Apuntes Neuro 1-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE HUMANIDADES
PSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIA I y II
CONCEPTUALIZACION DE LA NEUROPSICOLOGIA
NEUROLOGIA

 Estudio del sistema nervioso central


 Funcionamiento y topología del cerebro
 Afecciones patológicas del sistema nervioso muscular
PSICOLOGIA
El comportamiento tiene tres componentes:

 Conductual (lo que hago)


 Emocional (lo que siento)
 Cognitivo (lo que pienso)
Dialéctica Hombre-Ambiente
Cuerpo – Biología Natural – Ecológica
Hombre Ambiente
Alma – Psique Social – Cultural
NEUROPSICOLOGIA
Es una disciplina científica que estudia la relación normal y patológica
entre el sistema nervioso y el comportamiento
Áreas de acción

 Como área de conocimiento en el análisis y organización de los


fenómenos psicológicos y comportamentales en el sistema nervioso.
 Como área clínica del trabajo, en el estudio y diagnóstico de
personas que presenten alguna patología que afecta directa o
indirectamente en el desempeño de las funciones mentales
superiores.
 Como área aplicada de trabajo en el diseño e implementación de
programas de rehabilitación en sujetos con alteraciones
neuropsicológicas.
OBJETIVOS DE LA NEUROPSICOLOGIA

 Diagnosticas la presencia de una lesión o una disfunción cortical y


localizarla.
 Facilitar la atención y la rehabilitación del paciente.
 Se aporta información sobre la posibilidad de recuperación y
restablecimiento del estilo de vida anterior.
 Detectar la presencia de alteraciones leves en casos de que otros
estudios arrojen resultados ambiguos.
 Registrar los grafos de recuperación de las funciones tras una lesión
cerebral, no solo para la efectividad de la rehabilitación, sino también
del tratamiento médico.
 Ayudar a que el paciente y su familia comprendan las posibles
deficientes residuales de la enfermedad con el fin de planificar
objetivos y programas de rehabilitación realistas.
Relación con las neurociencias

 Conductual (centradas en elementos cognitivos)


 No conductual (centradas en el sistema nervioso)
No Conductuales
Neurobiología Estudio de la anatomía, fisiológica y bioquímica del
sistema nervioso.

Neurología Estudio y tratamiento de los trastornos del sistema


nervioso.
Neurofisiología Estudio de la actividad funcional del sistema nervioso.
Neuroanatomía Estudio de la estructura y la morfología del sistema
nervioso.
Neurofarmacología Estudio del efecto de los fármacos sobre el sistema
nervioso.

Conductuales
Psicobiología Estudio de las bases biológicas de los procesos
mentales.

Psicofisiología Estudio de los mecanismos neurobiológicos del


comportamiento mediante la experimentación
cerebral controlada.
Psicofarmacología Estudio de los efectos de los psicofármacos sobre el
comportamiento
Neuropsicología Estudio de las relaciones entre el cerebro y las
funciones mentales superiores.
Neurociencia Estudio de las bases neuronales de la cognición
Cognitiva mediante la psicología cognitiva, la neuropsicología, y
la neurología del comportamiento.
Enfoques Neuropsicológicos
Neuropsicología Cognitiva

 Basado en el funcionamiento de la mentes


 Da explicación a los síntomas del sujeto con lesiones cerebrales que
afectan los procesos psicológicos normales
 Sus precursores defendían que era imposible localizar exactamente
las lesiones cerebrales
 Las estructurales crean un sistema funcional
Neuropsicología Dinámica – Integral
 Involucra los principios de la neuropsicología clásica y de la
neuropsicología cognitiva
 Postula que el manejo de la información en el cerebro pasa por tres
unidades denominadas: UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
AMBITOS ETARIOS
NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

 Aplicación de los principios generales de la neuropsicología a una


población especifica: niños.
 Estudia las relaciones entre cerebro y la conducta/cognición dentro
del contexto dinámico de un cerebro en desarrollo.
Np. Infantil Clínica
 Centrada en evaluación en intervención de niños con disfunción
cerebral y con problemas de desarrollo.
Np. Infantil Experimental
 Establece paralelos entre el desarrollo de una función cognitiva y su
correspondiente criterio de maduración cerebral.
NEUROPSICOLOGIA DEL ADULTO

 Se desarrollo a partir del estudio de lesiones cerebrales de mayor


gravedad, siguiente una concepción más localizacionista del XIX.
 Tiene como punto de partida un cerebro desarrollado y maduro, con
amplia experiencia y aprendizaje.
NEUROPSICOLOGIA DEL ADULTO MAYOR
Fases históricas del envejecimiento:
Geriatría Gerontología Psicogerontología
Fase de arranque Fase de desarrollo Fase de eclosión
Envejecimiento cerebral:
 Perdida de la capacidad de adaptación a cualquier cambio, aguda o
crónica, necesaria para una vida de relación normal.
AREAS TRONCALES DE ESTUDIO
NEUROPSICOLOGIA CLINICA

 Ciencia que se ocupa de la evaluación y estudio en general de la


expresión comportamental de una disfunción cerebral.
 Observación sistemática de pacientes con daño en el sistema
nervioso, sea focal o global, representa la fuente principal de datos
de la neuropsicología clínica.
 Su importancia esta en el estudio y diagnostico de personas cuyo
sistema nervioso está lesionado y que, en consecuencia, presentan
alteraciones cognoscitivo-comportamentales.
 Permite comprender como funcionan las diferentes áreas y
sistemas del cerebro de una persona, a través de la medición de sus
capacidades cognitivas.
NEUROPSICOLOGIA EDUCATIVA/ESCOLAR
Se ocupa de la evaluación, diagnostico e intervención en estudiantes que
tienen dificultades en su aprendizaje y/o muestran trastornos de
comportamiento en su centro escolar.
Clasificación:

 T. de la actividad motora
 T. emocionales
 T. de las funciones intelectuales
 T. sociales
 T. madurativos
T. de la Actividad Motora
Hiperactividad

 Niño se perturba en la clase


 Siempre está en movimiento
 Es incapaz de quedarse quieto
 Siempre distraído
 Muy charlatán
o Desaprovecha sus capacidades
o Conducta inestable
o Falta de adaptación
Coordinación Visomotora

 Alteraciones espacio y motricidad


 Torpeza de movimientos
 Lectoescritura deficitaria
o Dificultades manuales
o Imperseverancia verbal
o Perseverancia impresiva
o Desproporcionalidad
Hipoactividad

 Pasa inadvertido
 Es muy tranquilo
 Movimientos lentos
 Aprendizaje lento
o Retrasa su aprendizaje
o Desenvolvimiento retraído
o Inhibición generalizada
Funciones Intelectuales
Desequilibrio en la activación del aprendizaje
 Percepción
 Atención
 Concentración
 Comprensión
 Razonamiento
 Memoria
T. de Funciones intelectuales
Percepción
Incapacidad para interpretar y utilizar las sensaciones recibidas

 Sensibilidad elemental intacta


 Diferenciación, reconocimiento e integración alterados
 Inversiones y rotaciones
 Confusión figura – fondo
 Reproducción inadecuada
Comprensión – Razonamiento

 Necesita que alguien lo ayude


 Necesita soporte constante
 Necesita el desglose de consignas
Afectan la autonomía en el aprendizaje
Memoria

 Dificultad en asimilación
 Imposibilidad de avance
 Incapacidad de retención
Retraso en el proceso de aprendizaje
T. Madurativo
Sin relación orgánica – neurológica discapacitante, producto de
desequilibrios que desorganizan el rendimiento y maduración.

 Alteración del desenvolvimiento escolar


 Bloqueo del aprendizaje
Intervención Educativa y Neurocognitiva

Discriminación del Ejercitar procesos y


foco de Atención estrategias de
Aprendizaje
Entrenamiento de
regulación Entrenamiento en
asimilación de contenidos

Trabajar la capacidad de
esfuerzo
Entrenamiento de
habilidades
metacognitivas
NEUROPSICOLOGIA FORENSE

 Disciplina encargada de la aplicación del conocimiento teórico y


metodológico de la Neuropsicología al ámbito legal.
 El neuropsicólogo forense seria un profesional capacitado para
actuar como perito en causas judiciales en las que se vean
implicadas personas con algún tipio de disfunción o daño cerebral.
Objetivos:
a) Determinar si hay una alteración neuropsicológica y su origen.
b) Establecer los efectos en el comportamiento de tal alteración sobre
el individuo, su gravedad y cronicidad.
c) Pronunciarse sobre el pronostico asociado a los déficits encontrados
en el sujeto.
d) Considerar el posible vinculo causal entre la disfunción detectada y
el origen que se está juzgando en el sujeto.
Metodología:

 Aplicación de anamnesis (nivel premórbido del individuo, situación


judicial, motivo de derivación).
 Estudio detallado de los informes detallados por otros profesionales.
 Tomar en cuenta pruebas de neuroimagen y evaluación
neuropsicológica.
FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

Psicología estudio los


procesos Neuropsicología estudia
las funciones (procesos
que tiene lugar en
estructuras)
Medicina estudia las
estructuras

 Funciones motoras son las bases para el desarrollo de funciones


cognitivas.
 Funciones cognitivas son las bases para el desarrollo de las
funciones ejecutivas.
 Funciones ejecutivas.
FUNCIONES MOTORAS
Capacidad de aprender o demostrar la habilidad de iniciación,
mantenimiento, modificación, y control de posturas voluntarias y patrones de
movimiento.
Clasificación
Motricidad Fina Motricidad Gruesa
Todos aquellos movimientos que Requiere movimientos musculares
requieren de mucha precisión y que ayudan a estirar las
coordinación, enfocados extremidades y otras partes de su
básicamente en la movilidad en los cuerpo y a la vez mantener al cuerpo
dedos de la mano y muñeca. en equilibrio postural.

Estructuras implicadas en las actividades integrativas del sistema motor:


 Corteza cerebral
 Cerebelo
 Ganglios basales
 Tallo cerebral
 Medula espinal
FUNCIONES COGNITIVAS
Funciones prerrequisitos básicos de la inteligencia, que, permiten desde los
procesos cognitivos, interiorizar información y autorregular al organismo para
facilitar el aprendizaje significativo.
Funciones básicas:
 Atención
 Percepción
 Pensamiento
 Memoria
Superiores:

 Razonamiento
 Lenguaje
 Abstracción
 Imágenes
 Comprensión
 Resolución de problemas
FUNCIONES EJECUTIVAS
Procesos que asocian ideas, movimientos y acciones simples y los orientan
hacia la resolución de conductas complejas.
El Dr. Joaquín Fuster concluye que las principales funciones ejecutivas son:

 Planificación
 Atención ejecutiva
 Memoria operativa
 Toma de decisiones
 Control inhibitorio
Todas bajo el control de la corteza prefrontal, la cual permite la ejecución y
dirección de la conducta, razonamiento y el lenguaje a sus objetivos.
Clasificación de las Funciones Ejecutivas
F. E. Definición
Memoria trabajo Capacidad de registrar, codificar, mantener y
manipular la información.
Planificación Capacidad de ensayar mentalmente situaciones
que todavía no se han puesto a prueba.
Toma de decisiones Ejecución activa de los planes.
Inhibición Control de indiferencia y distractores.
Flexibilidad cognitiva Capacidad de cambiar de manera flexible los
sets mentales.
Branching Consecuencia de actividades de mayor
(Multitarea) complejidad que las tareas duales.
PDI Velocidad de procesamiento de la información
por la unidad de tiempo.
Ejecución dual Trabajar con información verbal y visual de modo
concomitante.
Fluidez Verbal Acceso a la recuperación de memoria semántica
y sus estrategias.
ANTECEDENTES Y DESARROLLO HISTORICO DEL
NEURODESARROLLO
DEFINICIONES ACTUALES
Se ocupa de dos tipos de problemas:
1) Retardos en la adquisición de habilidades intelectuales y
comportamentales.
2) Secuelas de patología cerebral temprana.
AVANCES
La introducción de neuroimágenes ha permitido lograr una mayor
comprensión de los procesos cerebrales que subyacen a los trastornos
intelectuales y del comportamiento en este grupo poblacional.
Aun no existen modelos solidos que permitan interpretar con validez las
relaciones cerebro – conducta dentro de la neuropsicología infantil.
PLASTICIDAD CEREBRAL Y ASIMETRIA CEREBRAL
PLASTICIDAD CEREBRAL
Relación de edad (principio de Cotard):
 Menor edad mayor plasticidad
 Mayor edad menos plasticidad
DEFINICION
Conjunto de modificaciones producidas en el sistema nervioso como
resultado del aprendizaje y la experiencia, las lesiones o los procesos
degenerativos.
Tipos de Plasticidad
Neurogénesis
 Proceso de generar neuronas funcionales a partir de células madre
neurales.
Plasticidad Sináptica

 Capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar su morfología


o funcionalidad a través del desarrollo, siendo la potenciación a
largo plazo.
Plasticidad Funcional Compensatoria

 Capacidad de compensar funciones cerebrales a consecuencia de


una lesión.
ASIMETRIA CEREBRAL
Es una característica importante del cerebro de todos los seres vivientes y
consiste en la distribución asimétrica de las funciones entre los dos
hemisferios cerebrales.
Tipología de la asimetría cerebral

 Asimetría Cognitiva
 Asimetría perceptivo – motora
 Asimetría Anatómica
 Asimetría Funcional
ASIMETRIA COGNITIVA
Diferencias en lo que cognitivamente puede hacer cada hemisferio cerebral.
Hemisferio cerebral izquierdo:

 Números
 Símbolos
 Lógica
 Expresión
 Lectura
 Escritura
 Razonamiento
 Aprendizaje
Hemisferio cerebral derecho:

 Imaginación
 Creatividad
 Emociones
 Sentimientos
 Intuición
 Música
 Espacio
ASIMETRIA PERCEPTIVO – MOTORA
El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y el hemisferio
derecho el lado izquierdo (Diestros y zurdos)
ASIMETRIA ANATOMICA
Varones:

 Cerebro más asimétrico


 Mayor desarrollo de plano temporal izquierdo
 Retraso en desarrollo anatómico del hemisferio izquierdo
Mujeres:
 En general, su cerebro es más simétrico
 Tienen mayor simetría en el plano temporal
 Tienen el cuerpo calloso más desarrollado
 El cuerpo calloso puede aumentar su tamaño en el transcurso del
tiempo
ASIMETRIA FUNCIONAL
DESARROLLO DE LA DOMINANCIA HEMISFERICA
Es la especialización de cada uno de los dos hemisferios cerebrales en el
control de las distintas funciones del individuo.
Hemisferio izquierdo:

 Contiene el modo de pensar lógico y lineal.


 Los procesos analíticos del pensamiento.
 Genera el lenguaje.
 Maneja transformaciones verbales (lectura y escritura)
Hemisferio derecho:

 Percibe los estímulos táctiles y las relaciones de la visión espacial


mejor que el izquierdo.
 Contiene la intuición y la fuerza imaginativa mas que los contenidos
racionales.
CARACTERISTICAS

 Al finalizar el primer año de vida se hace obvia la utilización


diferencial de las manos en la manipulación de objeticos.
 Mayormente se emplea la mano derecha para acciones dirigidas y la
izquierda para sostener un objeto.
 A partir del primer año, la preferencia manual se hace mas evidente
en la realización de movimientos especializados.
 La preferencia manual se establece en el niño aproximadamente a
los cinco años de edad.
TIPOS DE ZURDERA
DIESTRO:

 El predominio cerebral se encuentra en el hemisferio izquierdo y


realiza las actividades con la parte derecha.
ZURDO:
 El hemisferio cerebral derecho es el que ejerce de guía, mientras
que la acción motora es realizada por la parte izquierda del cuerpo.
ZURDO RECTIFICADO/CONTRARIADO
 Ocurre en personas que se dice que son zurdas, pero bajo la
influencia de padres o maestros se ven obligados a usar la mano
derecha.
DIESTRO FALSO:

 Se refiere al zurdo obligado a ser diestro, mediante la realización de


tareas con la parte derecha del cuerpo.
AMBIDIESTRO:

 Personas que utilizan la parte derecha e izquierda del cuerpo


indistintamente.
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo. Incluye limitaciones
del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo,
en dominios conceptual, social y practico.

 Retraso mental: Se refiere a aspectos de desarrollo fisiológico.


 Discapacidad intelectual: Se refiere a aspectos de desarrollo
cognitivo.
o Deterioro cognitivo: Se refiere a perdida de capacidades cognitivas
que tenía previamente.
o Discapacidad intelectual: Se refiere a que nunca tuvo capacidades
cognitivas en nivel promedio.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
Criterio A:

 Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la


resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto,
el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la
experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de
inteligencia estandarizadas individualizadas.
Criterio B:
 Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para
la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo,
las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más
actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la
participación social y la vida independiente en múltiples entornos,
tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.
Criterio C: Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el
periodo de desarrollo.
Tipos:
1. Leve
2. Moderado
3. Grave
4. Profundo
Cada uno con distintos niveles de afectación en los dominios conceptual,
social y práctica.
Dominio conceptual:

 Lenguaje (expresivo y receptivo)


 Lectura y escritura
 Autodirección
Dominio social:

 Interpersonal
 Autoestima
 Obedece las leyes y reglas
Dominio practico

 Actividades básicas de la vida diaria


 Actividades instrumentales de la vida diaria
LEVE
Dominio conceptual:

 Edad preescolar no hay diferencias conceptuales manifiestas


 Niños de edad escolar existen dificultades de aprendizaje académicas
relativas a la lectura, escritura, aritmética, tiempo.
 En los adultos existe alteración en el pensamiento abstracto,
funciones ejecutivas.
Dominio social:

 El individuo es inmaduro en las relaciones sociales


 Existe una comprensión limitada del riesgo de las situaciones
sociales.
 La persona corre el riesgo de ser manipulado por otros.
Dominio practico:

 La persona puede funcionar de forma apropiada para su edad en el


cuidado personal
 Necesita ayuda con tareas complejas de la vida cotidiana en
comparación con sus iguales
 Las habilidades recreativas son similares a las de su grupo etario.
 El adulto demuestra competitividad en los trabajos que no destacan
en habilidades conceptuales.
MODERADA
Dominio conceptual:

 Las habilidades conceptuales de los individuos están notablemente


retrasadas a los de sus iguales.
 Los preescolares, el lenguaje y las habilidades preacademicas se
desarrollan lentamente.
 Los escolares, su progreso de la lectura, escritura, matemáticas,
comprensión del tiempo, es lento a su grupo etario.
 Necesita ayuda para completar las tareas conceptuales de la vida
cotidiana y las responsabilidades.
Dominio social:

 Diferencias notables en cuanto al comportamiento social y


comunicativo a lo largo del desarrollo.
 El lenguaje hablado es típicamente el principal instrumento de
comunicación social, es menos compleja que en sus iguales.
 Capacidad de relación vinculada a la familia, amigos, amistades y
relaciones sentimentales en la vida adulta.
 Las amistades desarrolladas con los demás es afectada por
limitaciones de comunicación social.
Dominio practico:

 Se responsabiliza de sus necesidades personales, funciones e


higiene.
 Podría participar en todas las tareas domesticas de la vida adulta.
 Asumir encargos independientes en los trabajos que requieran
habilidades conceptuales de comunicación limitada.
 Se puede desarrollar diversas habilidades recreativas.
 La minoría presenta un comportamiento inadaptado que causa
problemas sociales.
 Necesita un periodo largo de aprendizaje para que el individuo sea
autónomo.
GRAVE
Dominio conceptual:

 Habilidades conceptuales están reducidas.


 El individuo generalmente tiene poca comprensión del lenguaje
escrito o conceptos que implican números, cantidades o tiempo.
 Los cuidadores proporcionan un grado notable de ayuda para la
resolución de los problemas durante toda la vida.
Dominio social:

 Lenguaje hablado limitado en cuanto a vocabulario y gramática.


 El habla y la comunicación se centran en el presente dentro de los
acontecimientos cotidianos.
 El lenguaje se utiliza para la comunicación social mas que para la
explicación,
 Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación
gestual.
 Las relaciones con los miembros de la familia y parientes son fuente
de placer y ayuda.
Dominio practico:

 El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida


cotidiana.
 El individuo necesita supervisión constante y ayuda en las tareas
domésticas, de ocio y de trabajo.
 En la minoría existen comportamientos inadaptados, incluidas las
autolesiones.
 La adquisición de habilidades en todos los dominios implica
aprendizaje a largo plazo y con ayuda constante.
PROFUNDA
Dominio conceptual:

 Las habilidades conceptuales se refieren generalmente al mundo


físico mas que a procesos simbólicos.
 El individuo puede utilizar objetos específicos para el cuidado de su
mismo, el trabajo y el ocio.
 Se adquiere algunas habilidades visoespaciales, concordancia,
clasificación basada en características físicas.
 Las alteraciones motoras y sensitivas pueden impedir el uso funcional
de los objetos.
Dominio social:

 Compresión limitada de la comunicación simbólica en el habla y las


gestualidad.
 El individuo puede comprender algunas instrucciones o gestos
sencillos.
 El individuo expresa sus emociones mediante la comunicación no
verbal, no simbólica.
 Las alteraciones sensoriales y físicos pueden impedir muchas
actividades sociales.
 Disfruta de la relación con miembros conocidos de la familia,
cuidadores y parientes.
Dominio practico:

 El individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado


físico diario, la salud y la seguridad.
 Los individuos sin alteraciones físicas graves pueden ayudar en
algunas tareas de la vida cotidiana.
 Las acciones sencillos con objetos pueden ser la base de la
participación en actividades recreativas.
 La existencia concurrente de alteraciones físicas y sensoriales es un
impedimento frecuente para la participación en actividades
domésticas, recreativas y vocacionales.
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Son las “deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación que no pueden
atribuirse a un déficit auditivo o sensorial, disfunción moto u otras afecciones
medicas o neurológicas, discapacidad intelectual o retraso global del
desarrollo.
Clasificación del DSM-V:

 T. del lenguaje
 T. fonológico
 T. de la fluidez del inicio de la infancia
 T. de la comunicación social
 T. de la comunicación no especificado
TRASTORNO DEL LENGUAJE
Se puede presentar en:

 El habla
 Escritura
 En el lenguaje de signos
Deficiencias en la producción o comprensión como:

 Vocabulario reducido
 Estructura gramatical limitada
 Deterioro de discurso: Explicar y conectar frases
A. Dificultades persistentes en la adquisición y el desarrollo del lenguaje
B. Capacidades del lenguaje por debajo de lo esperado para su edad
C. Aparece en las primeras fases del desarrollo
D. No esta justificado por ninguna causa física, neurológica, intelectual,
sensorial, en condiciones sociales adecuadas.
TRASTORNO FONOLÓGICO
1. Dificultad en la producción de sonidos del habla
Componentes principales:
 Producción
 Percepción
 Organización
¿Qué requiere la producción fonológica?
Requiere la articulación clara de los fonemas (bra, la, el, ce, me, bi, sa, etc.)
El conocimiento fonológico como la habilidad de coordinar los movimientos de
la mandíbula, lengua o labios.
TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA
Se caracteriza por alteraciones de la fluidez normal y la producción motora del
habla.

 Repetición de sonidos o silabas


 Prolongación de los sonidos de las consonantes o las vocales
 Palabras fragmentadas
o Bloqueos
o Circunloquios
o Palabras producidas con exceso de tensión física
o Repetición de monosílabas
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (PRAGMATICO)
Dificultades en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se
manifiesta por todos los siguientes factores:

 Deficiencia en el uso de la comunicación para propósitos sociales


(Como saludar y compartir información).
o Afecciones en el orden pragmático
o Deriva del trastorno pragmático del lenguaje
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN NO ESPECIFICADO

 Se utiliza en situaciones donde los síntomas del trastorno de


comunicación están presentes pero no cumple con todos los criterios
 Se usa también cuando no se tienen la suficiente información para
hacer un diagnóstico más especifico
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Los TEA son un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de
alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un
repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo.
DSM-V:

 Todos los subtipos del autismo quedaron en una sola categoría:


trastornos del espectro autista.
Características:

 Se lo llama trastorno del espectro porque diferentes personas con


TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos,
incluyendo síndrome de asperger y del trastorno generalizado del
desarrollo no especificado. Pueden presentar síndrome de Rett,
Asperger y Héller.
 Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo
una frase una y otra vez. Parecieran estar en su “propio mundo”
 Comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta como una persona
se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende.
 No se conocen las causas del trastorno del espectro autista.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS (según DSM-V)

 Deficiencias persistentes en la comunicación social en diversos


contextos
 Patrones restrictivos de comportamientos, intereses o actividades
 Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del periodo
del desarrollo
 Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo
social, labora u otras áreas importantes del funcionamiento
ESPECIFICADORES
Grado 1 Grado 2 Grado 3
(necesita (necesita (necesita
ayuda) ayuda notable) ayuda muy
notable)
Comunicación Dificultad para Deficiencias Deficiencias
iniciar notables de las notables de
interacciones y aptitudes de las aptitudes
establece comunicación de
comunicación, social verbal y comunicación
pero falla no verbal. social, verbal
y no verbal,
respondiendo
de manera
directa.
Comportamiento Interferencias Inflexibilidad en Inflexibilidad
de contextos, los cambios. extrema
dificultad de frente a los
autonomía y cambios.
alteración de
actividades.

FACTORES DE RIESGO Y PRONOSTICO


Ambiental:

 Existen diversos factores de riesgo inespecíficos, como la edad


parental avanzada, el bajo peso al nacer o la exposición fetal al
valproato, que podrían contribuir al riesgo de presentar el trastorno.
Fisiológico:

 Las estimaciones de la heredabilidad de este trastorno son más del


90%, basándose en la tasa de concordancia entre gemelos.
COMORBILIDAD

 Trastorno por déficit de atención


 TDAH
 Trastorno oposicionista desafiante
 Desorden gastrointestinal
 Disfunción del sistema nervioso
 Dificultad del aprendizaje
 Síndrome X frágil
 Síndrome de Down
 Irregularidades metabólicas
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION/HIPERACTIVIDAD
DSM-V:

 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad


Es un trastorno del desarrollo neurológico infantil que se caracteriza por la
presencia persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad.
Etiología
Factores genéticos:

 76% de los casos están vinculados a genes hereditarios.


Factores ambientales:
 24% de casos están vinculados a infecciones del sistema nervioso
central en la infancia (corteza prefrontal)
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
INATENCION

 Falla en prestar debida atención a detalles o por descuido


 Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas
 Parece no escuchar cuando se le habla directamente
 No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares
 Dificultad para organizar tareas y actividades
 Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas
 Pierde cosas necesarias
 Se distrae con facilidad por estímulos externos
 Olvida las actividades cotidianas
HIPERACTIVDAD E IMPULSIVIDAD

 Juguetea con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento


 Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
 Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado
 Es incapaz de jugar tranquilamente en actividades recreativas
 Actúa como si “lo impulsara un motor”
 Habla excesivamente
 Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una
pregunta
 Le es difícil esperar su turno
 Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros
TIPOS
Predominante con Combinado Predominante
falta de atención hiperactiva/imp
ulsiva
Cumple con criterio de Cumple con criterio de Cumple con el
inatención y no con el inatención e criterio de
de hiperactividad/impulsivi hiperactividad/im
hiperactividad/impulsivi dad pulsividad y no
dad con el criterio de
inatención

PREVALENCIA

 5% de niños
 2.5% de adultos
CARACTERISTICA DEL TDA Y EL TDAH
Trastorno por déficit de atención (TDA)

 Menos común,
 Se caracteriza por pasividad, lentitud, somnolienta, falta de vitalidad y
energía
 Tienen problemas para regular el estado de alerta y focalizar la
atención, viven abstraídos
 El índice de inatención es alto.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

 Se caracteriza por la presencia del déficit atencional en comorbilidad


con síntomas de hiperactividad e impulsividad
 Cuadro más común
PERFIL DEL NIÑO CON TDA Y EL TDAH

TDA
Control motor Control mental Control emocional

 Pasividad  Respuestas lentas  Desinterés


 Lentitud  Desorganización  Conductas
 Torpeza  Ineficiencia inmaduras e
 Disgrafia infantiles

TDAH
Control motor Control mental Control emocional

 Inquietud  Responde  Impulsividad


 Hiperactividad rápido y sin social
 Torpeza pensar  Desinhibición
 Disgrafia  Inatención  Egocentrismo
 Ineficiencia
TRASTORNOS MOTORES
Son alteraciones del neurodesarrollo que afectan a la adaptación perceptivo
motora del individuo.
Origen asociado a factores:

 Genéticos
 Neurobiológicos
 Psicosociales
Clasificación

 T. del desarrollo de la coordinación


 T. de movimientos estereotipados
 Trastorno de Tics
T. DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN
Es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por déficit en la coordinación
motora y dificultad en aprender habilidades motoras.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Criterio A:

 Habilidades motoras coordinadas están muy por debajo de lo


esperado para la edad del individuo.
 Se manifiesta como torpeza, lentitud e imprecisión
Criterio B:

 Interfiere de forma significativa y persistente con las actividades


cotidianas de la vida familiar, social, escolar o comunitaria apropiadas
para la edad cronológica,
Criterio C:

 Los síntomas comienzan en las primeras fases del periodo de


desarrollo.
Criterio D:

 No se explican mejor por la discapacidad intelectual, deterioros


visuales.
 No se pueden atribuir a una afección neurológica.
T. DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS
Las estereotipias son movimientos repetitivos, aparentemente impulsivos,
rítmicos y carentes de propositividad.

 Siguen un repertorio individual


 Se presentan bajo un patrón transitorio o persistente
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Criterio A:

 Conducta motora repetitiva, aparentemente impulsiva y sin objetivo.


Criterio B:

 Interfiere con las actividades sociales, académicas u otras.


 Puede dar lugar a autolesiones.
Criterio C:

 Los síntomas comienzan en un periodo temprano de desarrollo


Criterio D:

 No se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia o de una


condición neurológica
 No es explicado por otro trastorno.
Especificadores
Presentado: Asociado con: Gravedad actual:

Con conducta Condición médica o genética Leve


autolesiva

Trastorno del neurodesarrollo Moderado

Sin conducta
autolesiva

Factor ambiental Grave


TRASTORNOS DE TICS
Son movimientos o vocalizaciones repetitivos, bruscos, rápidos y no rítmicos,
resultantes de contracciones musculares súbitas, abruptas e involuntarias.
Subtipos en el DSM-V:

 Trastorno de la Tourette
 Trastorno de Tics motores o vocales persistentes
 Trastorno de Tics transitorios
 Otro trastorno especifico de Tics
 Trastorno no especifico de Tics
Trastorno de la Tourette
Criterios Diagnósticos
Criterio A:

 Los tics motores múltiples y uno o mas tics vocales han estado
presentes en algún momento durante la enfermedad, no
necesariamente de forma concurrente.
Criterio B:

 Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero


persisten durante mas de un año desde la aparición del primer tic.
Criterio C:

 Los síntomas comienzan antes de los 18 años.


Criterio D:

 El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia o a otras afección médica.
Trastornos de Tics motores o vocales persistentes
TICS MOTORES TICS VOCALES

simples Complejos simples Complejos

Activación de un Involucra mas de Carraspeos, tos, Producción de


musculo o un un grupo ladridos, etc. palabras o frases.
pequeño grupo muscular
muscular
Criterios Diagnósticos
Criterio A:

 Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes


durante la enfermedad, pero no ambos a la vez.
Criterio B:

 Los tics pueden aparecer en frecuencia, pero persisten durante mas


de un año desde la aparición del primer tic.
Criterio C:

 Los síntomas comienzan antes de los 18 años.


Criterio D:

 El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia o a otra afección médica.
Criterio E:

 Nunca se han cumplido los criterios de Trastorno de la Tourette.


Trastornos de Tics transitorios
Criterios Diagnósticos
Criterio A:

 Tics motores y/o vocales únicos o múltiples.


Criterio B:

 Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la


aparición del primer tic.
Criterio C:

 Los síntomas comienzan antes de los 18 años.


Criterio D:

 El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia o a otra afección médica.
Criterio E:

 Nunca se han cumplido los criterios de Trastorno de la Tourette o


Trastorno de tics motores o vocales persistentes (crónico)
Trastorno no especifico de Tics

Predominan Causa malestar No cumple con


síntomas clínicamente criterios de un
característicos significativo o trastorno de
de un trastorno deterioro en su Tics o un
de tics. vida cotidiana Trastorno del
neurodesarrollo

Otro trastorno específicos de tics

Predominan Causa malestar No cumple con


síntomas clínicamente los criterios o
característicos significativo o no existe
de un trastorno deterioro en su suficiente
de Tics vida cotidiana información
para hacer un
diagnostico
mas
especificado de
un trastorno de
tics o de un
trastorno
específico del
neurodesarrollo
OTROS TRASTORNOS
Otro trastorno del neurodesarrollo Especificado
En esta categoría no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastorno
de la categoría diagnostica de los trastorno del neurodesarrollo

 Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el


motivo especifico por el que la presentación no cumple los criterios
de ningún trastorno del neurodesarrollo especificado.
Otro trastorno del neurodesarrollo no Especificado

 Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar


el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno del
neurodesarrollo especifico, e incluye presentaciones en las que no
existe suficiente información para hacer un diagnostico mas
especifico (por ejemplo, en el ámbito de urgencias)
TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE
TRASTORNO DE LECTURA

 La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo


 Genera problemas de aprendizaje y el uso del lenguaje, la lectura y la
escritura
 Se ve afectada las áreas fascias del proceso fonológico y de
decodificación de palabras aisladas
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje:

 Vocabulario reducido
 Estructura gramatical limitada
 Deterioro del discurso
o Las capacidades del lenguaje están notablemente debajo de lo
esperado
o El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo
del desarrollo
o Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS

 A menudo están presentes antecedentes familiares de trastornos del


lenguaje
 Los individuos pueden adaptarse a su lenguaje limitado
 Los individuos afectados pueden preferir comunicarse solamente con
miembros de sub familia o con otros individuos conocidos
 Aunque estos indicadores sociales no son diagnósticos de un
trastorno del lenguaje
Subtipos de Dislexia
Dislexia Descripción
Fonológica Problemas para el desarrollo de la lectura grafonémica
(silaba a silaba).
De Superficie Problemas para el desarrollo de la lectura léxica (muy
importante para la lectura de palabras irregulares).
Mixta Combinación de los dos tipos anteriores.
Tipos de dislexia según diferentes autores
Autor Tipos de dislexia
Naidoo (1972) Deficiencias visoespaciales, dificultades lingüísticas,
retraso en el desarrollo del habla, discriminación
auditiva deficiente.

Mattis (1978) Alteraciones perceptivo visuales.


Desordenes del lenguaje.
Alteraciones en el área articulatoria y grafomotora.

Aaron (1983) Alteraciones del procesamiento visual simultaneo.


Alteraciones del procesamiento secuencial.
Lyon & Cols (1982) Deficiencias en la percepción visual, integración
visomotora y habilidades visoespaciales.
Deficiencias en la memoria y discriminación auditiva,
lenguaje receptivo y destreza para nominar.

Áreas Comprometidas
Dos aspectos han sido atendidos en cuanto al sustrato neurobiológico de la
dislexia:
1. El tipo de alteración estructural responsable de este trastorno
 En el lóbulo temporal, con reducción en la asimetría que
caracteriza al cerebro normal.
2. La ubicación de esta alteración en el sistema nervioso
 Región parieto-temporal
 Región parieto-occipital
TRASTORNO DE LA ESCRITURA
El termino disgrafia se utiliza cuando existen problemas de caligrafía como
ortográficos, aunque en este ultimo es frecuente hablar de disortografía.
Disgrafia: termino que se refiere a limitaciones en las habilidades necesarias
para producir la escritura. Eso incluye la escritura a mano, la mecanografía y
la ortografía.
Tendemos por disgrafia, cuando se produce una alteración neuropsicológica
de la escritura, concretamente en la recuperación de la forma de letras y las
palabras.
CARACTERÍSTICAS

 Escritura ilegible
 Escritura lenta, elaborada
 Mezcla letras de imprenta y cursivas
 Espaciado desigual entre letras y palabras
 Ortografía y gramática deficiente
 Dificultad para agarrar un lápiz
 Puntuación incorrecta
 Oraciones mal construidas y ausencia de párrafos
 Dificultad para organizar la información cuando escribe
CLASIFICACION
DISGRAFIA DISLEXICA

 Afectación del contenido de la escritura


 Omisión de letras silabas y palabras
 Confusión de las letras con sonidos semejantes
 Confusión de letras con orientación simétrica similar
 Inversión o transposición del orden de las silabas
 Invención de palabras o paragrafia escritora
 Agregado de letras y silabas
 Uniones y separaciones indebidas de silabas, palabras o letras
DISGRAFIA CALIGRAFICA O MOTRIZ

 Afecta la calidad de la escritura, los aspectos grafomotores


 Trastornos de la forma y tamaño de la letra
 Deficiente esparcimiento entre las palabras
 Inclinación defectuosa de las palabras
 Ligamentos entre letras defectuosas
 Trastorno de la presión o el color de la escritura
 Trastorno de la fluidez y del ritmo del escritor
 Trastorno de la direccionalidad de los giros
 Alteraciones tónico-postulares en el niño
Etiología
Los 4 factores de tipo neuropsicológico que pueden provocar disgrafia son:

 Dificultades de lateralización
 Trastornos de eficiencia psicomotora
 Trastornos de esquema corporal y de las funciones percepciones
motrices
 Trastornos de expresión gráfica del lenguaje
Otras causas
Caracteriales: La escritura inestable, con falta de proporciones adecuadas y
con deficiente especiación e inclinación es característica
Pedagógicas: La escuela es el detonador de las disgrafias en primer lugar
porque es donde el niño tiene que escribir de formas más sistemática
DIAGNOSTICO
1. Lecturas de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (lectura
vacilante, errores de precisión, intenta adivinar las palabras).
2. Dificultades para comprender el significado de lo que lee.
3. Dificultades ortográficas en referencia a la falta de precisión (omitir,
añadir o sustituir letras).
4. Dificultades con la expresión escrita (ej. Errores gramaticales).
5. Dificultad para dominar el sentido numérico, los datos numéricos y el
calculo (ej. No comprende la magnitud de los números).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (ej. No puede aplicar
conceptos matemáticos).
A. Presentar al menos uno de los siguiente síntomas, que han persistido
por lo menos durante seis meses, a pesar de existir intervenciones
dirigidos a tratar esas dificultades.
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en
grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad
cronológica del individuo e interfieren significativamente con el
rendimiento académico o labora, o con actividades de la vida
cotidiana.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero
pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las
aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas
del individuo.
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por
discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no
corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad
psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica
o directrices educativas inadecuadas.
TRASTORNO DEL CALCULO Y OTROS DEL APRENDIZAJE
Discalculia del desarrollo:

 Se refiere a dificultades en el aprendizaje de las operaciones


aritméticas que previenen un inadecuado desempeño académico a
pesar de una capacidad intelectual completamente normal.
TIPOS DE ERROR Y CARACTERÍSTICAS

Tipos de Error Características


Grafomotor Dificultad para formar números de manera apropiada
Juicio Errores que conllevan a resultados imposibles
Memoria Problemas para recordar procedimientos aritméticos
Espacial Dificultad para colocar cantidades en columnas
Visual Dificultades para leer signos aritméticos
Procedimental Omisión o adición de algún paso en el procedimiento
aritmético

CLASIFICACION
Clasificación (Kosch 1974)
Discalculia Dificultad para nombrar cifras y términos matemáticos
verbal
Discalculia Dificultad para leer cifras y signos matemáticos
léxica
Discalculia Dificultad para escribir cifras y signos matemáticos
grafica
Discalculia Dificultad para comprender conceptos y relaciones
ideognostica matemáticas
Discalculia Dificultad para comparar, enumerar y manipular objetos
practognostica matemáticamente
Discalculia Dificultades para realizar operaciones matemáticas
operacional
CORRELACION ENTRE LOS TIPOS DE ERRORES Y LA CLASIFICACION

Tipos de Clasificación (Kosch 1974)


errores

Memoria Discalculia Dificultad para nombrar cifras y términos


verbal matemáticos
Visual Discalculia Dificultad para leer cifras y signos
léxica matemáticos
Grafomotor Discalculia Dificultad para escribir cifras y signos
grafica matemáticos
Juicio Discalculia Dificultad para comprender conceptos y
ideognostica relaciones matemáticas
Memoria / Discalculia Dificultad para comparar, enumerar y
Espacial practognostica manipular objeticos matemáticamente

Procedimental Discalculia Dificultades para realizar operaciones


operacional matemáticas

Ejemplos de las clases de Discalculia


Dificultad para nombrar cifras y Le cuesta decir 198 y dice 188
términos matemáticos
Dificultad para leer cifras y signos En vez de decir 5 dice 2
matemáticos Dice (por) en vez de (mas) pero
realiza una correcta suma

Dificultad para escribir cifras y signos Escribe muy lento los números
matemáticos porque se confunde mucho
Dificultad para comprender No entiende como sumar
conceptos y relaciones matemáticas No comprende la secuencia 1, 2, 3...
Dificultad para comparar, enumerar y Durante la practica le cuesta mucho
manipular objetos matemáticamente aplicar sus conocimientos
matemáticos.
Discalculia vs Acalculia
Discalculia:

 Defecto de tipo cognitivo que se presenta en la niñez que afecta la


adquisición normal de las habilidades matemáticas
Acalculia:
 Trastorno en las habilidades de calculo resultante de una lesión
cerebral establecida
Niveles de la Discalculia
Debido a una lesión cerebral:
a) Discalculia primaria: Trastorno especifico y exclusivo del cálculo,
unido a una lesión cerebral.
b) Discalculia secundaria: Mala utilización de símbolos numéricos y mala
realización de operaciones, especialmente las inversas.
c) Disamétrica: Dificultad para comprender el mecanismo de la
numeración, retener el vocabulario, concebir las ideas de las cuatro
operaciones básicas, contar mentalmente y utilizar sus adquisiciones
para la solución de problemas.
d) Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números según una
estructura espacial.
Intervención
La mayoría de los pacientes con daño cerebral (de origen vascular y
traumático) presentan durante los primeros meses, alguna recuperación
espontanea.
Posteriormente la curva de recuperación espontanea se desacelera y requiere
de la implementación de programas de rehabilitación.
Estrategias como:
 La reactivación de la función perdida
 El desarrollo de una estrategia alternativa que logra el mismo objetivo
que la habilidad perdida
Etiología
A consecuencia de déficits cognitivos no específicos del procedimiento
numérico, como de memoria operativa, procesamiento visoespacial o
atención.
Alteraciones en la región inferior del lóbulo parietal:

 Surco intraparietal
 Zonas adyacentes
Otras regiones con alteraciones:

 Prefrontales
 Temporales
 Subcorticales
 Ganglios basales
 Cerebelo
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL
EVALUACIONES CLASICAS
La evaluación neuropsicológica infantil es un examen amplio de las funciones
neurocognitivas, conductuales y emocionales de sus alteraciones y de las
funciones preservadas después de una lesión cerebral, orientando un análisis
de los trastornos que incluye los factores del desarrollo.
 La evaluación es un proceso que usa las pruebas como herramientas.
OBJETIVOS

 Determinar el perfil cognoscitivo del niño, pero no necesariamente


luego de alguna condición patológica del sistema nervioso.
 Analizar signos y síntomas presentes, e identificar síndromes
fundamentales subyacentes.
 Proponer procedimientos de intervención terapéuticos y de
rehabilitación, según la condición especifica del paciente.
 Efectuar un diagnostico diferencial.
ETAPAS DE EVALUACION
1. Historia clínica y relación con el paciente
2. Aplicación pruebas neuropsicológicas
3. Análisis de los resultados, informe neuropsicológico y propuesta de
intervención
4. Devolución de los resultados a los familiares del niño
AREAS INDISPENSABLES DE LA EVALUACION NP

 Atención
 Lenguaje
 Calculo
 Motricidad
 Percepción
 Memoria y aprendizaje
 Funciones somato sensoriales
 Habilidades espaciales
 Funciones ejecutivas
CLASIFICACION
Escala de evaluación NP infantil

 Escala de Aptitudes y Motricidad McCarthy para niños


 Escala Wechsler de inteligencia para niños
 Escala de Wechsler de inteligencia para pre – escolares
 Escala psicoeducativa de Woodcock – Johnson
 Escala Bayley de desarrollo infantil
Baterías Neuropsicológicas Generales

 Batería Luria Inicial


 Batería Woodcock – Muñoz – Revisada
 Evaluación neuropsicológico infantil
 Batería de evaluación de Kaufman para niños
 Cuestionario de madurez psicológica infantil
 Cuestionario de maduración neuropsicológica escolar
Pruebas Especificas
Atención:

 Retención de dígitos (WISC)


 Digito – Símbolo (WISC)
 Prueba de Rastreo (Trail Making Test)
 Prueba de ejecución continua
Aprendizaje y memoria:

 Prueba de Memoria de Wechsler


 Curva de Memoria
 Prueba de retención Visual de Benton
 Figura compleja de Rey – Osterrieth
Lenguaje:

 Prueba de las fichas (Token test)


 Prueba de denominación de Boston
 Prueba de fluidez verbal
 Subprueba de Aritmética (EIWN)
Sensorial:
 Cuestionario de Preferencia Manual
 Oscilación Dactilar
 Examen de Apraxia
 Clavijas (pegboard test)
 Reconocimiento de derecha – izquierda
 Signos neuropsicológicos blandos
Visoperceptual y Visomotor

 Prueba de integración Visomotora (VMI)


 Prueba de reconocimiento de caras
 Orientación de líneas de Benton
 Figura Compleja de Rey – Osterrieth
Funciones Ejecutivas

 Prueba de clasificación de Tarjetas de Wisconsin


 Prueba de categorización
 Similitudes (EIWN)
 Prueba de Rastreo (forma B)
INTERVENCION NEUROPSICOLOGICA
1. Estimulación
2. Rehabilitación
 Restauración
 Compensación
 Sustitución
 Activación
DEFINICION OMS
Rehabilitación

Proceso de restablecimiento de los pacientes a


nivel de funcionamiento mas alto en los planos.

Físicos Psicológico Socio Adaptativo

Las personas discapacitadas alcancen un nivel


optimo de integración social.

OBJETIVOS
Mejorar las funciones mentales que han resultado afectadas como
consecuencia del daño cerebral.

 Pensamiento
 Funciones Ejecutivas
 Motricidad
 Memoria
 Lenguaje
 Percepción
 Conducta emocional
 Atención
ELEMENTOS QUE INFLUYEN
Del síndrome:

 Ubicación
 Tamaño de la lesión
 Tipo
De la persona:

 Datos sociodemográficos
 Recursos
 Personalidad
Del terapeuta:
 Experiencia
 Compromiso
 Técnicas
Otras medicinas pueden afectar la velocidad y el armado de la rehabilitación
RECOMENDACIONES

 El programa de rehabilitación NP debe iniciarse tan pronto como


posible después de la lesión cerebral.
 Una vez finalizados los tratamientos quirúrgicos y farmacológico
iniciales, hay que evaluar las alteraciones mentales de acuerdo con
un fundamento teórico y adaptado a la persona.
 El equipo debe estar constituido por profesionales y especialistas de
todas las áreas de tratamiento, medicas, psicológicas y sociales,
incorporadas oportunamente: si esto esta disponible se puede lograr
mucho.
 la rehabilitación neuropsicológica es estresante, tanto para la persona
afectada por daño cerebral como para su entorno.
 Finalmente, cabe señalarse que al especialista en rehabilitación se le
exige mucho y que una rehabilitación con éxito es la mejor
recompensa.
NEUROPSICOLOGIA 2
UNIDAD 2: LESIONES DE LA CABEZA
FRACTURAS DE CRÁNEO, HEMATOMAS Y CONTUSIONES
Lesiones de cabeza pueden implicar una serie de lesiones en las siguientes
estructuras:
 Cuero cabelludo
 Cráneo
 Encéfalo
 Tejidos Subyacentes
 Vasos Sanguíneos
Causas
Causas de una lesión en la cabeza:

 Accidentes de trafico
 Peleas
 Caídas
Causas de daño en encéfalo:

 Sacudidas
 Mecanismos de golpe y contragolpe
 Golpes en los lados del cráneo
Síntomas de una lesión:

 Moretón o chichón
 Cortes
 Confusión
 Visión borrosa
 Dolor de cabeza
DIAGNOSTICO
Diagnostico para las lesiones de la cabeza:
 Exámenes de sangre
 Rayos X
 Tomografía Computarizada
 Electroencefalograma
 Imágenes por Resonancia Magnética
CLASIFICACION
 Conmoción: Es una lesión en el área de la cabeza que puede causar
perdida de la consciencia o del estado de alerta durante unos pocos
minutos hasta una pocas horas después del evento traumático.
 Fractura de Cráneo: Es la ruptura del hueso del cráneo. Hay cuatro
tipos importantes de fracturas del cráneo, incluyendo las siguientes:
o Fracturas lineales: Este es el tipo más común de fractura.
En una fractura lineal, hay una ruptura en el hueso, pero no
mueve el hueso. Estos pacientes pueden ser observados en
el hospital durante un breve periodo de tiempo y
generalmente pueden reanudar sus actividades normales en
unos pocos días. Generalmente, no es necesaria ninguna
intervención.
o Fractura con hundimiento: Este tipo de fractura puede ser
vista sin o con un corte en el cuero cabelludo. En esta fractura
una parte del cráneo esta hundida debido al traumatismo.
Este tipo de fractura del cráneo puede requerir intervención
quirúrgica, dependiendo de la severidad, para ayudar a
corregir la deformidad.
o Fractura diastásica: Estas son fracturas que ocurren a lo
largo de las líneas de sutura en el cráneo. Las suturas son las
áreas entre los huesos en la cabeza que se funden cuando
somos niños. En este tipo de fractura, las líneas de sutura
normales se ensanchan. Estas fracturas se ven con más
frecuencia en recién nacidos y niños mayores.
o Fractura de la base del cráneo (basal): Esta es el tipo mas
grave de fractura. e involucra una ruptura en el hueso en la
base del cráneo. Los pacientes con este tipo de fractura con
frecuencia tienen moretones alrededor de los ojos y un
moretón detrás de sus oídos. También pueden tener drenaje
de fluido de su nariz u oídos debido a una rasgadura en parte
de la cubierta del cerebro. Estos pacientes generalmente
requieren observación cercana en el hospital.
 Hematoma intracraneal (ICH): Hay varios tipos de ICH, o coágulos
sanguíneos, en o alrededor del cerebro. Los tipos diferentes se
clasifican por su ubicación en el cerebro. Estos pueden variar desde
lesiones suaves en la cabeza hasta lesiones bastante graves y
potencialmente fatales. Los tipos diferentes de ICH son los siguientes:
o Hematoma epidural: Los hematomas epidurales ocurren
cuando un coagulo sanguíneo se forma debajo del cráneo,
pero por encima de la duramadre, la membrana resistente
que recubre el cerebro. Generalmente vienen de un desgarre
en una arteria que corre justo debajo del cráneo llamada
arteria meníngea media. Los hematomas epidurales están
generalmente asociados con una fractura del cráneo.
o Hematoma subdural: Los hematomas subdurales ocurren
cuando un coagulo sanguíneo se forma debajo del cráneo y
debajo de la duramadre, pero afuera del cerebro. Estos se
pueden formar de un desgarre en las venas que van del
cerebro a la duramadre, o de un corte en el cerebro mismo.
Algunas veces, pero no siempre, se asocian a una fractura
del cráneo.
o Contusión o hematoma intracraneal: Una contusión es un
corte en el cerebro mismo. Una contusión causa hemorragia
e inflamación dentro del cerebro alrededor del área donde fue
golpeada la cabeza. Las contusiones pueden ocurrir con
fracturas del cráneo u otros coágulos sanguíneos como un
hematoma subdural y epidural. La hemorragia que ocurre
dentro del cerebro (llamada también hemorragia
intraparenquimal) algunas veces puede ocurrir
espontáneamente. Cuando el trauma no es la causa, las
causas mas comunes son alta presión arterial de larga
duración en adultos mayores, trastornos hemorrágicos en
niños o adultos, o el uso de medicamentos que adelgazan la
sangre o ciertas drogas ilegales.
o Lesión axonal difusa (DAI): Estas lesiones son bastante
comunes y generalmente son causadas por la agitación del
cerebro de un lado al otro, lo que puede pasar en accidentes
de autos, de caídas o del síndrome del bebe sacudido. Las
lesiones difusas pueden ser leves, como con una conmoción,
o pueden ser muy severas, como en la lesión axonal difusa
(DAI). En la DAI, el paciente generalmente esta en coma
durante un periodo prolongado de tiempo, con lesiones en
muchas partes diferentes del cerebro.
FRACTURAS DE CRÁNEO
Fractura lineal:

 Fractura craneal más frecuente


 El hueso esta fracturado, pero no se mueve de su lugar

Tratamiento: Estar bajo observación por un breve periodo de tiempo.


Fractura con Hundimiento:

 El hundimiento del hueso es visible con o sin corte en el cuero


cabelludo.

Tratamiento: Requieren de intervención quirúrgica según su gravedad.


Fractura con Diástasis:

 Se producen a lo largo de la comisura del cráneo, se suele ver en


recién nacidos.
Tratamiento: No suelen realizarse intervenciones quirúrgicas y se
inmoviliza el cráneo para que osifique sus partes nuevamente.
Fractura Basilar:

 Se producen en el hueso occipital del cráneo.


 Tiene con frecuencia moretones alrededor de los ojos y un moretón
detrás de las orejas.

HEMATOMAS Y CONTUSIONES

 Son equimosis (moretones)


 Pueden ocurrir en el tejido cerebral
 Asociado con hinchazón (edema)
 Presenta incremento de presión intracraneal
TIPOS DE HEMATOMAS
Según su ubicación en el encéfalo:

 Epidural
 Subdural
 Hematoma intracerebral
Hematoma Epidural: Coagulo de sangre ubicado por debajo del cráneo, pero
por encima de la duramadre.
Hematoma subdural: Coagulo de sangre ubicado entre la aracnoides y la
duramadre.
Hematoma Intracerebral: Coagulo de sangre ubicado dentro del cerebro.
Lesión Axonal Difusa:

 Es consecuencia de un traumatismo craneoencefálico.


 Se produce el estiramiento, torsión y rupturas de los axones y de
capilares cerebrales provocando microhemorragias.
ACCIDENTE CEREBRO VASCUALAR (ACV)
Antecedentes:

 Hipócrates (460 AC-377AC): Reconoció y describió el accidente


cerebrovascular como el “inicio repentino de parálisis”
 Johann Jacob Wepfer (1620-1695): Fue la primera persona en
investigar los signos patológicos de la apoplejía a través de estudios
“posmorten”.
Definición
Afección neurológica focal o general
 Presenta déficit neurológico
 Aparece súbitamente
 Perdura mas de 24 horas (o causa la muerte)
 Su origen es vascular
Los ACV se producen por una alteración, transitoria o definitiva, de una o
varias partes del encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco) como consecuencia de
una trastorno en el aporte sanguíneo.
Tipos
ACV Isquémico:

 Producido por coagulo que provoca obstrucción de la irrigación de


sangre
 Representa el 15% de los ACV
Trombótico: Por formación de coagulo en arteria estrecha, dándose en el
cuello o cabeza.
Embólico: Por coagulo que proviene de otra parte del cuerpo y llega a obstruir
en arterias cerebrales, siendo aéreos, gaseoso, grasa y cuerpos extraños.
ACV Hemorrágico:

 Producido por la ruptura de vaso sanguíneo del cerebro y


desencadena en una hemorragia
 Representa el 85% de los ACV
 Es el mas mortal de los tipos de ACV
Hemorragia intracerebral: Por acumulo de sangre en el parénquima
encefálico (frecuentemente ganglios basales, lóbulos cerebrales, cerebelo y
tronco)
Hemorragia Subaracnoidea: Por acumulo de sangre en espacio
subaracnoideo o en el sistema ventricular.
Factores de Riesgo
 Edad, sexo, herencia, ACV previo.
 Obesidad, tabaco, sedentarismo, alimentación inadecuada.
 Infecciones, polimorfismo genéticos.
Síntomas:

 Debilidad o adormecimiento en un brazo, pierna o la mitad de la cara


 Perdida del equilibrio o la coordinación
 Confusión o dificultad para hablar o entender
 Dolor de cabeza muy intenso
 Problemas para ver con un ojo o con ambos
Epidemiologia:

 Es el 10 a 12% de la mortalidad en países industrializados


 Es la 3ra causa de muerte y la 1ra causa de invalidez
 El 88% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años
 Hay mayor incidencia en población masculina (1.1 a 2.2%)
 Mayor incidencia en población afroamericana que en anglosajones
Consejos para prevenir un Accidente Cerebro Vascular:

 Conocer los niveles de colesterol y tensión arterial


 Realizar ejercicio físico con regularidad
 Control de azúcar
 Dejar el tabaco
 Aumentar la reserva cognitiva
 Conocer las señales de alarma
 Mantener un peso saludable
 Reducir el estrés
Consecuencias
Físicas:
 Parálisis en un lado del cuerpo (hemiplejia), se da cuando el ACV
daño la parte del cerebro que controla el movimiento y es un
consecuencia de un ACV masivo.
 Control motriz débil (hemiparesia), siendo este la debilidad
muscular en un lado del cuerpo, tomando menos tiempo de
recuperación dependiendo del paciente.
 Músculos tensos y rígidos (espasticidad), secuela muy común que
tiene dos formas de tratarse, de forma temporal que son inyecciones
de Botox (solo relaja musculo no trata al cerebro que es la raíz del
problema) y los ejercicios repetitivos de rehabilitación para restablecer
la comunicación entre el cerebro y sus músculos.
 Músculos extremadamente rígidos y dolorosos (contracturas), se
da cuando la espasticidad se descuida, esta puede progresar hacia
una secuela mas grave, siendo estas a menudo dolorosos, dándose
mas en manos y hombros.
 Complicaciones de hombro es una de las secuelas mas comunes
en pacientes hemipléjicos (parálisis), cuando el hombro comienza a
dislocarse de su cavidad, puede provocar una subluxación de
hombro, una complicación dolorosa después del ACV. Cuando el
hombro subluxado empeora, puede provocar un hombro congelado,
donde el hombro se inflama por la dislocación.
 Pie caído es cuando tienen la dificultad para levantar la parte
delantera de su pie, teniendo de igual forma dos formas de
tratamiento, temporal que es una abrazadera de OPT (Ortesis de pie
y tobillo) que se inserta en su zapato y levanta el pie, dando alivio
inmediato y menos riesgo de caída pero no trata el problema de raíz
como el permanente que es el ejercicio continuo para reconectar con
el cerebro y recuperar el control de su pie de forma permanente.
 Dedos enroscados es cuando sus dedos se doblan hacia abajo, a
menudo de manera dolorosa, es el resultado de espasticidad en sus
pies.
 Problemas de equilibrio, se da cuando el ACV afecta su capacidad
de controlar los músculos, es común desarrollar problemas de
equilibrio
 No uso aprendido, es importante mover sus músculos todos los días
al menos un poco, de lo contrario, su cerebro puede olvidarse
completamente de como usar sus extremidades afectadas si las
descuida por completo.
 Problemas visuales, los pacientes con ACV no pueden ver la mitad
de su campo visual, una afección llamada hemianopsia, teniendo
también otros problemas visuales como la perdida de la visión central
y negligencia visual.
 Dificultad para tragar (Disfagia), a veces el ACV afecta el control de
los músculos de la garganta.
 Problemas con el habla (afasia), cuando el ACV afecta su
capacidad para hablar, siendo común en sobrevivientes de un ACV
del lado izquierdo, donde el centro del lenguaje de su cerebro puede
verse afectado.
Complicaciones Sensoriales:

 Visión o atención espacial deterioradas, se ignora completamente


las cosas y personas del lado afectado de su cuerpo, entonces puede
que padezca negligencia unilateral o cortes de campo. La negligencia
unilateral (hemiespacial) es un problema de atención, lo que significa
que no puede prestar atención a su lado afectado, mientras que los
cortes de campo son un problema visual, lo que significa que no
puede ver en su lado afectado.
 Sensaciones extrañas y mezcladas (problemas sensoriales),
dadas por perdida sensorial, tales como:
o Incapacidad para sentir calor/frio
o Sentir calor/frio en momentos inapropiados
o Sensación de hormigueo o adormecimiento
o Incapacidad para degustar
o Cambio dramático en el gusto
o Sensación de pinchazos y agujas
 Dolor post-accidente cerebrovascular es una secuela
desafortunada del ACV, generalmente hay dos tipos:
o El dolor central posterior al ACV se describe a menudo como
una sensación de pinchazos y agujas acompañada de dolor
intenso
o El dolor espástico proviene de la tensión en los músculos
después del ACV.
Complicaciones Médicas:
 Problemas para controlar su vejiga o intestinos (incontinencia)
 Convulsiones, ocurren cuando hay una repentina actividad eléctrica
desorganizada en el cerebro. Alrededor del 5% de los sobrevivientes
de ACV experimentaran convulsiones.
 Ulceras de decúbito, son ulceras por presión, que ocurren cuando
hay una presión prolongada en áreas del cuerpo debido a la
disminución de la movilidad.
 Neumonía, a veces, los pacientes con disfagia (dificultad al tragar)
accidentalmente inhalan alimentos en los pulmones. Esto se
denomina aspiraciones o cuando el paciente no es consciente de ello,
aspiraciones silenciosas.
 Trombosis venosa profunda, es una afección medica en la que se
forman coágulos de sangre en las venas de las piernas, a menudo
debido a una movilidad reducida.
 Dolores de cabeza
 Fatiga post-accidente cerebrovascular, a menudo que su cerebro
trata de curarse a si mismo, necesita mucho descanso y relajación
para seguir curándose.
Complicaciones Emocionales:

 Incontinencia emocional/afección pseudobulbar, se tratan de


episodios aleatorios de risa y/o llanto.
 Cambios de personalidad y problemas de identidad
 Depresión y ansiedad post-accidente cerebrovascular
UNIDAD 2: ENTIDADES NEUROLOGICAS
MENINGITIS/NEUROCISTICERCOSIS
MENINGITIS
Definición
Genéricamente, la meningitis es definida como inflamación aguda, subaguda
y crónica de las meninges que puede tener origen infecciosos, metabólico,
toxico, alérgico, o bien responder a agresiones físicas o químicas.
Es una enfermedad, que consiste en que la membrana que recubre el sistema
nervioso central (encéfalo conformado por el cerebro anterior, medio y
posterior, y medula espinal), se infecta.
La membrana que recubre al cerebro es definida como “Meningitis”,
compuesta por tres capas:

 Duramadre (capa externa)


 Aracnoides (intermedia)
 Piamadre (interna)
Enfermedades neuropsicológicas (No existen)
Síndrome: Consecuencia de una enfermedad de base, indicando que hay
una enfermedad instalada en el cuerpo.
La terminación “ITIS” en medicina significa “infección y/o inflamación”
Clasificación:

 Meningitis Bacteriana
 Meningitis Tuberculosa
 Meningitis Viral
Meningitis bacteriana: Es una infección causada por diversas bacterias
(streptococus o hemophilus), que afecta al aracnoides y la piamadre
provocando un aumento en el numero de leucocitos en el LCR (Liquido
cefalorraquídeo). Se diagnostica mediante una punción lumbar.
Produce:

 Fiebre
 Cefalea (dolor de cabeza)
 Convulsiones
 Fotofobia (aversión a la luz)
 Movimientos oculares dolorosos
 Rigidez de nuca
 Vómitos (reflejo que permite que se libere la presión intracraneal)
 Dolor de cuello
 Estupor
 Coma
Meningitis Tuberculosa: Entidad provocada por la localización del Bacilo de
Koch en la meninge, afecta sobre todo a niños de primera infancia y
adolescentes. Siendo motivo por el cual se debe evitar llevar a los niños a
hospitales, velorios o entierros, siendo contagiosa. El bacilo de Koch puede
llegar a través de una diseminación hemática o bien por una diseminación en
LCR.
Meningitis Viral: Se trata de entidades de presentación muy aguda. Se han
reconocido muchas variedades de virus capaces de dar este cuadro (VIH,
influenza, Herpes, etc.) que sin embargo tienen algunos patrones comunes de
evolución. El cuadro es agudo con marcada cefalea (dolor de cabeza),
vómitos, rigidez.
Punción lumbar: Se pide que la persona asuma la posición fetal para que
sus vertebras (huesos que recubren la medula espinal) se abran y permitan
que una aguja ingrese entre las vértebras, donde esta succiona liquido
cefalorraquídeo, que al ser el liquido que recubre a la membrana este también
se infecta como tal y por el mismo liquido se realiza los estudios y confirmación
de la infección.
Indicaciones de infección en LCR:

 Liquido más espeso


 Color amarillento (transparente en el caso de un paciente sano)
 Olor desagradable
Tratamiento: Se recetan fármacos, no requiere intervención quirúrgica.
Consecuencias en edad temprana o mujeres embarazadas: Discapacidad
intelectual en distintos niveles.
NEUROCISTICERCOSIS
Definición
La neurocisticercosis es una infección parasitaria proveniente del sistema
nervioso central. Se infecta al comer carne mal cocinada, sobre todo de
cerdo, al beber agua contaminada por huevos de la tenía o por malas prácticas
higiénicas. (OMS-2019)
Agente Causal

 Tipo Parasito (cisticerco)


 Características Taenia Solium es un gusano plano alargado,
perteneciente al filo de los platelmintos, de 2 a 4 metros de largo,
generalmente de color blanquecino, con simetría bilateral y aplastado
dorsoventralmente (acintado)
 Deja huevecillos pasan al torrente sanguíneo y producen en la
estructura cerebral una calcificación
 Se adhieren a la masa encefálica donde empiezan a calcificarse,
haciéndose cada vez mas grande y afectando al área del cerebro y la
función que esta área realiza.
Tratamiento

 Farmacológico, este funciona mejor en casos detectados


rápidamente, pues al no ser tan grandes las calcificaciones, la
medicina se encarga de recudir su tamaño y dureza, hasta que este
mismo sea expulsado por el torrente sanguíneo.
 Cuando los huevecillos son grandes (caso avanzado) se requiere un
procedimiento quirúrgico, donde se abre el cráneo, llegando a la masa
encefálica para así retirarlas, siempre y cuando la ubicación del quiste
permita la operación.
En el caso de la neurocisticercosis, dado que la destrucción de los quistes
puede producir una respuesta inflamatoria, la enfermedad activa requiere a
veces tratamientos prolongados con prazinquatel y/o albendazol, además de
un tratamiento sintomático con corticosteroides y/o antiepilépticos o, en
algunos casos, un tratamiento quirúrgico.
Sintomatología

 Cefalea crónica
 Convulsiones
 Ceguera
 Acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro
(hidrocefalia)
 Meningitis
 Demencia
Consecuencias: Las consecuencias varían según el área al que el parasito
llegue a adherirse, este mientras más tiempo permanezca en el área más
grande se hará y afectara a las funciones del cerebro donde este esté ubicado.
EPILEPSIA
Definición
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes, con
especial incidencia en la infancia.
Es una condición neurológica caracterizada por la presencia de alguna
actividad paroxística (movimientos compulsivos) correlativa a cambios
desorganizados en la actividad neuronal de la corteza cerebral.
Las convulsiones no siempre son señal de epilepsia.
Clasificación según su Etiología
Idiopática: Tienen un origen genético, sin que exista otra causa productora y
suponen al menos 6 de cada 10 casos. Se da en infantes que nacieron con
epilepsia.
Sintomática: Son secundarias a un trastorno del sistema nervioso central
conocido o sospechado. No tiene edad determinada de aparición.
Criptogenética: Son presumiblemente sintomáticas (adquiridas por un
evento neurológico), pero sin que se pueda determinar su causa.
Clasificación según sus manifestaciones clínicas

 Parciales (o focales): Son aquellas donde la actividad de descarga


eléctrica sobre la corteza cerebral se produce en lugares específicos
del cerebro o si estas descargas eléctricas afectan toda la corteza
cerebral
o Simples: No existe compromiso de la conciencia (no se
desmaya)
o Complejas: Presenta un compromiso de la conciencia (si se
desmayan)
 Generalizadas: La descarga se da en un punto de la masa encefálica
y esta recorre diferentes partes del cerebro luego de la primera
descarga.
o Tónico-clónicas o de gran mal: Perdida súbita de la
conciencia y la presencia de actividad motora (desmayo y
convulsiones)
o De ausencia o pequeño mal: Presentan interrupciones
recurrentes de la conciencia y sin actividad motora (la
persona pierde la conciencia durante corto periodo de tiempo
sin convulsiones)
Dependiendo de si comprometen en forma parcial o total la corteza cerebral.
Prevalencia: Tiene una prevalencia aproximada de 5-6 casos por cada 1000
habitantes.
Incidencia: Tiene una incidencia de 40-60 casos por cada 100.000
habitantes/año.
Tratamiento
Se realiza generalmente con medicaciones anticonvulsivantes (prácticamente
de vida). El mecanismo de estas drogas no es claro, pero probablemente
inhiben las descargas neuronales anormales, estabilizando los potenciales de
membrana.
En los casos en los que la medicación no es eficaz, se puede utilizar un
tratamiento quirúrgico, removiendo el foco anormal.
Indicador (Aura):

 Sensación que al experimentar el sujeto sabe que tendrá una crisis


epiléptica
 Sensación de limón en la boca
 Ver estrellas (expresión)
 Olor intenso (varia que olor dependiendo de la persona)
UNIDAD 3: AFASIAS
ANTECEDENTES HISTORICOS Y PARAFASIAS
Paul Broca (1880)

 Medico francés
 Relaciono la 3ra. circunvolución frontal del cerebro con la facultad del
lenguaje articulado
 Experimento con una persona a quien se le apodo como “tan tan”, ya
que eran los únicos fonemas que este podía pronunciar.
Norman Geschwind (1984)

 Propuso desde el conexionismo una explicación a los trastornos del


lenguaje
 Su teoría “Genschwind-Galaburda”, contribuyo a comprender la
interacción de áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento
del lenguaje
Alexander Luria (1977)

 Neurólogo ruso
 Contribuyo con estudios sobre las funciones cerebrales superiores y
trastornos del lenguaje entre los que incluyo la afasia, que dieron
entendimiento sobre su ubicación cerebral, así como su clasificación
y tratamiento
Definición
Es un trastorno del lenguaje adquirido debido a una lesión cerebral, que causa
dificultades en la expresión y/o comprensión del lenguaje hablado o escrito,
sin explicación por limitaciones sensoriales, motoras o intelectuales.
“Perdida de la capacidad de utilizar el lenguaje (oral, escrito, gestual, etc.) sin
presencia de lesión en zonas primarias del cerebro.”
Para ser afasia la lesión tendría que ser la segunda o tercera área de Luria.
Etimología
Proviene del griego aphasis y significa:

 “a=sin”
 “phanai=hablar”
 “sis=cualidad”
Se traduce como la cualidad de no poder hablar.
Etiología

 Lesión en las áreas del lenguaje puede producir diferentes niveles de


alteraciones en la locución del habla.
 La afectación del tipo de lenguaje depende del área lesionada.
 Suelen ocurrir por alteraciones en vasos sanguíneos cerebrales.

Clasificación
Afasia de Broca (motora)
 Lugar de la lesión: Se produce por lesión de la circunvolución frontal
inferior (área de broca) izquierda y áreas adyacentes.
 Expresión: Problemas importantes para producir verbalmente el
lenguaje. Se caracteriza por dificultades para articular y el uso de
frases cortas (habla telegráfica). Debido a la afectación, las frases son
producidas con gran esfuerzo.
 Comprensión: Relativamente mejor que la expresión, aunque
también afectada.
 Repetición: Se muestra alterada.
 Fenómenos asociados: La mayoría de los pacientes con afasia de
Broca presentan hemiplejia derecha (parálisis en el lado derecho del
cuerpo por el daño en el lado izquierdo del cerebro).
Afasia de Wernicke (sensorial)

 Lugar de la lesión: Zona posterior y superior del lóbulo temporal.


 Expresión: Se caracteriza por un habla fluida, llegando a emplear
una cantidad excesiva de palabras carentes de sentido (logorrea). En
algunos casos, el habla llega a ser ininteligible (jergafasia).
 Comprensión: Problemas importantes para comprender el lenguaje.
Tienen grandes dificultades para comprender y entender el habla.
Igualmente, en fases tempranas del desarrollo del trastorno, pueden
no ser conscientes de sus dificultades (anosognosia).
 Repetición: Alterada.
 Fenómenos asociados: Dado que la lesión no está próxima a las
partes del cerebro encargadas del movimiento, estas personas no
presentan debilidad corporal ni dificultad motora.
Afasia de Conducción

 Lugar de la lesión: Fascículo arqueado, parietal anterior e inferior


profunda.
 Expresión: Su articulación es mas fluida que la afasia de Broca, pero
menos que en la afasia de Wernicke. De igual manera, realizan
muchas pausas, intentando encontrar las palabras adecuadas,
mostrando así problemas para producir lenguaje. Pueden emitir
frases de hasta 5 palabras con una melodía normal.
 Comprensión: La comprensión oral y escrita están preservadas,
teniendo dificultades en la lectura en voz alta y escritura.
 Repetición: Clínicamente, esta afasia se caracteriza por dificultades
en la repetición, estando notablemente afectada.
 Fenómenos asociados: La afasia de conducción suele
acompañarse de apraxia (incapacidad de llevar a cabo movimientos
aprendidos)
Afasia Global
 Lugar de la lesión: Amplia zona frontal, temporal, parietal y
estructuras adyacentes.
 Expresión: Comparte rasgos de la afasia de Broca y Wernicke,
teniendo problemas en comprender y producir el lenguaje. Al inicio,
aparece mutismo (ausencia del habla) prácticamente total,
evolucionando a cierta verbalización (silabas sueltas o repetitivas,
llegando a pronunciar palabras y frases sencillas).
 Comprensión: Se encuentra muy afectada.
 Repetición: La persona la tiene alterada. Suelen sustituir fonemas,
por ejemplo “latiz”, en vez de “lápiz” (parafasia fonológica).
 Fenómenos asociados: Debido a su dificultad comunicativa y
motora (hemiplejia), estas personas suelen tener síntomas
depresivos.
Afasia Anómica

 Lugar de la lesión: Porción del lóbulo temporal, parietal inferior. Es


la afasia más leve y frecuente.
 Expresión: Su habla es fluida. La dificultad de este tipo de afasia es
similar al “tener algo en la punta de la lengua”, pero con mayor
frecuencia. Como consecuencia, el paciente utiliza continuos
circunloquios en busca de lo que quiere decir, utilizando palabras
poco especificas (cosa, eso, etc.)
 Comprensión: Buena.
 Repetición: Adecuada en este tipo de afasia.
Afasia Transcortical Motora
 Lugar de la lesión: lóbulo frontal, por delante del área de Broca. Área
premotora suplementaria.
 Expresión: El habla espontanea es escasa y dificultosa,
normalmente compuesta por frases cortas y fáciles. Estas personas
presentan síntomas parecidos a la afasia de Broca, aunque mas leves
y con la repetición conservada.
 Comprensión: Preservada.
 Repetición: Preservada. Pueden llegar a repetir frases largas.
 Fenómenos asociados: Suele acompañarse de hemiplejia y apraxia
ideomotora (incapacidad de llevar a cabo una tarea aprendida de
manera voluntaria) teniendo dificultades para expresar ordenes
motoras con el miembro superior derecho.
Afasia Transcortical Sensorial
 Lugar de la lesión: Zona de la intersección de los lóbulos temporal,
parietal y occipital.
 Expresión: Su habla es fluida, aunque frecuentemente carente de
significado relevante. De igual manera, pueden aparecer ecolalias
(repetición persistente de sonidos, palabras o frases). Evolucionan
positivamente, sin embargo, persisten las anomias y los circunloquios.
 Comprensión: Afectada.
 Repetición: La repetición, al igual que en el resto de afasias
transcorticales, esta conservada. Seria, por tanto, similar a una afasia
de Wernicke, pero de carácter mas leve y con la repetición
conservada.
 Fenómenos asociados: Perdida de la cuarta pared del campo visual
(cuadrantanopsia).
Afasia Mixta

 Lugar de la lesión: Suma de las lesiones de la afasia transcortical


motora y sensorial
 Expresión: Es capaz de responder de manera coherente a preguntas
concretas. Sin embargo, el habla espontanea es muy pobre. Pueden
aparecer ecolalias.
 Comprensión: Problemas importantes para comprender el lenguaje.
 Repetición: Preservada.
 Fenómenos asociados: Posible hemiplejia y hemianopsia (ceguera
de la mitad del campo visual).
PARAFASIAS
Definición
Una parafasia consiste en la utilización de fonemas, silabas o nombres
erróneos, en lugar de los fonemas, silabas o nombres adecuados.
Son errores en la pronunciación, consecuencia de algún tipo de afasia.
Goodglass & Winfiled, 1977 “Se refiere a la producción de palabras o sonidos
incorrectos o incoherentes, que puedan incluir sustituciones, inserciones o
alteraciones de sonidos, silabas o palabras. Estos errores en el habla son
característicos de los trastornos del lenguaje, como las afasias, y pueden
afectar la fluidez y la comprensión del lenguaje oral”
Etimología
Proviene del griego paraphasis y significa:

 “para=junto a, al lado”
 “phasis=habla, expresión”
Se traduce como “habla al lado de” o “habla incorrecta”
Clasificación

 Fonémica o literal
 Verbal
 Semántica
 Neológica
Fonémica o Literal

 Resulta de una secuencia inadecuada de los fonemas.


o Omisión. Ejem, Paleta=Pata
o Sustitución. Ejem, Paleta=Paseta
o Adición. Ejem, Paleta=Palelata
o Desplazamiento. Ejem, Paleta=Patale
Verbal

 Formal: La palabra sustituyente y la palabra sustituida son similares


por su forma y no por su significado. Ejem, Cajetilla = Carretilla
 Morfológica: Una palabra inapropiada que, sin embargo, se ha
construido utilizando morfemas que pertenecen al inventario del
lenguaje. Ejem, “nochemente” (referencia a claramente,
cómodamente, apropiadamente, etc. La palabra se inventa con
referencias de palabras existentes.)
Semántica

 Se produce una sustitución de palabras por otras que tienen un


significado relacionado o similar pero no son la palabra correcta.
Ejemplo, Siéntese en sus sillas = Siéntese en sus mesas.
Inconexa

 En ocasiones, los pacientes pueden introducir palabras que dentro del


contexto actual no parecen relacionarse fonológica o
semánticamente. Ejemplo, “Las personas se corroboran en la plaza”
Neológica

 Se producen palabras completamente nuevas o inventadas que no


existen en el vocabulario normal. Ejemplo, Teléfono = Talonefico
AFASIA DE BROCA
Definición
Es un síndrome caracterizado por una dificultad significativa en la
producción del habla, como un habla telegráfica (“yo ir al parte) y
agramatismo (perdida para escribir: “El gato es grande” = “gato grande”),
preservando en mayor medida (no típico de esta la perdida de la
comprensión) la comprensión y la repetición. (Los síndromes
neuropsicológico no se dan en áreas primarias de luria, se dan en áreas
secundarias y terciarias). Psicológicamente más grave ya que comprende.
Denominaciones

 Afasia motora: Broca, 1961


 Afasia expresiva: Pick, 1963
 Afasia cinética: Luria, 1966
Ubicación en el cerebro y Etiología
Se asocia con lesiones en el área 44 y 45 de Brodmann, que usualmente se
extienden hacia el área motora primaria, la ínsula anterior y las estructuras
subcorticales, lóbulo frontal. (Áreas secundarias o zonas de asociación que
es quien nos permite interpretar las cosas y terciarias zonas de superposición
de Luria).
Consecuencia de:

 ACV (accidente cerebrovascular)


 TCE (traumatismo craneoencefálico)
 Infecciones cerebrales
 Trastornos neurodegenerativos
Afectaciones Especificas
Lenguaje Conversacional No fluido el lenguaje conversacional
Comprensión del lenguaje Relativamente normal
Repetición Anormal (no puede)
Señalar Relativamente normal (gestos)
Denominar Anormal (no puede nombrar)
Lectura: En voz alta Anormal
Comprensión Relativamente normal
Escritura Anormal

Características

Reducción El paciente tiene


drástica del consciencia de su La
lenguaje problema y por lo que a comprensión
expresivo y la menudo tiene esta mejor
producción reacciones catastróficas. conservada
verbal, con que la
tendencia a la expresión,
utilización de Habla poco, Entiende con mejor
estereotipias y muchos bien, le capacidad
frecuentes errores cuesta para los
agramatismos hablar, sustantivos.

Paciente
se frustra
o
Denominación enfurece
pobre, que No controla Puede Dificultad
mejora músculos nombrar las para articular
cuando se de la boca cosas con los sonidos
utilizan claves ayuda del lenguaje.
fonéticas.
AFASIA DE WERNICKE
Karl Wernicke (1874)

 Neurólogo alemán.
 Describió la afasia como un trastorno del lenguaje causado por una
lesión en el área de comprensión del lenguaje en el hemisferio
izquierdo.
 Caso “Brunner”: Wernicke señalo que este paciente presentaba
comprensión deficiente del lenguaje hablado y escrito, acompañado
de producción del lenguaje fluida pero incoherente. Este estudio le
sirvió para relacionar la función del área temporal superior en la
comprensión del lenguaje.
Definición
Es un trastorno del lenguaje que supone una pérdida de capacidad de la
comprensión y repetición del lenguaje hablado. Según Luria, el problema
clave de la afasia de Wernicke se encuentra en el análisis y la síntesis de los
fonemas durante el proceso de percepción del habla.
Neuropsicológicamente más grave.
Denominaciones

 Afasia sensorial: Luria, 1947


 Afasia de comprensión: Wernicke, 1874
 Afasia fluente: Benson, 1979
 Afasia receptiva dinámica: Benson y Ardilla, 1996
Ubicación en el cerebro y Etiología
Se asocia con lesión en el lóbulo temporal, en el área 22 de Brodmann,
específicamente en el tercio de la circunvolución frontal superior, mejor
conocida como área de Wernicke (áreas secundarias y/o terciaria de Luria).
Consecuencia de:

 ACV
 TCE
 Infecciones cerebrales
 Trastornos neurodegenerativos
Sintomatología

 Déficit grave en la comprensión auditiva y lectora del lenguaje


 Dificultad para recordar o pronunciar nombres de objetos (anomia)
 Incapacidad para repetir palabras y frases correctamente
 Mantenimiento o exceso de la fluidez del habla y de la escritura
Afectaciones especificas
Producción de habla Preservada
Repetición Afectada
Comprensión Afectada severamente
Denominación de objetos Afectada
Lectura y escritura Afectada

Características

Ausencia de Falta de
alteraciones Articulación Anosognosia conciencia de
de fonemas los errores
lingüísticos

Neologismos Ensalada de
Utilización de Habla y
palabras
palabras sin escritura
significado incomprensibles

Cuadro Diferencial de Afasia de Broca y Wernicke


Producción del lenguaje Organización del lenguaje
Broca o Expresiva Wernicke o Comprensiva
Habla telegráficamente Habla fluidamente
Tendencias a la repetición Poca repetición
Mala sintaxis Buena sintaxis
Mala gramática Buena gramática
Estructura desordenada Palabras inapropiadas
de las palabras
Comprensión intacta Mala comprensión
AFASIA DE CONDUCCION Y ANOMICA
AFASIA DE CONDUCCION
Antecedentes
Karl Wernicke (1874)

 Neurólogo alemán
 Su aporte se basa en relacionar la comprensión del lenguaje en el
hemisferio izquierdo, complementando el área del lenguaje que había
descrito Broca.
Ludwing Lichtheim (1885)

 Medico alemán
 Contribuyo al trabajo de Wernicke desarrollando un esquema del
funcionamiento cerebral con tres centros del lenguaje y sus
conexiones correspondientes: centro motor, auditivo y de elaboración
de conceptos.
Definición
La afasia de Conducción es un trastorno del lenguaje en donde la persona
afectada puede repetir palabras sueltas, pero tiene una incapacidad total
para repetir palabras sin sentidos, la denominación también esta alterada.
Sin embargo, si presenta habla fluida inteligible y capacidad de comprensión.
No puede repetir palabras que se le pide repetir y tampoco nombrar a los
objetos que se le puede mostrar. Palabra sin significado no puede ser repetida
(solo usa lenguaje conocido)
Por Ejemplo:
Persona A: Hola, ¿Cómo estas hoy?
Persona B: Bien, gracias.
Persona A: ¿Puedes decirme quien gano el partido de futbol ayer?
Persona B: Si, el equipo… el equipo… el equipo gano 2 a 1.
Persona A: ¿Qué equipo?
Persona B: No lo recuerdo.

Ubicación en el cerebro y Etiología


Se asocia comúnmente con lesiones en el fascículo arqueado del giro
supramarginal izquierdo. Se da en el vínculo entre la comprensión y
producción de palabras.
Consecuencia de:

 ACV
 TCE
 Infecciones cerebrales
 Trastornos neurodegenerativos
Características

Producción de habla Preservada


Repetición Afectada
Comprensión Puede variar
Denominación de objetos Puede variar
Lectura Preservada
Escritura Puede variar
Al ser fluido el lenguaje, puede confundirse con afasia de Wernicke. Con
afasia de conducción una persona se percata que esta cometiendo errores,
porque tiene la comprensión generalmente conservada.
Características

Ausencia de Falta de
alteraciones Articulación Anosognosia conciencia de
de fonemas los errores
lingüísticos

Neologismos Ensalada de
Utilización de Habla y
palabras
palabras sin escritura
significado incomprensibles
AFASIA ANOMICA
Definición
Tipo de afasia caracterizada por la dificultad en recordar palabras y
nombres.
Es la alteración de la capacidad para denominar (anomia) es la más común
de los trastornos afásicos. Cuando este trastorno es muy marcador, el
lenguaje espontaneo se ve plagados de circunloquios (esto, cosa, eso o
gestos) que trata de suplir la falta de nombre, o el paciente recurre a utilizar
palabras de relleno y generalizaciones inespecíficas.
Denominaciones

 Afasia nominal
 Afasia amnésica (escuela americana)
 Afasia semántica (escuela soviética)
 Afasia anómica
Etiología
Causada por lesión del giro angular (área 39) o de la circunvolución temporal
inferior izquierda (área 37).
Características

MODALIDAD AFASIA ANOMICA


Lengua expresivo Preservado
Lenguaje comprendido Preservado
Lenguaje oral Normal o algo afectada
Comprensión Lectora Relativamente preservada (le cuesta
comprender lo que lee)

Escritura Relativamente preservada (su calidad


de letra se ve afectada)

Denominación No preservada, falta de vocablos


Componente Motor Preservado
Componente Sensorial Preservado
Localización de la lesión Circunvolución inferior temporal
Sintomatología

 Grave dificultad para evocar las palabras y para el recuerdo de


nombres.
 Anomia, con problemas para la denominación.
 Lenguaje espontaneo inespecífico con frases cortadas, ausencia
marcada de sustantivos y frecuentes circunloquios para reemplazar
la palabra que no puede expresar.
 Comprensión lingüística preservada.
 Producción lingüística preservada, con lenguaje fluido.
 La repetición de palabras esta preservada.
 La lectura y la escritura pueden verse afectadas en grado variable,
aunque en algunos casos pueden estar preservadas.
UNIDAD 4: APRAXIAS
Etimología
Proviene del griego:

 A: Sin.
 PRASSEIN: Hacer, llevar a cabo.
 SIS: Acción.
Donde significa, perdida de capacidad de realizar movimientos
coordinados y el uso de objetos.
Antecedentes
Heymann Steinthal (1823-1899)
 Introdujo el termino de “apraxia” en 187.
 Observo que ciertos afásicos no podían realizar movimientos bajo una
orden.
Hughlings Jackson (1835-1911)

 En 1878 observa que una parte específica del cuerpo no puede


realizar actos voluntarios, si no solamente actos involuntarios.
Hugo Karl Liepmann (1863-1925)

 Fue estudiante de Wernicke.


 En 1900 publica la primera descripción de un paciente de 48 años con
apraxia unilateral.
 En 1908 propone una descripción neoanatomica de este síndrome.
 Este distingue tres tipos de apraxias.
Esquema Original de Liepmann

Apraxia Cinética: Alrededor


de la cisura de Rolando

Apraxia Ideomotora:
Lóbulo parietal, próximo
a la conversión del
surco occipital

Apraxia Ideacional:
Lóbulo occipital y
parte inferior del
lóbulo parietal.

Definición
Trastorno neurológico en la perdida de la capacidad de llevar a cabo
movimientos diestros (aprendidos) y gestos, a pesar de tener la habilidad
física para hacerlos (por orden).
CARACTERÍSTICAS

 Afección en la ejecución de movimientos previamente aprendidos.


 No debe existir alguna causa primaria (parálisis, paresia o ataxia) que
produzca dificultad motora.
 No debe existir déficit intelectual que justifique la incapacidad para
ejecutar el movimiento.
 Ausencia de trastorno atencional, confusional o delirante.
 Ausencia de trastornos sensoriales que justifiquen el déficit motor.
 No imita o realiza un movimiento intencional, pero puede estar
conservada de modo espontaneo.
 Puede estar asociadas a un síndrome afasoapractoagnostico
(olvidos frecuentes, dificultad de realizar tareas sencillas como para
reconocer personas).
 Puede afectar al lado opuesto de la lesión (hemiapraxia) como
también en la ejecución de ambos lados.
CLASIFICACIÓN
Apraxia de las extremidades
Bilaterales

 Ideomotora
o De las extremidades superiores
o De la marcha
 Ideacional
Unilaterales

 Cinética
 Simpática
 Callosa
Apraxia Motora
Apraxias de la Cara
 Bucofacial (oral)
 Ocular
Apraxias axiales

 Troncopedal
Apraxias del lenguaje

 Del habla
 Verbal
Apraxias Espaciales

 Construccional
 Del Vestir
APRAXIAS DEL VESTIR
Antecedentes
 Pierre Marie y Colbs: En 1922, denominan la Apraxia inicialmente
como planotopoquinesia (movimientos mediante planos “arriba,
abajo, derecha, etc.”) (acompañada de otros trastornos espaciales).
 Brain: En 1941, define la Apraxia como un trastorno aislado en
habilidad para vestirse.
 Fitzgerald, McKelvey y Szeligo: En 2002, hallaron que los trastornos
visoespaciales representan el déficit fundamental subyacente a la
apraxia del vestirse.
Definición
Es un tipo de apraxia espacial. Es la incapacidad para vestirse uno mismo
de un modo autónomo, formando parte de otros cuadros, especialmente
demencias síndrome de heminegligencia:

 Incapacidad para atender, orientarse, representar o responder a los


estímulos.
CARACTERISTICAS
 Dificultad para manipular y orientar la ropa en el espacio y con
respecto al cuerpo.
 Dificultad para diferenciar el derecho del revés.
 Incapacidad de secuenciar los pasos y el orden para vestirse.
 Dificultad para seleccionar ropa adecuada.
CAUSAS
Las apraxias del vestir están causadas por lesiones posteriores parieto-
occipitales del hemisferio derecho y suelen estar presentes en las fases
avanzadas de la enfermedad del Alzheimer.

SINTOMATOLOGIA

 Problemas para ubicar y manejar adecuadamente la ropa.


 Demuestra asombro y confusión a la hora de ponerse ropa.
 Suelen ser torpes y perseverantes en sus movimientos.
 Dificultades para vestirse.
 Olvida el orden adecuado.
Síntomas Físicos
Afectaciones en el hemisferio derecho, especialmente en la corteza:

 Parietal
 Territorio de la temporoparietal
 Cingular anterior
 Occipital-temporal
Síntomas Psicológicos

 Problemas comportamentales
 Frustración Perdida de consciencia:
 Ansiedad “no darse cuenta de…”
Síntomas Neuropsicológicos

 Disfunción cognitiva: Presencia de anosodiaforia (no hay


conciencia de las dificultades para vestirse).
 Disfunción ejecutiva: Dificultades para buscar estrategias de
ejecución y autonomía.
 Disfunción motora: Carece de control de acción.
APRAXIA IDEATORIA Y APRAXIA IDEOMOTORA
APRAXIA IDEATORIA
Antecedentes
Hugo Karl Liepmann (1863-1925)

 En 1905, definió la “apraxia ideacional” como un trastorno en el


conocimiento ideacional (conceptual).
Arnold Pick (1851-1924)

 En 1905, descubre el primer caso de un paciente con apraxia


ideacional, quien intentaba peinarse con una navaja de afeitar y
escribir con tijeras.
Cynthia Ochipa

 En 1992, informaron de un sujeto que utilizaba la crema dental como


cepillo de dientes y el cepillo de dientes como crema dental.
Definición
Trastorno en el conocimiento ideacional (conceptual):
 Incapacidad para realizar una secuencia de actos.
 Imposibilidad de entender como se utilizan los objetos (sistema
conceptual).
Denominaciones
Apraxia Ideacional

 Watson y Heilman, 1985.


 Ochipa y Colbs, 1989.
 Liepmann, 1905.
 Ochipa, Rothi y heilman, 1992.
 Heilman y Rothi, 1993.
 Ardila y Rosselli, 2007.
Apraxia Ideatorio

 Portellano, 2005.
Etiología

 Lesiones en la región caudal del lóbulo parieto-temporales del


hemisferio izquierdo, siendo habitual la presencia en fases
avanzadas de las demencias degenerativas.
CARACTERISTICAS
 Incapacidad para ejecutar una serie de gestos, propósitos
secuenciados dirigidos a un fin, como consecuencia de la perdida
del plan de acción (orden de los movimientos con objetos).
 La selección de algunos patrones parciales puede ser ejecutada, pero
hay fracaso en la consecución del objeto final.
 El sujeto suprime elementos, altera secuencias o utiliza los objetos
de manera inadecuada.
APRAXIA IDEAMOTORA
Antecedentes
Hugo Karl Liepmann (1863-1925)
 En 1905, describió inicialmente la apraxia ideomotora, afecta la
realización de gestos simples aun preservada la capacidad de
manipular objetos reales.
Kimura

 En 1983, sugirió la diferencia sexual en la organización cerebral del


sistema praxico: mujeres presentan menor cantidad de “errores
apraxicos”.
Renzi
 En 1985, señalo que la apraxia ideomotora representa un síndrome
con pocas consecuencias funcionales.
Definición
Geschwind (1975) define como “incapacidad de programar, secuenciar y
ejecutar gestos intencionados sea a la orden o por imitación…”
Es la alteración más común dentro de las alteraciones del movimiento.
ETIOLOGIA

 Los tumores
 Los traumatismos craneoencefálicos
 Pacientes con demencia y degeneración corticobasal
 Lesiones
o Lóbulo parietal izquierdo
o Región inferior del parietal
o Área motora suplementaria
o Cuerpo calloso
Área
Suplementaria
Área Motora

CARACTERISTICAS

 No pueden realizar una acción (conocida) bajo una orden.


o Ej. “Haga como si se estuviera peinando”
 Desorganización en las secuencias temporales y espaciales.
 Presentan parapraxias (imitación de gestos acompañados con
movimientos incorrectos).
 No puede realizar secuencias de uso de objetos “imaginarios”
(gestos)
Clasificación
La apraxia ideomotora puede dividirse en cuatro subgrupos según el
segmento corporal donde se observa la apraxia:

 Apraxia de las extremidades (mov. de brazos o piernas)


 Apraxias de la cara (mov. bucofacial y ocular)
 Apraxias Axiales (mov. de tronco)
 Apraxias del habla y el lenguaje (mov. de labios)
Diagnostico Diferencial
Parámetro Apraxia Ideomotora Apraxia Ideatoria
Gravedad Menor Mayor
Sistema afectado Sistema de Sistema conceptual
producción
Déficit presentado Incapacidad para la Incapacidad para la
reproducción o manipulación con
imitación de gestos objetos reales
simples
Localización de las Área prefrontal, córtex Lesiones parieto-
lesiones asociativo motor, temporales izquierdas
áreas perinatales,
zona anterior del
cuerpo calloso.
Capacidad para Preservada No preservadas
utilizar herramientas
Diagnostico Infradiagnosticadas Mas fácilmente
diagnosticadas

APRAXIA CONSTRUCTIVA Y APRAXIA DE LA MARCHA


APRAXIA CONSTRUCTIVA
Antecedentes
Walter Popperlreuter (1986-1939)
 En 1917 describió la presencia de defectos construccionales de un
paciente que presentaba trastornos en el equilibrio y en las
habilidades construccionales.
Karl Kleist (1879-1960)

 Fue el primero en utilizar y definir el termino “apraxia construccional”


en 1923.
Hecaen, Ajuriaguerra & Massonnet
 En 1951 demostraron que las dificultades visoconstruccionales
(integración de habilidades visuales, motoras y espaciales) están
asociadas con lesiones hemisféricas derechas.
Definición
“Es la incapacidad para reproducir dibujos o ensamblar piezas
bidimensionales o tridimensionales, impidiendo la (…) construcción con cubos
o la copia de un dibujo simple (unir piezas).
Denominaciones
Apraxia constructiva
 Karl Kleist, 1923.
 McFie y Zangwill, 1960.
 Piercy y colaboradores, 1960.
Apraxia visoconstructiva

 Hecaen, Ajuriaguerra y Massonnet, 1951.


ETIOLOGIA
 Lesiones de las zonas de asociación parietales derechas o
izquierdas.
 Lesiones en zonas frontales (errores de perseveración o repetición de
movimientos; o de planificación)
Factores causantes:

 Traumatismos craneoencefálicos
 Demencias
 Accidentes vasculares
 Derrame o isquemia cerebral
 Tumores
CARACTERISTICAS
Asociadas a Lesión en hemisferio Izquierdo
 Tendencia a la macrografía (letras enormes)
 Mejora a la copia
 Dibujo mas preciso en hemiespacio izquierdo
 Dibujos menos detallados
 Simplificación del trazado y de los ángulos
 Déficits mas vinculados a programación ejecutiva (resolver
problemas, tomar decisiones, organizarse)
Asociadas a Lesión en hemisferio Derecho

 Tendencia a la micrografía (letra pequeña)


 Mejora escasa a la copia
 Dibujo mas preciso en hemiespacio derecho
 Dibujos más detallados
 Alteración de perspectiva y orientación de líneas y ángulos
 Déficits más vinculados a organización e integración visuoperceptiva
(dificultad para unir puntos, armar objetos específicos)
Diagnostico
Se ha utilizado tres tipos de tareas para evaluar:
1. Dibujo (por copia y orden verbal)
2. Diseño con bloques (di y tridimensionales)
3. Construcción de modelos
APRAXIA DE LA MARCHA
Definición
Consiste en la incapacidad para caminar, a pesar de que el sujeto sea capaz
de hacerlo de manera espontánea.
Las dificultades en la marcha se asocian con apraxia de las extremidades
inferiores.
Denominaciones
Se llaman también:
 Marcha frontal
 Marcha magnética
 Apraxia de la marcha (Meyer & Barron, 1960)
ETIOLOGIA
 Lesiones frontales del cerebro en la región dorsomedial que incluyen
el área motora suplementaria, la convexidad parasagital, y la materia
blanca subyacente en forma bilateral.
 Hidrocefalia (acumulación de líquido dentro de las cavidades
“ventrículos” profundas del cerebro) o eventos subcorticales.
 Degeneración neuronal (por muerte neuronal).

CARACTERISTICAS

 Tendencia a la retropulsión, siendo en todos los casos la marcha muy


rudimentaria.
 Espasticidad (músculos tensos y rígidos) y dificultades en la ejecución
de movimientos.
 Imposibilidad para caminar.
 El paciente queda como adherido al piso, sin poder levantar los pies,
sin embargo, puede mover los pies cuando se encuentra sentado.
 Pueden caminar si se les dan ordenes elementales, como “levante su
pie derecho, ahora el izquierdo” etc.
 Pueden caminar si se les da un “empuje” para que estos vayan hacia
adelante.
UNIDAD 5: AGNOSIAS
Antecedentes
Hermann Munk (1839-1912)
 En 1881, propuso el termino “ceguera psíquica” para describir las
dificultades de reconocimiento en perros como resultado de la
ablandación de las áreas de asociación de la corteza visual.
 En 1888 realiza las primeras descripciones de “agnosia”, en su
estudio de escisiones bilaterales de los lóbulos occipitales en perros.
Heinrich Lissauer (1861-1891)
 En 189 describe un trastorno de reconocimiento humano.
 En 1900 establece la primer clasificación de agnosias
o Perceptivas
o Asociativas
Sigmund Freud (1856-1939)
 En 1891 introdujo el término “agnosia”
Theodor Meynert (1933-1892)

 En 1892 introdujo la distinción “asimbolia sensorial” y “asimbolia


motora”
Etimología
Praxis viene del griego “gnosis”, que significa Conocimiento.
Definición
Proceso de reconocimiento de los estímulos gracias a la función
integradora de las áreas de asociación del cerebro.

 Gnosias: Son procesos de reconocimientos de los estímulos gracias


a la función integradora de las áreas de asociación del cerebro, en
colaboración de diversas estructuras corticales y subcorticales
(describir y reconocer características).
 Agnosias: Alteración caracterizada por la incapacidad de reconocer
estímulos familiares y atribuirles significado (se puede oler, escuchar,
sentir, tocar, que estimulo es, pero no se le puede atribuir
significado)
ETIOLOGIA
Por daños en el lóbulo parietal, el lóbulo temporal o el lóbulo occipital del
cerebro.
Después de:

 Traumatismo craneal
 Accidente cerebrovascular (ictus)
Estas áreas guardan memorias de los usos y de la importancia de los objetos
familiares, de lugares y sonidos, e integran la memoria con la percepción y la
identificación.
Otras causas:

 Tumores cerebrales
 Abscesos cerebrales (acumulaciones de pus)
 Trastornos que causan la degeneración progresiva de ciertas zonas
del cerebro, como la enfermedad de Alzheimer
CARACTERISTICAS
Dependen del lóbulo dañado
 Lóbulo parietal: No pueden identificar objetos familiares que sean
colocados en la mano del lado opuesto a la lesión (agnosias
somatosensorial)
 Lóbulo occipital: No pueden reconocer objetos corrientes, aunque
puedan verlos
o Ej. Un lápiz (agnosia visual) o un rostro (prosopagnosia)
 Lóbulo temporal: No pueden reconocer los sonidos, aunque puedan
oírlos (agnosia auditiva)
Clasificación

 Visuales
o Agnosia visual de objetos
o Acromotagnosia
o Alexia agnósica
o Simultagnosia
 Espaciales
o Agnosia espacial unilateral
o Agnosia topográfica
 Auditivas
o Verbal
o No verbal
o Para sonidos: Amusia
 Táctiles
o Astereognosia
o Primaria
o Secundaria (asimbolia táctil, amorfosintensis)
 Otras agnosias
AGNOSIA VISUAL
Definición
El trastorno del reconocimiento de objetos visuales después de un daño
cerebral se conoce como agnosia visual.

CARACTERISTICAS

 Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia, aunque


es frecuente que se acompañe de trastornos sensoriales como
hemianopsia (perdida parcial o completa de la visión en una de las
mitades del campo visual de uno o ambos ojos, como si no tuviera un
ojo o lo tuviera tapado) o cuadrantanopsia (perdida de un cuadrante
en cada campo visual).
 Presencia de lesiones en las áreas de asociación visual (18-19) (el
área 17 no puede porque pertenece a las zonas primarias).
 No hay déficit atencional ni en el estado de conciencia que
justifiquen el cuadro agnósico (tiene que estar consciente de la
situación).
 El nivel mental esta preservado.
 Previamente a la lesión se disponía de capacidad para atribuir un
significado correcto a los estímulos visuales presentados.
Modalidades
En 1895 Lissauer propuso la existencia de dos modalidades de agnosias
visuales:

 Asociativas
o Incapacidad para percibir y dar significado a una imagen
como consecuencia de lesiones del hemisferio derecho, lo
que impide reconocer figuras geométricas, caras u
objetos.
o Esta capacidad mejora cuando las imágenes están en
movimiento.
 Aperceptivas
o La capacidad perceptiva está intacta, pudiendo existir
desconexión entre el sistema visual y el sistema límbico.
o Dificultad para dar una correcta atribución semántica, es
decir: Incapacidad para atribuir un significado a los
estímulos visuales.
TIPOS DE AGNOSIAS VISUALES
AGNOSIA DE OBJETOS
Se refiere a un defecto perceptual especifico para interpretar visualmente
los objetos reales.
El paciente no solo es incapaz de nombrar el objeto o de señalar cual es
su función, sino que no recuerda haberlo visto nunca.
ACROMATOPSIA Y ACROMATOGNOSIA
 Los defectos en la percepción de colores por lesiones en el sistema
nervioso central, en ausencia de enfermedad de la retina, se
denomina acromatopsia.
 La acromatognosia (agnosia al color) se refiere a un defecto en la
categorización de los colores, aunque el paciente los perciba
correctamente.
ALEXIA AGNOSICA (OPTICA)

 La alexia sin agrafia también conocida como alexia óptica, alexia


pura o alexia occipital es una agnosia visual para palabras.
 En este tipo de alexia el paciente puede reconocer letras, pero no
leer palabras, aunque conserva la escritura espontanea, al igual que
su capacidad de escribir al dictado.
PROSOPAGNOSIA
 La palabra prosopagnosia proviene del griego prosopos=rostro o
persona, y gnosis=conocimiento.
 El paciente con prosopagnosia pierde la capacidad de reconocer a
las personas por el rostro y debe recurrir a aspectos accesorios,
como la voz o la vestimenta, para identificar a alguien.
SIMULTAGNOSIA
 Se refiere a la incapacidad de interpretar la totalidad de una
escena compleja, con descripción de detalles o partes individuales.
 Se pueden percibir los aspectos individuales que componen al
estímulo, pero no integrarse a un todo organizado.
 Si un paciente con simultagnosia se le presenta la imagen de una
mujer lavando platos, dirá que ve “un plato”, “el agua”, “una mujer”,
pero no podrá integrar todos los elementos de la escena para
lograr un reconocimiento unificado.
AGNOSIA AUDITIVA
Cada lesión cerebral particular puede causar diferentes formas de agnosias,
que pueden afectar cualquier sentido. Habitualmente, se afecta un solo
sentido.
La agnosia auditiva es la incapacidad para identificar a los objetos a través
del sonido, como por ejemplo el sonido del teléfono.
Definición

 La agnosia auditiva se considera un déficit en la identificación de


sonidos, que no es originado por sordera.
 Conservando tanto el lenguaje como la lectura, la escritura y el
habla.
 Las lesiones temporales del lado derecho pueden causar
incapacidad para interpretar los sonidos.
CARACTERISTICAS

 Se caracteriza por producir alteraciones en la percepción y/o en el


reconocimiento acústico, en donde su origen no se debe a raíz de
una perdida auditiva o a déficits cognitivos, así como tampoco a daño
bilateral en el córtex auditivo primario.
 Quizá sea mas apropiado denominarla sordera central o sordera
cerebral, debido a que puede resultar de lesiones en las vías que
se proyectan al córtex primario y no necesariamente en la corteza
auditiva primaria.
CLASIFICACION
Modalidades especificas:
Agnosia de sonidos Incapacidad para identificar Área de Brodmann
el significado de los sonidos 42,22.
no verbales.
Agnosia verbal Incapacidad para identificar Área de Brodmann
los sonidos verbales. 42,22.
Amusia Incapacidad para reconocer Área de Brodmann
tono, melodía, variaciones de 42,22, hemisferio
ritmo, medida o tiempo. cerebral derecho.

AGNOSIA AUDITIVA PARA LOS SONIDOS


Incapacidad para reconocer sonidos en sus dos formas:

 Verbales
 No verbales
Con conservación de la audición.
AMUSIA
Alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución música,
y que no se debe a alteraciones sensitivas o motoras, pudiendo aparecer sin
la presencia de la agnosia para los sonidos (no le es posible seguir compas).
FONOAGNOSIA
Incapacidad de reconocer a las personas a través de la voz, aunque con
conservación de la audición.
AGNOSIA AUDITIVA AFECTIVA
Corresponde a la incapacidad para la detección de la expresión
emocional en el lenguaje oral.
ETIOLOGIA

 Las causas más frecuentes son:


o ACV
o Infecciones virales
o TCE (traumatismo craneoencefálico)
o Malformaciones congénitas
o Tumores del lóbulo temporal
o Lesiones subcorticales
 En la mayoría de los casos, las agnosias auditivas aparecen tras
lesiones bilaterales.
 Sin embargo, se han descrito casos de agnosias auditivas por
lesiones a nivel subcortical o troncoencefalicas, incluyendo
lesiones bilaterales del TCI o lesiones en las vías auditivas tálamo-
corticales.
 Los casos de agnosia auditiva descritos en ausencia de lesiones
corticales, indican que una perturbación de las proyecciones a la
corteza auditiva puede ser suficiente para que aparezca (lesión dentro
de la estructura encefálica o lesión interior).
AGNOSIA TACTIL
Definición
Se define como la imposibilidad de apreciar la naturaleza o el significado
de los objetos colocados en la mano afectada (unilateral o bilateral).
A pesar de que las funciones somatosensoriales elementales, la capacidad
intelectual, la atención y las habilidades lingüísticas requeridas para la
identificación de objetos están conservadas.
CARACTERISTICAS

 El reconocimiento táctil de los objetos requiere la indemnidad


(activación) de los receptores cutáneos que nos permiten identificar
su textura, forma y posición en el espacio.
o Déficit en la percepción de las características micro y macro
geométricas de los objetos.
 Lo que posibilita su procesamiento en la corteza somatosensorial
primaria y áreas asociativas, llevándonos en ultimo termino a
reconocer los objetos.
o Falla en asociar las características perceptivas del objeto
(intacta) con el conocimiento semántico del mismo.
CLASIFICACION
Amorfornosia Ahilognosia Asimetría Táctil
Reconocimiento Reconocimiento Deterioro del
deficiente del tamaño deficiente de las reconocimiento de
y la forma de los cualidades distintivas objetos táctiles es en
objetos. de objetos como ausencia de
peso, densidad, amorfognosia o
textura y propiedades ahilognosia (no
térmicas. reconoce nada)

ETIOLOGIA

 Suele ser un trastorno unilateral que se produce tras lesiones de la


corteza parietal inferior sobre todo de la circunvolución
supramarginal y angular (corteza de asociación somatosensorial
ventrolateral) o de las vías de conexión talamoparietales.
 La etiología mas frecuente es la vascular y la traumática. También
hay casos de causa degenerativa. La asterognosia puede aparecer
también tras daños en:
o Nervios periféricos
o Afección de la medula espinal
o Daño en el tallo cerebral (interrupción del lemnisco medio).
AGNOSIAS ESPACIALES
Definiciones

 Son los trastornos en el reconocimiento y utilización de


información de naturaleza espacial que presenta una persona
como consecuencia de una lesión cerebral.
 Este tipo de agnosia se refiere a la imposibilidad perceptual para
reconocer e integrar información espacial sin que exista una
alteración sensorial primaria que la justifique (Ardilla & Rosselli 2007)
 Incluirá alteraciones en el reconocimiento de la orientación de
líneas, defectos en la percepción de profundidad, alteraciones en
el manejo espacial y fallas en la memoria espacial, entre otros
trastornos.
CARACTERISTICAS

 Cualquier conocimiento que se obtenga del mundo externo exige una


adecuada exploración del espacio mediante una atención selectiva
que permita atender un objeto determinado.
 Es muy importante la exploración visual integrada que permita ver
al mismo tiempo varios componentes de un estimulo o de una
situación para poder interpretarlos adecuadamente.
 Si este sistema integrador se altera, se pierde la capacidad para
comprender la realidad, pues el paciente reconoce los objetos o
situaciones solo de manera fragmentaria.
CLASIFICACION

 Síndrome en la exploración espacial


o Síndrome de Balint (dificultad en la percepción de la
profundidad y en cambiar la mirada ante nuevos estímulos)
 Trastorno en la percepción espacial
o Incapacidad de localizar los estímulos
o Alteraciones en la percepción de la profundidad
o Distorsiones en la orientación
o Estimación errónea del número de estímulos
 Trastornos en la manipulación espacial
o Agnosia espacial unilateral
o Perdida de los conceptos topográficos
 Trastornos de orientación y memoria espacial
o Agnosia topográfica (incapacidad de reconocer edificios,
casas, calles, etc.)
o Amnesia topográfica
ETIOLOGIA

 Desde las primeras descripciones de este síndrome, el defecto se


atribuye a una deficiencia en la atención visual espacial (áreas
secundarias afectadas).
 La ejecución normal de los pacientes en el espacio contralateral a la
lesión (si se puede hacer algo con un hemisferio se puede hacer
también con él otro), sugiere que cada hemisferio esta organizado
para atender a los estímulos contralaterales.
 Se asocia con lesiones del hemisferio derecho, sobre todo del
lóbulo parietal. (Warringtony Rabin, 1970). Y la intervención del
hemisferio derecho en este trastorno fue confirmada
experimentalmente por Varneyy Benton (1975).
AGNOSIAS SOMATICAS
Definiciones
 Alteración en el conocimiento del esquema corporal como
consecuencia de una lesión cerebral (incapacidad de reconocimiento
de partes del cuerpo).
 El termino “esquema corporal” es poco claro y los trastornos
incluido en esta denominación podrían interpretarse como
alteraciones afásicas y/o espaciales.
Sistemas de procesamiento de la imagen corporal
Señalan cuatro sistemas en el procesamiento de las partes del cuerpo:
1. Primer nivel: Contiene las representaciones léxicas y semánticas
relacionadas con el cuerpo.
2. Segundo nivel: Compuesto por las representaciones
visuoespaciales especificas de las diferentes categorías del propio
cuerpo y de los cuerpos en general.
3. Tercer nivel: Referencia del cuerpo previamente de diversas fuentes
de aferencias sensoriales (propioceptiva, táctil, vestibular, visual y
auditiva).
4. Cuarto nivel: Integrado por las representaciones motoras que
participan en la construcción y mantenimiento de las representaciones
somatosensoriales.
CLASIFICACION
Agnosias somáticas (asomatognosias)

 Unilaterales
o Hemiasomatognosia
o Anosognosia de la hemiplejia
o Misoplejia
o Somatoparafrenia
 Bilaterales
o Autotopagnosia
o Agnosia digital
o Desorientación derecha-izquierda
o Asimbolia al dolor
 Otras agnosias
ETIOLOGIA
El análisis de pacientes con lesiones focales sugiere que la asomatognosia
esta relacionada con lesiones parietales posteriores, especialmente en el
hemisferio derecho y generalmente afecta a la parte contralateral del
cuerpo lesionado.
UNIDAD 6: AMNESIAS
Antecedentes
Caso Henry Gustav Molaison (1926-2008)
De la extirpación quirúrgica del hipocampo:
Mejoraron sus Redujeron sus Sufrió una amnesia
capacidades ataques anterógrada grave
intelectuales epilépticos

Definición
Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por:
 Deterioro en la capacidad para aprender nuevas informaciones.
 Incapacidad para recordar información previamente aprendida
Diferente a:
 Olvido Benigno
o Dificultad de recordar datos, información relativamente
importante o reciente.
o No olvida el evento, pero si algunos detalles.
Etimología

 A: Sin (prefijo de negación)


 Mneme: Memoria (palabra raíz)
 Amnesia: Sin memoria
ETIOLOGIA
Toda seria de agresiones al SN pueden provocar una sintomatología
amnésica:

 Traumatismo craneoencefálico
 Trombos o Émbolos
 Tumores
 Enfermedades infecciosas
 Lesión de Corteza Cerebral
 Desmielinización
 Desuso de facultades mentales
CLASIFICACION

 Pseudoamnesicas
o Paramnesias (errores en el recuerdo)
 Por temporalidad
o Anterógrada (perdida de la nueva información)
o Retrograda (perdida de información pasada)
o Lacunar (no recuerda eventos específicos)
 Por etiología
o Orgánicas (origen por lesiones físicas)
o Psicogénicas (origen psicológico)
Áreas cerebrales relacionadas a la memoria

Tálamo:

Línea mediana del


Tálamo

Núcleos
Dorsomediales

Diencéfalo
Estructuras
Mediales del
Lóbulo Temporal
AMNESIAS POR TEMPORALIDAD
AMNESIA ANTEROGRADA
Definición
Es la dificultad para aprender y memorizar nueva información a partir de
la instalación de la patología; esto dificulta para consolidar nueva información,
pero conserva en la memoria lo ya aprendido hasta antes del daño
cerebral.
Características

 Dificultades para el reconocimiento


 Puede causar confusión.
 Su origen puede ser muy diverso.
 La posibilidad de recuperación se deriva de la causa y el tratamiento
que se dé.
Áreas Cerebrales
Hipocampo y áreas asociativas de las regiones temporales y parietales.

AMNESIA RETROGRADA
Definición
Es la perdida de la información previamente almacenada al momento de
la instalación de la patología. Problema de recuperación de información
almacenada.
Características

 Puede presentarse de manera aguda como abrupta.


 La cantidad temporal de información que se pierde no es calculable.
 Los recuerdos con mayor resistencia tienen mayor probabilidad de no
perderse.
Áreas Cerebrales
Postulan 3 áreas cerebrales que parecen desempeñar un papel principal en
la amnesia retrograda (estructuras subcorticales y mediales del cerebro):

 Hipocampo
 Ganglios Basales
 Diencéfalo

AMNESIA LACUNAR
Definición
Se trata de la imposibilidad de recordar conceptos o experiencias
correspondientes a un determinado periodo de tiempo o tema, aunque
pueden evocarse sin dificultad los sucesos anteriores y posteriores a ese
periodo.
AMNESIA POR ETIOLOGIA
AMNESIA TIPO ORGANICA
AMNESIA HIPOCAMPICA
Dificultad para consolidar nueva información. En general se conserva la
memoria inmediata y remota (alteración o daño a estructuras vinculadas al
hipocampo, estructura ligada a la capacidad de recordar).
CAUSAS

 Traumatismo craneoencefálico (TCE)


 Lesiones vasculares
 Intervenciones neuroquirúrgicas
 Paro cardiaco
 Intoxicación oxicarbonato
 Encefalitis
SINTOMAS

 Inteligencia preservada
 Amnesia anterógrada irreversible (no recuerda nada nuevo y no
mejorara)
 Amnesia retrograda ligera (puede tener ciertos olvidos del pasado)
 M. C. P. preservada (memoria a corto plazo)
 Consciencia de su déficit de memoria
 No es habitual algún cambio de personalidad
AMNESIA DIENCEFALICA (DE KORSAKOFF)
Definición
Es una clase de amnesia originado por lesiones en diversas estructuras del
diencéfalo.
CAUSAS

 Déficit de vitamina B1
 Malnutrición por alcoholismo
 Hemodiálisis (tratamiento para filtrar las toxicas y el agua de la
sangre) o tumores
 Lesión de la arteria cerebral anterior (actividad de oxigenación)
SINTOMAS

 Desorientación espacio temporal (le cuesta darse cuenta donde está)


 Fabulaciones (completar la realidad con cosas que no existen)
 Falsos reconocimientos (afirmar recordar algo siendo mentira)
 Alucinaciones
AMNESIA FRONTAL
Causada por lesión en las áreas prefrontales. Dificultan el procesamiento
de ciertas funciones de la memoria.
Consecuencias de una lesión en lóbulos frontales:

 Problemas de la memoria a corto plazo


 Alteración de la memoria de trabajo
 Dificultad para el aprendizaje
 Confabulación; mezcla de información mnémica
 Amnesia de contexto; recuerda hechos, pero no su procedencia.
 Trastorno de la memoria episódica
 Desorden temporal en la memoria
 Dificultad para planificar cosas a futuro
AMNESIA POSTRAUMATICA
CARACTERISTICAS
 Es el tipo de amnesia más frecuente
 Aparece como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico
 Este tipo de amnesia puede durar 3 semanas o mas
Manifestaciones

 Confusión mental
 No retiene información alguna durante estado confusional
 Presencia de amnesia retrograda y anterógrada
 Lagunas mentales
AMNESIA TIPO PSICOGENA
AMNESIA DISOCIATIVA
Es la incapacidad para recordar información relacionada con
acontecimientos estresantes
CARACTERISTICAS

 Suele ser parcial y selectiva


 Su extensión y alcance oscila de día a día
 Presentan conductas de evitación
 Suelen ser comunes en eventos como una amenaza física,
accidente, fallecimiento de un ser querido, etc.
AMNESIA SELECTIVA
Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de acontecimientos (más
específico que la amnesia disociativa) o detalles de hechos ocurridos en
el pasado, produciéndose una perdida de memoria de tipo lacunar.
AMNESIA POR ANSIEDAD

 La intensa angustia de una situación amenazante puede provocar


una respuesta de bloqueo que impida la fijación de la memoria
(tiene ansiedad de base).
 Un cuadro de ansiedad aguda puede provocar dificultades en la
capacidad para evocar un recuerdo.

También podría gustarte