0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Proyecto Rsu

Cargado por

danagonperez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Proyecto Rsu

Cargado por

danagonperez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA,

Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HERÓICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO:

HUELLA VERDE, IMPULSANDO PRÁCTICAS

ASIGNATURA:

RESPONSABILIDAD,SOCIAL, OCUPACIONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

CICLO:

III

DOCENTE:

GLORIA YSABEL ANCHANTE ROJAS

ESTUDIANTES:

Gutierrez Chanca Keidy Mayela

Gonzalez Perez Daniela

Vasquez Apolaya, Valeria

CHINCHA - ICA, 2024


NOMBRE DEL PROYECTO: HUELLA VERDE: IMPULSANDO PRÁCTICAS
SOSTENIBLES

1. Introducción

En el mundo actual, el consumismo y la producción se encuentran en un punto de


inflexión. El modelo tradicional, basado en la producción lineal y el consumo
desenfrenado, está mostrando sus límites y generando graves consecuencias para
el medio ambiente y la sociedad.

Es necesario repensar nuestra relación con los bienes y servicios, adoptando un


enfoque más responsable y sostenible. Este trabajo tiene como objetivo analizar el
contexto actual del consumismo y la producción, destacando sus principales
desafíos y tendencias.

El objetivo final es comprender la complejidad de esta problemática y explorar


alternativas que nos permitan avanzar hacia un modelo de producción y consumo
más justo y sostenible.

1.1. Contexto del Consumismo y la Producción en la Actualidad

El contexto actual del consumismo y la producción está marcado por una serie de
desafíos y tendencias que exigen una profunda reflexión y acción. Entre los
principales aspectos a considerar destacan:

● 1.1.1. Desigualdad social: El consumismo exacerbado y la concentración de


riqueza en manos de unos pocos profundizan las brechas sociales y
económicas. La accesibilidad a bienes y servicios básicos se ve
comprometida para una gran parte de la población mundial, mientras que una
minoría disfruta de niveles de consumo desmedidos.

● 1.1.2. Obsolescencia programada: La fabricación de productos con una


vida útil corta y la constante promoción de nuevas tendencias fomentan un
consumismo desenfrenado y generan grandes cantidades de residuos. Esta
estrategia, conocida como obsolescencia programada, tiene un impacto
negativo tanto en la economía como en el medio ambiente.
● 1.1.3. Explotación laboral: Las cadenas de producción globalizadas, en
busca de reducir costos, recurren a menudo a prácticas laborales precarias y
explotadoras. Los trabajadores en países con menor desarrollo económico
son particularmente vulnerables a estas condiciones, recibiendo salarios
bajos y trabajando en condiciones inseguras.

● 1.1.4. Nuevos modelos de consumo: Ante los desafíos mencionados,


surgen alternativas que buscan un consumo más responsable y sostenible. El
consumo colaborativo, la economía circular y el comercio justo son algunos
ejemplos de estas nuevas tendencias que promueven un uso más eficiente
de los recursos, la reducción de residuos y el respeto por los derechos
humanos y el medio ambiente.

● 1.1.5. Rol del consumidor: Los consumidores tienen un papel fundamental


en la transformación del contexto actual. Tomar decisiones de consumo
conscientes, responsables y éticas puede contribuir a la construcción de un
modelo de producción y consumo más sostenible y justo.

● 1.1.6. Responsabilidad empresarial: Las empresas tienen la


responsabilidad de adoptar prácticas sostenibles en sus procesos de
producción y comercialización. Reducir el impacto ambiental, garantizar
condiciones laborales justas y transparentes, y promover un consumo
responsable son algunos de los aspectos clave en los que las empresas
deben enfocarse.

● 1.1.7. Políticas públicas: Los gobiernos tienen un rol crucial en la creación


de un marco legal y regulatorio que impulse un modelo de producción y
consumo sostenible. Implementar políticas que incentiven la innovación
verde, promuevan el consumo responsable y protejan los derechos de los
consumidores y trabajadores son acciones fundamentales.

2. Definición de Conceptos Clave

2.1. Consumismo

Se conoce como consumismo, sobreconsumo o consumo irresponsable a una


dinámica de consumo exacerbado de bienes y servicios, es decir, a la tendencia a
consumir en demasía, de manera exagerada o frenética, sin prestar demasiada
atención a si lo comprado es realmente necesario o no.

Al mismo tiempo, según (1), el consumismo es una doctrina sociocultural y una


creencia, que propone la adquisición de posesiones materiales como la única vía
hacia la satisfacción personal, y que distinguen entre las personas en base a su
mayor o menor capacidad de consumo.

El consumismo es una tendencia presente en las sociedades capitalistas


postindustriales, especialmente en aquellas cuyos ciudadanos poseen altos
ingresos y por lo tanto mucha capacidad de consumo.

Por otro lado, el consumismo es radicalmente opuesto al consumo responsable o a


la sustentabilidad: quienes practican el consumismo (“consumistas”) no se
preocupan por la perdurabilidad de la sociedad ni por el daño ecológico que su
modo de vida ocasiona, sino que se entregan al frenesí de la compra y la
acumulación.

2.1.1. Tipos de consumo

Consumo y consumismo no son necesariamente sinónimos, y para entender esta


diferencia, puede ser útil establecer los distintos tipos de consumo que se dan en el
seno de nuestras sociedades postindustriales, muchos de los cuales están
justamente dirigidos e impulsados por la publicidad y por el marketing, así como por
los eventos sociales y políticos. Nos referimos a:

● Consumo experimental. Se llama así a la adquisición de un producto o


servicio que se desea probar, que no se conoce de antemano y que por lo
tanto puede desembocar en un consumo ocasional o habitual, o simplemente
no repetirse en el tiempo. Es lo que ocurre cuando aparece un nuevo
producto o una nueva marca en el mercado.

● Consumo ocasional. También llamado consumo intermitente, no se rige por


patrones sino que es esporádico, casual, dependiendo de la disponibilidad de
los bienes o servicios demandados y de la situación financiera, social e
individual del consumidor.
● Consumo habitual. También llamado consumo regular, es aquel que se lleva
a cabo con frecuencia, en el que uno o varios bienes son consumidos de
manera continua y constante, como los productos básicos o de primera
necesidad. Los alimentos, por ejemplo, suelen estar en esta franja.

● Consumo extraordinario. A esto se refiere quien habla de “compras


nerviosas” o “compras impulsivas”, y suelen darse en los momentos previos a
un gran evento de importancia política, social o histórica, o bien en los
momentos inmediatamente posteriores. Son una forma de reacción defensiva
de los consumidores, y suelen caracterizarse por hacer foco en bienes
básicos y fundamentales, o en aquellos que corran riesgo de escasear.

● Consumo responsable. Lo exactamente contrario al consumismo: una forma


de consumir que es consciente de las consecuencias de la compra de un
producto, tanto en la vida individual como social y medioambiental, y que
privilegia productos seguros y de poco riesgo a aquellos que brinden un
placer inmediato y momentáneo a un costo muy alto para las generaciones
futuras.

2.1.2. Consecuencias del consumismo

● Las consecuencias del consumo irresponsable pueden ser muy positivas


para la industria y la economía local, y a la vez pésimas para el medio
ambiente y para la salud de los seres humanos. Algunas de ellas pueden ser:

● Crea demanda donde no la había, o incentiva la demanda de un producto


determinado por encima de otros, especialmente aquellos de bajo precio y
baja calidad. Esto contribuye a la mala distribución de la riqueza, pues
usualmente son las clases medias y bajas las que consumen de manera
continua bienes baratos producidos en masa, invirtiendo su dinero en objetos
que no duran nada y que brindan poco beneficio.

● Producción continua y excesiva de basura, ya que los residuos de los


productos, especialmente los de vida breve, se acumulan en el medio
ambiente y pueden tardar miles de años en descomponerse. Esto, a su vez,
causa estragos en el delicado balance biótico del planeta.
● El consumo masivo de productos industrializados de baja calidad,
especialmente los alimenticios, trae consigo consecuencias en la salud
individual, familiar y regional, causando enfermedades como la obesidad y la
diabetes.

● La preferencia masiva de ciertos productos por encima de otros,


especialmente los de un solo uso por encima de los más duraderos,
conducen al desbalance económico y comercial entre países y regiones
enteras, empujando los ciclos del capitalismo hacia crisis más frecuentes y
agudas.

2.2. Producción

El área de producción es responsable de la creación y el montaje de los productos.


Esto incluye las materias primas, los componentes, los productos acabados y el
embalaje. Citando a (2), el área de producción debe garantizar que los productos se
fabrican de acuerdo con las especificaciones y cumplen los estándares de calidad.
Además, el área de producción debe mantener operaciones eficientes para
minimizar los costos y maximizar la productividad.

En términos generales, la producción se caracteriza por lo siguiente:

● Su propósito es transformar la materia prima en bienes de consumo,


añadiendoles valor en el proceso.

● Todo proceso productivo requiere de tierra, trabajo, capital y tecnología.

● El modo en que se produce un bien depende del sistema productivo


empleado y de la disponibilidad de los recursos necesarios para ello.

Existen diferentes tipos de producción, como pueden ser:

● Producción artesanal, cuando se producen bienes individuales e irrepetibles,


mediante un método tradicional que generalmente implica pocos
trabajadores.
● Producción en masa, cuando se producen bienes idénticos de manera
multitudinaria y rápida, implementando maquinaria sofisticada y energía
eléctrica.

● Producción intermedia o por lotes, cuando se produce un lote finito de bienes


similares o idénticos, de manera intermitente, generalmente porque no existe
una demanda constante que suplir.

● Producción continua o de flujo continuo, cuando se produce de manera


ininterrumpida, 24 horas del día y 7 días a la semana, generalmente bienes
de importancia clave para el país o la región.

3. Relación entre Consumismo, Producción y Desarrollo Sostenible

En el mundo actual, dominado por el auge económico y la globalización, los


conceptos de consumismo, producción y desarrollo sostenible se entrelazan de
manera compleja e interdependiente. Si bien el consumismo impulsa el crecimiento
económico y la satisfacción de las necesidades, también genera un impacto
ambiental considerable. Por otro lado, la producción, si no se gestiona de forma
responsable, puede contribuir al agotamiento de los recursos naturales y la
degradación ambiental.

El consumismo desmedido, caracterizado por la adquisición excesiva de bienes y


servicios, representa un desafío significativo para el desarrollo sostenible. Este
fenómeno, alimentado por la publicidad, la obsolescencia programada y las
estrategias de marketing agresivas, conduce a la generación de grandes cantidades
de residuos, el agotamiento de recursos finitos y la contaminación ambiental.

Los patrones de producción actuales, a menudo intensivos en energía y recursos,


ejercen una presión inmensa sobre el medio ambiente. La extracción desmedida de
materias primas, el uso de combustibles fósiles y las prácticas agrícolas
contaminantes son solo algunos ejemplos de cómo la producción insostenible
amenaza la salud del planeta.

El desarrollo sostenible busca establecer un equilibrio entre el crecimiento


económico, la justicia social y la protección del medio ambiente. Este enfoque
reconoce la necesidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

3.1. Impacto Ambiental (Estudios de Caso: Sector Textil y de la Moda)

El impacto ambiental se refiere a los efectos negativos que las actividades humanas
tienen sobre el medio ambiente. Un ejemplo del impacto ambiental en el sector textil
y de la moda es la contaminación del agua causada por el uso de productos
químicos en el proceso de fabricación de ropa. Estos productos químicos pueden
filtrarse en los ríos y lagos, afectando la vida acuática y la salud de las personas que
dependen de estas fuentes de agua. Además, la industria textil es una de las
mayores generadoras de residuos, contribuyendo significativamente a la
contaminación por plásticos y otros desechos.

Estos impactos ambientales tienen consecuencias devastadoras para la


biodiversidad, los ecosistemas locales, y la salud de las poblaciones que dependen
de estos recursos. Es fundamental abordar estos problemas de manera urgente
para proteger el patrimonio natural de Perú y garantizar un futuro sostenible para las
generaciones futuras.

3.1.1. Industria Alimentaria

En la industria alimentaria, un ejemplo de impacto es la deforestación para la


expansión de tierras de cultivo, especialmente en regiones como la Amazonía. Esta
deforestación tiene consecuencias devastadoras para la biodiversidad, el clima y las
comunidades indígenas que dependen de los bosques para su sustento.

Para reducir este impacto ambiental, se sugiere fomentar prácticas agrícolas


sostenibles como la agricultura orgánica, el uso eficiente del agua, promover cultivos
resistentes a las plagas y reducir el desperdicio alimentario. Además, acortar las
cadenas de producción alimentaria y disminuir el consumo de carnes rojas son
medidas que pueden contribuir a un sistema alimentario más sostenible y
responsable con el medio ambiente.

3.2.1. Impacto Social (casos en las actitudes de las personas con respecto a la
oferta y demanda)
El impacto social en el contexto de las actitudes de las personas con respecto a la
oferta y la demanda se refiere a cómo las decisiones de consumo de los individuos
afectan a la sociedad en su conjunto. Las actitudes de los consumidores pueden
influir en la forma en que se producen, distribuyen y consumen los bienes y
servicios, lo que a su vez puede tener repercusiones en diversos aspectos sociales.

Un ejemplo de impacto social en las actitudes de las personas con respecto a la


oferta y la demanda es el cambio hacia un consumo más ético y sostenible. Cada
vez más consumidores están optando por productos que se alinean con sus valores,
como la preferencia por productos orgánicos, de comercio justo o producidos de
manera sostenible. Esta tendencia ha llevado a un aumento en la demanda de
productos que respeten el medio ambiente y los derechos laborales, y ha
incentivado a las empresas a adoptar prácticas más responsables.

Otro ejemplo sería el impacto de las redes sociales y la conciencia colectiva en las
decisiones de compra. Las opiniones y recomendaciones de amigos, influencers y
comunidades en línea pueden influir en las decisiones de consumo de las personas,
afectando la demanda de ciertos productos o marcas. Este fenómeno ha llevado a
un mayor enfoque en la transparencia y la responsabilidad por parte de las
empresas, ya que los consumidores están más informados y exigentes en cuanto a
la ética y sostenibilidad de las marcas que eligen.

3.3.1. Impacto Económico (oferta y demanda en la economía en relación al


consumismo)

El impacto económico en relación al consumismo se refiere a cómo las


interacciones entre la oferta y la demanda de bienes y servicios afectan la economía
en su conjunto. El consumismo, que es la tendencia al consumo excesivo de bienes
y servicios, puede tener consecuencias significativas en la economía, tanto a corto
como a largo plazo.

Un ejemplo de impacto económico en relación al consumismo es la sobreproducción


y el desperdicio de recursos. Cuando la demanda de ciertos productos se mantiene
artificialmente alta a través de estrategias de marketing agresivas, las empresas
pueden verse tentadas a producir más de lo necesario, lo que puede resultar en un
exceso de oferta en el mercado. Esto puede llevar a una disminución de los precios,
pérdidas económicas para las empresas y un desperdicio de recursos naturales y
energéticos.

Otro ejemplo sería el impacto del consumismo en la deuda y el ahorro de las


personas. El consumismo desenfrenado puede llevar a un aumento en el
endeudamiento de los consumidores, ya que tienden a gastar más de lo que ganan
para mantener un cierto nivel de consumo. Esto puede tener consecuencias a largo
plazo en la estabilidad financiera de los individuos y en la economía en general, ya
que una sociedad con altos niveles de deuda puede ser más vulnerable a crisis
económicas.

4. Desafíos y Oportunidades en la Gestión Sostenible del Consumismo y la


Producción

4.1. Desafíos Globales

La gestión sostenible del consumismo y la producción presenta una serie de


desafíos a nivel global que requieren atención y acción urgente para garantizar un
desarrollo sostenible y equitativo. Algunos de los desafíos más significativos
incluyen:

4.1.1. Consumo Excesivo:

El consumismo desenfrenado y el aumento en la demanda de bienes y servicios


están ejerciendo una presión insostenible sobre los recursos naturales y el medio
ambiente. Reducir el consumo excesivo y fomentar un consumo más responsable
es crucial para mitigar los impactos negativos en el planeta.

4.1.2. Producción Insostenible:

La producción a gran escala y el uso de prácticas no sostenibles en la fabricación de


bienes están contribuyendo a la degradación ambiental y al agotamiento de los
recursos naturales. Es fundamental promover una producción más limpia y eficiente
para minimizar los impactos negativos en el medio ambiente.

4.1.3. Desperdicio de Alimentos:

El desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la


producción hasta el consumo, es un problema grave que contribuye al agotamiento
de recursos y al cambio climático. Es necesario implementar medidas para reducir el
desperdicio de alimentos y promover prácticas de producción y consumo más
sostenibles.

4.1.4. Cadena de Suministro Global:

La complejidad de las cadenas de suministro globales plantea desafíos en términos


de transparencia, trazabilidad y responsabilidad en la producción de bienes.
Garantizar condiciones laborales justas, respeto por los derechos humanos y
prácticas ambientalmente responsables en toda la cadena de suministro es
fundamental para una gestión sostenible del consumismo y la producción.

4.1.5. Cambio de Paradigma Cultural:

Promover un cambio de paradigma cultural hacia un estilo de vida más sostenible y


consciente es esencial para abordar los desafíos del consumismo y la producción
insostenible. Educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de consumir de
forma responsable y respetuosa con el medio ambiente es clave para lograr un
cambio positivo a nivel global.

4.2. Innovaciones Sostenibles

La búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles en la gestión del consumismo


y la producción es fundamental para abordar los desafíos ambientales y sociales
actuales. Algunas innovaciones destacadas en este ámbito incluyen:

4.2.1. Economía Circular:

La economía circular promueve la reutilización, reparación, reciclaje y


remanufactura de productos para minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia
de los recursos. Esta innovación fomenta un enfoque holístico y sostenible en la
gestión de los materiales y los productos a lo largo de su ciclo de vida.

4.2.2. Tecnologías Verdes:

El desarrollo y la implementación de tecnologías verdes, como la energía renovable,


la eficiencia energética, la agricultura sostenible y la gestión inteligente de los
recursos, contribuyen a reducir el impacto ambiental de la producción y el consumo.
Estas tecnologías innovadoras promueven prácticas más sostenibles y respetuosas
con el medio ambiente.

4.2.3. Diseño Sostenible:

El diseño sostenible enfatiza la creación de productos y sistemas que sean


respetuosos con el medio ambiente, socialmente responsables y económicamente
viables. Incorporar principios de diseño sostenible en la producción de bienes y
servicios permite reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad a largo
plazo.

4.2.4. Cadena de Suministro Transparente:

La implementación de tecnologías de cadena de bloques (blockchain) y sistemas de


trazabilidad permite una mayor transparencia y responsabilidad en la cadena de
suministro global. Estas innovaciones facilitan la identificación y el seguimiento de
los productos a lo largo de toda la cadena, garantizando condiciones laborales
justas, prácticas sostenibles y calidad en la producción.

4.2.5. Consumo Consciente:

La promoción del consumo consciente y responsable a través de iniciativas


educativas, campañas de sensibilización y herramientas de información ayuda a
empoderar a los consumidores para tomar decisiones informadas y éticas en sus
hábitos de consumo. Fomentar una cultura de consumo responsable es clave para
impulsar la sostenibilidad en la gestión del consumismo y la producción.

Estas innovaciones sostenibles representan oportunidades para transformar la


forma en que producimos, consumimos y gestionamos los recursos, contribuyendo a
un futuro más sostenible y equitativo para las generaciones presentes y futuras. La
colaboración entre diferentes actores y la adopción de enfoques integrados son
fundamentales para impulsar el cambio hacia una gestión más sostenible del
consumismo y la producción a nivel global.

5. Políticas y Estrategias para Promover un Consumismo y una Producción


Sostenible
Las políticas y tácticas para fomentar el consumismo y la producción sostenible
incluyen una variedad de enfoques y acciones, incluida la educación y la conciencia
ciudadana, así como la implementación de las políticas y regulaciones
gubernamentales.

5.1. Regulaciones Ambientales

Las regulaciones ambientales son las leyes, reglas, leyes y tratados que tienen
como objetivo controlar, administrar y proteger el medio ambiente y los recursos
naturales.

5.1.2 Objetivo 12 de las Naciones Unidas: El objetivo 12 de las Naciones Unidas


es asegurar formas de consumo y producción sostenibles, con el fin de disminuir el
impacto social y ambiental de las actividades económicas. Este objetivo requiere la
implementación de políticas y prácticas que minimicen el uso de recursos naturales
y la reducción de emisiones y desechos.

5.1.2 Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea: La Unión


Europea ha creado una estrategia de desarrollo sostenible que incluye políticas y
regulaciones para fomentar la producción y el consumo sostenibles. Esto incluye
establecer un mercado de productos sostenibles y establecer políticas de
contratación pública ecológicas.

5.1.3 Plan de Acción sobre Consumo y Producción Sostenibles: El Plan de


Acción sobre Consumo y Producción Sostenibles de la Unión Europea incluye una
serie de medidas y propuestas para mejorar el comportamiento ambiental de los
productos a lo largo de su ciclo de vida, aumentar la conciencia de los consumidores
y fomentar la innovación en la industria.

5.1.4 Economía Circular: La economía circular implica diseñar productos


duraderos, recuperables y reciclables, y promover prácticas como la reutilización, el
reacondicionamiento y el reciclaje de productos para minimizar los residuos y el
agotamiento de los recursos.

5.1.5 Finanzas Sostenibles: El desarrollo y la promoción de finanzas sostenibles,


que tomen en cuenta no sólo los aspectos ambientales, sino también los sociales y
económicos, es necesario debido a la tendencia hacia un consumo sostenible.
5.1.6 Educación y Conciencia Ciudadana: La educación y la conciencia
ciudadana son esenciales para fomentar un cambio de mentalidad y un estilo de
vida más responsables con el medio ambiente. Esto incluye informar a los clientes
sobre los efectos sociales y ambientales de sus decisiones de consumo.

5.1.7 Políticas de Contratación Pública Sostenible: Las políticas de contratación


pública sostenible pueden ser una herramienta útil para fomentar la adopción de
prácticas sostenibles en el consumo y la producción. Esto implica establecer metas
para disminuir la cantidad de desechos y promover la economía circular.

5.1.8 Innovación y Tecnología: La tecnología y la innovación pueden ser


herramientas clave para fomentar el consumo y la producción sostenibles. Esto
incluye la necesidad de crear soluciones creativas y de diseño que fomenten y
fomenten estilos de vida más sostenibles.

5.1.9 Políticas de subsidios y regulaciones: Las políticas de subsidios y


regulaciones pueden ayudar a promover prácticas sostenibles. Esto implica la
eliminación de los subsidios ineficaces a los combustibles fósiles y la
implementación de regulaciones que fomenten la producción y el consumo
responsables.

5.2. Incentivos Económicos

Es esencial implementar incentivos económicos que motiven a las empresas y


consumidores a adoptar prácticas ambientalmente responsables para fomentar un
consumismo y una producción sostenibles. La implementación de políticas fiscales y
de incentivos que fomenten la inversión en tecnologías renovables, la disminución
de desechos y la eficiencia energética es posible para alcanzar este objetivo.

Además, los clientes que elijan productos y servicios con un menor impacto
ambiental pueden recibir descuentos y promociones especiales. Es esencial
establecer un sistema de etiquetado transparente para que los clientes tomen
decisiones informadas sobre el impacto ambiental de los productos que compran.
6. Conclusiones

1. La relación entre el consumismo, la producción y el desarrollo sostenible es


compleja y desafiante. Sin embargo, mediante un cambio profundo en
nuestros patrones de consumo y producción, y la adopción de prácticas
sostenibles en todos los sectores, podemos avanzar hacia un futuro donde el
bienestar humano y la protección ambiental vayan de la mano.

2. El ODS 12 tiene un impacto significativo en diversas dimensiones sociales,


políticas y ambientales. Alcanzar este objetivo requiere un esfuerzo conjunto
por parte de gobiernos, empresas, consumidores y la sociedad civil.

3. El consumismo y la producción descontrolados tienen graves efectos en la


sociedad y el medio ambiente. El consumismo exacerbado y la obsolescencia
programada contribuyen al agotamiento de recursos naturales y a la
generación de grandes cantidades de residuos.

4. El objetivo del desarrollo sostenible es equilibrar el crecimiento económico, la


justicia social y la protección del medio ambiente. Para crear un modelo de
producción y consumo más justo y sostenible, es necesario adoptar prácticas
sostenibles, como el consumo colaborativo y la economía circular.
7. Recomendaciones

● Reducir el consumo: Es esencial adoptar un estilo de vida minimalista y


comprar solo lo que realmente se necesita. Esto implica evitar las compras
impulsivas, elegir productos duraderos y reutilizar o reparar en lugar de tirar.

● Elegir productos sostenibles: Buscar productos con certificaciones


ecológicas, apoyar a empresas responsables y optar por productos de
comercio justo son acciones clave para promover prácticas sostenibles en la
producción.

● En sus procesos de producción y comercialización, las empresas deben


adoptar prácticas sostenibles. Esto incluye disminuir el impacto ambiental,
asegurarse de que las condiciones laborales sean justas y transparentes. Las
empresas deben proteger los derechos de los consumidores y trabajadores.

● Los consumidores deben tomar decisiones conscientes, responsables y


éticas cuando compran cosas. Los consumidores deben preferir productos
seguros y de bajo riesgo a aquellos que brinden un placer instantáneo y
temporal a un alto costo para las generaciones futuras.
8. Bibliografía

1. "Consumismo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:


Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/consumismo/. Última edición:
5 de agosto de 2021. Consultado: 18 junio, 2024

2. Quiroa, M. (n.d.). Producción: Qué es, tipos y ejemplos. Economipedia.


Retrieved June 18, 2024, from
https://economipedia.com/definiciones/produccion.html

3. Gamboa Bernal GA. Los objetivos de desarrollo sostenible: una perspectiva


bioética. Pers Bioet [Internet]. 2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-31222015000200001&script=s
ci_arttext

4. ONU (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.


A/CONF.199/20 & A/CONF.199/20/Corr.1. ISBN 92-1-304231-0.
9. Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

También podría gustarte