Ses Juev Ps Conocemos El Imperio Incaico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

CONOCEMOS EL IMPERIO
INCAICO
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. N° 7024 San Lorenzo


DOCENTE: Grissel López Jurado
GRADO Y SECCIÓN: 5A FECHA: 21 /08/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias Criterios de Instrumento


Desempeños
y capacidades evaluación de evaluación
PERSONAL 5°GRADO - Analiza - Escala
• Obtiene información sobre un hecho o proceso
SOCIAL fuentes de valorativa
histórico, desde el Virreinato hasta el proceso de
Construye información
la Independencia del Perú, a partir de cuadros
interpretaciones estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones para conocer la
históricas históricas. organización
• Secuencia cronológicamente las grandes etapas del imperio
 Interpreta
convencionales de la historia nacional y distingue incaico.
críticamente
qué las caracteriza. - Organiza la
fuentes
• Identifica cambios y permanencias con relación
diversas. información en
a la economía, la política y la sociedad entre el
un mapa
 Comprende el Virreinato y la actualidad.
conceptual
tiempo histórico.
identificando
 Elabora
las principales
explicaciones
características
sobre procesos
del imperio
históricos
incaico.
- Explica las
igualdades y
diferencias que
existen entre
las culturas
preincas con el
imperio incaico.

Conocer la organización del imperio incaico identificando sus principales


Propósito
características.
Evidencia Mapa conceptual de las principales características del imperio incaico

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Los estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie
Enfoque intercultural en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


 Organizar la lectura  Cuaderno u hojas de reúso.
 Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Lapicero, lápiz, colores, etc.
 Imágenes y anexos impresos

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Saludamos cordialmente a los estudiantes para iniciar la actividad.


Observan el mapa de la distribución del imperio incaico e identifican su extensión. ANEXO 01

Responden a las preguntas:


 ¿Qué países abarcó el Tahuantinsuyo?
 ¿Siempre tuvo la misma extensión?
 ¿Quién y cómo originó el incremento de la extensión del Tahuantinsuyo?
El propósito de hoy es:

Conocemos la organización del imperio incaico identificando sus principales características.

Recordamos los siguientes acuerdos:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60


PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------
Leen la siguiente situación y comentan a partir de las preguntas:
Para la clase de Personal social, la maestra de Urpi les pide que investiguen sobre el origen del
imperio incaico. Urpi buscó información y encontró esta información.
“En el conocimiento de la historia de los Incas, los cronistas españoles han desempeñado un
papel muy importante, debido a que ellos fueron los que recopilaron las historias
transmitidas por los indígenas; además, de ser testigos presenciales de todo cuanto
acontecía en aquella época. Es por eso que, para explicar el origen de los Incas se han creado
mitos, entre los cuales los más conocidos son: la leyenda de los Hermanos Ayar y la de Manco
Cápac y Mama Ocllo.”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Luego de escuchar la información de Urpi la maestra realizo las siguientes preguntas:
 ¿Qué tipo de fuente de información ha traído Urpi?
 ¿Por qué fueron los españoles los que escribieron cómo fue el imperio incaico?
 ¿Por qué crees que no existen textos escritos por los indígenas?
 ¿Qué que la historia pudo ser cambiada por los españoles?
 ¿Qué otro tipo de fuentes nos puede servir para comprobar los relatos de los
españoles?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------


Leen atentamente la siguiente lectura “El imperio incaico” ANEXO 02
Se señala previamente a los estudiantes que leerán cada párrafo, teniendo en cuenta la postura
correcta del cuerpo, la voz, pronunciación, entonación y ritmo adecuados.
Antes de la lectura
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿De qué tratara el texto?
 ¿Cuál crees que sea su objetivo?
 ¿Te gustaría leerlo?
Durante la lectura
 Se realizarán pausas durante la lectura, ya sea preguntando o recibiendo el aporte de los
estudiantes.
 Durante cada parte de la lectura, establece pausas para aclarar el significado de términos
desconocidos y realizar preguntas para apoyar la comprensión de lo que se lee.
Después de la lectura
 Realizan el subrayado de los datos más relevantes de cada cultura.
 Elaboran un mapa conceptual con las principales características del imperio incaico teniendo en
cuenta los aspectos más relevantes.
 Desarrollan la ficha de aplicación con las actividades propuestas.
TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------
En equipos, dialogan sobre las igualdades y diferencias que tuvieron las culturas preincas con el
imperio incaico, mencionando distintos aspectos.
Criterio de comparación Cultura preinca Imperio incaico
Política
Sociedad
Religión
Cerámica
Arquitectura
Textilería
Actividades económicas

Escriben un compromiso para valorar el aporte cultural del imperio incaico como parte de
nuestros antepasados oriundos de nuestro país.

Mi compromiso es…

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron
superarlas aprovechando sus habilidades.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20


Se felicita a los estudiantes por su participación y trabajo durante la sesión.
Reflexionan y responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?
 ¿Por qué debemos valorar los aportes culturales del imperio incaico?
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Analicé fuentes de información para conocer la
organización del imperio incaico.
Organicé la información en un mapa conceptual
identificando las principales características del
imperio incaico.
Expliqué las igualdades y diferencias que existen
entre las culturas preincas con el imperio
incaico.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ESCALA VALORATIVA
Grissel Cynthia López GRADO Y
DOCENTE FECHA 21/08/2023 5A
Jurado SECCIÓN

ÁREA PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas

CRITERIOS
Analiza fuentes de Organiza la información Explica las igualdades
información para conocer en un mapa conceptual y diferencias que
la organización del identificando las existen entre las
ESTUDIANTES
imperio incaico. principales culturas preincas con
características del el imperio incaico.
imperio incaico.

A B C A B C A B C
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ANEXO 01
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ANEXO 02

EL IMPERIO INCAICO
Principales características:
 Habitaron la región andina entre los siglos XII y XVI y organizaron un imperio liderado
por un monarca sagrado llamado Sapa Inca.
 Tenían una sociedad estructurada en torno a la vida comunal, a través de los ayllus
(grupos de personas que reconocían un origen ancestral común).
 Diferenciaban a las personas según su estatus social y establecían privilegios de rango
en relación a su origen y a su ocupación.
 Desarrollaron una economía destacada por las técnicas de cultivo, y la administración
estatal de las tierras agrícolas y el trabajo.
 Implementaron un estilo arquitectónico propio en aquellos pueblos que dominaron a
través de las conquistas militares.
 Veneraban a los dioses Viracocha (creador del mundo) e Inti (patrono del imperio
incaico), entre otras divinidades.
 Desarrollaron un sistema de notación de quipus, basado en un sistema de cuerdas
anudadas.
Organización administrativa
A pesar de la extensión del Imperio del Tahuantinsuyo, los Incas lograron desarrollar una
administración magnífica. EL soberano Inca, quien se encontraba asesorado por un selecto
cuerpo de funcionarios imperiales, logró vencer todas las dificultades, a tal punto, de
encontrarse enterado de todo lo que sucedía en el Imperio, sobre todo en cuanto al pago
de tributos, producción, nacimientos, defunciones, etc. Apoyaba esta organización, el
establecimiento del idioma oficial, que era el Runa Simi, como también el Ayllu, los quipus
y el empadronamiento administrativo organizado en base al sistema decimal.
La base decimal
Con la finalidad de establecer un control adecuado sobre el trabajo, la producción y el
pago de impuestos, los Incas dividieron a la población en grupos de familias con sus
respectivos jefes, organizados a base del sistema decimal, de la siguiente manera:
a) El Purej o Puric, jefe de familia.
b) El Pisca Camayoc, jefe de 5 familias.
c) El Chunca Camayoc, jefe de 10 familias o Chunca.
d) El Pisca Chunca Camayoc, jefe de 50 familias.
e) El Pachaca Camayoc o jefe de 100 familias o Pachaca.
f) El Huaranca Camayoc o jefe de 1 000 familias o
Huaranca
g) El Pisca Huaranca Camayoc, jefe de 5 000 familias.
h) El Huno Camayoc, jefe de 10 000 familias o Huno.
i) Varios Hunos: formaban un Suyo.
j) Cuatro suyos: formaban el Imperio.
Organización social
La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu,
concepto que podría traducirse como linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es
decir, la tenencia de un antepasado común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y
los organizaba para emprender el trabajo, como la agricultura comunal, el servicio militar,
etc.
Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por ser un anciano sabio, y un
sinchi, guerrero y comandante elegido entre los pobladores más fuertes.
Esto no significa que no hubiera clases sociales. De hecho, la nobleza y el pueblo estaban
bien diferenciados en la sociedad incaica, teniendo cada una distintos niveles jerárquicos,
del siguiente modo:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
 Nobleza: Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así como
por los curacas de nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y
representaban la aristocracia local, sometida por los incas. La nobleza distinguía entre:
 La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa (coya), y los
príncipes legítimos (auquis).
 Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas y funcionarios de alto rango
del Imperio, como gobernadores, sacerdotes, etc.
 La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya actuación destacada
en la guerra, el sacerdocio u otras artes les había ganado el título de ciudadano
noble.
 Pueblo: El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados a labores pedestres
como la siembra, la pesca, la artesanía o el comercio. Dependiendo de su oficio o
condición podían llamarse:
 Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.
 Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.
 Yanas. Siervos y prisioneros de guerra.
 Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas secundarias del
Inca o de otras autoridades.
 Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.
 Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para labores agrícolas.
Organización política
Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de toda la América
precolombina. Se trataba de una monarquía, pero con un altísimo nivel de compromiso
respecto al bienestar de sus súbditos, garantizando de un modo u otro la satisfacción de
todas las necesidades básicas: alimento, vivienda, vestido, salud y sexo.
Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el Imperio incaico era regido por una
diarquía, es decir, dos monarcas, uno en Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en Cuzco bajo
(Harin cuzco).
El primero controlaba especialmente los aspectos cívicos, políticos, económicos y militares
(el Sapa Inca), y el otro concentraba el poder sacerdotal (el Willaq Umu), y si bien su
jerarquía era levemente menor, era también influyente en las decisiones imperiales.
Los demás cargos políticos, ocupados por la nobleza, se organizaban de la siguiente
manera:
 El Auqui. Se trata del príncipe heredero, que ejercía el cogobierno junto a su padre
como una forma de preparación para el cargo. Era escogido entre todos los hijos
varones del Inca y la Coya, de modo que era designado por mérito y no por
mayorazgo.
 El Tahuantinsuyo Camachic. El Consejo Imperial, estaba compuesto por cuatro apus,
que gobernaban cada uno de los cuatro suyos o regiones del Imperio: Chinchansuyu,
Cuntinsuyu, Antisuyu y Collasuyyu. Estos estaban respaldados por 12 consejeros
secundarios.
 Los Apunchic. Esto es, los gobernadores, con atribuciones político-militares, que
respondían directamente al consejo o al Inca, y que eran garantes de estabilidad en
sus regiones.
 El Tucuirícuc. Su nombre significaba “El que todo lo ve”, y era una suerte de veedor y
supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de cada provincia y estaba
facultado para asumir, en caso de ser necesario, la autoridad local.
 El curaca. El jefe de cada ayllu o comunidad, equivalía más o menos a un cacique.
Generalmente era el más anciano y sabio de su pueblo, aunque podía ser designado
por las autoridades expresamente. Era quien se ocupaba de la justicia, la recolección
del tributo y de mantener el orden.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Economía de los incas

 Trabajo
El trabajo fue obligatorio y también colectivo. Fue
un medio de recreación, de alegría. Todos asistían a
sus labores como si fueran a una fiesta, a gozar. La
tierra no era propiedad privada. Era de todos y de
nadie. Sus frutos beneficiaban a los que la
trabajaban y en función de sus necesidades. Según a
quienes beneficiaba comprendía los siguientes
sistemas:
a) El Ayni: Trabajo colectivo en las tierras del Ayllu. Era una mutua ayuda, una ayuda
recíproca.
b) La Mika: Trabajo voluntario y colectivo que realizaban los Ayllus, en las tierras del
Sol como en las del Inca y en otras obras públicas.
c) La Mita: Era el trabajo duro que realizaban por turnos, los hombres más fuertes del
Ayllu en beneficio del Estado, tanto en la construcción de caminos, canales, etc; como en
otras obras públicas.
 La agricultura
Alcanzó un formidable desarrollo gracias a:
– El trabajo obligatorio y colectivo.
– A la buena distribución de las tierras.
– A las avanzadas técnicas de cultivo, (irrigaciones, andenes,
empleo de abonos, etc.)
– A la rotación de las tierras.
Según la propiedad y destino de las tierras, estas eran:
1. Tierras del Sol: En beneficio de los sacerdotes y para ofrendas a los dioses.
2. Tierras del Inca: En beneficio del Inca, la nobleza y los altos funcionarios.
3. Tierras del pueblo: Eran de las comunidades, distribuidas entre los hatunrunas: un
topo por cada hombre y medio topo por cada mujer.
Los principales cultivos fueron:
a) Alimenticios: papa, maíz, yuca, camote, olluco, quinua, frijoles, zapallo, etc.
b) Industriales: algodón, maguey.
c) Medicinales: Infinidad de yerbas, coca, tabaco, quina, etc.
 La ganadería
Fue la única que existió en América Precolombina.

– Domesticados: Llamas y alpacas.

– No domesticados: Vicuñas y guanacos.

Proporcionaban: lana, carne, cueros, etc.

 Otras actividades económicas


a) Caza: movilización colectiva para la cacería de vicuñas, guanacos, venados, etc.

b) Pesca: tanto en la Costa como en la Sierra (Titicaca). Emplearon: anzuelos, arpones,


redes, flechas, etc.

c) El Comercio: a base del trueque o cambio de un producto por otro.

Educación Inca

La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un privilegio de los hijos


del Inca y de la nobleza, no estuvo generalizada, en resumen, era una educación social
discriminatoria.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
La educación Incaica tenía la siguiente clasificación:

 La Educación de la nobleza:
Yachaywasi (Casa del Saber). Las clases eran impartidas por un
maestro llamado Amautas o sabio. La educación que recibía la
nobleza. Las clases impartidas eran sobre funciones de
gobierno, el manejo de Quipus y normas morales, así como
también clases de historia Inca, religión, educación física y
educación militar. El desconocimiento de la escritura, aunque
dificultó la difusión del saber, no fue obstáculo para que el
pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir
conocimientos y contribuir al progreso del Tahuantinsuyo.

Acllahuasi (Casa de las escogidas). La educación impartida en el Acllahuasi del Cusco


era especial y reservada a las Princesas Incas en la cual recibían educación e
instrucción con relación al culto religioso, eran centros artesanales reales, y centros
de hospedajes Imperiales, donde las mujeres realizaban trabajos manuales
especialmente para el culro y a la vez las mismas el soberano Inca podía entregar en
recompensa a quienes deseaba distinguir. Las maestras eran las mamaconas.

 La educación Popular
Los hijos del pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no
formalizada. Lo educación del pueblo incaico se caracterizó, porque recibió una
educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su
misma comunidad o Ayllu.

Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos,
quienes transmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus
experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y
la moral, la religión, lo caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de
su nivel social.

Religión
Como otros pueblos precolombinos, el quechua era profundamente religioso y sus ritos
místicos formaban parte importante de la cotidianidad y de sus festividades. A
diferencia de las religiones europeas, no tenían un dios padre central, aunque un lugar
destacado de su culto era dedicado a Wiracocha.
Eran politeístas y panteístas. Tenían un panteón de divinidades locales, regionales e
imperiales, a las que correspondían fenómenos naturales como el sol (Inti), la luna (Mama
Quilla), el relámpago (Chuqui illa).
Otras deidades representaban ideas mucho más complejas como la Pachamama (diosa
madre de la tierra y la fertilidad), Pachacámac (dios fecundador de la tierra y causante
de los sismos y del cultivo).
Su comprensión de lo divino giraba en torno al concepto de camaquen, una suerte de
fuerza vital que animaba todo lo que existe, presente inclusive en los muertos, las
montañas y en los seres sagrados.
Además, tenían lugares de culto conocidos como huacas, a cargo de los sacerdotes que
además cumplían con funciones oraculares, organizaban ofrendas, celebraciones y
sacrificios. Estos últimos generalmente involucraban animales, hojas de coca y raras
veces humanos.
Dioses principales
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Dioses secundarios

Cultura inca
a) La arquitectura
Era de tipo monumental, religiosa y administrativa.
• Grandes construcciones de uno o dos pisos.
• Puertas y ventanas de forma trapezoidal.
• Sencillez.
• Utilizaron la piedra pulida en la sierra y el adobe en la
costa.
b) La cerámica
Las formas más conocidas son el aríbalo y el kero.
• Fue polícroma, utilizaron los colores marrones, naranja,
blanco, crema, amarillo y rojo.
• Utilizaron diseños geométricos.
• Representaron animales como el puma o el jaguar.
• Los keros podían ser elaborados de cerámica, madera u
oro.
c) Los tejidos
Los tejidos tuvieron una importancia económica, social y ritual.
Estos productos sirvieron para distinguir a los diferentes grupos sociales, para
entregar como ofrendas a las huacas, divinidades y muertos.
• Utilizaron algodón, fibra de camélidos (alpaca, vicuña).
• En ellos representaron a sus principales divinidades.
• Los tejidos más finos solo podían ser utilizados por la nobleza.
• Utilizaron gran variedad de colores que obtenían de tintes vegetales.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

También podría gustarte