TEMA-12 Principios Fundamentales de La Bioética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 12: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA.

EL SECRETO PROFESIONAL:
CONCEPTO Y REGULACIÓN JURÍDICA.

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA

La ética se ocupa de los principios morales que permiten discernir entre el bien y el
mal, así como de las consecuencias de las acciones. La bioética es la rama de la ética
que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la
vida, aborda los aspectos éticos de la biología y la medicina y, dentro de ella, la ética
clínica estudia los problemas morales presentes en la medicina clínica.

Así, la bioética sanitaria o clínica se podría definir como la inclusión de los valores en la
toma de decisiones sanitarias, a fin de aumentar su corrección y calidad; introduce los
valores morales en la práctica clínica con el fin de mejorar la calidad asistencial.

Es preciso imponer siempre un límite a la actuación y decisiones de los profesionales


sanitarios en su interactuación con el usuario y este límite implica el respeto a la libre
decisión del paciente, a la expresión de su personalidad en todos sus aspectos como
ser humano. El usuario tiene derecho a aceptar o rechazar cualquier tratamiento que
se le sugiera, y al profesional sanitario sólo le corresponde explicar y justificar la
necesidad del procedimiento a practicarle, y si el caso lo requiere, advertir de los
riesgos de rechazar el procedimiento. Pero hasta ahí, el enfermo es el único dueño de
su vida y decisiones.

El criterio ético fundamental que regula la bioética es el respeto al ser humano, a sus
derechos, y sobre todo a su dignidad.

La bioética se basa en unos principios, definidos por distintos autores y códigos, vamos
a verlos.

 Según Código de Nuremberg

Este código es el documento más importante de la historia de la ética en la


investigación clínica, en él se basan todos los códigos subsiguientes. Es el resultado del
juicio al que fueron sometidos tras la II Guerra Mundial los médicos acusados de
realizar experimentos atroces con seres humanos. Así, los jueces concluyeron el juicio
con diez principios que rigen la investigación con seres humanos, entre ellos se incluye
el consentimiento informado y la ausencia de coerción, la experimentación científica
fundamentada y la beneficencia del experimento para los sujetos humanos
involucrados.

Los diez principios son:

Tema 12 Página 1
- Necesidad del consentimiento voluntario del sujeto humano. Esto significa que
la persona implicada debe tener capacidad legal para dar consentimiento; su
situación debe ser tal que pueda ser capaz de ejercer una elección libre, sin
intervención de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción u otra
forma de constreñimiento o coerción.
- El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio de
la sociedad, no sea obtenible por otros métodos o medios y no debe ser de
naturaleza aleatoria o innecesaria.
- El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de
experimentación animal y de un conocimiento de la historia natural de la
enfermedad o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados
previos justificarán la realización del experimento.
- El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo sufrimiento
físico y mental innecesario y todo daño.
- No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori que
lleve a creer el que pueda sobrevenir muerte o daño que lleve a una
incapacitación, excepto, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos
que experimentan sirven también como sujetos.
- El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder nunca el
determinado por la importancia humanitaria del problema que ha de ser
resuelto con el experimento.
- Deben realizarse preparaciones propias y proveerse de facilidades adecuadas
para proteger al sujeto de experimentación contra posibilidades, incluso
remotas, de daño, incapacitación o muerte.
- El experimento debe ser realizado únicamente por personas científicamente
cualificadas. Debe exigirse a través de todas las etapas del experimento el
mayor grado de experiencia (pericia) y cuidado en aquéllos que realizan o están
implicados en dicho experimento.
- Durante el curso del experimento, el sujeto humano debe estar en libertad de
interrumpirlo si ha alcanzado un estado físico o mental en que la continuación
del experimento le parezca imposible.
- Durante el curso del experimento, el científico responsable tiene que estar
preparado para terminarlo en cualquier fase, si tiene una razón para creer con
toda probabilidad, en el ejercicio de la buena fe, que se requiere de él una
destreza mayor y un juicio cuidadoso de modo que una continuación del
experimento traerá probablemente como resultado daño, discapacidad o
muerte del sujeto de experimentación.

Tema 12 Página 2
 Principios de Beauchamp y Childress

- Principio de beneficencia:

Hacer el bien, obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos


intereses y suprimiendo perjuicios. Se debe promover el interés del paciente, así se
considera que por la formación que posee el profesional sanitario, sabe lo más
conveniente para aquél.

- Principio de autonomía:

La capacidad de tomar decisiones por uno mismo sin influencia de personas externas,
este principio se respetará salvo cuando se den situaciones en que las personas no
sean autónomas o estén incapacitadas.

El consentimiento informado es la máxima expresión de este principio, constituyendo


un derecho del paciente y un deber del profesional sanitario.

- Principio de justicia:

Se debe tratar a cada uno como corresponde, disminuyendo las situaciones de


desigualdad con un equitativo reparto de los recursos sanitarios, atendiendo a
parámetros como las necesidades personales, capacidad económica, etc.

- Principio de no maleficencia:

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o


perjudicar a otros. A veces las actuaciones médicas causan un daño para producir un
bien, entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente, debe
prevalecer el beneficio sobre el perjuicio, es lo que en el Código Penal se llama Estado
de Necesidad, el mal que se produce para evitar un mal mayor.

En resumen, el principio de beneficencia es el que guía la acción médica. El de


autonomía permite que el paciente informado decida lo que es bueno para sí mismo.
El de justicia, impone límites morales y prácticos a la acción de los profesionales y a las
decisiones de los pacientes, y el de no maleficencia impide realizar lo que es malo para
el paciente.

La relación profesional sanitario-paciente se basa fundamentalmente en los principios


de beneficencia y autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, es el de
justicia el que media entre ellos. La política sanitaria se basa en el principio de justicia.

Tema 12 Página 3
 Principios de Tavistock

- Es un derecho del ser humano recibir asistencia sanitaria, si la precisa.


- El centro de la atención sanitaria es el individuo, pero el sistema sanitario debe
trabajar para mejorar la salud de la población.
- Son fines del sistema sanitario el tratar las enfermedades, aliviar el sufrimiento
y las minusvalías, y promover la salud.
- Es esencial que quienes trabajan en el sistema sanitario colaboren entre sí, con
los pacientes y las poblaciones y con otros servicios y sectores.
- Los profesionales sanitarios deben promover la mejora de la atención sanitaria.
- Primum non nocere (ante todo no hacer daño).

Por otro lado, hay que destacar la ratificación por España del Convenio para la
protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las
aplicaciones de la biología y la medicina, ratificado en Oviedo el 4 de abril de 1997. En
él se resaltan las siguientes ideas:

- El interés y el bienestar del ser humano deberán prevalecer sobre el interés


exclusivo de la sociedad o de la ciencia.
- Acceso equitativo a los beneficios de la sanidad.
- Una intervención en el ámbito de la sanidad sólo podrá efectuarse después de
que la persona afectada haya dado su libre e informado consentimiento. Dicha
persona deberá recibir previamente una información adecuada acerca de la
finalidad y la naturaleza de la intervención, así como sobre sus riesgos y
consecuencias. En cualquier momento la persona afectada podrá retirar
libremente su consentimiento.
- Cuando, debido a una situación de urgencia, no pueda obtenerse el
consentimiento adecuado, podrá procederse inmediatamente a cualquier
intervención indispensable desde el punto de vista médico a favor de la salud
de la persona afectada.
- Serán tomados en consideración los deseos expresados anteriormente con
respecto a una intervención médica por un paciente que, en el momento de la
intervención, no se encuentre en situación de expresar su voluntad.
- Se prohíbe toda forma de discriminación de una persona a causa de su
patrimonio genético.
- Sólo podrán hacerse pruebas predictivas de enfermedades genéticas o que
permitan identificar al sujeto como portador de un gen responsable de una
enfermedad, o detectar una predisposición o una susceptibilidad genética a
una enfermedad, con fines médicos o de investigación médica y con un
asesoramiento genético apropiado.

Tema 12 Página 4
- Únicamente podrá efectuarse una intervención que tenga por objeto modificar
el genoma humano por razones preventivas, diagnósticas o terapéuticas y sólo
cuando no tenga por finalidad la introducción de una modificación en el
genoma de la descendencia.
- No se admitirá la utilización de técnicas de asistencia médica a la procreación
para elegir el sexo de la persona que va a nacer, salvo en los casos en que sea
preciso para evitar una enfermedad hereditaria grave vinculada al sexo.
- No podrá hacerse ningún experimento con una persona, a menos que se den
las siguientes condiciones:

 Que no exista un método alternativo al experimento con seres


humanos de eficacia comparable.
 Que los riesgos en que pueda incurrir la persona no sean
desproporcionados con respecto a los beneficios potenciales del
experimento.
 Que el proyecto de experimento haya sido aprobado por la
autoridad competente.
 Que la persona que se preste a un experimento esté informada de
sus derechos y las garantías que la ley prevé para su protección.
 Que el consentimiento se haya otorgado expresa y específicamente
y esté consignado por escrito. Este consentimiento podrá ser
libremente retirado en cualquier momento.

- Se prohíbe la constitución de embriones humanos con fines de


experimentación.
- La extracción de órganos o de tejidos para trasplantes sólo podrá efectuarse de
un donante vivo en interés terapéutico del receptor y cuando no se disponga
del órgano o del tejido apropiados de una persona fallecida ni de un método
terapéutico alternativo de eficacia comparable. El consentimiento deberá ser
expresa y específicamente otorgado, bien por escrito o ante una autoridad.
- El cuerpo humano y sus partes, como tales, no deberán ser objeto de lucro.

2. EL SECRETO PROFESIONAL: CONCEPTO Y REGULACIÓN JURÍDICA

Según el diccionario “confidencia” es una revelación secreta, una noticia reservada. Es


lo que se hace o dice en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más personas.

Cuando el pacto o contrato, explícito o implícito, procede del ejercicio de una


profesión, se habla de secreto profesional, el cual surge de una promesa tácitamente
formulada, antes de recibir una confidencia, por una persona destinada por su
profesión o cargo a recibir aquel género determinado de confidencias.

Tema 12 Página 5
El derecho del paciente a la confidencialidad de la información viene reflejado en el
artículo 10 de la Ley General de Sanidad.

El secreto profesional es una garantía social y es indispensable en la práctica para


muchas profesiones y cargos.

El secreto profesional en el ámbito sanitario es uno de los pilares básicos sobre los que
se asienta la relación sanitario-paciente debido a que los profesionales sanitarios
acceden a datos personales y de salud pertenecientes a la esfera íntima del la persona,
cuya divulgación podría suponer su estigmatización o discriminación.

El secreto profesional para el TEL podría definirse como la obligación de no revelar o


describir a terceros los hechos que ha conocido en el ejercicio de su profesión.

La confidencialidad de la información es un deber profesional según establece el


artículo 55.1 del Estatuto de Personal Sanitario no facultativo donde dice “todo el
personal está obligado inexcusablemente a guardar el secreto profesional de modo
absoluto y a todos los niveles”.

La Constitución Española, que establece el derecho a la intimidad de los ciudadanos,


recomendando limitar el uso de la informática en su artículo 18, y remitiendo la
regulación del secreto profesional a una ley específica, todavía no desarrollada, en su
artículo 20.1. El derecho a la intimidad viene regulado más extensamente en la Ley
Orgánica de Protección Civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar,
que en su artículo 7.4 considera intromisión ilegítima, catalogada como falta grave, la
revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través de la
actividad profesional y oficial de quien lo revela, imponiendo la obligación de
indemnizar el daño causado.

El tipo de medicina que se ejerce actualmente obliga, de una forma inevitable, a que el
contenido del secreto médico trascienda del profesional directamente encargado de la
asistencia del paciente, a un cierto número de personas que colaboran con aquel en su
labor asistencial. Puede hablarse por ello, de un “secreto compartido”.

Nunca se debe comentar ni hablar sobre un paciente en zonas del centro sanitario de
libre acceso al público, como pueden ser las salas de espera, los ascensores, los pasillos
o las cafeterías.

Según el Código Penal (articulo 199) el profesional que, con incumplimiento de su


obligación divulgue los secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de su
oficio o labores, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años y multa de
12 a 24 meses e inhabilitación para dicha profesión por tiempo de 2 a 6 años.

Nunca se revelará a otra persona cualquier información acerca de un paciente,


obtenida mediante el ejercicio profesional, a menos que:

Tema 12 Página 6
- El paciente dé su consentimiento

- Se suministre para el beneficio (salud o bienestar) del paciente.

- Sea esencial para la protección de la sociedad (enfermedades infecto-


contagiosas).

- Tal información sea expresamente exigida por la ley.

En caso de enfermedades infecto-contagiosas, es obligada la declaración (a la Jefatura


provincial de Sanidad, servicios de preventiva del Hospital, etc) con fines
epidemiológicos y de prevención. Por tanto, no se trata realmente de una violación del
deber de secreto.

Únicamente puede revelarse información, sin consentimiento:

- Por imperativo legal (mención expresa a los malos tratos)

- Para evitar un daño grave a terceras personas, o al propio paciente

- En las enfermedades y acontecimientos de declaración obligatoria

- Cuando el profesional se vea injustamente acusado por el paciente

- Aún con consentimiento del paciente, el médico ponderará con sobriedad la


pertinencia de la revelación y sólo en sus justos y restringidos límites

Tema 12 Página 7

También podría gustarte