CI en LEO - 09052024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ministerio de Educación Nacional

Centros de interés de Lenguaje y Comunicación


Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares (PNLEOBE)
Taller con Formadores PTA FI 3.0
16 de mayo de 2024

Objetivo

Acercar a los formadores del PTA FI 3.0 a las realidades de un centro de interés (CI) de
LEO a través de un taller experiencial y la socialización de los principios del PNLEOBE.

Tiempo: 2 horas

Agenda - Momentos

1. PNLEOBE
• Hitos del PNLEOBE
• Objetivo y líneas estratégicas
• Proyectos por línea estratégica
• Focalización 2024

2. Colecciones Bibliográficas
• 2022 y 2023
• Aprovechamiento

3. Taller
• Contexto y líneas generales
• Construcción conjunta CI de LEO

Contexto y líneas generales

En diciembre de 2023 se presentaron los resultados de las pruebas del Programa para la
Evaluación Internacional de estudiantes (PISA) aplicadas a 81 países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2022. Colombia,
como país miembro, participó con la representación de 7.804 estudiantes de 15 años de
instituciones educativas públicas y privadas de zonas rurales y urbanas.

La prueba establece los niveles de desarrollo de capacidades, habilidades y aptitudes de


los estudiantes, asociadas a la lectura, matemáticas y ciencias para la resolución de
problemas y situaciones de la vida y los resultados muestran que el promedio del puntaje
de Colombia decreció en menor proporción que los demás países, Por ejemplo, en lectura,
para 2018, el promedio de Colombia fue de 412 y en 2022 fue de 409, con diferencia de 3
puntos; mientras que en general los países de la OCDE, para lectura, en 2018 tuvieron un
promedio de 487 y en 2022 un promedio de 476; con una diferencia de 11 puntos.

En cuanto al rendimiento, si miramos las cifras para el dominio de lectura la variación


negativa del puntaje OCDE fue de 11 unidades, y para Colombia fue de 3 unidades.
Gráfica. Histórico de puntajes promedio dominio de lectura – PISA
(Fuente: Nota país OCDE - PISA 2022)

Sin embargo, los resultados de la medición internacional muestran la necesidad de


transformar el sistema y generar acciones que permitan mejores desempeños, dado que,
en lenguaje, más del 50% de los estudiantes no alcanzaron las competencias básicas (nivel
2) definidas para esta área.

Alrededor del 49 % de los estudiantes en Colombia alcanzaron el Nivel 2 o superior en


lectura (promedio de la OCDE: 74 %). Como mínimo, estos estudiantes del nivel 2 pueden
identificar la idea principal de un texto de extensión moderada, encontrar información
basada en criterios explícitos, aunque a veces complejos, y pueden reflexionar sobre el
propósito y la forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo hagan. La
proporción de estudiantes de 15 años que alcanzaron niveles mínimos de competencia en
lectura (Nivel 2 o superior) varió del 89 % en Singapur al 8 % en Camboya.

En Colombia, el 1 % de los estudiantes obtuvo una puntuación de Nivel 5 o superior en


lectura (promedio de la OCDE: 7 %). Estos estudiantes de nivel 5 pueden comprender textos
extensos, manejar conceptos abstractos o contrarios a la intuición y establecer distinciones
entre hechos y opiniones, basándose en señales implícitas relacionadas con el contenido o
la fuente de la información.

En Colombia, la porción de estudiantes de bajo rendimiento es menor entre las niñas (el 49
% de las niñas y el 54 % de los niños obtuvieron puntuaciones inferiores al Nivel 2 en
lectura). Cuando se trata de estudiantes de alto rendimiento, la proporción es similar entre
niños (1 %) y niñas (1 %) en lectura.

Para Colombia, los resultados obtenidos en PISA 2022 reiteran la necesidad de fortalecer
las estrategias para avanzar en materia de calidad, como se establece en el Plan Nacional
de Desarrollo 2022 – 2026.

A partir de los antecedentes expuestos y con el fin de lograr que en los 5.000
establecimientos educativos focalizados para la resignificación del tiempo escolar, se logre
la renovación de las prácticas pedagógicas de los maestros y maestras a través de procesos
de formación y acompañamiento a tutores del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y
Formación Integral (PTA FI 3.0), educadores y estudiantes; y avanzar con procesos
educativos orientados hacia el desarrollo del ser, que reconocen las dimensiones corporal,
socio - afectiva, cognitiva, ética - moral, estética, espiritual, política, lingüística-
comunicativa, en escenarios en los que se potencian los conocimientos, actitudes y
capacidades para los retos que nos impone el siglo XXI1; se propone la consolidación e
implementación de escenarios alternativos para el aprendizaje y el desarrollo integral de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se conecten con las motivaciones, necesidades e
intereses de los estudiantes, que posibiliten la exploración, la investigación, el goce y el
disfrute, la conexión de la escuela con el territorio y la integración e interrelación de
diferentes conocimientos y saberes que les permita ampliar los marcos de comprensión que
tienen sobre el mundo.

Estos escenarios alternativos para el aprendizaje, denominados centros de interés son


espacios privilegiados para la exploración y la lúdica que permiten la integración del
conocimiento alrededor de los intereses y las necesidades; entonces, se pueden entender
como ambientes de aprendizaje enriquecidos que se organizan alrededor de las áreas del
ser y del saber.

Entonces, se reconoce que uno de los principales determinantes de los procesos de


aprendizaje, del desempeño de los estudiantes y su desarrollo integral, es el nivel y la
calidad de las prácticas pedagógicas implementadas por los maestros y maestras, y que,
en este sentido, desde el PND 2022 – 2026 se reconoce la importancia de procesos de
formación y acompañamiento a actores socio representativos de los establecimientos
educativos que promuevan la reflexión para la renovación de la práctica docente.

Contar con prácticas innovadoras a partir de la implementación de escenarios alternativos


para el aprendizaje (centros de interés), posibilitan que el desarrollo integral de los
estudiantes sea enriquecido desde su participación en ambientes de aprendizaje diseñados
e intencionados para este fin.

Sin embargo, es importante resaltar que consolidar ambientes de aprendizaje como centros
de interés es un reto para la institución educativa, por cuanto es necesaria la participación
de la comunidad y de los apoyos pedagógicos con los que cuentan algunas instituciones en
el país, como es el caso de los tutores del programa de tutorías para el aprendizaje y la
formación integral (PTA FI 3.0).

Entonces, desde lo expuesto antes, se ve la necesidad de desarrollar un proceso de


formación y acompañamiento territorial a tutores del PTA FI 3.0, docentes y estudiantes de
las instituciones educativas focalizadas para que, desde el fortalecimiento de sus
capacidades como mediadores de lectura, escritura y oralidad (LEO), para el caso de
educadores y tutores; contribuyan a la reflexión y renovación de las prácticas pedagógicas
y con la consolidación de centros de interés. Con las acciones de formación y
acompañamiento, se espera mejorar las prácticas de lectura, escritura y oralidad y potenciar
las bibliotecas escolares y otros escenarios donde se organicen los recursos y materiales,
incluidos los libros, como ambientes de aprendizaje para la exploración y la lúdica en LEO,
y se conformen centros de interés en lectura, escritura y oralidad LEO. Para el caso de los
estudiantes, se espera que su participación activa en centros de interés en LEO potencie
sus conocimientos, actitudes y capacidades en lectura.

Los mediadores son personas que intervienen con el propósito pedagógico de tender
puentes entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y los procesos de lectura. En

1Se reconocen dentro de las competencias del siglo XXI: la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación
y la colaboración.
algunos momentos, el mediador cumple la función de un iniciador, que consiste en despertar
en otros el deseo de leer, escribir y expresarse oralmente; otras veces su función será la de
acompañar y estimular el crecimiento de los lectores mediante la creación de situaciones
de lectura que amplíen el horizonte de los textos y les ayuden a NNAJ a mejorar su
capacidad para interactuar con estos.

Considerando, como ya se mencionó, que la práctica docente es el primer factor de mayor


incidencia en la calidad de los aprendizajes (Seashore-Louis, Leithwood, Wahlstrom &
Anderson, 2010) y que son responsables de diseñar y dinamizar ambientes de aprendizaje,
desde su práctica pedagógica, para el desarrollo de capacidades comunicativas en NNAJ,
el Ministerio de Educación Nacional requiere de aliados para liderar el desarrollo de
procesos de formación y acompañamiento en el logro de definir e implementar centros de
interés en Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares –LEOBE en las instituciones
educativas focalizadas.

Un proceso de formación junto con una estrategia de acompañamiento, son una oportunidad
para que, además de promover el mejoramiento y renovación de las prácticas de los
educadores, brinden herramientas para el establecimiento y desarrollo, a partir de los
intereses de los NNAJ, de escenarios pedagógicos alternativos. Esto, aporta al desarrollo
integral de NNAJ y promueve el fortalecimiento de las instituciones educativas a partir de la
articulación de los centros de interés con el proyecto educativo institucional.

Lo anterior, implica la formación y el fortalecimiento de capacidades como mediadores de


LEO en las maestras, los maestros, y tutores del PTA FI 3.0; en lo relacionado con la
organización de la práctica en el marco de una educación humanista, incluyente, antirracista
e intercultural, que promueva el disfrute de ambientes y experiencias pedagógicas para el
desarrollo y aprendizaje desde la educación inicial y a lo largo de la trayectoria educativa
completa.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura – ENLEC 2017, que indagó por
los hábitos de lectura y escritura, y por la asistencia a bibliotecas entre la población
colombiana en los 32 departamentos, ciudades capitales, centros poblados y zonas rurales
dispersas, e incluyó por primera vez a la primera infancia (niños y niñas menores de cinco
años), reveló entre otros, como lo muestran las siguientes gráficas, que respecto al gusto
por la lectura, al 33 % de los mayores de 5 años le gusta leer y al 60,4 % de los menores
de 5 años le gusta que le lean. Sin embargo, solo al 44,4 % de los menores de cinco años
les leyeron. Esto indica que el acercamiento a la cultura escrita durante la primera infancia
es muy escaso y requiere acciones de intervención, pues los años iniciales son
fundamentales en la formación de capacidades del lenguaje en todas sus formas, tanto oral
como escrita, lúdica y comunicativa.

Gusto por la lectura en personas mayores de 5 años


Fuente: DANE, 2018

Gusto por la lectura en niños y niñas menores de 5 años

Fuente: DANE, 2018

Por otra parte, solo al 34,7 % de los mayores de 12 años le gusta escribir; sin embargo, el
66,1% manifestó que lo que escribe son mensajes de texto o conversaciones de chat en su
teléfono móvil.

Gusto por la escritura en personas mayores de 12 años


Fuente: DANE, 2018

Tipo de textos que escriben las personas mayores de 12 años

Fuente: DANE, 2018

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), realizado periódicamente por la


Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO), realiza
un análisis de los currículos de los países de la región con el fin de identificar convergencias
y tendencias en los enfoques disciplinares, pedagógicos y evaluativos en las áreas de
matemáticas, lenguaje y ciencias naturales para los grados 3º y 6º.

El análisis de las tendencias curriculares en el área de lenguaje –que en este estudio se


considera en relación con la lectura, la escritura y la oralidad, y en términos de la dimensión
disciplinar, expone que la mayoría de países basan sus currículos del área de lenguaje en
un enfoque comunicativo de la lengua, esto se traduce en que los saberes o contenidos más
recurrentes en los documentos curriculares analizados son las competencias comunicativas
de lectura, escritura y oralidad y, en menor medida, literatura” (UNESCO, 2020, p. 27). En
este sentido, se aprecia un giro del saber lingüístico como enfoque disciplinar, hacia un
enfoque sociocultural, que se sustenta en la pragmática del lenguaje.

En cuanto a su dimensión pedagógica, la mayoría de los currículos coinciden en un enfoque


constructivista (Piaget) e incluso socioconstructivista (Vygotsky), dos tendencias muy
presentes en América Latina desde la década de los setenta. Estos enfoques ponen el
énfasis en la participación del sujeto en la construcción del conocimiento a partir de su
interacción con el entorno y con los otros. En este sentido, el contexto del estudiante cobra
especial peso en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por lo anterior y en atención a las situaciones que se han relacionado, se espera que, con
el desarrollo de este proyecto para el fomento de la lectura, la escritura y la oralidad, se
logre:

1. Formar y acompañar a docentes, responsables de las bibliotecas escolares, tutores


PTAFI 3.0 de Establecimientos Educativos Oficiales Focalizados (EEF), como
mediadores de LEO, para el diseño, desarrollo y gestión de los centros de interés en
LEO.
2. Implementar con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los 1050 EEF centros de
interés en LEO
3. Formar y acompañar de forma virtual a los tutores del PTA FI 3.0 de 1800 EEF, para que
sean mediadores de LEO, promuevan y gestionen los centros de interés en LEO en la
IE en articulación con el Proyecto Educativo Institucional.
4. Desarrollar el concurso nacional de escritura e identificar 25 experiencias significativas
en centros de interés en LEO.

Para el logro de los propósitos antes expuestos, se define una ruta de trabajo con los EEF,
con dos estrategias diferenciadas (Directa e Indirecta) cada una de ellas con las siguientes
etapas, que, de manera general, implican las siguientes actividades:

1. Diagnóstico: Establecer el estado de los planes, proyectos, programas, estrategias


y/o acciones pedagógicas en LEO, el uso y apropiación de colecciones y el estado y
funcionalidad de la biblioteca escolar y otros escenarios donde se organicen los
recursos y materiales, incluidos los libros en los EEF, esto con el fin de identificar las
líneas que marcan la práctica de los maestros y maestras en la promoción de la LEO
como práctica sociocultural así como las necesidades e intereses de la comunidad
educativa para la conformación de centros de interés y el estado y articulación las
practicas institucionales.
2. Formación y acompañamiento: para lograr la renovación de las prácticas pedagógicas
con el diseño e implementación de centros de interés se definen dos estrategias:
o Directa: desarrollo de centros de interés en LEO con los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de los EEF, procesos de formación y
acompañamiento a docentes, responsables de las bibliotecas escolares y
tutores PTA FI 3.0 como mediadores de LEO, para el diseño, desarrollo y
gestión de los centros de interés en LEO y articulación con las
responsabilidades para los tutores PTA FI 3.0 que estipula la directiva 03 de
2023. Acompañamiento y articulación con experiencias significativas en LEO
identificadas en las EEF.
o Indirecta: realizar formación virtual y acompañamiento a tutores del PTA FI
3.0 para que sean mediadores de LEO y diseñen, implementen y gestionen
centros de interés en LEO en la IE acorde con las responsabilidades que
estipula la directiva 03 de 2023.
3. Seguimiento y evaluación de resultados: Monitorear la implementación de las etapas
del proyecto y los resultados alcanzados.

Objetivo principal de los CI de LEO


Desarrollar estrategias pedagógicas para la exploración, la investigación y la
curiosidad, de acuerdo con las necesidades e intereses de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, para promover la lectura, la escritura y la oralidad como
prácticas socioculturales, que fomentan su participación en situaciones
comunicativas diversas, fortaleciendo sus proyectos de vida y contribuyendo a su
desarrollo integral.

Objetivos específicos
• Fomentar el hábito de la lectura por medio de las actividades realizadas en el
Centro de Interés.
• Desarrollar habilidades de comprensión lectora y análisis crítico a través de
actividades y estrategias pedagógicas.
• Estimular la creatividad y expresión escrita mediante la realización de
actividades de escritura creativa y reflexiva.
• Mejorar las habilidades de expresión oral mediante la realización de prácticas
de debate, exposición y narración oral.
• Promover la investigación y el trabajo colaborativo en torno a temas de interés
relacionados con la lectura, escritura y oralidad.
• Implementar estrategias de mediación y acompañamiento para el uso efectivo
de los recursos disponibles en el centro de interés.
• Evaluar de manera continua el progreso y la participación de los estudiantes
en actividades relacionadas con la lectura, escritura y oralidad.
• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de las habilidades
comunicativas para el desarrollo integral de los estudiantes

Población objetivo
La población objetivo está compuesta por niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
actualmente se encuentran en los Establecimientos Educativos Oficiales Focalizados
(EEOF) Estos estudiantes representan un rango de edades que van desde los 3 a los 14
años o más.
Además de los estudiantes, la población objetivo también incluye a otros miembros de la
comunidad educativa, tales como maestras y maestros, responsables de las bibliotecas
escolares y tutores PTAFI 3.0

• 2.850 establecimientos Educativos acompañados (1.050 de manera directa y 1.800


de manera indirecta)
• 81.800 estudiantes
• 2.455 maestras, maestros y responsables de las bibliotecas escolares
• 3.580 tutores PTA FI 3.0

Algunos aspectos de la metodología para los CI de LEO

Los centros de interés se desarrollan desde un proceso de formación y acompañamiento a


través de una metodología participativa y colaborativa que involucra a la población objeto y
a otros actores relevantes para la implementación y sostenibilidad de estos centros como
por ejemplo los directivos docentes. Se implementan diversas estrategias lúdicas y de
exploración que incluyen recursos como material bibliográfico y actividades específicas
para alcanzar los objetivos establecidos:

Centros de Interés en lectura, escritura y oralidad para Niños, Niñas, Jóvenes y


Adolescentes (NNJA)

La creación de centros de interés en lectura, escritura y oralidad en los establecimientos


educativos representa una valiosa oportunidad para fomentar el desarrollo integral de los
estudiantes y promover una cultura de la literacidad y oralitura en las comunidades
educativas.

Los centros de interés en LEO implican una amplia variedad de materiales, metodologías y
actividades pedagógicas en lectura, escritura, expresión oral y escucha, y se desarrollan en
entornos dinámicos y estimulantes donde los estudiantes pueden explorar, experimentar y
compartir sus experiencias literarias, entre otras y avanzar en la consolidación de
concepción de la LEO como práctica sociocultural, son escenarios educativos dinámicos y
estimulantes que promueven el desarrollo integral de los estudiantes, fortaleciendo sus
habilidades lingüísticas, pensamiento crítico, capacidad de expresión y comunicación.

Para el diseño y desarrollo de los centros de interés se debe contar con las siguientes
condiciones y características:

• De acuerdo con las características del EEF los CI se podrán desarrollar al


interior de bibliotecas escolares, rincones de lectura, salas de lectura, entre
otros, por ser espacios de disfrute literario, de conversación y de intercambio
pedagógico.
• Los centros de interés en LEO contemplarán el desarrollo de talleres de
escritura creativa, espacios para la narración de cuentos y actividades
interactivas que fomenten el diálogo y la reflexión sobre diversos formatos
(libros, podcast, audiovisuales, entre otros). Además de proporcionar acceso
a recursos literarios, estos centros también pueden servir como lugares de
encuentro donde los estudiantes puedan interactuar con sus pares, participar
en discusiones y colaborar en proyectos relacionados con la lectura, la
escritura y oralidad.
• El facilitador de un CI de LEO establecerá acuerdos con el rector en
acompañamiento del tutor PTA FI 3.0 con el fin de coordinar tiempos, espacios
para el funcionamiento del centro de interés en LEO, de acuerdo con las
características del EEF se deberá propiciar el desarrollo de estos, en jornada
escolar extendida.
• Atendiendo a las características del EEF y de sus estudiantes se organizarán
los centros de interés por EEF teniendo en cuenta rangos de edad de los
participantes (de 4 a 8 años, de 9 a 13 años y de 14 en adelante), teniendo en
cuenta su desarrollo emocional, físico y cognitivo.
• Según la didáctica definida para el desarrollo del centro de interés, puede durar
entre 45 y 90 minutos, velando por la atención continua de los participantes.
• Reconocer las necesidades, expectativas e intereses de niños, niñas y jóvenes
en relación con la lectura, escritura y oralidad para apoyar el desarrollo de sus
capacidades y su formación integral.
• Privilegiar el diálogo, la escucha, la acogida y la participación en un ambiente
de respeto.
• Generar en los participantes vínculos de solidaridad, confianza, equidad y
fraternidad.
• Propiciar el trabajo en equipo y colaborativo entre los participantes y contar
con una producción final de los procesos adelantados por los estudiantes.
• Potenciar la creativa y curiosidad en los niños, niñas y jóvenes.
• Establecer procesos de acompañamiento a los estudiantes en el marco de una
evaluación formativa, para evidenciar desarrollo de aprendizajes en NNJA en
el CI.
• Los Centros de Interés en LEO se desarrollan a través de un espacio
experiencial que se construye a partir de cuatro núcleos temáticos: la oralidad,
la lectura, la escritura y la literatura, que son parte fundamental en el proceso
comunicativo2.
• Para el desarrollo de los centros de interés es necesario involucrar docentes,
responsables de la biblioteca escolar y tutores PTAFI 3.0 a través de ejercicios
de observación y diálogo de saberes en el marco del desarrollo de las
comunidades de aprendizaje.

Un Centro de Interés en LEO3

¿Cómo aporta la LEO con la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes (NNAJ)?

La lectura permite interactuar con el texto y el mundo.


La escritura permite la expresión y divulgación de los saberes.
La oralidad permite construir una voz para participar en la vida social, escolar y ciudadana.

Le permite a los NNAJ:


• Construir y rescatar su propia voz
• Crear identidad
• Tomar posiciones
• Potenciar explicaciones, razones y argumentos
• Interpretar la realidad
• Participar en la vida social
• Ejercer la ciudadanía
• Obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades
• Comunicar pensamientos
• Producir discursos
• Construir conocimientos a partir de sus particularidades lingüísticas, culturales y de
saberes, reconociendo la primera lengua (étnica, indígena, LSC,…)
• Motivar el estudio literario
• Reconocer posibilidades de nuevos códigos lingüísticos entre NNAJ internautas
• Enriquecer el proyecto de vida de NNAJ al interactuar con otras culturas

¿Qué posibles momentos organizan un CI en LEO?

2La oralidad: permite construir una voz para participar en la vida social, escolar y ciudadana (involucra las
habilidades de escuchar y hablar).
La lectura: permite interactuar con el texto y el mundo para construir sentido.
La escritura: permite la expresión y divulgación como una responsabilidad de toda la escuela.
La literatura: se entiende como puente hacia la búsqueda de respuestas a las grandes preguntas humanas.
Para profundizar, ver en https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/05377fdc-
ec2a-40d4-b7f0-74f16ecc954d/content.
3Orientaciones del área integradora de humanidades -Lengua Castellana para la implementación de la
Jornada Completa. Secretaría de Educación del Distrito. 2015.
• Diálogo de saberes desde la lectura crítica y los saberes de los diferentes
participantes.
• Reflexión sobre intereses, problemáticas y potencialidades comunes para plantear
preguntas y proyectos a trabajar colectivamente.
• Acuerdos, planeación y ejecución de acciones colectivas o individuales.
• Reconstrucción de aprendizajes y saberes.

¿Qué elementos se deben definir en la planeación de un centro de interés en LEO?

• Denominación - Por ejemplo: Fotografía


• Contenidos - Por ejemplo: Animación / Imagen cuadro a cuadro
• Edades de los NNAJ - Por ejemplo: 9 a 13 años
• Enfoques - Por ejemplo: género, diferencial.
• Objetivos / Aprendizajes esperados - Por ejemplo: reconocer la cámara como
un objeto tecnológico para la creación de imágenes
• Momentos de desarrollo - Por ejemplo: 1. generación de diálogos, 2. llegar a
acuerdos.
• Tiempo total - Por ejemplo: 10 horas
• Resultados esperados - Por ejemplo: construcción de una cámara con material
reciclable
• Didácticas - Por ejemplo: uso de cámaras para retratar el entorno
• Criterios y estrategias de evaluación según los resultados esperados - Por
ejemplo: Hace uso creativo de materiales de reciclaje en la construcción de una
cámara – Coevaluación entre pares
• Ambiente de aprendizaje y materiales o recursos - Por ejemplo: aula de clase –
material desechable: cartón, papel, botellas de plástico / adhesivos: pegamento,
cinta pegante / fungibles: cartulina negra.

Taller Centro de interés en LEO

Objetivo
Crear CI de LEO.

Metodología

• Revisar documento orientador (recuadros y sección Un Centro de Interés en LEO)


• Dividir a los participantes en 3 grupos (16 integrantes por cada grupo
aproximadamente).
• Cada grupo selecciona un rango de edad y con eje temático a privilegiar (lectura,
escritura, oralidad). Según pimpones de color o escarapelas de colores.
• Cada grupo planea su centro de interés en el formato sugerido y para un tiempo
de 20 minutos.
• Un integrante del grupo seleccionado (según pimpones de color) desarrolla uno de
los tres centros de interés con los demás participantes.

Conversatorio
Registro de fortalezas y oportunidades de mejora sobre los CI de LEO desde la
participación espontánea de los asistentes.

También podría gustarte