0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

El Consumismo

Tema para trabajar en Construcción Ciudadana

Cargado por

Belen Conte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

El Consumismo

Tema para trabajar en Construcción Ciudadana

Cargado por

Belen Conte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EL CONSUMISMO

¿Cómo afecta el consumismo en la sociedad?


El asunto a tratar durante resente ensayo es el impacto que tiene el consumismo en la
sociedad actual, sus consecuencias y planteamiento de una solución que sea viable para
nuestra sociedad y tiempo.

Hablar de consumismo es plantear el problema del hiperconsumo de las sociedades, que sigue
creciendo como si las capacidades de la Tierra fueran infinitas. La gente gasta su dinero de una
forma descontrolada sin importar las consecuencias que esto tenga, en la mayoría de los casos
lo hacen por el impulso de seguir los estereotipos sociales y el deseo de conseguir “una mejor
vida”. En este ensayo se llega a la conclusión de que una solución viable es el consumir de una
manera responsable, satisfacer todas las necesidades básicas, y controlar el consumo antes de
que éste nos controle, tomando en cuenta todos los aspectos a la hora de consumir, no sólo el
deseo que se tiene por hacerlo.

Algunos de los puntos que se abordarán son: El problema actual del consumismo en la
sociedad, y el consumo responsable a nivel mundial. Empezando por los orígenes del
consumismo y la transformación que tuvo, de cubrir necesidades, a consumir sin una
necesidad verdadera.

Causas principales del consumismo


La falta de identidad de cada una de las personas al no conocer sus necesidades esenciales, y
por no estar claro en relación con las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores
influyentes como: la imitación de personajes de televisión u otros arquetipos, que generan un
ídolo a seguir. Dichos ídolos inducen a las personas con una falta de Identidad personal a
consumir ciertos productos innecesarios, como consecuencia: generación de necesidades
infinitas que no pueden suplirse, la no felicidad. El consumismo se ve incentivado
principalmente por:

La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es


necesario cuando antes se consideraba un lujo.
La predisposición de usar y tirar muchos productos,sin tener en cuenta el daño que esto puede
hacer ecológica y económicamente.
La baja calidad de muchos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo
(obsolescencia programada), los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo
salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.
Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la
publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo
indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por
nosotros o por otros.
La cultura y la presión social.
La ignorancia.
Consumismo:
Se conoce como consumismo, sobreconsumo o consumo irresponsable a una dinámica de
consumo exacerbado de bienes y servicios, es decir, a la tendencia a consumir en demasía, de
manera exagerada o frenética, sin prestar demasiada atención a si lo comprado es realmente
necesario o no.

Al mismo tiempo, el consumismo es una doctrina sociocultural y una creencia, que propone la
adquisición de posesiones materiales como la única vía hacia la satisfacción personal, y que
distinguen entre las personas en base a su mayor o menor capacidad de consumo.

El consumismo es una tendencia presente en las sociedades capitalistas postindustriales,


especialmente en aquellas cuyos ciudadanos poseen altos ingresos y por lo tanto mucha
capacidad de consumo.

Por otro lado, el consumismo es radicalmente opuesto al consumo responsable o a la


sustentabilidad: quienes practican el consumismo (“consumistas”) no se preocupan por la
perdurabilidad de la sociedad ni por el daño ecológico que su modo de vida ocasiona, sino que
se entregan al frenesí de la compra y la acumulación.

¿Cómo afecta a los jóvenes el consumismo?


-Efectos del consumismo:
Global: es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen
muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a
nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan
contaminación.
Regional: la preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población
que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las
regiones.
Social: frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores
son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías
generadoras de los productos objetos de consumismo.
Familiar: al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria
comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete
milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales.
Personal: diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por
ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que
además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica.

Tipos de Consumismo:
Consumo y consumismo no son necesariamente sinónimos, y para entender esta diferencia,
puede ser útil establecer los distintos tipos de consumo que se dan en el seno de nuestras
sociedades postindustriales, muchos de los cuales están justamente dirigidos e impulsados por
la publicidad y por el marketing, así como por los eventos sociales y políticos. Nos referimos a:
Concepto© 2013-2023 Enciclopedia Concepto. Todos los derechos reservados.
Primary Menu
Índice
Ciencias naturales
Cultura y sociedad
Castellano
Ser humano
Ciencias sociales
InicioSociedad
Consumismo
Te explicamos qué es el consumismo, su origen histórico, causas actuales y consecuencias.
Además, qué tipos de consumo existen.

Escuchar
3 min. de lectura
consumismo
El consumismo implica comprar muchos productos innecesarios.
Índice
¿Qué es el consumismo?
Se conoce como consumismo, sobreconsumo o consumo irresponsable a una dinámica de
consumo exacerbado de bienes y servicios, es decir, a la tendencia a consumir en demasía, de
manera exagerada o frenética, sin prestar demasiada atención a si lo comprado es realmente
necesario o no.

×
Al mismo tiempo, el consumismo es una doctrina sociocultural y una creencia, que propone la
adquisición de posesiones materiales como la única vía hacia la satisfacción personal, y que
distinguen entre las personas en base a su mayor o menor capacidad de consumo.

El consumismo es una tendencia presente en las sociedades capitalistas postindustriales,


especialmente en aquellas cuyos ciudadanos poseen altos ingresos y por lo tanto mucha
capacidad de consumo.

Por otro lado, el consumismo es radicalmente opuesto al consumo responsable o a la


sustentabilidad: quienes practican el consumismo (“consumistas”) no se preocupan por la
perdurabilidad de la sociedad ni por el daño ecológico que su modo de vida ocasiona, sino que
se entregan al frenesí de la compra y la acumulación.

Por otro lado, el consumismo suele ser promovido por el marketing y la publicidad, ya que el
consumo constante y masivo crea demanda allí donde no la había o había poca, y provee a las
empresas de un escenario ideal para sus productos. En cambio, muchos sectores sociales,
ecologistas y progresistas critican las posturas consumistas y las acusan de llevar adelante un
despilfarro cuyas consecuencias serán dramáticas para las generaciones venideras.

Ver también: Consumidor

Origen del consumismo


El consumismo es sólo posible en el seno de la llamada “sociedad de consumo”, cuyos
orígenes datan del siglo XX. La industrialización, la producción masiva y la aparición de la
publicidad fueron factores determinantes para la formación de la “cultura del consumo”, es
decir, un modelo de ciudadanía que se valora a sí misma en tanto consumidores
principalmente.

Uno de los principales responsables de la expansión del consumismo en la historia fue Estados
Unidos, debido a la sobreproducción que experimentaron sus industrias en la década de 1920,
fruto a su vez del aumento de la productividad gracias a las nuevas innovaciones tecnológicas
industriales.

Esa fue, además, una época de florecimiento cultural en la que el voto se hizo accesible para
las mujeres, y los ciudadanos negros dieron sus primeros pasos hacia la palestra pública, en
medio de un aire de gran euforia. Esta sensación de bienestar y esperanza quedó en la cultura
estadounidense identificada con el consumo masivo, a pesar de que sus consecuencias no
tardaron en llegar: la gran depresión de 1929.

Tipos de consumo
Consumo y consumismo no son necesariamente sinónimos, y para entender esta diferencia,
puede ser útil establecer los distintos tipos de consumo que se dan en el seno de nuestras
sociedades postindustriales, muchos de los cuales están justamente dirigidos e impulsados por
la publicidad y por el marketing, así como por los eventos sociales y políticos. Nos referimos a:

Consumo experimental. Se llama así a la adquisición de un producto o servicio que se desea


probar, que no se conoce de antemano y que por lo tanto puede desembocar en un consumo
ocasional o habitual, o simplemente no repetirse en el tiempo. Es lo que ocurre cuando aparece
un nuevo producto o una nueva marca en el mercado.
Consumo ocasional. También llamado consumo intermitente, no se rige por patrones sino que
es esporádico, casual, dependiendo de la disponibilidad de los bienes o servicios demandados
y de la situación financiera, social e individual del consumidor.
Consumo habitual. También llamado consumo regular, es aquel que se lleva a cabo con
frecuencia, en el que uno o varios bienes son consumidos de manera continua y constante,
como los productos básicos o de primera necesidad. Los alimentos, por ejemplo, suelen estar
en esta franja.
Consumo extraordinario. A esto se refiere quien habla de “compras nerviosas” o “compras
impulsivas”, y suelen darse en los momentos previos a un gran evento de importancia política,
social o histórica, o bien en los momentos inmediatamente posteriores. Son una forma de
reacción defensiva de los consumidores, y suelen caracterizarse por hacer foco en bienes
básicos y fundamentales, o en aquellos que corran riesgo de escasear.
Consumo responsable. Lo exactamente contrario al consumismo: una forma de consumir que
es consciente de las consecuencias de la compra de un producto, tanto en la vida individual
como social y medioambiental, y que privilegia productos seguros y de poco riesgo a aquellos
que brinden un placer inmediato y momentáneo a un costo muy alto para las generaciones
futuras.

Ejemplos de consumismo:
*Ten un consumo responsable de ropa. La moda sostenible está de moda.

*Compra y comparte libros usados. Conoce el consumo sostenible de libros.


Compra objetos de segunda mano.

*Usa papel reciclado si debes imprimir.

*Colabora con causas solidarias.

*Usa cosmética ecológica y natural.

*Vive en una casa ecológica.

*Escoge tecnología sin obsolescencia programada.

*Comprar productos de baja calidad.

*Alimentarse de comida basura.

*Comprar solo para aparentar y encajar en un grupo social.

*Dejarse llevar por publicidad engañosa.

*La rutina de comprar: cada año ropa nueva o smartphone nuevo.

*Hacer compras impulsivas en supermercados, como los dulces.

*Desplazarse en vehículo motorizado o eléctrico cuando se puede ir a pie o en bicicleta.

También podría gustarte