Ópera Bufa Italiana (Siglo XVIII)
Ópera Bufa Italiana (Siglo XVIII)
Ópera Bufa Italiana (Siglo XVIII)
1
Música y Escena (La ópera bufa italiana durante el siglo XVIII)
el público se reía del personaje y, sólo tras una reflexión, terminaba por
reconocer las faltas de ese personaje en ellos mismos.
- Se tiende a la sencillez, tanto en los argumentos y número de personajes,
como en la música y la puesta en escena
- Los montajes son más baratos para rebajar el precio de la entrada y facilitar
el acceso del público en general
- Utiliza una música sencilla y natural, sin las voces artificiales de los castrati y
eliminado los recursos vocales excesivos (como la coloratura, la
ornamentación improvisada y otras técnicas virtuosísticas de canto)
- Introduce el «parlando», una fórmula vocal con una declamación ágil y
silábica que intenta representar el lenguaje cotidiano
- La acción se agiliza haciendo más fluido el paso entre recitativos y arias con
el uso de fórmulas intermedias, como los ariosi (arias más cortas) y los
recitativos acompañados por toda la orquesta (se evita el contraste entre las
arias acompañadas de toda la orquesta y el recitativo seco)
- Aumentan los números de conjunto (también llamados concertantes o
ensembles), que cohesionan las escenas y permiten el canto simultáneo de
varios personajes con diferentes textos
- El coro va cobrando importancia, participa en la trama e interactúa con los
personajes. Representa la colectividad, recuperando la función que tuvo en
los orígenes de la ópera moderna y en la tragedia clásica.
2
Música y Escena (La ópera bufa italiana durante el siglo XVIII)
elementos que servían tanto para parodiar como para caracterizar musicalmente la
psicología de los personajes.
3
Música y Escena (La ópera bufa italiana durante el siglo XVIII)
libretistas posteriores, como Lorenzo Da Ponte, que trabajó con músicos como Antonio
Salieri y W. A. Mozart). También Goldoni potenció los grandes números de conjunto,
especialmente en los finales de acto en que los personajes se iban incorporando uno
por uno al escenario. Haciendo balance, la ópera bufa contribuyó a la creación de una
dramaturgia musical diferente, con nuevos recursos o los mismos de la ópera seria pero
reelaborados.
Entre los compositores más destacados de óperas bufas de la segunda mitad del
siglo XVIII destaca Domenico Cimarosa (1749-1801) y su obra Il matrimonio segreto
(1792), con libreto de Giovanni Bertati, en dos actos. Esta ópera presenta algunos rasgos
que adelantan la ópera romántica: expresión directa de los sentimientos,
caracterización psicológica de los personajes, y mezcla de lo serio y lo cómico (esto se
refleja en algunas obras de Mozart y se desarollará en Rossini). Así mismo la obra de
Cimarosa impuso un número musical que tuvo repercusión en el futuro, el dúo de bajos
(«Se fiato in corpo avete» en el acto II, que cantan los personajes del Conde Robinson y
Don Gerónimo). Otro aspecto que cambia en las óperas de la época es el papel de la
orquesta, pues ya no se limita a acompañar el canto sino que se hace eco del carácter
de los personajes.
4
Música y Escena (La ópera bufa italiana durante el siglo XVIII)
apenas un año que la Enciclopedia fue publicada, siendo prohibida su edición por las
autoridades francesas. Ambas facciones de la querella (sintetizada en los partidarios del
rey -conservadores- y los de la reina -ilustrados-) llegaron a publicar en los meses
siguientes a la representación más de doscientos panfletos.
Para entender mejor la polémica hay que tener en cuenta que el gusto por la
tragedia lírica francesa había decaído mucho en los últimos tiempos y la introducción
del género bufo italiano en la escena parisina supuso un soplo de aire fresco. El
repertorio de obras francesas de Lully (símbolo de la adulación al rey Sol) y de su sucesor,
Rameau, chocaba con los gustos de los enciclopedistas. La música francesa sonaba
recargada y antinatural (en ella prevalecía el acompañamiento armónico), mientras que
la italiana reflejaba claridad y espontaneidad (destacaba la melodía por encima de
cualquier otro elemento musical). En este sentido, los enciclopedistas defendían una
postura estética ligada a lo sensorial y al sentimiento, por encima de la capacidad
intelectual para entender la armonía, vinculada con la tradición de la tragedia lírica. Así
mismo, las óperas bufas italianas se basaban en argumentos extraídos de la vida
cotidiana con personajes reales de origen popular, mientras que las obras francesas
estaban inspiradas en episodios históricos y mitológicos (simbólicamente vinculados con
el monarca) que requerían un conocimiento previo por parte del público.
La polémica se agudizó unos meses después, olvidando la propia obra que la
generó y centrándose en un tema crucial: la relación entre la música y la poesía, y más
concretamente, la autonomía de la música respecto del idioma. Esta controversia
tendría su resolución una década después, cuando el compositor alemán C. W. Gluck
estrenara en París sus óperas.
5
Música y Escena (La ópera bufa italiana durante el siglo XVIII)
BIBLIOGRAFÍA
Material complementario:
Maynés, V. «Historia de la Ópera VII. De la ópera bufa a la reforma de Gluck»,
Ópera Actual, n. 200 (marzo 2017) enlace
Rodríguez Canfranc, P. «La Querelle des Bouffons, contienda política a través de
la ópera» (blog MusicaAntigua.com. Espacio cultural sobre la música compuesta antes
de 1750) enlace