con el fin de conocer su patrimonio cultural, tangible e intangible, y en
algunos casos, su patrimonio natural.

Respecto al patrimonio cultural tangible e intangible es imprescindible


formar una diferencia esclarecedora respecto a sus principales características. En
relación con el primer término, lo tangible alude a las edificaciones en los
camposantos, tal como los mausoleos, sepulturas, conmemorativos, estatuas,
entre otras. La puesta en valor de este aspecto recae en la observación de su
arquitectura, sus símbolos, qué representan, a quiénes van dirigidos y, por lo
general, la información que puede otorgarnos sobre su siglo de producción.
También la observación de sus materiales, los adornos de los edificios u otros
elementos visuales. Existen bastantes opciones.

Por el contrario, nos encontramos con lo intangible, que alude a la tradición


oral presente en cada locación. Se desprenden los mitos, leyendas, relatos de tipo
escatológico, los idiomas de las inscripciones o epitafios, los hechos históricos o la
gente destacada en áreas o disciplinas específicas, los rituales, las tradiciones y,
en gran medida, la convivencia con los cementerios.

70
Igualmente, debe señalarse que el patrimonio natural también corresponde
a un punto dentro del Turismo Cementerial. No es el foco principal ni tiene mayor
relevancia que el patrimonio cultural tangible e intangible, pero las áreas verdes no
dejan de ser un factor para considerar en los ofrecimientos de esta modalidad
turística. Existe un público atraído por los cementerios por su flora y fauna nativa.
Por consiguiente, hay una amplia cantidad de rutas centradas en mirar y/o
fotografiar los paisajes, así como la vegetación o la observación de especies de
aves. Esto ocurre porque varios cementerios se encuentran construidos sobre
grandes áreas verdes. Generalmente, tanto el enfoque arquitectónico como en el
panorama ecosistémico son posibles.

Los recorridos cementeriales, durante el correr de los años, se han podido


desarrollar como una herramienta con beneficios inestimables para el aprendizaje
y difusión de las determinadas cosmovisiones de cada localidad. Por ejemplo, es
vital saber que el patrimonio cultural e identitario de los pueblos pueden ser
aprendidos desde la observación de los camposantos y arquitectura funeraria.
Tomando en cuenta el color, tamaño o estilo, puede aprenderse sobre su época
de producción, a qué clase social pertenecían los difuntos e incluso cuáles eran
sus ideologías o religión. Después de todo, los camposantos son la “reproducción
perfecta del orden socioeconómico de los vivos” (Ragon 51).

Estos factores son indicadores de cómo han ido transformándose las


dinámicas sociohistóricas de cada locación, permitiendo trazar un mapa cultural de
un pueblo o sociedad en específico. Esto se conoce como cultura funeraria, dado
que se dan a conocer sus principales mecanismos de funcionamiento, diversidad y
las formas de llevar a cabo los duelos, ya sea mediante imágenes, santos u otros
arreglos.

Cuadro Nº1: Propuesta de definición

TURISMO CEMENTERIAL
Modalidad turística donde los individuos se trasladan desde su lugar de residencia a un
cementerio con el fin de conocer su patrimonio cultural tangible e intangible, y en algunos casos,
su patrimonio natural.

Fuente: Elaboración propia con base a lo propuesto por el ingeniero Andrés Sarmiento

71
3.- DIFERENCIAS CON EL TURISMO OSCURO Y TURISMO PARANORMAL

Con base en los eventos que he planificado entorno al Turismo de Intereses


Especiales, me he percatado de que existe una diferencia sustancial entre las
rutas ofrecidas por el Turismo Oscuro, Turismo Paranormal y Turismo
Cementerial. Estas disciplinas, sin embargo, tienden a ser confundidas a menudo.
Diversas empresas, que trabajan con materia turística, ofrecen lugares, iniciativas
y productos que otorgan experiencias distintas, pero que acaban siendo adheridas
a una misma clase de turismo. Este es un error que requiere ser aclarado, pues
pese a que estas tres actividades se preocupan por el rescate del patrimonio
cultural de una determinada locación, presentan enfoques diferentes.

Desde mi perspectiva, es sumamente importante distinguir los límites que


se presentan en cada uno, dado que permitirá planificar adecuadamente la
exposición y actividades de cada recorrido según las atenciones que necesita su
demanda y entorno. Para este último punto, cabe sumar la preocupación por ser
respetuosos con las temáticas que serán tratadas.

En primer lugar, se encuentra el Turismo Oscuro, el cual se caracteriza por


su atracción hacia los acontecimientos sociohistóricos relacionados con una serie
de escenarios trágicos para la condición humana, como lo son las muertes (por lo
general no naturales), las aberraciones hacia los seres humanos o las catástrofes
naturales y no naturales, como los incendios, derrumbes o terremotos. La segunda
disciplina, que destaca por ser más popular, es el Turismo Paranormal, cuya gran
preocupación radica en los acontecimientos que no pueden ser sustentados por la
ciencia actual, como lo son los mitos, leyendas y relatos escatológicos en general.
Primordialmente se planifican rutas en torno a las historias de la oralidad, fuera de
lo cotidiano.

Finalmente, nos encontramos con el Turismo Cementerial que, tal como se


estableció previamente, es una modalidad turística centrada en los camposantos y
sus ofrecimientos. Un detalle importante de decir es que esta modalidad, en
ciertas instancias, podría presentar relación con aspectos del Turismo Oscuro y el

72
Turismo Paranormal, ya que las tres tienen una relación directa con el patrimonio
cultural. Empero, la mirada es distinta y, por ende, jamás deben confundirse. Lo
fundamental es posicionar en la opinión pública a los cementerios como un ‘museo
al aire libre’, comprendiéndolo como una fuente de conocimientos respecto a la
idiosincrasia de los pueblos.

Este tipo de turismo destaca por sobre las otras disciplinas en cuanto a sus
temáticas. Los camposantos son como una ciudad y, por tanto, sus calles,
rincones, edificación e incluso flora y fauna, hablan. Puede desprenderse
información valiosa respecto a su arquitectura, símbolos, idiomas, organización de
las tumbas, rituales o formas de recordar a los seres queridos (adornos, flores,
cartas), entre otros. Sin embargo, no solo puede abordarse desde una lectura a
sus edificios y costumbres, sino que los cementerios también pueden ir a segundo
plano y transformarse en un escenario de conciertos de filarmónicas, obras de
teatro, rutas fotográficas e incluso la observación de astros, flora y fauna.
Asimismo, pueden darse eventos cinéfilos, con proyecciones de películas en sus
instalaciones que no necesariamente deben ser del género terror.

Cuadro Nº2: Principales atractivos de cada modalidad turística

TURISMO CEMENTERIAL
Cementerios

TURISMO OSCURO
Acontecimientos históricos relacionados a muertes, aberraciones y/o catástrofes

TURISMO PARANORMAL
Mitos y Leyendas

Fuente: Elaboración propia con base a lo propuesto por el ingeniero Andrés Sarmiento.

73
4.- BENEFICIOS DEL TURISMO CEMENTERIAL

El Turismo Cementerial ha sido foco de muchas críticas


influenciadas, en gran medida, por el desconocimiento de esta temática. Esta falta
de información ha provocado que los individuos se imaginen un escenario
completamente contrario al ofrecimiento de esta modalidad. Por consiguiente, su
imagen pública se ve dañada en cuanto a la profesionalidad con la que se trabaja.
Como no existe una difusión masiva respecto a los recorridos cementeriales, cuya
finalidad es salvaguardar las expresiones socioculturales de los pueblos, acaban
robándose la atención las actividades sensacionalistas que emplean gestiones
cuestionables.

Los cementerios se han coronado como un museo al aire libre. Mediante la


observación detallada de los elementos que lo conforman, puede desprenderse
una serie de hechos sociohistóricos con gran valor cultural. Del mismo modo, es
posible rescatar un sinfín de personalidades destacadas en ámbitos como el
político, social, literario, deportivo, televisivo, entre otros. Realmente consiste en
un vasto universo por explorar y, por ende, esta modalidad turística es una
herramienta importantísima para el rescate de su patrimonio. No solo dentro de
sus instalaciones, pues también trae consigo numerosos beneficios para la
identidad de la gente en sitios aledaños. El desconocimiento no ha permitido
conocer todos los beneficios que tiene para los camposantos y los territorios en el
cual se desarrollan, por lo que deben dejarse de lado los prejuicios.

A continuación se detallarán los beneficios del Turismo Cementerial a


través de sus principales puntos positivos, tanto para los camposantos como para
quienes conforman la comunidad de un territorio en específico.

 Diversifica la oferta turística

Como cualquier otra modalidad turística, el Turismo Cementerial tiene un fin


principal que, en este caso, es dar a conocer el patrimonio sociohistórico y cultural
de un pueblo. Centrándose en los camposantos y sus ofrecimientos, cabe

74
destacar la gigantesca variedad temática de los recorridos e iniciativas que
ofrecen en sus instalaciones. A grandes rasgos, una gran problemática dentro del
mundo turístico es producir ofertas atractivas para atraer a una nueva demanda.
Sin embargo, este tipo de turismo ofrece alternativas lo suficientemente variadas
para llegar a públicos distintos a lo habitual.

Es importante destacar la presencia de un público centrado netamente en


los recorridos cementeriales, es decir, que se moviliza exclusivamente de una
locación a otra para participar de estas iniciativas. Ellos tienden a representar a la
demanda fiel. Empero, también debe existir una preocupación para sumar más
experiencias para las personas que viajaron por otra motivación. De este modo, se
les otorga un abanico de posibilidades para disfrutar durante su estadía.

Los camposantos pueden dar vida a un sinfín de recorridos temáticos.


Existe una increíble cantidad de aristas y enfoques distintos, siendo todos
imprescindibles para formular un mapa de la cultura presente en cada territorio. La
gente que se interesa por las construcciones, por ejemplo, puede centrarse en los
recorridos que trabajan directamente con la arquitectura de los mausoleos, lápidas
y monumentos, explicando a qué siglo corresponden, qué estilo presentan, entre
otros. Desde este punto, también hay opciones para quienes están interesados en
los exponentes de disciplinas deportivas, sociales, televisivas, literarias y otras
tantas opciones. Otras iniciativas destacadas son los paseos con fines fotográficos
o simplemente para ver y apreciar la flora y fauna del sector. El punto importante
es que, sin importar el enfoque que un turista decida tomar, siempre se procurará
que aprenda respecto a la puesta en valor de los cementerios y la cultura de sus
pueblos.

 Puesta en valor del patrimonio tangible e intangible

Es importante destacar que el Turismo Cementerial no apunta únicamente a


comunicar y difundir el patrimonio tangible e intangible de los camposantos,
debido a que existe un compromiso con la puesta en valor de ellos.
Primordialmente implica que tanto la empresa turística responsable de las

75
actividades y/o recorridos, así como los guías turísticos, deben procurar enfocarse
en expresar los beneficios que presentan los cementerios para una comunidad y el
rescate de su identidad cultural.

Las empresas deben asegurar un programa previamente investigado en


que se identifiquen actividades en favor de los camposantos y su protección.
Asimismo, es sumamente esencial que se desarrollen iniciativas desde el respeto
hacia los sitios, la memoria de los fallecidos y los monumentos en honor a ellos. El
guía turístico es quien debe encargarse de que sus palabras se transformen en un
mensaje con enorme importancia para su público. Debe asegurarse que los
oyentes reconozcan el valor de lo que observan y escuchan.

Los cementerios deben ser observados como un libro abierto, puesto que
se aprecian tanto los elementos visibles, mausoleos, tumbas, monumentos, entre
otros; como los invisibles, con las creencias en torno al hogar de quienes no están
en un plano físico y el culto a su memoria. Es importante destacar que, cuando
una persona visita el cementerio, puede observar por cuenta propia la increíble
cantidad de escenarios y edificaciones que son posibles de hallar. Gracias a la
ayuda de un guía turístico pueden hallarse numerosos detalles que usualmente se
encuentran inadvertidos.

 Revive la historia y personajes del territorio

Un recorrido por el cementerio no implica necesariamente una


preocupación por todos los aspectos que tiene por ofrecer. Es más, generar una
ruta que no esté especializada sería una gestión imposible de llevar a cabo,
debido a la amplia gama de temáticas que pueden presentarse en estas
instalaciones.

En este caso particular, cabe señalar la importancia del Turismo


Cementerial en cuanto a revivir la historia y los personajes de un territorio en
particular. Mediante sus recorridos temáticos nos permite revivir la memoria de
personalidades de gran importancia que han sido olvidados por la comunidad. Por

76
este motivo, las rutas son principalmente un homenaje a quienes descansan en
estos recintos. Generalmente se desarrollan recorridos centrados en una disciplina
específica, como por ejemplo el arte, las leyendas y la política. Una vez
establecida la temática con la que se trabajará, debe hacerse una recopilación de
información, guiándose principalmente por las fuentes primarias. La conversación
con personas del sector siempre es una actividad sumamente enriquecedora e
importante para la etapa de diseño. A su vez, debe discutirse con gente que sea
experta en el área del que se quiere exponer.

Finalmente, deben resaltarse sus beneficios en cuanto a la protección de


las memorias de un territorio. Es un escenario lamentable, pero hay bastantes
tumbas que, con el paso de los años, han sido destruidas o que visualmente han
perdido su encanto. Sin embargo, aquello no importa en la toma de decisiones
respecto a qué tumbas o monumentos incluir en los recorridos. Por el contrario,
debe presenciarse una preocupación por los territorios o exponentes que han
caído en el olvido. Debe desarrollarse un gran redescubrimiento a sus historias,
revivir a las personalidades en estos tiempos modernos.

 Salvaguarda el patrimonio intangible de un grupo humano

La salvaguardia del patrimonio intangible de un pueblo se centra en el


hecho de que, por medio de los recorridos y/o actividades, las memorias, historias
y datos con valor sociocultural podrán ser conocidos por más personas. Los
turistas pueden ser tanto gente aledaña a la locación o de otras ciudades e incluso
países. Por ello, esta modalidad turística se presenta como una herramienta
sumamente importante para la protección de la idiosincrasia e identidad de un
pueblo. Asimismo, mediante estas rutas puede difundirse la información
aprendida, compartiéndola con quienes no han participado de estas iniciativas. El
correr la voz, tal como ocurría en el pasado con los mitos o relatos orales, implica
que los conocimientos respecto a un territorio podrán masificarse a otras regiones
formando una red de conexión. Esencialmente, se mantienen vivas las tradiciones.

77
A grandes rasgos, existe una enorme importancia en cuanto a los recorridos
y/o actividades realizadas en las instalaciones de los camposantos, puesto que
nos permite revivir las historias de generaciones pasadas. Tanto los hitos
destacados de un siglo como sus personalidades más importantes, entre tantos
otros datos, han permitido que los visitantes recuperen la memoria histórica de las
localidades que visitan. La importancia de los recorridos cementeriales es que se
recupera una parte importante de memorias que ni siquiera se tenía conciencia de
que se encontraban perdidas. La idea es otorgar información que la gente nunca
hubiese sabido por sí misma.

Un individuo puede ingresar al cementerio de manera gratuita y sin


enormes dificultades. Sin embargo, cuando una persona observa por cuenta
propia, queda al debe de la información, puesto que existen muchísimos datos que
no suelen ser conocidos en forma popular o por medio de la observación directa.
Por este motivo, los guías turísticos cumplen un rol vital para la salvaguarda del
patrimonio. Son sus principales protectores.

Por otra parte, es sumamente crucial destacar la importancia de la puesta


en valor de los camposantos para los habitantes de los territorios aledaños, ya que
les permite difundir su cultura, cosmovisión y folclor. De no formularse una
historiografía de sus hitos como comunidad o, por el contrario, de eventos
dolorosos, se producirá lentamente el olvido de sus memorias. Los recorridos por
los camposantos son una herramienta de enorme importancia para recuperar,
restaurar y dar a conocer todas las prácticas sociohistóricas y culturales de un
pueblo. La información que suele ser compartida en estas iniciativas se expone
desde su apreciación, estableciéndose la oportunidad de coronar las tradiciones
de un territorio como foco de atención.

5.- OFERTA DEL TURISMO CEMENTERIAL

El Turismo Cementerial, pese a no recibir el alabe que merece, es dueño de


una enorme ofrenda de temáticas dentro de sus instalaciones. Los camposantos
se pueden recorrer tanto en rutas diurnas como nocturnas y, dependiendo del

78
horario, se establecen actividades distintas. Lo esencial es aclimatar un buen
ambiente para que las personas se metan de lleno a las exposiciones del guía
turístico y los objetos e historias de las que se ven rodeados. Pueden hallarse
recorridos centrados en las grandes personalidades de un territorio, así como los
eventos sociohistóricos de un determinado siglo. O, por otro lado, pueden
desarrollarse manifestaciones artísticas e incluso observaciones astronómicas,
birdwatching, entre otras.

Lo importante para destacar es que este tipo de turismo permite llevar a


cabo en los camposantos un sinfín de actividades atractivas, didácticas y
educativas que pueden interesarle incluso a las personas que no forman parte del
público fiel de las rutas cementeriales. Una de las posibilidades para atraer a esta
clase de turistas es la venta de un producto turístico mayor, como por ejemplo,
una visita por el día a la ciudad de Santiago de Chile que incluya, entre sus
actividades, ir al cementerio.

A continuación se darán a conocer sus ofrecimientos, puesto que la oferta


se subdivide en enfoques diferentes.

A. Recorridos diurnos
Los recorridos diurnos tienen como finalidad principal salvaguardar,
proteger y valorar el patrimonio que albergan los camposantos. Estos pueden
centrarse tanto en las grandes personalidades de una determinada época, como
sus edificaciones desde un punto de vista arquitectónico o histórico,
manifestaciones artísticas que pueden desprenderse, entre otras. Asimismo, con
el transcurso de los años se ha posicionado un interés por las rutas
medioambientales, es decir, la flora y fauna que albergan estos territorios, siendo
posible desarrollar actividades fotográficas o mera observación. Por este motivo,
las actividades con horarios tempranos se presentan como una actividad
sumamente atractiva para las familias. En compañía pueden ver y aprender sobre
la cosmovisión de un territorio y su comunidad humana.

79
Un buen ejemplo es lo que se da en el Cementerio de Guayaquil en
Ecuador, debido a que:

Se han creado circuitos para que los turistas conozcan la


historia detrás de cada uno de los monumentos, lápidas y
mausoleos, en los que reposan personajes ilustres de la ciudad y el
país. Así, en el sitio se han establecido las rutas de los Presidentes,
de los Próceres, de las Bellas Artes, de los Escritores y Artistas (El
Universo, párr. 2).

Otro camposanto importante para destacar es el Cementerio de Recoleta


de Buenos Aires, Argentina, ampliamente renombrado a nivel mundial, por “todas
las personalidades que en él descansan, por su variada arquitectura, la calidad de
las esculturas, la mayor colección de vitrales que embellecen sus bóvedas y una
simbología funeraria que a veces pasa desapercibida” (Cementerio de La Recoleta
párr. 1).

Sus recorridos ofrecen un sinfín de temáticas centradas en personalidades


o arquitectura, como el siguiente ejemplo de Free Walks Buenos Aires:

En este recorrido vamos a ver las historias más clásicas y


misteriosas en casi dos horas. El tour incluye la historia de la muerte
y entierro de Eva Perón, una historia fascinante para descubrir una
de las personalidades más famosas y controvertidas del país, así
como datos históricos, arquitectónicos de las bóvedas y patrimonio
artístico (Free Walks párr. 1).

Por el contrario, existen recorridos que no toman interés por los exponentes
de cierta disciplina o las personalidades televisivas, como es el caso del
Cementerio El Salvador de Rosario, Argentina:

Esta actividad tiene como eje la lectura de los valores ocultos,


inscriptos en la estatuaria del cementerio. Hacemos hincapié en la
arquitectura, no en apellidos, ni personalidades, sino en mensajes
que dejaron para generaciones futuras a partir del diseño
arquitectónico (Disfruta Rosario, 2021, entrevista a Dante Taparelli).

Por otra parte, retomando la estimación de que los recorridos cementeriales


se presentan como una actividad idónea para que el alumnado aprenda de
manera lúdica lo enseñado en clases, en el Cementerio Santa Inés de Viña del
80
Mar en Chile, se desarrolla el Programa de Educación Patrimonial Pasos “Los
cementerios y sus símbolos”. Esta es ofrecida durante marzo a delegaciones
escolares y comunitarias:

El recorrido es guiado por monitoras del Programa Pasos y se


realizará de martes a viernes, a las 10:00 y a las 11:45 horas, en el
cementerio ubicado en calle Quillota s/n, donde los asistentes podrán
identificar y comprender el significado de los símbolos presentes en
mausoleos, bóvedas y sarcófagos, elementos que dan cuenta de las
diversas influencias culturales (Municipio Viña del Mar párr. 2).

En cuanto a las rutas enfocadas en una mirada ecosistémica, cabe


distinguir el recorrido ambiental del Cementerio de Torrero en Zaragoza, España,
puesto que:

El visitante encontrará una naturaleza inédita y sin igual, que


le acompañará en sus recuerdos y le enseñará que el paisaje es
eterno y superviviente. Sus casi 4 km de tapias abrazan 50.000 m2 a
una altura de 288 metros por encima del mar…comprende un todo
integral, con factores físicos como el clima y la geología, y los
elementos biológicos se encuentran en el uso de las rocas, la fauna
y la flora que junto con el agua, es vital para cada una de las
especies que conviven en el recinto (Zaragoza Ayuntamiento párr. 2-
5).

Un asunto necesario de recalcar, a su vez, es que una ruta diurna no


significa automáticamente que exista la imposibilidad de trabajar con temáticas
relacionadas a mitos y leyendas o cultura ocultista. Un gran ejemplo de ello es el
Cementerio San Luis de Nueva Orleans, En Estados Unidos, ubicado cerca del
Barrio Francés. Aquí yace la última reina del vudú de esta ciudad, Marie Laveau,
por lo que se ha formado un tour sobre este culto y su historia. Estos recorridos,
según informan las páginas oficiales, tienen horario diurno y es apto para toda la
familia:

Si te interesan los misterios que rodean a la religión vudú,


asegúrate de experimentar este tour privado de 2 horas por los
templos vudú y el cementerio de St. Louis en Nueva Orleans. Junto a
un guía personal, explorarás el histórico barrio francés, visitarás un
museo de vudú y una tienda de pociones, y verás la tumba de Marie

81
Laveau, un ídolo vudú, en el cementerio de St. Louis. Reciba
atención indivisa de su guía en este tour privado (Viator párr. 1).

Cabe mencionar que no todas las rutas deben ser estrictamente formuladas
con la presencia de un guía turístico, puesto que los cementerios pueden
desarrollar un recorrido que tenga como fin la exploración autoguiada. Esto implica
evidenciar los principales sitios de visita de sus instalaciones mediante, por
ejemplo, folletos, fotos o mapas vía internet. El punto esencial es que existe una
alternativa para quienes no se encuentran particularmente interesados en seguir
los pasos de un grupo y su guía. Es importante tener en cuenta que no todas las
personas se sienten cómodas con desconocidos. Del mismo modo, en un caso
menos extremo, existen personas que prefieren ir a su propio ritmo, caminando a
cierta velocidad o explorar desde su observación individual.

Una iniciativa interesante para destacar son las rutas del silencio en
Valencia, donde pueden visitarse dos cementerios de la Ruta Europea, el
Cementerio General de Valencia y el Cementerio de Sant Antonia Abat de Alcoy.
Estos recorridos se han de desarrollar tanto mediante un guía turístico como de
manera individual, dado que el Cementerio General de Valencia facilita una
aplicación de descarga gratuita para su visita: “ofrece un proyecto multiplataforma,
denominado ‘Museo del Silencio’, que ha planteado cuatro rutas para conocerlo:
'Mujeres que dejaron huella', 'Personajes ilustres', 'Personajes populares' y '18
vidas, 18 silencios’” (Europapress párr. 20).

B. Recorridos nocturnos
Los recorridos nocturnos ofrecen una amplia gama de temáticas que no
están necesariamente ligadas a una experiencia tenebrosa para generar un
ambiente más misterioso. Sin embargo, sí cabe destacar que uno de sus enfoques
más populares son el aprendizaje de los mitos, leyendas y otros relatos
escatológicos respecto los territorios en que se encuentran fundados. Estas
actividades, a diferencia de las rutas diurnas, suelen presentar una modalidad
centrada en los jóvenes y/o adultos. Se trabaja igualmente en un modo dinámico y

82
atractivo, pero los temas no siempre suelen ser recomendables para niños
pequeños, quienes necesitan aprender en un ambiente más calmo y amigable.

Un ejemplo de estas iniciativas es la planificada en el Cementerio


Presbítero Matías Maestro de Lima, Perú, que trata con temas no aptos para
infantes:

Se efectúa al caer la tarde, en cómodos transportes, con guía


de turismo. El circuito llamado “TOUR DEL MIEDO”, trata de un
paseo turístico, donde se cuentan historias de crímenes, suicidios y
leyendas urbanas que ocurrieron en esta ciudad. Algunos relatos son
reales, otros, son extraídos de piezas literaria. Es una travesía
repleta de historias electrizantes, que lo harán poner la piel de gallina
… el último paradero es el “Cementerio Presbítero Matías Maestro”,
donde se visita las tumbas y mausoleos de los personajes que
tuvieron parte en el desarrollo de la historia misma (Tour del Miedo
párr. 1).

En el Cementerio El Tejar de Quito, Ecuador, también se llevan a cabo


rutas nocturnas, con la leve diferencia de que a ciegas, es decir, se coloca una
venda en los ojos de los asistentes para activar otros sentidos. Todos los
participantes deben ser adultos, quienes cuentan con palabras de seguridad en
caso de que se diera un arrepentimiento de la actividad. Asimismo, quien cometa
una falta contra este sitio, es retirado de aquí:

En el momento en que las personas están sin la visión, se


logra que los otros sentidos se pongan más alerta… pueden tocar
cualquier cosa, desde los ataúdes que han sido recién exhumados,
huesos, las rosas, agua podrida de los floreros, están expuestos a
todo eso, y ese es precisamente el objetivo del tour de que la gente
tome en cuenta esos pequeños detalles, observen que el cementerio
no es solo un nicho, lo componen un montón de elementos que
nosotros, de una u otra manera, los estamos dando a conocer (Rt,
2019, entrevista a Ortega).

Por otra parte, recalcando la cara del Turismo Cementerial que no se centra
exclusivamente en recrear un escenario terrorífico, pero sí dinámico, se
encuentran los recorridos hechos por el Cementerio Municipal de Chillán de Chile,

83
que abrió sus puertas a un programa de tours nocturnos para enseñar a los
personajes históricos que han dejado un legado a la ciudad, a la región y al país:

Se trata del proyecto "Personajes con Historia", a cargo de las


direcciones de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Chillán,
cuyo objetivo es dar a conocer a la gente aspectos relevantes de la
vida y obra de ilustres ñublensinos, así como de momentos históricos
que marcaron la identidad de la ciudad (Cooperativa párr. 2).

Otro ejemplo para destacar es el recorrido nocturno, desde las 21:00 hrs,
que ofrece el Cementerio General de Santiago de Chile, en el cual se desarrolla el
Tour Símbolos de la Muerte. Este, pese a su nombre, permite niños de doce a
diecisiete años con la compañía de un adulto responsable:

Un recorrido cautivador, en donde nuestros visitantes podrán


conocer acerca de los símbolos existentes en las distintas sepulturas
que se pueden encontrar en el Cementerio General. En este circuito
se abordarán los significados de los elementos asociados a distintas
civilizaciones y creencias, invitando también al público a reflexionar e
imaginar qué es lo que representa todo aquello (Cementerio
General).

Un ejemplo de las rutas centradas en los relatos escatológicos es la


iniciativa del Cementerio General de Temuco, siendo organizado por la Dirección
de Turismo, Patrimonio y Cultura de la municipalidad que rescata la historia de
este espacio, su arquitectura, símbolos y personajes con teatralización:

Se utiliza musicalización, sonidos sensoriales,


atmosferización, además de considerar algunas interpretaciones
para sorprender a los asistentes. El recorrido es a pie y es guiado
por Anna, una mujer que lleva años desarrollando el oficio de llorona
y, en el trayecto, los asistentes se encuentran con el silencio, el
recuerdo y con algunas almitas que buscan el descanso (Municipio
Ciudadano párr. 4).

Finalmente, las personas interesadas en conocer el patrimonio natural, en


general, necesitan la claridad del sol para poder admirar con mayor precisión las
especies presentes en los camposantos. Bajo esta misma noción, tampoco suelen

84
llevarse a cabo las actividades relacionadas con la fotografía ni la autoexploración.
Durante la noche solo se encuentran iniciativas grupales. Por consiguiente, en
este tipo de horario resaltan las rutas de mitos y leyendas.

C. Otras actividades

1. Observación Astronómica
Los cementerios son vistos, por algunas personas, como una actividad que
ha logrado ganar terreno lentamente con el transcurso de los años. Se ha visto en
cementerios como el de Woodlawn, en el Bronx, Nueva York, Estados Unidos.
Ellos decidieron, en conjunto a la asociación de los Astrónomos Amateurs de la
ciudad, “organizar un evento anual de observación estelar” (Página Siete párr. 9).
Estas iniciativas colaboran a la eliminación del estigma o prejuicios que existen
hacia los camposantos como una locación recreativa peligrosa. Aportando al
mundo de las ciencias, pueden admirarse sus muchas veces despejados cielos.
Asimismo, otro cementerio estadounidense que ha resaltado por desarrollar
iniciativas desde esta mirada es el Cementerio de Laurel Hill, quienes también
prepararon una Noche de Astronomía en coordinación con el Festival de Ciencia
de Filadelfia:

El Festival de la Ciencia de Filadelfia está cerca de nosotros y


Laurel Hill será el anfitrión de astrónomos de todos los niveles para
la Fiesta de las Estrellas de la Ciudad. Los visitantes son
bienvenidos a apuntar sus telescopios, binoculares y cámaras hacia
el cielo para una noche de observación de estrellas (The Laurel Hill
Cemetery Blog párr. 1).

2. Obras de teatro
Dentro de los camposantos también es posible presentar números teatrales.
Estos pueden desarrollarse desde tres principales aristas: formando parte de
algún recorrido nocturno, de uno diurno o, en tercer lugar, como una actividad
totalmente distinta. Esta última alternativa significa que las personas asisten al
camposanto con el fin de ver una obra teatral.

85
Las funciones realizadas durante la noche tienden a presentar rasgos más
terroríficos que los diurnos. Sin embargo, no corresponde a una regla general. El
contenido de las obras puede variar según qué opina su autor o director.
Asimismo, es importante señalar que las elecciones de los camposantos como
escenarios artísticos no se encuentran ligado al factor del shock o causar
impresiones fuertes. Muchas veces son empleados porque sus edificios y
arquitectura en general quedan perfecto con el siglo en que se desarrolla la
historia.

Cabe señalar, para esta ocasión, la enorme labor del Cementerio de La


Plata en Buenos, Argentina. Su proyecto “Pequeño Gran Muerto” es un ejemplo
perfecto de lo mencionado previamente, pues es una obra sobre el escritor
uruguayo Matías Behety, escrito por Nelson Mallach. El escenario de esta
representación consiste en la arquitectura romántica del cementerio que, en el
2018, fue declarado Patrimonio y Monumento Histórico de la provincia de Buenos
Aires:

Sin ser una biografía teatral en términos tradicionales, nos


interesa traer a la superficie ese mito oscuro que fue Behety tanto
por su vida de bohemia en los márgenes de la ciudad de Buenos
Aires, como por lo que ocurrió con su cuerpo después de haber
muerto en La Plata, cuando se perdió el rastro de su tumba y luego
apareció momificado (Infocielo, 2021, Entrevista a Mallach).

Lo mismo ocurre en el Cementerio N°3 de Playa Ancha, en Valparaíso,


Chile. En el 2019 se llevó a cabo la obra de teatro “Palomario”:

Un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las


Artes y el Patrimonio por medio de la convocatoria Fondart Regional
de Creación artística y escrita por el dramaturgo porteño Emilio
Arriagada que sale de los espacios convencionales de teatro para
reivindicar la memoria colectiva y personal y la importancia de la
libertad de reunión en los espacios públicos (Corporación Municipal
Valparaíso 2019).

86
3. Cine en el cementerio
Finalmente, un suceso ejemplar para señalar son los cinéfilos que disfrutan
de ver películas dentro de los camposantos. Un caso emblemático alrededor de
este tipo de cine es el desarrollado dentro del Hollywood Forever Cemetery,
siendo uno de los más antiguos en Los Ángeles, Estados Unidos. Allí se
encuentran enterrados numerosas celebridades del mundo del espectáculo,
además de personas que desempeñaron un importante rol para el desarrollo de la
ciudad. Por consiguiente, con los años se les ha rendido tributo mediante
numerosas actividades, resaltando primeramente las proyecciones de películas
durante las temporadas veraniegas. Contrario a la creencia popular, la mayoría de
las historias tienden a ser de géneros ajenos al terror. Es más, se tiende a
privilegiar un ambiente alegre y de descanso:

Las proyecciones al aire libre de Hollywood Forever tienen lugar en


el césped de Fairbanks, llamado así por la cripta adyacente que
alberga a los actores Douglas Fairbanks, Sr. y Jr. Las películas se
proyectan digitalmente contra el muro oeste del Mausoleo de la
Catedral, que alberga, entre muchas otras, la cripta de Rodolfo
Valentino. El aforo es de hasta 3.500 espectadores por proyección,
los cuales traen mantas, almohadas, cenas de picnic, bebidas
alcohólicas y velas, para disfrutar así de un picnic (Me gusta Los
Ángeles párr. 2).

Otro ejemplo, pero llevado a cabo en Sudamérica, es el caso del


Cementerio General de Santiago de Chile, histórico camposanto capitalino que,
antes de que se desencadenara la pandemia, le ofrecía a los interesados,
exhibiciones de películas todos los martes y viernes a partir de las 21:30 horas
durante el verano. Como gran diferencia, resalta el hecho de que las proyecciones
se encontraban centradas en el género terror, pues la intención era sentirse parte
de las historias en un ambiente poco usual: “durante la noche, un grupo máximo
de 40 atrevidos cinéfilos, quienes antes deben desembolsar la suma de $7 mil, se
juntan en la Plaza La Paz, donde un guía los espera para vivir la escalofriante
experiencia” (Emol párr. 2).

87
Empero, tal como se mencionó previamente, en las culturas latinas tienden
a ser más complicados los buenos recibimientos a esta clase de prácticas.
Durante el primero año de esta actividad, hubo críticas por redes sociales que
apuntaban a una falta de respeto hacia quienes descansan en el camposanto.
Mayoritariamente eran adultos y la tercera edad que temían por el bienestar de los
recintos. Estas nociones permiten confirmar la importancia de establecer una
delimitación y enfoques claros del Turismo Cementerial. La gente debe conocer
sus beneficios e importancia para la salvaguardia de los camposantos. Siempre se
privilegia el respeto hacia quienes yacen en estos sitios, así como sus familias.
Mediante las palabras de César Parra, fundador de la firma gestora del evento,
Patrimonio Vivo Ltda, "Antes de empezar cualquier cosa, yo pensé en el respeto
de la sepultura. En ningún momento se toca una tumba o se toca un mausoleo. Se
le pide a la gente que finalmente no olvide que estamos en un camposanto" (Emol
párr.13).

6.- CONCLUSIONES

El Turismo Cementerial, como se acaba de exponer, es una modalidad turística


completamente enriquecedora. La necesidad de precisar sus fundamentos y el
foco sociohistórico y cultural de sus iniciativas se basa en la difusión de sus
beneficios. En culturas como las latinoamericanas, tiende a encontrarse un
enorme estigma en torno a los camposantos, dada la cosmovisión principalmente
religiosa que los cree un territorio de descanso para quienes no nos acompañan
en un nivel físico, pero sí espiritual. Primordialmente son visualizados como el
hogar de los fallecidos y, como consecuencia, un sitio en que debiese primar el
silencio y la aflicción. Empero, existe otra forma de honrar a los muertos: proteger
su memoria, difundiéndola tanto dentro de la localidad como fuera de esta, es
decir, dar a conocer sus historias.

Trabajando pulcramente, siempre privilegiando el respeto hacia los territorios,


el recuerdo de quienes no están y los camposantos; se deben realizar recorridos

88
que permitan ser un aporte a las comunidades. Es importante que dentro de los
círculos académicos y, a su vez, en los medios populares, se difunda que los
recorridos por el cementerio buscan salvaguardar y rescatar el patrimonio cultural
de un pueblo y su alrededor. La profanación de tumbas, el robo de amuletos, entre
otras actitudes deleznables, no ocurren como una consecuencia del Turismo
Cementerial. Es más, procurando desarrollar una actividad apropiada y
responsable, las empresas deben prevenir con anterioridad esta clase de
escenarios. Se deben establecer reglas que sean claras para los visitantes, al
mismo tiempo que las empresas deben someterse a una regulación en cuanto a
sus parámetros y promesas al público. Entre todos se pueden mejorar las
condiciones de los camposantos.

Mediante las rutas y actividades llevadas a cabo en estas pequeñas o enormes


ciudades del silencio puede apreciarse un aumento en su seguridad, contrario a
las opiniones de las masas. Gracias a la presencia de los guías turísticos y los
grupos de visitantes recorriendo los camposantos, las personas que solían
ingresar al recinto durante la noche, por ser solitarias, no podrán hacerlo con la
misma libertad. El flujo de gente en estos horarios nocturnos permite posicionarlos
como protectores o guardias de estos territorios. Asimismo, quienes suelen
disfrutar de los recorridos por los cementerios tienden a sentir una enorme
curiosidad o atracción por sus ofrecimientos, presentando generalmente una
actitud respetuosa y responsable con su entorno. De hecho, ellos tendrán
posteriormente la misión de dar a conocer sus experiencias con sus círculos
cercanos, regalando la oportunidad de que más gente conozca los atractivos de
los camposantos, así como las historias que albergan.

De todos modos, cabe mencionar que, en caso de emergencias o actitudes


que no son apropiadas tanto al recinto como a otros visitantes, las empresas
deben estar preparadas para lidiar con los conflictos. Generalmente se les pide a
estas personas que abandonen el lugar y, en otros casos, se cuenta con cámaras
de seguridad y/o guardias. Una de las misiones del Turismo Cementerial es poder
asegurar una ruta completamente planificada. Jamás deben llevarse a cabo

89
actividades sin prever los posibles riesgos ni analizar correctamente los beneficios
que puede conseguir a una comunidad en específico. Por ende, es de suma
vitalidad que el público conozca cuáles ofrecimientos corresponden a esta
modalidad.

El principal foco del Turismo Cementerial es la salvaguardia y protección de los


cementerios y sus territorios. Por este motivo, el presente documento busca
generar una propuesta de definición que permita orientar y facilitar la comprensión
de esta modalidad turística.

Todas las actividades que buscan llevarse a cabo en un camposanto, pero sin
tener como intención el beneficiar a estos, evidentemente no se corresponden con
este tipo de turismo. Por consiguiente, es sumamente vital el establecimiento de
una delimitación adecuada alrededor de las planificaciones en estas locaciones.
Los cementerios no solo desprenden una importancia inigualable en materia
tangible, sino también intangible. Cada rincón es un libro de historia que se
presenta ante nosotros. Los recorridos y/o iniciativas alrededor de un cementerio
se consagran como una herramienta notable para la identidad de los pueblos.

Una de las características principales que tienen los camposantos es tener una
enorme cantidad de recursos turísticos que pueden ser usados para la creación de
diferentes recorridos. En primer lugar, se debe destacar que cada alternativa en
las que puede involucrarse es desarrollada desde la puesta en valor de los objetos
que son tangibles, como los mausoleos, las animitas, las tumbas, entre otros; así
como de aquello que es intangible, aludiendo, por ejemplo, a los ritos fúnebres, la
historia detrás de las placas conmemorativas y las personalidades de alguna
disciplina. Pero ¿Cuál es el significado de esto? Bueno, la valorización de las
edificaciones y cosmovisión de una comunidad apunta directamente al rescate de
sus tradiciones, memoria y su folclor.

Conocer el pasado permite avanzar hacia el futuro con mayor parsimonia al


saber qué errores no deben volver a cometerse o, por el contrario, cuáles
prácticas jamás deben abandonarse porque pertenecen a su idiosincrasia. Los
datos que son revelados durante las exposiciones de los guías de turismo deben

90
ser el resultado de una investigación previa, tanto de fuente secundaria como
primaria, puesto que son testimonios de las generaciones pasadas, de la narración
de boca en boca o de los escritos que se fueron borrando con el transcurso de los
años.

En segundo lugar, cada temática permite que un grupo diferente de visitantes


se sienta interesado por los camposantos. Como se estableció en puntos
anteriores, lo verdaderamente importante es rescatar, difundir y redescubrir los
tesoros locales de cada ciudad o poblado. Existirán rutas para conocer los
símbolos presentes en cada mausoleo y su significado; los idiomas de los
epitafios, los estilos arquitectónicos de las tumbas o cuáles fueron los años con
más muertes, entre otros. Esta información, que algunos pueden creerla
inverosímil o únicamente sombría, alberga información valiosa sobre los estilos de
vida de las generaciones pasadas, sus hitos, penas o lecciones. Por otra parte,
mediante las iniciativas que tienen a los cementerios como un plano o escenario,
no como el fin en sí, también aportan a la puesta en valor de los sitios. Quienes se
interesan por la flora y fauna, por ejemplo, pueden visitar los cementerios que
presenten grandes hectáreas de áreas verdes y podrán reconocer su importancia
en esta materia que le interesa. Lo mismo ocurre con los recorridos de
determinados famosos. Si una persona no se siente particularmente atraído por
los detalles arquitectónicos, pero sabe de un cementerio en que descansan sus
deportistas favoritas, se preocupará de visitar, contar y cuidar a esta locación.

Gran parte de quienes se oponen al Turismo Cementerial es porque se han


visto enfrentados a las malas prácticas de las empresas que se adjudican esta
modalidad sin estudiarla correctamente y las publicaciones sensacionalistas que
confunden a esta rama turística con otras disciplinas. Deben saber que en estas
actividades y planificaciones también predomina el respeto hacia los difuntos, el
espacio que han de habitar y, por supuesto, el valor memorial y sentimental con el
que cargan. Desde este mismo pensamiento se busca reconstruir la identidad de
quienes descansan y, a su vez, otorgar a los vivos la oportunidad de poder
apreciar los camposantos sin el dolor con el que se encuentran asociados. Esta

91
puede ser una locación tanto para el llanto como para el descanso. El llenarlo de
energía positiva permite que se forme un ambiente más liviano para quienes lo
visiten. Es un gran desafío, pero tiene que darse a entender que los cementerios
pueden ser vislumbrados como un museo al aire libre. Un libro abierto que espera
ser leído.

Finalmente, hablando a nivel latinoamericano, existe un proyecto que, pese a


las complicaciones, puede lograr grandes beneficios a esta comunidad. Me refiero
a un itinerario a nivel regional, tal como La Ruta Europea de los Cementerios,
constituida por más de sesenta cementerios.El objetivo es que los visitantes
puedan admirar el “arte, la historia, arquitectura, naturaleza y patrimonio en el
ambiente tranquillo y veraz de un cementerio” (European Cementeries Route párr.
6). De esta manera, se forma una iniciativa didáctica y atractiva para promover el
patrimonio cultural de los territorios. El foco no es utilizar los camposantos como
locaciones terroríficas, sino como epicentros sociohistóricos, culturales e
identitarios de las locaciones en donde se encuentran.

92
7.- BIBLIOGRAFÍA

Actualidad Rt (2019, 15 de enero). Entrevista a Alexandra Ortega. “Necroturismo


en Quito: La experiencia de recorrer en la noche y a ciegas un cementerio
del siglo XIX”. Página web. 04 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://actualidad.rt.com/actualidad/302110-necroturismo-quito-recorrido-
nocturno-ciegas-cementerio

Andrade de Lima Morais, Isabela, Araújo de Holanda, Luciana, & Körössy,


Nathália. (2018). “Potencialidades y límites del turismo cementerial en
Brasil. Estudios y perspectivas en turismo”, 65-83.

Cementerio de La Recoleta. Espósito, Susana y Leoz, Luis. “Visitas Guiadas”.


Página web. 03 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/cuales-son-las-4-rutas-
del-recorrido-turistico-del-cementerio-patrimonial-de-guayaquil-nota/

Cementerio General. “Tours Nocturnos: Símbolos de la Muerte”. Página web. 04


de enero, 2022. Recuperado desde:
http://tour.cementeriogeneral.cl/producto/simbolos-de-la-muerte/

Cooperativa (2021). “Cementerio Municipal de Chillán tendrá tours nocturnos


guiados por personajes históricos”. Página web. 04 de enero, 2022.
Recuperado desde: https://cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-
nuble/cementerio-municipal-de-chillan-tendra-tours-nocturnos-guiados-
por/2021-10-22/154635.html

Corporación Municipal Valparaíso (2019). “Obra de teatro “Palomario” se presenta


en Cementerio N°3 de Playa Ancha”. Página web. 03 de enero, 2022.
Recuperado desde: https://cmvalparaiso.cl/2019/11/29/obra-de-teatro-
palomario-se-presenta-en-cementerio-n3-de-playa-ancha/

Disfruta Rosario (2021, 10 de noviembre). Entrevista a Dante Taparelli. “Recorrido


por el Cementerio El Salvador”. Página web. 04 de enero, 2022.

93
Recuperado desde: https://www.disfrutarosario.com/recorrido-por-el-
salvador/

El Universo. “Cuáles son las rutas del recorrido turístico del Cementerio
Patrimonial de Guayaquil” (2021). Página web. 04 de enero, 2022.
Recuperado
desde:https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/cuales-son-las-4-
rutas-del-recorrido-turistico-del-cementerio-patrimonial-de-guayaquil-nota/

Emol (2018). “Cine en el Cementerio General: Organizadores se defienden tras las


críticas a la “escalofriante” experiencia”. Página web. 02 de enero, 2022.
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/08/894294/Cine-en-el-
Cementerio-General-Organizadores-se-defienden-tras-criticas-a-la-
escalofriante-experiencia.html

Europa Press (2021). “El turismo de cementerios, una nueva tendencia que se
abre camino en España”. Página web. 03 de enero, 2022. Recuperado
desde: https://www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-turismo-
cementerios-nueva-tendencia-abre-camino-espana-20211030102947.html

European Cementeries Route. “About European Cementeries Route”, Página web,


04 de enero, 2022. Rescatado desde: https://cemeteriesroute.eu/about-
cemeteries-route.aspx

Free Walks Buenos Aires. TripAdvisor. “Visita Guiada Cementerio Recoleta”.


Página web. 03 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.buenosairesfreewalks.com/spanish/visita-guiada-cementerio-
recoleta/

Infocielo (2021, 30 de marzo). Entrevista a Nelson Mallach. “Pequeño gran muerto:


Una obra de teatro en el cementerio platense”. Página web. 03 de enero,
2022. Recuperado desde: https://infocielo.com/cementerio/pequeno-gran-
muerto-una-obra-teatro-el-cementerio-platense-n708586

94
Me Gusta Los Ángeles.“Cinespia: la magia del cine en el cementerio de Hollywood
Forever”. Página web. 04 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://megustalosangeles.com/cinespia-magia-cine-hollywood-forever/

Municipio de Viña del Mar. “Municipio de Viña del Mar invita a recorrido gratuito
para conocer el patrimonio cultural del Cementerio Santa Inés” (2020).
Página web. 04 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.munivina.cl/articulo/municipio/1/6462/municipio-de-vina-del-
mar-invita-a-recorrido-gratuito-para-conocer-el-patrimonio-cultural-del-
cementerio-santa-ines.html

Página Siete (2018). “Cartelera en cementerios del mundo: astronomía, teatro y


cine”. Página web, 02 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.paginasiete.bo/miradas/2018/4/13/cartelera-en-cementerios-
del-mundo-astronomia-teatro-cine-176523.html

Ragon, Michel (1981). “L’espace de la mort. Essai sur l’architecture, la décoration


et l’urbanisme funéraires”. Albin Michel, Paris.

Teleticket.com.pe. “Tour del Miedo Cementerio Presbítero Matías Maestro Barrios


Altos”. Página web. 04 de enero, 2022. Recuperado
desde:https://teleticket.com.pe/tourdelmiedo

Temuco Municipio Ciudadano. “Dirección de Turismo Municipal relata la historia


del Cementerio General con Tour Patrimonial Nocturno”. Página web. 04 de
enero, 2022. Recuperado desde: https://www.temuco.cl/direccion-de-
turismo-municipal-relata-la-historia-del-cementerio-general-con-tour-
patrimonial-nocturno/

The Laurel Cemetery Blog: National History Landmark (2018). “The Astronomers
of Laurel Hill (Just in Time for the Science Festival!)”. Página web. 04 de
enero, 2022. Recuperado desde:
https://laurelhillcemetery.blog/2018/04/17/the-astronomers-of-laurel-hill-just-
in-time-for-the-science-festival/

95
Viator. “Recorrido por la historia del vudú y el Cementerio de Nueva Orleans”.
Página web. 03 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.viator.com/es-CL/tours/New-Orleans/New-Orleans-History-of-
Voodoo-and-Cemetery-Tour/d675-24382P15

Zaragoza Ayuntamiento. “Ruta Medioambiental: Espacio Torrero Natural”. Página


web. 02 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.zaragoza.es/ciudad/cementerios/torrero/rutas/rutas-
itinerarios.htm

96
CONCLUSIONES GENERALES

Es sumamente interesante percatarse de que el territorio que uno


aseguraba conocer en su totalidad puede continuar sorprendiéndote, debido a que
cada rincón se encuentra indiscutiblemente ensamblado con la historia de su
comunidad. No es suficiente con observar lo tangible, pues también deben
difundirse los relatos que le corresponden, es decir, los mitos, leyendas, hechos
sociohistóricos, entre otros, que se formulan a su alrededor. Nunca deben
considerarse sin relevancia, dado que son fuentes directas respecto a la
idiosincrasia de los pueblos, tanto del pasado como del presente. Asimismo, las
manifestaciones físicas de estas tradiciones, como por ejemplo los monumentos,
se deben preservar adecuadamente. Además de otorgar información relevante
acerca de la época de producción, permite otorgarle a las historias orales un
sustento en el cual apoyarse para su batalla contra el tiempo. Por este motivo, el
presente libro fue escrito con la misión de ofrecer herramientas idóneas para el
rescate, salvaguardia, conservación y puesta en valor de estos fenómenos,
considerando como esenciales al Turismo Paranormal, Turismo Oscuro y Turismo
Cementerial.

Estas modalidades turísticas, pese a ser juzgadas de macabras por el


público general, son en realidad una oportunidad única para trabajar directamente
con cada comunidad que desee progresar en materia del rescate de su patrimonio
cultural. El prejuicio hacia estas prácticas, además de evidenciar las
desconfianzas que surgen en culturas como la latinoamericana, denota los malos
procedimientos que han surgido desde determinadas empresas turísticas. Es
importante clarificar que muchas de ellas se empecinan en conseguir altos índices
de demanda mediante publicidad engañosa, sensacionalista e, inclusive,
peligrosa. Esta clase de gestiones irresponsables no le favorecen al turismo y su
credibilidad, además de que desvía el foco de atención de lo verdaderamente
crucial: la conservación y salvaguardia de las tradiciones de una comunidad y su
identidad, considerando lo material e inmaterial. Fundamentalmente consisten en

97
modalidades inestimables para la protección de los territorios, siempre y cuando
sean trabajadas de manera consciente y profesional.

Mi intención al escribir “Turismo y Patrimonio Cultural” fue llevar a cabo un


aporte inicial a esta discusión y, por supuesto, esperando que este grano de arena
no solo atraiga la atención de quienes se encuentran interesados en estas
temáticas, sino también por la gente que las desconoce. Debe procurarse que la
sociedad en general rompa los estigmas y prejuicios, comprendiendo que las rutas
fraudulentas e imprudentes son casos aislados, no una descripción apta para
todas las actividades de esta clase de turismo. Asimismo, cabe señalar que, pese
a que estas suelen ser usadas como sinónimos, corresponden a modalidades
completamente distintas, teniendo miradas opuestas para abordar un territorio.
Uno de los objetivos del presente escrito fue dar con la delimitación apta para
cada uno de ellos, tanto en sus metas como las motivaciones de sus demandas
particulares. Un marco teórico bien establecido, después de todo, permitirá sacar
un mayor provecho a las características primordiales de un territorio.

Esta investigación, desde las primeras instancias de búsqueda y


recopilación de información, se mantuvo unida con la academia. De hecho, se
espera que estos acercamientos teóricos puedan ser empleados por los docentes
de turismo, porque los estudiantes, futuros profesionales, necesitan trabajar con
plenos conocimientos acerca de la importancia que tiene la puesta en valor del
patrimonio de un territorio. Igualmente, deben saber que existen herramientas
excepcionales para cumplir con este fin, tal como las modalidades turísticas de lo
paranormal, oscuro y cementerial. Reitero, nuevamente, que debe primar un
sentido de responsabilidad, dado que no puede permitirse la desaparición de esta
riqueza cultural.

Finalmente, es importante que el público general, quienes no son expertos


en esta temática, la comprendan a fondo. A grandes rasgos, es vital que posean
un entendimiento completo de sus diferencias, permitiéndoles ganar conciencia
acerca del enfoque que prefieren. Tanto los grupos juveniles como adultos deben
entender que es urgente tomar un rol activo en el rescate del patrimonio cultural,

98
participando de las actividades u otras iniciativas en que nos enseñen sobre
nuestro alrededor.

99
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Actualidad Rt (2019, 15 de enero). Entrevista a Alexandra Ortega. “Necroturismo


en Quito: La experiencia de recorrer en la noche y a ciegas un cementerio
del siglo XIX”. Página web. 04 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://actualidad.rt.com/actualidad/302110-necroturismo-quito-recorrido-
nocturno-ciegas-cementerio

Andrade de Lima Morais, Isabela, Araújo de Holanda, Luciana, & Körössy,


Nathália. (2018). “Potencialidades y límites del turismo cementerial en
Brasil. Estudios y perspectivas en turismo”, 65-83.

Auschwitz Memorial. [@Auschwitz Museum]. (20 de marzo de 2019).When you


come to @AuschwitzMuseum remember you are at the site where over 1
million people were killed. Respect their memory. [Tweet] [Imágenes
adjuntas].
Twitter.https://twitter.com/AuschwitzMuseum/status/1108337507660451841
?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E110833
7507660451841%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2
Fwww.elconfidencial.com%2Fcultura%2F2019-03-22%2Fauschwitz-museo-
selfie-visitantes-twitter_1897914%2F
Cea, Jorge; Fernández, Cristóbal; Melo, Roberto & Santander, Paulina. “Turismo
de Intereses Especiales: Investigación de mercado sobre las motivaciones
desde la perspectiva del cliente”. Revista Internacional de Administración &
Finanzas, pp. 51-68.
Cementerio de La Recoleta. Espósito, Susana y Leoz, Luis. “Visitas Guiadas”.
Página web. 03 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/cuales-son-las-4-rutas-
del-recorrido-turistico-del-cementerio-patrimonial-de-guayaquil-nota/

Cementerio General. “Tours Nocturnos: Símbolos de la Muerte”. Página web. 04


de enero, 2022. Recuperado desde:
http://tour.cementeriogeneral.cl/producto/simbolos-de-la-muerte/

100
Cooperativa (2021). “Cementerio Municipal de Chillán tendrá tours nocturnos
guiados por personajes históricos”. Página web. 04 de enero, 2022.
Recuperado desde: https://cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-
nuble/cementerio-municipal-de-chillan-tendra-tours-nocturnos-guiados-
por/2021-10-22/154635.html

Corporación Municipal Valparaíso (2019). “Obra de teatro “Palomario” se presenta


en Cementerio N°3 de Playa Ancha”. Página web. 03 de enero, 2022.
Recuperado desde: https://cmvalparaiso.cl/2019/11/29/obra-de-teatro-
palomario-se-presenta-en-cementerio-n3-de-playa-ancha/

Disfruta Rosario (2021, 10 de noviembre). Entrevista a Dante Taparelli. “Recorrido


por el Cementerio El Salvador”. Página web. 04 de enero, 2022.
Recuperado desde: https://www.disfrutarosario.com/recorrido-por-el-
salvador/

El Universo. “Cuáles son las rutas del recorrido turístico del Cementerio
Patrimonial de Guayaquil” (2021). Página web. 04 de enero, 2022.
Recuperado
desde:https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/cuales-son-las-4-
rutas-del-recorrido-turistico-del-cementerio-patrimonial-de-guayaquil-nota/

Emol (2018). “Cine en el Cementerio General: Organizadores se defienden tras las


críticas a la “escalofriante” experiencia”. Página web. 02 de enero, 2022.
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/02/08/894294/Cine-en-el-
Cementerio-General-Organizadores-se-defienden-tras-criticas-a-la-
escalofriante-experiencia.html

Europa Press (2021). “El turismo de cementerios, una nueva tendencia que se
abre camino en España”. Página web. 03 de enero, 2022. Recuperado
desde: https://www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-turismo-
cementerios-nueva-tendencia-abre-camino-espana-20211030102947.html

101
European Cementeries Route. “About European Cementeries Route”, Página web,
04 de enero, 2022. Rescatado desde: https://cemeteriesroute.eu/about-
cemeteries-route.aspx

Fernández Villanueva, Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos & Dávila De León,
Mª Celeste (2018). “Morbo: discursos sobre contemplación y emisión de
violencia en informativos”. Athenea Digital, 1941.
Free Walks Buenos Aires. TripAdvisor. “Visita Guiada Cementerio Recoleta”.
Página web. 03 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.buenosairesfreewalks.com/spanish/visita-guiada-cementerio-
recoleta/

Infocielo (2021, 30 de marzo). Entrevista a Nelson Mallach. “Pequeño gran muerto:


Una obra de teatro en el cementerio platense”. Página web. 03 de enero,
2022. Recuperado desde: https://infocielo.com/cementerio/pequeno-gran-
muerto-una-obra-teatro-el-cementerio-platense-n708586

Jiménez, Carlos. “El turismo histórico-cultural visto a través del diseño de una guía
temática de las Misiones Geodésicas francesas en el siglo XVIII y XX a su
paso en lo que hoy es la actual provincia del Carchi”. Universidad
Politécnica Estatal del Carchi.
Lennon, John y Foley, Malcolm. (2000). “Dark Tourism: The Attraction of Death
and Disaster”. London.
Me Gusta Los Ángeles.“Cinespia: la magia del cine en el cementerio de Hollywood
Forever”. Página web. 04 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://megustalosangeles.com/cinespia-magia-cine-hollywood-forever/

Municipio de Viña del Mar. “Municipio de Viña del Mar invita a recorrido gratuito
para conocer el patrimonio cultural del Cementerio Santa Inés” (2020).
Página web. 04 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.munivina.cl/articulo/municipio/1/6462/municipio-de-vina-del-
mar-invita-a-recorrido-gratuito-para-conocer-el-patrimonio-cultural-del-
cementerio-santa-ines.html

102
Olivera, Ana. “Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios”.
Universidad de Murcia, pp. 663-677.
Página Siete (2018). “Cartelera en cementerios del mundo: astronomía, teatro y
cine”. Página web, 02 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.paginasiete.bo/miradas/2018/4/13/cartelera-en-cementerios-
del-mundo-astronomia-teatro-cine-176523.html

Ragon, Michel (1981). “L’espace de la mort. Essai sur l’architecture, la décoration


et l’urbanisme funéraires”. Albin Michel, Paris.

Sarmiento, A. (20 de diciembre, 2021). Catalina Schopf, presidenta fundadora del


Rincón Patrimonial Chileno, rutas patrimoniales en Santiago de Chile. [cinta
de audio].
Sarmiento, A. (20 de diciembre, 2021). Marcela Chilo, socia fundadora de Agartha
Tours, empresa de Turismo Paranormal. [cinta de audio].
Sarmiento, A. (22 de diciembre). César Parra, fundador y socio del Ghost Tour en
Chile, y Patrimonio Vivo. [cinta de audio].
Sarmiento, A. (22 de diciembre, 2021). Matheo Pozo, socio y fundador de Relatos
de Curupí, proyecto de Turismo Paranormal. [cinta de audio].
Świebocka, Teresa; Pinderska-Lech Jadwiga, Mensfelt Jarko. Traducido por
Fernando Bravo. “Auschwitz Bikernau: Historia y presente”, 2010.
http://auschwitz.org/gfx/auschwitz/userfiles/auschwitz/historia_terazniejszos
c/auschwitz_historia_i_terazniejszosc_wer_hiszpanska_2010.pdf
Teleticket.com.pe. “Tour del Miedo Cementerio Presbítero Matías Maestro Barrios
Altos”. Página web. 04 de enero, 2022. Recuperado
desde:https://teleticket.com.pe/tourdelmiedo

Temuco Municipio Ciudadano. “Dirección de Turismo Municipal relata la historia


del Cementerio General con Tour Patrimonial Nocturno”. Página web. 04 de
enero, 2022. Recuperado desde: https://www.temuco.cl/direccion-de-
turismo-municipal-relata-la-historia-del-cementerio-general-con-tour-
patrimonial-nocturno/

103
The Laurel Cemetery Blog: National History Landmark (2018). “The Astronomers
of Laurel Hill (Just in Time for the Science Festival!)”. Página web. 04 de
enero, 2022. Recuperado desde:
https://laurelhillcemetery.blog/2018/04/17/the-astronomers-of-laurel-hill-just-
in-time-for-the-science-festival/

Unesco. “Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo”. Patrimonio.


https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
Library/cdis/Patrimonio.pdf

Viator. “Recorrido por la historia del vudú y el Cementerio de Nueva Orleans”.


Página web. 03 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.viator.com/es-CL/tours/New-Orleans/New-Orleans-History-of-
Voodoo-and-Cemetery-Tour/d675-24382P15

Zaragoza Ayuntamiento. “Ruta Medioambiental: Espacio Torrero Natural”. Página


web. 02 de enero, 2022. Recuperado desde:
https://www.zaragoza.es/ciudad/cementerios/torrero/rutas/rutas-
itinerarios.htm

104

También podría gustarte