Cuadernillo de Geografía 4º Año Colegio de Las Americas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

Cuader nillo de ge ografía

CUADERNILLO DE GEOGRAFÍA
4º año “B”

Colegio de las Américas

Docente: Liliana Capelo


Cuadernillo de geografía 4º año

1
Cuadernillo de geografía 4º año

➢ Naturales: relaciones del relieve, agua, clima, vegetación y fauna, su interacción y diversi-
dad, así como su distribución. Permite identificar la importancia de los componentes natura-
les como sustento de las actividades humanas y elemento base para el cuidado del am-
biente y de la sustentabilidad.

➢ Sociales: composición, distribución y movilidad de la población. Permiten establecer rela-


ciones entre la población y las actividades económicas que se realizan en diferentes espa-
cios, así como la desigualdad socioeconómica y la calidad de vida.

➢ Culturales: formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio. Fortalece


el aprecio de la diversidad cultural en las escalas local, regional, nacional, continental y
mundial, así como la identidad de los alumnos en relación con el contexto donde viven.

➢ Económicos: recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y de-


sigualdad socioeconómica. Agrupa contenidos relacionados con los espacios económicos
en diferentes escalas, Se abordan las diferencias económicas. Permite integrar los compo-
nentes naturales, sociales, culturales y económicos que inciden en las diferencias socioeco-
nómicas de la población.

➢ Políticos: territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e interna-


cionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad.

Actividad: 1) Copiar el esquema en la carpeta y buscar imágenes para cada componente.

2
Cuadernillo de geografía 4º año

3
Cuadernillo de geografía 4º año

4
Cuadernillo de geografía 4º año

Apropiación de los territorios y conflictos


IMPERIALISMO
Entenderemos por Imperialismo al período histórico en el que las principales potencias establecieron domi-
nación efectiva sobre amplios territorios, organizando su administración y afrontando costosas guerras y
otros gastos para asegurar su posesión. Este período comienza con la consolidación del capitalismo hacia
1880 y con diversas variantes se prolonga hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde
tuvo lugar el proceso de descolonización e independencia de los países africanos y asiáticos.
IMPERIALISMO Definición

…Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su
control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar
este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados
capitalistas, otros lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870…
El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la his-
toria, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto. En el
mundo antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que sur-
gían cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilización y religión, intentaba
dominar a todos los demás creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el
Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad.
Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba
por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el
mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y
el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mer-
cantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios
obtenidos.
A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró
en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaban disminuyendo de
forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido
de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir
canales oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio des-
apareció pronto: hacia finales del siglo XIX las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo
consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.
Desde que terminó la II Guerra Mundial y la mayoría de los imperios reconocidos se disolvieron, ha preva-
lecido lo que podríamos calificar como el moderno imperialismo económico, donde el dominio no se mani-
fiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un considerable control sobre determinadas
naciones del Tercer Mundo debido a su poder económico y su influencia en algunas organizaciones finan-
cieras internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Del mismo
modo, las potencias europeas han seguido interviniendo de forma significativa en la vida política y econó-
mica de sus antiguas colonias, por lo que han sido acusadas de practicar el neocolonialismo, que consiste
en ejercer la soberanía de una nación sin que exista un gobierno colonial oficial
Justificaciones del imperialismo
Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de di-
versa índole, y podrían clasificarse, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas.
Los móviles económicos
Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Los defenso-
res de esta concepción sostienen que las naciones se ven motivadas a dominar a otras para expandir su
economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y pro-
ducción.
Los móviles políticos

5
Cuadernillo de geografía 4º año

Otros autores alegan que la razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de po-
der, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta corriente, el ob-
jetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de
la humillación que supuso la derrota en la Guerra Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede expli-
carse como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión desde la fron-
tera occidental.
Los móviles ideológicos
La tercera explicación se centra en los móviles ideológicos o morales. De acuerdo con esta perspectiva,
algunos países se ven impulsados a extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o
religiosos. Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio Británico fue la idea de que era
responsabilidad del ‘hombre blanco’ civilizar a los pueblos ‘atrasados’. La expansión alemana que tuvo lu-
gar durante el gobierno de Adolf Hitler se basaba en gran medida en la creencia en la superioridad inhe-
rente a la cultura alemana. El deseo de Estados Unidos de "proteger al mundo libre" y el interés de la anti-
gua Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son también un
ejemplo de este tipo de imperialismo.
El imperialismo como respuesta a condicionantes externos
Por último, otras teorías explican el imperialismo basándose en las circunstancias políticas de las naciones
más débiles, en lugar de enfatizar los móviles de las naciones poderosas. La interpretación que ofrecen
señala que es posible que las potencias más fuertes no tengan intención de expandirse, pero que se ven
obligadas a hacerlo debido a la inestabilidad de otras naciones; los compromisos con los imperios del pa-
sado son la causa de nuevas acciones imperialistas. La conquista de la India emprendida por Gran Bre-
taña y la colonización rusa de Asia central en el siglo XIX son ejemplos clásicos de este tipo de imperia-
lismo.
Las Consecuencias del Imperialismo
Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos, dado que esta perspectiva
es la que prevalece. La polémica surge entre aquéllos que creen que el imperialismo implica explotación y
es la causa del subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones pobres, y los que alegan que,
pese a las ventajas que proporcionó esta situación a las naciones ricas, también las naciones pobres se
beneficiaron, al menos a largo plazo. Es difícil decantarse por una u otra concepción por dos motivos: de
un lado, no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del término explotación; y de otro, no es fácil se-
parar las causas internas de la pobreza de una nación de las que son de índole internacional. Lo que re-
sulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores
ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías
de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello,
sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particu-
lar.
Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este
fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido instituciones tradicionales y for-
mas de pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considere
esto un beneficio o un perjuicio.

Actividades: copiar y resolver las siguientes consignas.


1. ¿Qué es el imperialismo? ¿Cuáles son mayormente los países que lo practicaron a lo largo de la
historia?
2. Realizar un cuadro con las razones por las cuales los estados conforman imperios.

La descolonización

6
Cuadernillo de geografía 4º año

La descolonización es uno de los fenómenos más importantes del siglo XX, y la situación actual de los paí-
ses que pasaron por ese proceso depende de su etapa como colonias y de la forma en la que se desarrolló
esa descolonización.
Dentro del grupo de países que se denominaban tercer mundo, actualmente se pueden encontrar países
en vías de desarrollo y ricos en recursos naturales.
Los factores que influyeron en el proceso de la descolonización son de muy diverso tipo y podemos desta-
car los siguientes:
• Las ideas democráticas que se extendieron por algunos países colonizados.
• Factores sociológicos como el aumento de la población.
• Las ideas de libertad e independencia.
• Los conflictos bélicos como la I y la II Guerra Mundial.
No obstante, los factores que influyeron en cada país son diferentes debido a la situación histórica y eco-
nómica de cada uno.
¿Cómo se desarrolló el proceso de descolonización del tercer mundo?
La descolonización fue un proceso relativamente rápido, ya que se desarrolló en gran parte entre los años
1945 y 1962. Los hitos más importantes del proceso son los siguientes:
• La independencia de Asia. Se produjo una primera fase que se desarrolló en Asia y que tuvo
su base en la valoración de la identidad cultural.
• Hacia el año 1946 obtuvieron la independencia Líbano, Irak y Siria, entre otros países.
• La independencia de la India y Pakistán se produjo entre los años 1945 y 1947.
• En todo el proceso descolonizador fue un factor esencial la Declaración Universal de los De-
rechos Humanos de 1947, que reconoce el derecho de los pueblos a gobernarse a sí mis-
mos.
• Por lo que se refiere a la descolonización de Indochina, se produjo como consecuencia de
un conflicto, pero la de Laos y Camboya fue un proceso más pacífico.
• La descolonización de África se produjo más tarde que la de Asia, aunque hay países que
se descolonizaron antes, como Egipto en el año 1922. Libia declaró su independencia en el
año 1951, Túnez en el año 1956, Marruecos hacia el año 1956 y Argelia en el año 1962.
• En cuanto a otros países africanos, podemos destacar el caso de Ghana, que se indepen-
dizó en el año 1957 y más tarde le seguirían Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia y Ma-
lawi.
• Entre los años 1975 y 1995 se produce la última fase de la descolonización que afecta a
Oceanía y el Caribe.
Actualmente, la
mayor parte de los
países descoloni-
zados forman
parte del grupo de
países que están
en vías de desa-
rrollo. Este se mide
teniendo en cuenta
factores como el
número de escue-
las, el nivel educa-
tivo, la alimenta-
ción y el grado de

7
Cuadernillo de geografía 4º año

desnutrición, la situación de la salud y el número de hospitales (camas por cada mil habitantes), es decir,
se trata de un conjunto de indicadores de carácter socioeconómico.

Actividad 1: Copiar los cuadros en la carpeta


En un mapa de Asia marcar los países que se descolonizaron y se mencionan en el cuadro.

8
Cuadernillo de geografía 4º año

Actividad 2: Buscar el significado de: Panarabismo y Panafricanismo

¿Qué fue el reparto de África?


Denominamos reparto de África o repartición de África a la invasión realizada por pueblos europeos al
continente africano, derivando en una división territorial y en una colonización de todos los pueblos africa-
nos.
El reparto fue consecuencia de la aparición del Nuevo Imperialismo y en su búsqueda de una nueva
zona para colonizar, siendo la única sin ocupar la del continente africano. Esta colonización tuvo lugar en-
tre finales del siglo XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y algunos de sus participantes fueron
Alemania, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, España y Bélgica.
El reparto de África se distribuyó de la siguiente manera:
• Alemania se quedó con Camerún, Togo, Burundi, Ruanda, Namibia, parte de Nigeria, parte de Ghana y
casi toda Tanzania.
• Bélgica se quedó con el llamado Congo Belga.
• España recibió parte de Marruecos, el Sahara Occidental, y Guinea Ecuatorial.
• Francia con Argelia, Túnez, parte de Marruecos, Burkina Faso, Benin, Camerún, Costa de Marfil, Guinea,
Níger, Mauritania, Senegal, Chad, Gabón, República Centroafricana y Madagascar.
• Italia con Libia, Eritrea y parte de Somalia.
• Portugal con Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomás y Príncipe.
• Reino Unido con Egipto, Sudán, Kenia, Uganda, Zanzíbar, Sierra Leona, Gambia, Zimbabue, Zambia,
Botsuana y Nigeria entre otras.

Actividad:
En un mapa de África marcar los países que se repartieron los imperios, todos los que pertenecen a un
país van del mismo color, ayudarse con el mapa del cuadernillo.

9
Cuadernillo de geografía 4º año

10
Cuadernillo de geografía 4º año

Actividad 4: Explicar en un breve


texto ¿Qué significa para vos esta
imagen, por qué y cómo se rela-
ciona con lo estudiado?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

_______________________________________________ ___________________________________________

_______________________________________________ ___________________________________________

_______________________________________________ ___________________________________________

_______________________________________________ ___________________________________________

_______________________________________________ ___________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

11
Cuadernillo de geografía 4º año

El Proceso de Descolonización.
El colonialismo, como fenómeno de dominación de unos pueblos sobre otros, es tan antiguo como la
propia civilización humana, pero también lo es el esfuerzo de los pueblos sometidos por alcanzar su
libertad. En este sentido, procesos descolonizadores los ha habido desde la antigüedad. Aquí vamos a
referirnos a los verificados en el período comprendido entre 1945 y nuestros días, que han determinado
la existencia del llamado Tercer Mundo. Así, pues, trataremos de la descolonización ocurrida en África y
Asia en este siglo XX, aunque también haremos referencia a la descolonización americana, pues sus
características son parecidas y cambian tan sólo las circunstancias.

Sus Causas:
 Difusión de teorías justificativas del derecho de todo pueblo a ser libre.-
Estas teorías tienen todas ellas un mismo origen en las ideas liberales surgidas con anterioridad a la Re-
volución Francesa, que triunfaron por primera vez en Norteamérica y posteriormente lo hicieron en Francia.
Ya en el siglo XIX se impusieron en toda Europa y subcontinente latinoamericano y en el siglo XX, a través
de grandes declaraciones y documentos universales sobre los derechos humanos y la democracia, llegan
a Asia, África y Oceanía.

 Aparición y desarrollo en los países coloniales de unas élites autóctonas ambiciosas. -


Generalmente proceden éstas de familias íntimamente relacionadas con los grupos metropolitanos inmi-
grados. Esas minorías, tras su paso por las universidades o centros de capacitación militar de la metrópoli,
donde entran en contacto con las teorías anteriormente señaladas, regresan a sus países con la intención
de expulsar al extranjero invasor y convertirse en los beneficiarios de la explotación económica del país.
De este modo, es frecuente que los movimientos descolonizadores tengan un claro matiz oligárquico,
puesto que la explotación colonial se mantiene, con la única diferencia de que la minoría extranjera es
sustituida por una minoría aborigen.

 Debilidad de las potencias coloniales.-


El desgaste y debilitamiento sufridos por las potencias colonizadoras, constantemente enzarzadas en en-
frentamientos bélicos trajeron como consecuencia la imposibilidad material de impedir los avances inde-
pendentistas de sus colonias. Los enfrentamientos bélicos referidos, obvio es decirlo, fueron la primera y
segunda guerras mundiales.

 Toma de conciencia por parte de los países colonizados.-


Estos se concienciaron de sus posibilidades de desarrollo económico y político con autonomía de la tutela
y control de las metróplis. A esta situación se llega por la crisis interna de las potencias coloniales, que se
ven obligadas a dejar sus funciones administrativas en manos de aborígenes, los cuales inmediatamente
se van a convertir en los líderes de la lucha por la independencia del país. Por otra parte, el abandono de
los abastecimiento normales de las metróplis y la creciente demanda que éstas generan de productos
elaborados y de materias primas de las colonias, como consecuencia del esfuerzo bélico en el que se
encuentran, desembocan en una incipiente industria autóctona y, en algunos casos, en la aparición de una
agricultura diversificada, orientada al autoconsumo, con lo que se rompe una
larga tradición colonialista de monocultivo.

Monadas Karamchand Gandhi (1869−1948), desempeñó un


papel fundamental en la independencia de la India, que con-
siguió en 1947. Su prestigio y su fuerza moral aglutinaron en
torno a su figura a todos los grupos sociales y políticos en la
lucha por la independencia; pero, a su muerte, la unión
quedó rota y la India se dividió.

12
Cuadernillo de geografía 4º año

 La descolonización de Asia.-
Gran Bretaña, Francia, Holanda, Estados Unidos y Japón eran las potencias colonizadoras del continente
asiático, que entre 1946 y 1954 logró independizarse en su mayor parte.
Los países pertenecientes al Imperio Británico (India, Pakistán, Ceilán, Sri Lanka, Birmania, hoy Myanmar,
Malasia) consiguieron su independencia de forma pacífica: en cambio Vietnam, Laos y Camboya, integran-
tes de la Indochina Francesa, y la Indonesia sometida a Holanda sufrieron duras guerras. Filipinas alcanzó
su independencia política de los Estados Unidos en 1946, aunque siguió militar y económicamente some-
tida a la gran potencia norteamericana.

 La India.-
Todo el subcontinente indo asiático se hallaba bajo el dominio británico. En el último tercio del siglo XIX
comenzaron a manifestarse las primeras señales de nacionalismo. En 1885 se creó el partido del Con-
greso Nacional Indio, que reclamaba una mayor participación hindú en las tareas de gobierno y estuvo
apoyado en un primer momento por las autoridades británicas, por su lucha frente a las divisiones de casta
y de religión; en 1906 se fundó la Liga Musulmana PanIndia, defensora de la secesión de las minorías mu-
sulmanas. Tras la Primera Guerra Mundial la situación se radicalizó, las rebeliones fueron duramente repri-
midas (el 13 de abril de 1919 las tropas británicas mataron en Amritsar a más de 300 hindúes integrantes
de una manifestación); en 1929 el Congreso Nacional Indio reclamaba la independencia de la India.
El gran protagonista de los movimientos por la independencia fue Monadas Karamchand Gandhi (1869-
1948), llamado “Mahatma” (santo entre los santos), defensor de la no violencia y de un movimiento de re-
sistencia pasiva consistente en la desobediencia civil, el boicot a los productos importados de la metrópoli,
la negativa a pagar los impuestos, las huelgas de hambre, etcétera. Las luchas de Gandhi, del Partido del
Congreso y de la Liga Musulmana consiguieron al fin la independencia de la India, en 1947. Pero la falta
de entendimiento entre ambos partidos dio lugar a una verdadera guerra civil, que sólo se solucionó con la
división del territorio en dos Estados: la Unión India y Pakistán: su independencia fue proclamada el 1 de
julio de 1947.
La Unión India se organizó como república parlamentaria, laica y neutralista. Gandhi, cuya política paci-
fista, de recuperación de las tradiciones, y contraria a la modernización y occidentalización del país le ha-
bía ganado numerosas críticas, fue asesinado en 1947 y le sucedió en la jefatura del gobierno su discípulo
Pandit Jawaharlal Nehru (1889-1964) y, más tarde, la hija de Nehru, Indira Gandhi (1917 - 1984), primera
ministra en sucesivas ocasiones, hasta su muerte por asesinato en 1984.
Pakistán formó un estado musulmán dividido en dos territorios, situados uno al nordeste y otro al noroeste
de la India y separados entre sí por 1600 km.
La política represiva de las dictaduras militares no pudo evitar la escisión del Pakistán Oriental, que en
1971 se declaró independiente y formó el estado de Bangladesh. Tanto Pakistán como Bangladesh han
sufrido una gran inestabilidad política, con frecuentes golpes de Estado, como el que en 1977 supuso el
derrocamiento y la condena a muerte del presidente Ali Bhutto y la llegada al poder del general Zia Ul Haq.

 El sudeste asiático.-
Birmania consiguió su independencia de Gran Bretaña también en 1948, sin lograr por ello la estabilidad
política; en 1949 se produjo una sublevación comunista, reprimida por el gobierno de U Un; en 1962 se im-
puso un régimen militar, presidido por el general Ne Win. En 1974 es promulgada la nueva Constitución.
En 1989 se cambió el nombre del país por el de Unión de Myanmar.
Indonesia tuvo que llevar a cabo una dura lucha de independencia frente a Holanda. El archipiélago fue
ocupado por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial y, tras la derrota de Japón, se constituyó
un Gobierno nacional indonesio, presidido por Sukarno, (1901 - 1970), líder de la independencia. La oposi-
ción de Holanda dio lugar a una guerra civil que terminó con la declaración de independencia de 1949,
aunque Indonesia permanecía integrada en la Unión Holandesa: la plena autonomía no se consiguió hasta
1956. Sukarno su primer presidente, llevó a cabo una política antiimperialista y de acercamiento a China

13
Cuadernillo de geografía 4º año

que originó la oposición de los militares de derechas, dirigidos por Suharto (n. 1921), quien sucedió a Su-
karno en la presidencia de gobierno, reelecto 6 veces consecutivas ha aplicado siempre una política anti-
comunista y prooccidental.
Indochina, dominada por Francia, sufrió el proceso independizador más violento y a largo de todo Asia. Al
terminar la Segunda Guerra Mundial el líder comunista vietnamita Ho Chi Min (1890 - 1969) declaró la in-
dependencia de todos los territorios indochinos, independencia que no fue aceptada por Francia. La lucha
se prolongó durante casi diez años, hasta la derrota francesa de Dien Bien Phu (1954).
La Conferencia de Ginebra (1954) concedió la independencia a Indochina, que quedó dividida en tres Esta-
dos: Vietnam, Laos y Camboya. Sin embargo las luchas se prolongaron hasta 1975, a causa de los enfren-
tamientos en la zona de fuerzas comunistas, apoyadas por China y la URSS, y conservadoras, apoyadas
primero por Francia y después por Estados Unidos.
Vietnam quedó dividido en dos zonas: una al norte del paralelo 17 y otra al sur; la primera con un gobierno
comunista dirigido por Ho Chi Minh y la segunda con un gobierno presidido por Ago Dinh Diem y apoyado
por Estados Unidos, desde la retirada de Francia. Ante la negativa del gobierno anticomunista del sur a ce-
lebrar las elecciones pactadas para 1956, LA GUERRILLA COMUNISTA DEL Vietnam Del Norte y el Viet-
cong reanudaron su lucha contra el gobierno de Raigón; los nuevos enfrentamientos se mantuvieron hasta
1974, fecha en que los Estados Unidos, incapaces de alcanzar la victoria y presionados por las críticas in-
ternacionales abandonaron Vietnam y pusieron fin a la guerra.

El Nacimiento del Tercer mundo


La expresión Tercer Mundo fue creada por el demógrafo Alfred Sauvy, que la utilizó en 1952 para definir a
los países de Asia, África y América Latina que luchaban para librarse de la dependencia tanto de los paí-
ses capitalistas ricos como de los socialistas y para hacerse un lugar en el concierto internacional. La de-
nominación surgió a partir de la comparación de la situación de estos países con la del Tercer Estado an-
tes de la Revolución Francesa (“este Tercer Mundo, ignorado, explotado, menospreciado como el Tercer
Estado”). Hoy en día el término ha triunfado y se utiliza para designar a los países subdesarrollados, en los
que la subalimentación, el crecimiento demográfico, la subordinación económica y la inestabilidad política
están a la orden del día.

La Conferencia de Bandung
Tras la guerra, ante la política de bloques y de Guerra Fría, se empezó a desarrollar, entre los países que
habían alcanzado la independencia o que luchaban por conseguirla, una voluntad neutralista y de aleja-
miento de la política de bloques. El precedente hay que buscarlo en la conferencia que se reunió en Nueva
Delhi en el año 1947 para tratar sobre la descolonización y el subdesarrollo.
Fue, sin embargo, en la Conferencia de Pueblos Afroasiáticos convocada en Bandung en 1955 donde el
Tercer Mundo se manifestó con más fuerza que nunca. La Conferencia contó con la presencia de los gran-
des líderes independentistas (Nehru, Nasser, Sukarno) y reunió a representantes de 29 naciones, que sig-
nificaban más de la mitad de la Humanidad, pero tan sólo el 8% de sus riquezas. Las resoluciones finales
de la Conferencia constituyeron todo un programa de reivindicaciones del Tercer Mundo y, al mismo
tiempo, su afirmación dentro del contexto político internacional. Los puntos de Bandung reafirmaban el de-
recho de los pueblos a disponer de ellos mismos, la soberanía y la igualdad de todas las naciones, el re-
chazo de toda intervención extranjera en los asuntos internos de un Estado y la condena de toda discrimi-
nación racial. Así mismo, se mostraban partidarios de la coexistencia pacífica, del desarme y de la prohibi-
ción de armamento atómico y reclamaban la cooperación internacional en la lucha contra el subdesarrollo.
La Conferencia de Bandung inauguró una nueva actitud colectiva de los países del Tercer Mundo: la no
alineación. Este movimiento neutralista pretendía reunir a todos los países contrarios a la política de blo-
ques, y en los primeros años tuvo en Nasser, Tito y Nehru a sus mayores defensores. Pero la desaparición
d estos líderes y las disidencias en su seno hicieron que el neutralismo perdiera efectividad y presencia en
el contexto internacional.

14
Cuadernillo de geografía 4º año

Josip Broz (Tito)

Tito fue el máximo dirigente de Yugoslavia durante 35 años, después de esta-


blecer un régimen comunista a finales de la II Guerra Mundial. Fue uno de los
primeros líderes comunistas que impidió a la Unión Soviética controlar su país

Discurso de clausura de la Conferencia de Bandung el 24 de abril de 1955.

Hoy hay un nuevo espíritu en Asia. Asia ya no será pasiva […]. Estamos firmemente decididos a
no ser dominados de ninguna forma por ningún país ni por ningún continente […]. Nosotros so-
mos grandes países del mundo y queremos vivir libres sin recibir órdenes de nadie. Somos cons-
cientes de la importancia que tiene, mantener relaciones de amistad con las grandes potencias
[…], pero en el futuro tan sólo cooperaremos en relación de igual a igual. Todas las naciones tie-
nen derecho a escoger libremente sus propios sistemas políticos y económicos y su propio medio
de vida de conformidad con los principios de las Naciones Unidas […]. Es porque nosotros hemos
sufrido durante mucho tiempo el colonialismo y la hegemonía por lo que alzamos nuestra voz
contra ellos. Y es por lo que tenemos que velar para que no nos amenace ninguna otra forma de
dominación […].

Actividad: Copiar en la carpeta las consignas y responder


1) ¿Qué significó la Conferencia de Bandung para el Tercer Mundo?
2) ¿Qué es la Descolonización?
3) Señala de qué potencia se independizaron los siguientes países:
1. Egipto : ____________________ 6. Chipre : ____________________
2. India : ____________________ 7. Tanzania____________________
3. Argelia : ____________________ 8. Nigeria : ____________________
4. Congo : ____________________ 9. Kenya : ____________________
5. Angola : ____________________ 10. Uganda:___________________

4) Menciona quienes fueron:


1. Gandhi: __________________________________________________________________
2. Nehru: ___________________________________________________________________
3. Indira Gandhi: __________________________________________________________
4. Ho Chi Min: _________________________________________________________
5. Tito: _____________________________________________________________________
6. Alfred Sauvy: ______________________________________________________________

15
Cuadernillo de geografía 4º año

El Apartheid en Sudáfrica
¿Qué significa Apartheid?
En 1948, el Partido Nacional (NP, en inglés) llegó al poder en Sudáfrica. Éste introdujo el apartheid, que
determinaba dónde la gente podía vivir, aprender, trabajar, dónde y con quién podía socializar y contraer
matrimonio. Estas leyes fueron impuestas a la población y muchos las resistieron. Miles tuvieron que huir
del país cuando el Estado del apartheid se propuso aplastar a la oposición. La resistencia de la década de
1960 llegó a su pico en 1976 y continuó durante la década de 1980, cuando el gobierno se vio obligado a
declarar el estado de emergencia. La lucha amenazó con transformarse en una guerra civil. Finalmente, el
gobierno tuvo que ceder ante la oposición interna e internacional contra el apartheid. A principios de los
años 90, hubo conversaciones entre el gobierno y los líderes de la resistencia para forjar el camino a la paz
y la estabilidad. En 1994, Sudáfrica llevó adelante sus primeras elecciones democráticas, que abrieron
paso a una nueva era de reconstrucción y reconciliación, al tiempo que mostraron al mundo un ejemplo de
acuerdo pacífico y negociado.
¿Qué fue el apartheid? La traducción de apartheid es separación. Este término se usa para describir la po-
lítica racista legalizada del NP entre 1948 y (oficialmente) 1994. Sus raíces pueden encontrarse en las más
tempranas políticas de segregación en Sudáfrica. El apartheid fue más lejos que la segregación al regular
formalmente la clasificación, las relaciones y las divisiones raciales. Concebía a la población negra como
atrasada e incivilizada, que necesitaba ser apartada de la población blanca. La única relación que los afri-
canos tenían permitido entablar con los blancos era aquella en la cual los servían. Se discriminaba a la po-
blación negra en casi todas las esferas de la vida. Las leyes racistas dictaminaban dónde y cómo podían
vivir, viajar, trabajar, ir al colegio, casarse y socializar. La filosofía básica del apartheid era simple. Aunque
Sudáfrica era un Estado unitario, los nacionalistas argumentaban que su población no constituía una sola
nación, sino que estaba compuesta por cuatro grupos raciales: los blancos, los negros, los coloured (mesti-
zos) y los indios. Estas razas, a su vez, fueron divididas en 12 «naciones». La población blanca compren-
día al grupo de los angloparlantes y al de los hablantes del afrikaan. La población negra estaba dividida en
10 grupos étnicos. Esto convertía a la raza blanca en el grupo mayoritario del país. Asimismo, el NP justifi-
caba el racismo como necesario, y para eso se apoyaba en la evidencia de conflictos entre distintas razas
y culturas por todo el mundo. Se justificaba la discriminación haciendo uso de la teología cristiana y de las
teorías racistas de la superioridad blanca y la inferioridad negra.
¿Cómo afectó las vidas de las personas? La legislación del apartheid estaba dividida en dos grupos princi-
pales, llamados pequeño apartheid (petty apartheid) y gran apartheid (grand apartheid). El primer aspecto
de las leyes del pequeño apartheid apuntaba a regular la vida cotidiana de forma racista con el objeto de
crear un estilo de vida dividido en términos raciales y desiguales para los sudafricanos. Un ejemplo de «pe-
queña ley del apartheid» es la Ley de Prohibición de los Matrimonios Mixtos de 1949, que convirtió en ile-
gal el casamiento entre la gente blanca y la perteneciente a cualquiera de las otras razas. La enmienda de
la Ley de Inmoralidad n.° 21 de 1950 iba incluso más allá al prohibir las relaciones sexuales entre una per-
sona blanca y una negra, india o coloured. El gran apartheid separaba a las razas a gran escala, forzándo-
las a vivir en diferentes lugares de acuerdo con su raza. Esto requería una clasificación racial y se logró a
través de la Ley de Registro de la Población N° 30 de 1950. De acuerdo con esta ley, todos los sudafrica-
nos debían ser clasificados como blancos, negros, coloured o indios, y esta raza debía ser registrada en
sus pases de identificación. Se establecieron equipos o juntas oficiales para decidir el destino de aquellos
cuya raza no podía ser determinada. Esto causó una gran desazón, especialmente entre la población co-
loured, cuyos rasgos mestizos de carácter único a veces llevaron a la ruptura de familias, a cuyos miem-
bros se les asignó una identidad racial distinta. El segundo elemento del gran apartheid fue la Ley de Áreas
de Grupo n. ° 21 de 1950. Hasta entonces, las diferentes razas coexistían en la mayoría de las ciudades.
Esta ley puso fin a las áreas residenciales mixtas. Definió dónde la población tenía que vivir y trabajar en
tanto que a cada raza se le asignó su propia área. La gente no tuvo otra opción que la de mudarse. Ade-
más, esta ley sentó las bases para los desplazamientos forzosos que se realizarían en años subsiguientes.

25
Cuadernillo de geografía 4º año

¿Quién fue Nelson Mandela y por qué su lucha contra el apartheid marcó el mundo?

Nacido el 18 de julio de 1918, en un pequeño poblado de Transkei, un territorio tribal sudafricano, hoy inte-
grado en una provincia en la costa sudeste de la República de Sudáfrica, Nelson Rolihlahla Mandela puede
ser considerado el “padre fundador” de la moderna república sudafricana que dejó atrás la penosa historia
del apartheid.

Hijo de un importante jefe tribal, Mandela despuntó su vocación política como dirigente estudiantil. Expul-
sado del colegio universitario por participar de una huelga, se trasladó a Johannesburgo y completó -no sin
dificultad- sus estudios, para luego, con 24 años, recibirse de abogado. Dos años más tarde, en 1944, in-
gresó al Congreso Nacional Africano, un partido en defensa de los derechos de la población negra que, a
poco de comenzar el apartheid de 1948, inició una campaña de desobediencia civil, para enfrentar la se-
gregación racial institucionalizada por el Partido Nacional gobernante, que pronto negociaba la indepen-
dencia del país de Gran Bretaña, aunque no saldría de la Commonewealth.

En aquellos años, junto a otros compañeros de ruta, Mandela militó ofreciendo asistencia legal y se des-
tacó en la lucha pacifista. Sin embargo, junto a muchos otros militantes, fue detenido y acusado de traición
a su país, siendo encerrado desde 1956 hasta 1961. En aquellos años, el Congreso Nacional Africano su-
fría los avatares de la radicalización de los activistas panafricanos y las alianzas con los comunistas sud-
africanos. Pero luego del aumento de la represión del régimen, Mandela encabezó el pase a la resistencia
armada, formando la guerrilla “Lanza de la Nación”. Poco duró y en 1962 fue apresado y sentenciado, pri-
mero a cinco años de prisión con trabajos forzados, y luego, a pesar del creciente protagonismo internacio-
nal de su figura, fue condenado a prisión de por vida.

Durante sus años de cárcel, mientras crecía su reputación como líder contra el apartheid, negó siempre
negociar su libertad. En tanto, numerosos movimientos insurgentes, la instauración de regímenes socialis-
tas en países vecinos y la creación de grupos de protesta como el Movimiento de Conciencia Negro, impo-
nían la dinámica en el sur del continente africano y aumentaban la inestabilidad del régimen de Sudáfrica.

Sin embargo, recién el 11 de febrero de 1990, con casi tres décadas encerrado, consiguió su libertad, al
mismo tiempo que se terminaba el apartheid. Mandela -cuya vida familiar además está marcada trágica-
mente- fue electo presidente de Sudáfrica, tras la reapertura democrática, el 10 de mayo de 1994. Enca-
bezó entonces, nuevamente, el partido Congreso Nacional Africano, pero mucho más que eso, la aspira-
ción de todo un pueblo a dejar atrás una triste historia de discriminación racial. Murió el 5 de diciembre de
2013 a los 95 años.

Lo recordamos con las palabras que diera desde la cárcel, en 1965, mientras se procedía en el juicio que
lo llevaría a estar varios años más en prisión.

«He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He alimentado el ideal
de una sociedad libre y democrática en la cual todas las personas vivan juntas en armonía y con iguales
posibilidades. Es un ideal por el cual espero vivir. Pero, si es necesario, es un ideal por el cual estoy dis-
puesto a morir.» Nelson Mandela

Fuente: Nelson Mandela, “Discurso en Nueva York, Pathfinder, 1986”. En: Nelson Mandela, Intensifiquemos la lucha,
Ediciones Buena Letra, Buenos Aires, 1991, pág. 83.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

26
Cuadernillo de geografía 4º año
Trabajo Práctico Actividades:
1) Lean el texto El Apartheid en Sudáfrica, Luego copien en sus carpetas y respondan las siguien-
tes preguntas:
a) ¿Quién creó el Apartheid? ¿Quién llevó adelante esas políticas?

b) ¿Cómo se organizó la resistencia liderada por Mandela en contra de esas políticas?

c) ¿Cómo afectó la vida de las personas las políticas de segregación y discriminación implementa-

das?
2) Lean las siguiente frases incluidas en el libro Largo camino a la libertad, escrito por Nelson Mandela
y publicado en 1995.

Palabras de Nelson Mandela


● Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los
que tienen poco o nada.
● Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que
aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más
naturalmente al corazón humano que su contrario.

Con algunos compañeros conversen sobre el significado de las frases. Pueden tomar como guía estas
preguntas:
a) ¿Cómo se relacionan estas frases con la lucha que emprendió Mandela en contra del Apartheid?

b) ¿Cuál consideran que es el mensaje que busca transmitir?

c) ¿Cuál consideran que es el legado más importante de Nelson Mandela?

3) Miren el video A 20 años de su liberación, https://youtu.be/s-rBNzVRBxs de 10 minutos de dura-


ción, Mientras miran el video, tomen notas en sus carpetas. Registren las ideas principales, los he-
chos más destacados y otras cuestiones que les llamen la atención.
Luego de mirar el video respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es el Apartheid y qué políticas implementó?


b) ¿Qué derechos no les eran reconocidos a los pueblos originarios que habitaban el territorio del

país?

c) ¿En qué año el Partido Nacional llegó al gobierno del Estado Nacional de África? ¿Qué leyes im-

plementó? ¿En qué consistían?

d) ¿Según qué parámetro se asignaban o se negaban derechos?

e) ¿Cuándo y por qué comenzó a ser reconocido como líder político Nelson Mandela?

f) ¿Por qué se decidió su liberación en 1990?

g) ¿Qué acciones emprendió una vez que recobró la libertad?

h) ¿Cuál era su postura en relación a los «blancos» y el Apartheid?

i) ¿Qué importante hecho sucedió en 1992 para la población «negra» de Sudáfrica?

j) ¿En qué contexto Mandela asumió como presidente?

k) ¿En qué consistió la «política de reconciliación» propuesta por Mandela?


4) Analicen y expliquen el significado de la frase de Nelson Mandela que cierra el video.
«He deseado una sociedad libre, en la que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un
ideal con el cual quiero vivir. Pero si fuese necesario, es también un ideal por el cual estoy dispuesto a morir».

27
Cuadernillo de geografía 4º año

28
Cuadernillo de geografía 4º año

El Mundo Bipolar 1949-1955


La partición de Alemania y la guerra de Corea mostraron al mundo una nueva realidad: la división en dos
grandes bloques liderados por EEUU y la URSS.
En adelante, cada bloque defendió su zona de influencia frente al avance del bloque contrario.

La política de Bloques después de la Segunda Guerra Mundial: la Guerra Fría.

El término "guerra fría" fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó
el término en un debate en 1947.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Sovié-
tica y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones
internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagan-
dístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de
la bomba, la guerra era, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación di-
recta entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra di-
recta que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la
propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los
antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfren-
tamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la de-
sintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.

El bloque capitalista

Estados Unidos toma diversas medidas para asentar su influencia mundial. En primer lugar, reforzó sus
lazos con Europa Occidental: en 1949 nació la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte, la gran
alianza militar del bloque occidental hasta nuestros días. En segundo lugar, Washington impulsó el proceso
de la integración europea que culminó en 1957 con el nacimiento de la Comunidad Económica Europea.
Finalmente, EEUU tejió una amplia red de alianzas antisoviéticas por todo el mundo.
Tras acabar la segunda guerra mundial, un pequeño grupo de países consiguió combinar una economía de
mercado avanzada y un sistema político democrático. Al frente estaba Estados Unidos, la gran potencia
económica y militar. A su lado, Europa Occidental, que pese a perder sus imperios coloniales, mantuvo un
importante crecimiento económico que le permitió construir un generoso estado del bienestar (seguridad
social, educación gratuita, pensiones…); y Japón, un país que tras Hiroshima supo protagonizar un verda-
dero “milagro económico” que le llevó a convertirse en la segunda potencia económica mundial. Otros paí-
ses de cultura anglosajona como Canadá, Australia o Nueva Zelanda terminaban de conformar el mundo
desarrollado y democrático.

- El bloque comunista

El modelo soviético constituyó a la larga un gran fracaso económico lo que finalmente llevó a la caída del
comunismo en las “democracias populares” en 1989 y a la disolución de la propia URSS en 1991.
La URSS de Stalin consiguió exportar el modelo político y económico soviético a las zonas de Europa cen-
tral y oriental conquistadas por el Ejército Rojo. Estos países fueron denominados “democracias populares”
por los comunistas.
Durante los años treinta, Stalin instauró un sistema totalitario fundado en el control de la población, la re-
presión contra cualquier disidencia, algo que fue especialmente significativo en el cruento proceso de la
colectivización agraria, la planificación económica centralizada y la primacía de la industria pesada. Si bien
la URSS consiguió una rápida industrialización, el costo humano fue enorme: el sistema de campos de
concentración o Gulag es el mejor ejemplo de los sufrimientos del pueblo soviético.
Durante la guerra, a fin de suscitar la unidad patriótica contra el invasor alemán, la represión disminuyó y
miles de prisioneros fueron liberados. La victoria de 1945 llevó a Stalin al cenit de su popularidad, era el
"Padre de la victoria".

29
Cuadernillo de geografía 4º año
Sin embargo, en cuanto aparecieron de nuevo las dificultades en la posguerra, como el hambre de 1946, el
viejo dictador volvió a sus prácticas de terror: las deportaciones masivas al Gulag llevaron a que más dos
millones y medio de personas fueran detenidas en muy corto tiempo.
La URSS con la articulación de la Doctrina Jdanov y la creación de la Kominform en 1947 fueron la primera
reacción de la URSS tras la ruptura con las potencias occidentales.
Tras el cisma yugoslavo, la Kominform pasó a centrarse en la lucha contra Tito ante el temor de Stalin a un
"contagio" en el resto de las "democracias populares".
Paralelamente en los "países satélite", una nueva oleada de purgas (1948-1952) marcó los últimos años de
la dictadura de Stalin.
Cualquier intento de iniciar una "vía nacional" al socialismo que no siguiera al pie de la letra el modelo so-
viético fue acusado de "desviacionista" y tildados de "trotskistas" o "titistas".
La realidad fue que aproximadamente un cuarto de la militancia comunista, muchas veces los militantes
más veteranos y con mayor experiencia de lucha, fueron juzgados, encarcelados o ejecutados. La repre-
sión se convirtió en adelante un rasgo esencial de las "democracias populares".
En 1949, nació el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), instituto multinacional que agrupaba
a la URSS y a los países del Este con la excepción yugoslava que buscaba el fomento y la planificación de
los intercambios comerciales entre los países del bloque. Hubo que esperar hasta 1960 para que este or-
ganismo funcionara con plenitud.
La URSS fue creando una red de alianzas que diera coherencia a su bloque. No obstante, esta red fue mu-
cho menos densa y tardó más en consolidarse. El gobierno de Moscú fue firmando Acuerdos bilatera-
les con las "democracias populares" y con la China comunista de Mao.
El bloque soviético se reforzó con la victoria de Mao Zedong en 1949. La URSS firmó acuerdos militares y
de cooperación con la China comunista de Mao.
Hubo que esperar a que pasaran dos años de la muerte de Stalin para que, con la ocasión del ingreso de
la República Federal Alemana (RFA) en la OTAN, naciera en 1955 el Pacto de Varsovia, alianza militar que
unió a la URSS con todos los países europeos del bloque comunista con la excepción de Yugoslavia. Se
calcula que las fuerzas militares del Pacto ascendían a seis millones de soldados con un armamento alta-
mente homologado. El mando unificado de estas tropas quedó en manos de un general soviético.

Las "democracias populares"

El estallido de la guerra fría tuvo como resultado en las zonas ocupadas por el Ejército Rojo la organiza-
ción de nuevos estados "satélites" de la URSS.
Exceptuando en Albania y Yugoslavia donde la triunfante guerrilla comunista autóctona llevó a los comu-
nistas directamente al poder, el establecimiento de las "democracias populares" se realizó en un rápido
proceso que culminó en 1948 con el golpe de Praga.
El proceso fue similar en todos los países:
• En primer lugar, la "desnazificación", es decir, purga de los colaboradores con el Eje que a menudo re-
dundaba también en la represión contra una parte importante de las clases más acomodadas.
• Formación de "Frentes Nacionales" en los que los partidos comunistas colaboran con diversas fuerzas
democráticas, aunque se reservan los puestos clave -Interior, Defensa, Economía, Justicia- en los gobier-
nos.
• Eliminación de las fuerzas no comunistas y completa "satelización" del nuevo régimen. La represión con-
tra cualquier disidencia se veía acompañada por la completa dependencia de Moscú.
En el terreno económico, los soviéticos desmontaron y transfirieron a su país fábricas completas, así como
productos de todo tipo. En general, en los países conquistados se tendió a organizar las actividades eco-
nómicas siguiendo las directrices y los intereses de Moscú. Acuerdos bilaterales entre la URSS y los diver-
sos países del bloque oriental regularon las relaciones económicas mutuas.
El cisma yugoslavo en 1948 constituyó la primera fisura en el bloque que se estaba formando en torno a la
URSS.

Modelo Chino

No fue, sin embargo, en Europa donde la expansión comunista llegó más lejos. El triunfo del ejército
de Mao Zedong en la guerra civil permitió que China se uniera al bloque soviético en 1949. Corea del Norte
y Vietnam del Norte también establecieron regímenes inspirados en la URSS. Tras la ruptura chino-sovié-
tica en los años 60, los dos colosos comunistas emprendieron caminos muy diferentes.

30
Cuadernillo de geografía 4º año
El modelo chino supo reconvertirse en un inédito modelo de capitalismo bajo dictadura comunista e iniciar
un vertiginoso crecimiento económico.

31
Cuadernillo de geografía 4º año

Rivalidad militar
La rivalidad política y militar se trasladó a otros ámbitos buscando el prestigio::
• Carrera espacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más apoyos. Empezó
ganando la URSS (primer satélite el Spunik, primer hombre en el espacio Yuri Gagarin, primera mu-
jer en el espacio Valentina Tereshkoba) pero EE.UU. acabó imponiéndose tras el envío de la mi-
sión Apolo 11 a la Luna (1969).
• Competencia deportiva en las olimpiadas.
• Guerra sucia entre los espías de la CIA (EEUU) y los de la KGB (URSS)
Situación interna en cada bloque
El mundo se dividió en tres grandes áreas claramente diferenciadas:

• El primer mundo: los países capitalistas ricos (EE.UU. Europa y Japón). Adoptaron un sistema eco-
nómico de capitalismo mixto (mitad sector público y mitad privado) que garantizaba los derechos sociales
de sus ciudadanos (estado del bienestar). La clase media se convirtió en la mayoritaria y se formó una
sociedad de consumo. Su sistema político fue la democracia parlamentaria. Este modelo económico fue
posible gracias a las inversiones de EEUU en estos países para garantizar la lealtad de estos países y que
no cambiaran de bando, en Europa estas inversiones se llamaron plan Marshall.
• El segundo mundo: los países comunistas que adoptaron un sistema económico de socialismo de
Estado (predominio del sector público) que garantizaba los derechos sociales de sus ciudadanos. Alcanza-
ron un notable nivel económico y social aunque inferior al de los países capitalistas más ricos. La clase media
también era mayoritaria pero sin apenas capacidad de consumo. Su sistema político fue la democracia po-
pular que en la práctica era un tipo de sistema dictatorial.
• El tercer mundo: el resto de países americanos, africanos y asiáticos, muchos de estos países son
de reciente creación tras la descolonización. La descolonización fue el proceso que llevó a la independencia
a las antiguas colonias africanas y asiáticas debido a la debilidad de los países europeos tras la Segunda
Guerra Mundial. Aunque se creó un Movimiento de Países no Alineados para evitar las injerencias de las
superpotencias, en la práctica todos fueron alineándose con un bando o con el otro. Su sistema económico
fue el capitalismo neocolonial que consiste en una economía basada en las exportaciones a países más
ricos (del 1º y 2º mundo). El poder económico está en manos de una oligarquía en complicidad de las multi-
nacionales extranjeras. No lograron garantizar los derechos sociales de sus ciudadanos y la clase baja siguió
siendo la mayoritaria. Su principal sistema político fue el de dictaduras personalistas y oligárquicas.

Fin de la Guerra Fría


La guerra fría terminó cuando la URSS se autodestruyó entre 1989 y 1991 durante el gobierno de Gorva-
chov.

En la década de los 80 el presidente norteamericano Ronald Reagan reactivó la carrera militar con el pro-
yecto de Iniciativa de Defensa Estratégica (1983-) conocido como guerra de las galaxias. Este proyecto
consistía en la fabricación de satélites que neutralizaran a los misiles soviéticos desde el espacio . En 1983
se vivió un momento de tensión nuclear entre ambas superpotencias cuando la OTAN realizó unas manio-
bras militares a gran escala llamada "Able Archer" o Arquero Capaz y al mismo tiempo instalaba nuevos
misiles de medio alcance en Alemania. Los dirigentes de la URSS creyeron que les iban a atacar de modo
preventivo y se prepararon para la guerra. La tensión acabó cuando las maniobras terminaron y se com-
probó que había sido una falta alarma.

En 1985 Gorbachov se convirtió en nuevo líder de la URSS. Su principal objetivo fue poner fin a la crisis
económica que estaba sufriendo el país. Para ello inició una serie de reformas económicas (introduciendo
elementos capitalistas) políticas (la perestroika, que introduce elementos democráticos) e informativas
(las glásnost, mayor libertad de expresión y transparencia informativa). En 1989 hubo elecciones demo-
cráticas en cada república autónoma de la URSS. Llegaron al poder líderes anticomunistas y en algunas
regiones líderes secesionistas. La proclamación unilateral de independencia de las repúblicas bálticas su-

32
Cuadernillo de geografía 4º año
puso una crisis política. Esto llevó a un intento de golpe de Estado por parte de los contrarios a las refor-
mas. El golpe de Estado fracasó y los nuevos líderes del país encabezados por Boris Yeltsin (triunfador
en las elecciones de Rusia) destituyeron a Gorbachov y decretaron la disolución de la URSS. La superpo-
tencia se dividió en numerosas repúblicas, la principal será Rusia.

La crisis de la URSS tuvo como consecuencia la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental en
1989 cuando Gorbachov anunció que no iba a intervenir militarmente en esta zona. Se disolvió el Pacto
de Varsovia. Esto lo hizo con la garantía no escrita de que Estados Unidos no extendería la OTAN por Eu-
ropa del Este (algo que incumplió años después). Entonces una serie de revoluciones populares derrocó a
los dictadores comunistas y se instauraron en su lugar sistemas de democracia parlamentaria. Como tam-
bién cayó el gobierno de la República Democrática Alemana, el muro de Berlín se destruyó y se reuni-
ficó Alemania (1990). Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos países: República Checa y Eslo-
vaquia. En cambio Yugoslavia se fragmentó en varias repúblicas tras varias cruentas guerras civiles. Los
nuevos dirigentes de estos países (aunque eran antiguos comunistas) se repartieron las antiguas empre-
sas públicas entre ellos y eliminación los servicios sociales públicos que se habían creado durante la
época comunista. Al dejar de garantizarse unos mínimos de bienestar para todos los ciudadanos, aumen-
taron las diferencias sociales. Hoy en día la característica principal del antiguo segundo mundo, es la
gran diferencia entre ricos y pobres y la profunda corrupción política. China también había hecho refor-
mas para permitir elementos del libre mercado con Deng Xiaoping, pero cuando sufrió revoluciones popu-
lares para obtener también la democracia, fueron reprimidas duramente (Matanza de la plaza Tiananmen,
entre 500 y 3.000 muertos).

Actualmente han quedado pocos países con el sistema comunista. Algunos lo han adaptado al capitalismo
(China y Vietnam) conservando la parte política (dictadura) pero con una economía integrada en el capita-
lismo internacional. Otros se mantienen precariamente (Cuba y Corea del Norte). Estados Unidos quedó
como única superpotencia y extendió su área de influencia hacia los países del Este de Europa ampliando
la OTAN con el fin de rodear y aislar a Rusia.

La caída del comunismo afectó al primer mundo. Al quedar desprestigiadas las opciones electorales de iz-
quierda, los gobernantes redujeron los servicios del estado del bienestar y se privatizaron las empresas
públicas (doctrina neoliberal). El resultado fue que también en estos países aumentaron las diferencias en-
tre ricos y pobre y se extendió la corrupción política.

ACTIVIDAD LA DIVISION DEL MUNDO EN DOS BLOQUES


Instrucciones. Anota dos ideas principales de estos dos países al finalizar la segunda guerra mundial.

EEUU URSS

Copiar en la carpeta. Leer los textos, investigar y responder las siguientes consignas
1.- ¿Qué significan las siglas OTAN?
2.- ¿Cuál es la finalidad la OTAN?
3.- ¿Qué es el pacto de Varsovia?
4.- ¿Qué ofrecía el pacto de Varsovia?
5.- ¿Por qué ocurrió la descolonización de Asia y África?
6.- ¿Principal representantes de los movimientos de liberación de la India?
7.- ¿Qué hizo Rusia para contrarrestar el poder de USA en Asia y África?

33
Cuadernillo de geografía 4º año
ACTIVIDAD 2: a) Sopa de letras

b) Coloca las palabras de la sopa de letras donde corresponda.

Los _____________________________ buscan mejoras en problemáticas específicas y lograr cambios


por medio de la movilización y la acción colectiva, por ejemplo ________________que su objetivo es pro-
teger la biodiversidad en todas sus formas. Al término de la segunda guerra mundial se inició una crisis y
dos potencias tomaron el control del mundo, _________ y _________. La unión soviética hizo explotar la
primera ______________________ producida en su territorio, esto alarmo a estados unidos y busco la se-
guridad nacional. Toda esta tensión provoco que Estados Unidos y la mayoría de las naciones occidenta-
les que tenían el respaldo del plan Marshall firmaran en la alianza _________________ Como respuesta
surge el ________________________________ que ofrecía a los países aliados de la URSS protección
nuclear en caso de un conflicto bélico. El peligro nuclear era enorme muchos países habían experimentado
con bombas atómicas y eran un peligro, además Estados unidos había creado la _________________ que
utilizaba la energía de dos núcleos atómicos lo que la convertía aún más peligrosa que las bombas atómi-
cas lanzadas en las ciudades japonesas. Después, surge un conflicto entre Estados Unidos y la URSS lla-
mado la_________ ______________ que se inició en 1945, esta guerra fue llamada así porque ninguna de
las dos potencias le declaro la guerra abiertamente a la otra.

34
Cuadernillo de geografía 4º año

35
Cuadernillo de geografía 4º año

36
Cuadernillo de geografía 4º año

37
Cuadernillo de geografía 4º año

DIFERENCIAS CLAVES EN GEOGRAFÍA:


EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS
EL REINO DE DINAMARCA
EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE.

Un gran dilema envuelve los conceptos de “países”, “países constituyentes” y “reinos”, vamos a observar
que todos estos “títulos” tienen marcadas diferencias entre sí.
Cuando hablamos del Reino de los Países Bajos estamos haciendo referencia a una especie de mancomuni-
dad política de cuatro países autónomos, que son Aruba, Curazao y Saint Maarten en el Caribe, y los Países
Bajos (país que erróneamente llamamos Holanda) en Europa.
Como mencionamos anteriormente, no existe ningún país llamado “Holanda”, el país se llama realmente
Países Bajos, y el gentilicio de sus habitantes así como el idioma oficial que hablan por ende no es el “holan-
dés”, sino más bien el “neerlandés” (gentilicio e idioma).
Holanda realmente es una región histórica dentro de los Países Bajos, como por ejemplo Transilvania es una
región histórica de Rumania. La región histórica de Holanda está dividida en dos provincias (de las 12 que
integran los Países Bajos como país), Holanda Septentrional y Holanda Meridional.
Cuando nos referimos al Reino de Dinamarca, estamos haciendo mención a la mancomunidad política de
tres territorios autónomos, es decir Groenlandia en América del Norte, y las Islas Feroe y Dinamarca (país)
en Europa.
A pesar de que todos estos son países autónomos, no se les considera del todo soberanos ya que están bajo
dependencia, desde alguna perspectiva, como defensa o representación internacional (en algunos casos) del
país más influyente del Reino y el Reino en su totalidad lleva el nombre del país dominante del grupo, ya
que antiguamente los otros territorios fueron sus colonias.
La diferencia crucial que existe entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con el Reino
de los Países Bajos o el Reino de Dinamarca, es que, el primero (Reino Unido) es un país unitario y cons-
tituido por “naciones constituyentes” o “países constituyentes”, mientras que los otros dos reinos son comu-
nidades o mancomunidades, que oficialmente están formados por Países Autónomos o Territorios Autóno-
mos, lo que los convierte a estas partes de los reinos en una especie de dependencia sin perder su autonomía
total, es por esta razón que vemos participar en todo ámbito de manera independiente a Curazao, Aruba,
Saint Maarten y Países Bajos (país, no reino), así como lo hace Groenlandia, Islas Feroe y Dinamarca (país,
no reino) también de forma independiente en todos los aspectos.
En el caso del Reino Unido, no está formado por países autónomos, sino más bien por “países constituyen-
tes” que no vienen hacer otra división más que la de cualquier otra nación (Inglaterra, Escocia, Irlanda del
Norte y Gales no son países autónomos, es por eso que todas sus representaciones lo hace como el único país
unitario que es, es decir el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, salvo para temas relacionados
al fútbol y la FIFA, que juegan de manera separada pero por la única razón de que sus selecciones (selec-
ción de Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales) ya habían sido creadas antes que la misma FIFA y la
condición para su asociación a este organismo deportivo internacional fue que se mantuvieran de manera se-
parada incluso siendo un solo país estas cuatro regiones.
Cabe destacar también que los países autónomos de Curazao, Aruba y Sint Maarten y los territorios autóno-
mos de las Islas Feroe y Groenlandia, ninguno de los anteriores mencionados son miembros de la ONU, de-
bido a que este organismo internacional no los considera del todo independientes; pero a pesar de esto, son
miembros de la ONU como países soberanos solo Dinamarca y Países Bajos, al igual que el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte (es decir los tres mencionados), más no son miembros de la ONU como
"países " el Reino de los Países Bajos y el Reino de Dinamarca.
Siguiendo la misma perspectiva anterior, no podemos hablar del Reino de los Países Bajos y del Reino de
Dinamarca como “países” en todo el sentido de la palabra, a diferencia de que si se puede decir eso con toda
seguridad sobre el Reino Unido, que sí es un país, ya que si seguiríamos este concepto aplicándolo al Reino

38
Cuadernillo de geografía 4º año

de los Países Bajos y al Reino de Dinamarca tendríamos que mencionar a la Unión Europea como un ejem-
plo de país también, cuando en realidad no lo es, ya que casi de la misma forma en que funciona la Unión
Europea es cómo funciona el Reino de los Países Bajos y el Reino de Dinamarca, es decir como una comuni-
dad política de derecho internacional.
Otro claro ejemplo sería el caso de la Mancomunidad de Naciones, anteriormente denominada Mancomuni-
dad Británica de Naciones, que es una organización compuesta por 53 países soberanos independientes y se-
mindependientes que, con la excepción de Mozambique y Ruanda, comparten lazos históricos con el Reino
Unido y donde la Reina Isabel II es la monarca actual de 16 países integrantes de esta unión, como por ejem-
plo Canadá, Australia y Nueva Zelanda Todo esto no convierte a la Mancomunidad de Naciones es un “país”
o en un “país formado por países” y es casi de la misma forma como están integrados el Reino de los Países
Bajos y el Reino de Dinamarca.
Entonces hasta ahora tenemos claro que son miembros de manera oficial de la Unión Europea como países,
los Países Bajos y Dinamarca, más no el Reino de los Países Bajos, ni el Reino de Dinamarca, esto quiere
decir que los países autónomos en su totalidad que conforman estos dos reinos (Curazao, Aruba, Sint Maar-
ten, Groenlandia e Islas Feroe) y que se encuentran por lo general fuera de Europa (salvo Islas Feroe) nin-
guno forma parte de la Unión Europea, ya que solo la conforman los territorios que, aun estando geográfica-
mente alejados del continente europeo, forman parte de alguno de los veintiocho estados miembros de la
Unión, es decir deben formar parte de manera oficial de un país miembro de la Unión Europea como tal,
como por ejemplo lo son algunas islas en el Caribe y África como Martinica, Guadalupe, Reunión, Mayotte,
etc, que pertenecen a Francia como departamentos de ultramar por lo tanto también forman parte del territo-
rio de la Unión Europea
El Reino Unido de
Gran Bretaña e Ir-
landa del Norte si es
un miembro oficial
como un solo país
de la Unión Euro-
pea, y a diferencia
de los otros dos
reinos, el Reino
Unido no funciona
como una manco-
munidad política

Diferencia entre Inglaterra, Reino Unido y Gran Bretaña


DEFINICIONES GEOGRÁFICAS Y POLÍTICAS

Definiciones geográficas: El archipiélago de las islas británicas está com-


puesto por dos grandes islas:
1. La isla de Gran Bretaña
2. La isla de Irlanda

39
Cuadernillo de geografía 4º año
Definiciones políticas, la isla de Irlanda, está divida en dos países:
1. La República de Irlanda, con Dublín como capital
2. Irlanda del Norte, con Belfast como capital
A su vez, la isla de Gran Bretaña, está divida en otros tres países:
1. Inglaterra, con Londres como capital
2. Gales, con Cardiff como capital
3. Escocia, con Edimburgo como capital

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte (así se denomina oficialmente), es un estado unitario y
soberano compuesto por cuatro países diferentes: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. La capital
del Reino Unido es Londres. El Reino Unido está gobernado mediante un sistema parlamentario con sede
en su capital, pero con tres administraciones nacionales descentralizadas, cada una de ellas en las capita-
les de los países constituyentes. Los países de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte no son esta-
dos independientes sino países constituyentes del Reino Unido. Por lo tanto, se puede decir que el Reino
Unido es un estado compuesto por países que ocupa toda la Isla de Gran Bretaña y parte de la Isla de Ir-
landa.
El problema reside en que Londres es tanto la capital de Inglaterra como la del Reino Unido, a lo que se le
añade que además Inglaterra es el país constituyente más grande y más poblado del Reino Unido, hace
que mucha gente utilice los términos Inglaterra o Reino Unido, como sinónimos, lo cual es incorrecto.

LOS GENTILICIOS
A los habitantes de Inglaterra se les denomina ingleses, a los de Gales gale-
ses, a los de Escocia escoceses y a los de Irlanda del Norte norirlandeses,
pero, en cambio, a los habitantes del Reino Unido, británicos.

LOS IDIOMAS
El idioma oficial del Reino Unido es el inglés, esto no significa que todos
sean ingleses. Además, cada país constituyente que conforma el Reino
Unido también cuanta con su propio idioma co-oficial. El idioma de Gales es
el galés, el de Escocia el escocés y el de Irlanda del Norte es el irlandés. Es-
tos idiomas son realmente diferentes al inglés, con incluso raíces diferentes, y no acentos o jergas diferen-
tes como piensa mucha gente.

PASAPORTE
A pesar de que el estado del Reino Unido está formado por cuatro países constituyentes, solo existe un
pasaporte para todos y es el británico.

Definición de Micronación y Microestado


Aunque técnicamente son dos conceptos ligeramente diferentes, aquí los analizaremos conjuntamente por su parecido
lógico. Un microestado es un estado reconocido internacionalmente cuyas dimensiones físicas o la cantidad de ciuda-
danos son muy pequeñas. Así mismo, una micronación es un proyecto de microestado, en el sentido que cumple las
características pero no tiene reconocimiento internacional.

Los microestados son pequeñas entidades políticas soberanas que se caracterizan por un escaso territorio, inferior a
1000 Km2, una población pequeña, pero si la comparamos con el tamaño del territorio resulta bastante amplia, una
gran densidad de población y, en la mayoría de los casos una importante riqueza económica.

40
Cuadernillo de geografía 4º año
Su potencial económico se debe a que suele tratarse de países con condiciones especiales económicas y financieras, lo
que hace que se radiquen en él importantes empresas.

La existencia de estos territorios tan reducidos se debe a motivos históricos, como en el caso de Andorra, Mónaco o
San Marino. A intereses económicos como las Islas Caimán en el Caribe. Por último existen motivos políticos que han
hecho desarrollarse estas pequeñas naciones, como los acuerdos de Letrán, 11 de febrero de 1929, entre Mussolini y el
Papa que hicieron posible la fundación del Vaticano o como recientemente la escisión del Timor Oriental de Indonesia
para evitar la masacre de la población local, de culto cristiano frente a los indonesios de mayoría musulmana.

Aunque su presencia parezca anecdótica tienen un peso muy importante, ya que como estados soberanos tienen la
misma representación en la asamblea de las Naciones Unidas que cualquier país con un territorio y población infinita-
mente mayor que ellos. Además el más pequeño estado del mundo, el Vaticano, tiene la primacía sobre el resto del
mundo, ya que sus embajadores, los nuncios apostólicos en cualquier representación diplomática tienen la posición
más elevada, es el primero de los embajadores, en cada nación.

Otro microestado que es conocido por su glamour, me refiero a Mónaco, que tiene su principal fuente de ingresos en el
turismo y en su famoso casino, aunque no deja de lado otras actividades, como el deporte del automovilismo, que le da
fama mundial por su conocido Gran Premio de Fórmula 1, que recorre las calles de esta ciudad-estado.

Un ejemplo de microestado extremo es el Vaticano; con su territorio completamente dentro de la ciudad de Roma (la
frontera está marcada por una simple línea pintada en el suelo, y no hay una aduana u otro punto concreto por donde
pasar, pues la divisoria está en la misma calle, dispone de una superficie de 0,44 kilómetros cuadrados, y su pobla-
ción no llega a las mil personas.
Además de este, en Europa hay otros microestados; los más pequeños que siguen al Vaticano son Mónaco (con poco
más de 2 kilómetros cuadrados y poco más de 30.000 habitantes, ubicado en la Costa Azul francesa cerca de la fron-
tera con Italia), y San Marino (61 km cuadrados y no llega a los 33.000 habitantes). Algunos microestados están com-
puestos solamente por una ciudad, como es el caso de Mónaco, mientras que otros se asemejan a una pequeña región,
como una comarca de un gran país.

Liechtenstein (160 km2 y cerca de 37.000 habitantes), Andorra (468 km2 y unos 85.000 habitantes) y Luxemburgo
(2.586,4 km2 y casi 600.000 habitantes, siendo tal vez el mayor de los microestados) completan los microestados exis-
tentes en Europa.
Los otros lugares del mundo donde más proliferan los microestados son las aguas del Pacífico y el Caribe.
Nauru, con 21 kilómetros cuadrados de extensión y poco menos de 10.000 habitantes es, junto a Tuvalu (26 km2 y
poco más de 10.000 habitantes) y las Islas Marshall (181 km2, cerca de 71.000 habitantes), son los microestados más
pequeños del Pacífico.
En el mar Caribe encontramos San Kitts y Nevis (261 km2 y más de 50.000 habitantes), la isla de Granada (344 km2,
110.000 habitantes), y San Vicente y las Granadinas (389 km2, menos de 103.000 habitantes) como los estados más
pequeños.

Actividades: Copiar en la carpeta y responder las siguientes consignas

1) ¿Qué es un estado? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Por qué se diferencia de una nación?
2) ¿Qué es la soberanía? ¿Quién la ejerce?
3) ¿Cómo se definen los límites territoriales?
4) ¿A que se denomina Diáspora? Ejemplos
5) Marcar en un mapa planisferio Nº5, con un color diferente para cada uno los tres reinos que se
mencionan en el texto. Colocar referencias
6) En el mismo mapa marcar con un color y con sus nombres los países que se formaron a partir de la
disolución de Yugoslavia. Colocar referencias.
7) Realizar un cuadro de los microestados por continente, con sus características.
8) Marcarlos en el mapa. Y colocar referencias

41
Cuadernillo de geografía 4º año

42
Cuadernillo de geografía 4º año

43
Cuadernillo de geografía 4º año

Actividades:
1 Realizar un cuadro con las diferen-
cias entre un estado liberal, un estado
de bienestar y un estado neoliberal.
2 ¿Qué son las denominadas medidas
económicas Keynesianas?
3 ¿En qué principios se basa el régi-
men republicano?
4 Realizar un esquema conceptual
con las diferencias entre un estado de
derecho y una dictadura

44
Cuadernillo de geografía 4º año

45
Cuadernillo de geografía 4º año

46
Cuadernillo de geografía 4º año

ESTADOS, TERRITORIOS Y NACIONES


Si el espacio geográfico es la expresión de la relación entre la sociedad y el ambiente, el territorio es la
puesta en valor de dicho espacio, en el que hay un ejercicio efectivo del poder político. En este sentido,
puede haber múltiples territorios: municipal, provincial, nacional o regional (como en el caso del Mercosur o
de la Unión Europea). En estos casos, estamos considerando los territorios desde un punto de vista institu-
cional, jurídico y político. Existen también otras dimensiones que pueden incluirse para definir un territorio,
que refieren a cuestiones de identidad, pertenencia, vivencias y experiencias comunes.
A su vez, el Estado es la organización o estructura política y administrativa que ejerce su dominio sobre un
territorio y su población. De esto se desprende que Estado y territorio son dos conceptos estrechamente
relacionados.
Otro concepto fuertemente vinculado a los de Estado y territorio es el de nación.
En la actualidad, se discute el concepto de nación como un “conjunto social homogéneo en cuanto a valo-
res e intereses comunes –identidad– que habita un territorio nacional”, puesto que dentro de los límites te-
rritoriales de un Estado nacional pueden coexistir –y de hecho coexisten– diferentes naciones; tal es el
caso de los vascos, catalanes, andaluces y gallegos en España. Incluso hay naciones que no tienen un
territorio nacional definido, como ocurre con el pueblo kurdo, distribuido entre los territorios de Siria, Irán,
Irak y Turquía, en el denominado “Kurdistán”.
Los Estados nacionales (países) que poseen en general poblaciones muy heterogéneas, producto de mes-
tizajes y de migraciones e incluso de anexiones o uniones territoriales, a lo largo de su historia crean y di-
funden símbolos de pertenencia que buscan homogeneizar e integrar esas diferentes culturas en una sola
nación. Vemos así cómo los Estados nacionales y sus respectivos territorios son el resultado de diversos
procesos de construcción histórica. Esto significa que tanto el Estado como la nación y el territorio son pro-
ducto de la interacción de fuerzas políticas, sociales, económicas e ideológico-culturales que se modifican
a lo largo del tiempo.
En síntesis: los Estados, para ser considerados como tales, deben poseer un territorio definido por límites
precisos sobre el que ejerzan soberanía legítima, una sociedad (una nación o naciones), un gobierno y el
reconocimiento de la comunidad internacional.
Los cambios políticos, sociales, económicos y culturales a lo largo del tiempo también llevan a la modifica-
ción de los límites territoriales de los Estados, a través de diferentes mecanismos. Entre ellos, podemos
mencionar los acuerdos, tratados, los arbitrajes externos o las guerras. Muchas veces, como resultado de
subdivisiones y unificaciones territoriales, incluso llegan a crearse nuevos Estados o a desaparecer otros.
Entre los Estados que se han creado durante los siglos XX y XXI, podemos mencionar:
• la República Checa y Eslovaquia, como resultado de la subdivisión pacífica de Checoslovaquia;
• Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia, Croacia, Eslovenia y Kosovo (aceptado como país
por más de la mitad de los miembros de las Naciones Unidas, pero no por todos), como resultado de la di-
solución de la ex Yugoslavia;
• Kazajstán, Ucrania, Uzbekistán y otros doce países, por el derrumbe en diciembre de 1991 de la URSS
(Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
También pueden mencionarse el Estado de Israel, Bélice, Sudán del Sur y una gran cantidad de países
africanos que se independizaron de las potencias europeas desde mediados del siglo XX, entre muchos
otros casos.
Los Estados nacionales conforman en la actualidad las organizaciones políticas y administrativas dominan-
tes; sin embargo, la injerencia de las empresas transnacionales, la consolidación de los bloques regionales
y el rol creciente de las organizaciones intergubernamentales en el proceso de globalización favorecen la
pérdida de autonomía de los Estados nacionales, en cuanto a decisiones políticas, económicas, sociales y
ambientales.
ACTIVIDAD
Leer “Estados, territorios y naciones” y, luego, responda las siguientes preguntas.
a. ¿Qué significa que el Estado nacional es una “construcción histórica”?
b. ¿Coincide el territorio de las naciones con el territorio del Estado? Justifique su respuesta.

TERRITORIOS, LÍMITES Y CONFLICTOS


Las identidades nacionales, los límites territoriales y los Estados nacionales reconocidos internacional-
mente como tales son resultado, como vimos, de procesos históricos dinámicos. Ese dinamismo hace que
algunos lugares del planeta atraviesen momentos conflictivos en diferentes etapas históricas. Estos conflic-
tos pueden tardar muchas décadas en solucionarse, tanto por problemas de cohesión interna, como por

47
Cuadernillo de geografía 4º año
luchas de intereses de clases sociales, religiosas, étnicas, etcétera. También los conflictos pueden prolon-
garse por muchos años a causa de disputas con el exterior: por ejemplo, disputas por los recursos natura-
les, por los límites territoriales o por intereses geopolíticos, entre otras causas.
Durante el siglo XX y comienzos del XXI, los conflictos fueron y son muy numerosos y sus escalas muy va-
riables. Podemos mencionar como ejemplo desde los violentos conflictos étnicos, como los de Ruanda y
Burundi o los de Ecuador y Perú, ambos ocurridos en la década de 1990, hasta guerras que han enfren-
tado a muchos países, como en el caso de las denominadas Primera y Segunda Guerra Mundial, o las
más recientes guerras del Golfo Pérsico.
Los resultados de dichos conflictos se manifiestan visiblemente en los territorios nacionales, es decir, en
aquellas porciones terrestres, marítimas y áreas de la superficie del planeta en las que el Estado u otra
forma de organización política ejerce soberanía. Los territorios nacionales son entendidos entonces como
el resultado de esas disputas de intereses internos y externos, de los
avances tecnológicos, del momento histórico que atraviesan esas sociedades, de su soporte ambiental y
de sus sistemas económicos.

ACTIVIDAD
Trabajaremos los conceptos desarrollados a partir de un ejemplo.
a) Busquen en publicaciones periodísticas o en Internet un ejemplo de conflicto territorial que haya
sido resuelto. Seleccione la información que le permita analizar el conflicto elegido. Al analizar sus
causas, tenga en cuenta las particularidades de los gobiernos involucrados, los intereses de los
protagonistas, sus aliados y la importancia de los recursos naturales de los territorios en disputa.
Analice también de qué manera fue resuelto.
b) Escriba un informe y armen una presentación del conflicto para compartir con la clase.

CONFLICTOS TERRITORIALES ACTUALES EN EL MUNDO


Actualmente, en el mundo hay una enorme cantidad de conflictos no resueltos en relación con disputas te-
rritoriales. Estas disputas tienen que ver con relaciones de poder geopolítico (por ejemplo, la disputa por la
salida al mar o el control comercial) y con el aprovechamiento de los recursos naturales presentes en los
territorios en cuestión.
Estos conflictos se observan principalmente en territorios asiáticos y africanos, y también americanos y eu-
ropeos; sin embargo, casi siempre están involucradas las principales potencias políticas y económicas (Es-
tados Unidos, Francia, Reino Unido), algunos países con fuerte presencia regional (Irán, Rusia) y la emer-
gente China, con intereses estratégicos crecientes sobre todo en África y América latina. A continuación,
veremos algunos de estos conflictos.
Cachemira.
La región de Cachemira, zona de conflicto desde hace más de medio siglo, es el territorio en disputa entre
India y Pakistán. La posibilidad de una guerra abierta entre ambos países que reclaman como propia la re-
gión genera una fuerte incertidumbre debido a los ensayos
nucleares realizados y a los atentados perpetrados desde el año 2000 en adelante, a pesar del restableci-
miento de las relaciones diplomáticas, el cese del fuego y las negociaciones de paz. Por otra parte, India y
China también mantienen disputas por el territorio del Norte de Cachemira.
Kurdistán.
Los más de treinta millones de kurdos dispersos en Siria, Irán, Irak y Turquía (además de Europa Occiden-
tal, principalmente Alemania, y en menor medida en otros países asiáticos y en Estados Unidos) son consi-
derados una nación sin Estado. Casi la mitad de los kurdos habita en Turquía.
El Cuerno de África.
El cuerno de África es una región situada en la parte oriental de África bañada por el
Mar Rojo y el Océano Índico. En este territorio, con muchas zonas desérticas y secas,
viven más de 200 millones de personas en condiciones de extrema pobreza, su-
friendo hambre debido a la sequía y a los conflictos y violencia de determinadas zo-
nas. Considerada como una de las áreas más pobres del planeta, atraviesa una situa-
ción permanente de conflicto que incluye a varios países, como Somalia, Eritrea, Ke-

48
Cuadernillo de geografía 4º año
nia, Yibuti, Uganda y Etiopía. Somalia se encuentra fragmentada, y parte de sus territorios escapan al go-
bierno central: Somaliland y Puntland reclaman su soberanía, aunque no tienen aún reconocimiento ex-
terno. Eritrea enfrenta conflictos limítrofes con Etiopía y con Yibuti. Por otra parte, sobre las costas de So-
malia hay una intensa actividad comercial ilegal relacionada con el importante estrecho de Bab Al-Mandeb,
que vincula el Mar Rojo con el Golfo de Adén, salida al Océano Índico.
Sahara Occidental.
Territorio del Noroeste de África que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluye aún como “te-
rritorio colonizado”. Marruecos incorporó el territorio de Sahara Occidental al propio en 1976 –desde que
España abandonó el territorio de su ex colonia– y considera a los saharauis como ciudadanos marroquíes.
Sin embargo, los saharauis reclaman su autonomía de Marruecos, apoyados por los Estados Unidos y
Francia, entre otros.
Transnistria. La disolución de la Unión Soviética ha generado múltiples conflictos por territorios,
entre ellos los resultantes de la disolución de Yugoslavia, la separación de Checoslovaquia, y las indepen-
dencias no reconocidas de Chechenia, Osetia del Sur, Nagorno-Karabaj, Abjasia (las cuatro pertenecientes
al área del Cáucaso) y Transnistria. Esta última está situada en el extremo
este de Moldavia, en el límite con Ucrania; no posee estatus definido y no tiene reconocimiento de la co-
munidad internacional, pero sí tiene gobierno, moneda, Constitución nacional y fuerzas de seguridad pro-
pios.
Corea del Sur y Corea del Norte.
Separadas tras la Segunda Guerra Mundial, las dos Coreas han tenido múltiples conflictos limítrofes, tanto
en tierra como en mar, incluida la invasión de Corea del Norte sobre Corea del Sur en 1950. Ambas Co-
reas firmaron acuerdos de paz e incluso acuerdos de cooperación económica; sin embargo, no lograron
establecer una paz duradera, en parte debido a las pruebas nucleares de Corea del Norte y a la intromisión
de los Estados Unidos en apoyo de Corea del Sur. Desde 2010, las relaciones han vuelto a ser tensas y
aumentó el control en las fronteras.
La Guerra de Rusia y Ucrania
El 24 de febrero de 2022, el presidente ruso, Vladímir Putin, lanzó una ofensiva sobre la vecina Ucrania
con la intención de someterla en poco tiempo. Un año después, Rusia no ha obtenido la rápida victoria que
esperaba, pero asegura que está dispuesta a llegar "hasta el final". Por otro lado, Ucrania resiste gracias a
una ayuda militar y económica occidental sin precedentes históricos. El final de la guerra se vislumbra to-
davía lejano.
Las bajas militares de uno y otro bando han sido objeto de controversia desde el primer momento. Las
cifras, otra de las armas que manejan ambos ejércitos, se han vuelto totalmente opacas y varios organis-
mos internacionales han tratado de llevar un conteo de muertes lo más fiel posible a partir de los anuncios
de los gobiernos.
Las bajas civiles se han convertido en otro de los grandes dramas de esta guerra. Según la ONU, un total
de 8.006 personas han muerto y otras 13.287 han resultado heridas. El siguiente gráfico muestra la evolu-
ción de muertes en el conflicto:
Además, tras la retirada de soldados rusos, han quedado al descubierto diversas fosas comunes que
agrandan los argumentos de quienes denuncian que el Ejército ruso ha cometido crímenes de lesa huma-
nidad en el conflicto.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha forzado a más de 8 millones de ucranianos a dejar sus hoga-
res atrás y buscar refugio en Europa, según el informe que ha publicado Cruz Roja con motivo del primer
aniversario de la guerra.
Una economía en ruinas, destrucción de ciudades enteras, miles de muertos y millones de refugiados... La
guerra está siendo devastadora para Ucrania, pero al mismo tiempo ha hecho que sus ciudadanos hayan
encontrado un propósito común que ha disipado las viejas divisiones, ha reafirmado la identidad ucraniana
y ha devuelto el orgullo a un país que ha pasado a ser importante en el mundo. Pase lo que pase, esa será
la gran derrota de Putin.
Tras el inicio de la ofensiva, Occidente le dio la espalda a Putin. Las sanciones y vetos han ido arrinco-
nando a una Rusia con cada vez menos presencia internacional. La expulsión de atletas y artistas rusos de
certámenes, la retirada de multinacionales en suelo ruso y el fin de la exportación de gas y petróleo a Eu-
ropa, uno de los mercados más potentes, auguraban un fuerte golpe en la economía rusa que, contra todo
pronóstico, no ha caído de forma tan estrepitosa al encontrar nuevos compradores y aliados.

49
Cuadernillo de geografía 4º año

50
Cuadernillo de geografía 4º año

51
Cuadernillo de geografía 4º año

52
Cuadernillo de geografía 4º año

53
Cuadernillo de geografía 4º año

54
Cuadernillo de geografía 4º año

Capitalismo
Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del
capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
"en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre la posibilidad de hacer fructificar el di-
nero, obteniendo intereses"
LAS ETAPAS DEL CAPITALISMO
El sistema capitalista, tal como lo conocemos hoy en día, existe desde hace aproximadamente 250 años, a
partir de la Revolución Industrial inglesa.
Este sistema se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda de benefi-
cios particulares, la acumulación y reinversión de excedentes productivos, el mecanismo de mercado ba-
sado en la oferta y demanda de bienes y servicios, la competencia entre empresas, y la división social y
territorial del trabajo.
Actividad: Completar el cuadro con las características centrales del sistema capitalista.

El sistema capitalista, si bien conservó sus ca-

Sistema capitalista
racterísticas principales desde su origen, fue
cambiando a lo largo del tiempo, mediante pro-
cesos lentos, pero también mediante cambios
profundos que iniciaron distintas etapas. La pri-
mera etapa se identifica como la del capitalismo
mercantil, basado en la producción e intercam-
bio de mercancías, la explotación de áreas an-
tes desconocidas o inexplotadas, la producción
y acumulación de metales preciosos y el comer-
cio de ultramar. En esta etapa, las potencias
dominantes fueron
España y Portugal.
Hacia fines del siglo XVIII, con la primera Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña, comienza la
etapa del capitalismo industrial, basado en la transformación rápida de las materias primas, en el desarrollo
de los Estados que llevaron adelante esos cambios en detrimento de las potencias dominantes hasta en-
tonces (España y Portugal), y en el acelerado desarrollo de los transportes, como el ferroviario, ligado a la
maquinización a vapor.
Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inicia la etapa del capitalismo monopolista, caracteri-
zada por la producción industrial en serie, la masificación del consumo manufacturero y el desarrollo de los
Estados Unidos como la gran potencia capitalista.
La actual etapa del capitalismo, conocida como capitalismo global o globalización, surge en la década de
1970 con la revolución de las telecomunicaciones y sistemas de transportes, y se consolida en la década
de 1990. Esta etapa se caracteriza por la interconexión global, gracias a los avances tecnológicos y al mo-
vimiento de capitales financieros entre países, y por la profundización de las desigualdades entre los paí-
ses centrales y los periféricos.

Actividad: Complete el siguiente cuadro sintetizando las etapas del sistema capitalista y los perío-
dos abarcados por cada una de ellas.
Etapas Periodo abarcado características
Capitalismo
mercantil
Capitalismo
industrial
Capitalismo
monopolista
Capitalismo global
o globalización

55
Cuadernillo de geografía 4º año

56
Cuadernillo de geografía 4º año

Globalización y organismos internacionales


Aunque la mayoría de nosotros tenemos una idea de lo que es la globalización, la realidad es que es un
concepto complejo y su relación con los derechos humanos es múltiple.
El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios económicos, culturales, socia-
les y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de
la tecnología de la información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la cada vez
mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales. La creciente homogeneización de los gus-
tos de los consumidores, la consolidación y expansión del poder corporativo, el fuerte aumento de la ri-
queza y la pobreza, la “McDonaldisation” de los alimentos y la cultura, y el crecimiento de las ideas demo-
cráticas liberales, de una u otra manera, se atribuyen a la globalización.

La globalización puede ser descripta como la cada vez mayor integración económica de todos los países
del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el volumen y la variedad
de comercio internacional de bienes y servicios, la reducción de los costos de transporte, la creciente inten-
sidad de la penetración internacional de capital, el inmenso crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la
acelerada difusión mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones.

No importa qué definición decidamos adoptar, hoy en día, la globalización tiene influencia en prácticamente
todas las principales facetas de la vida y en la organización social. La globalización está en todas partes;
tiene aspectos tanto negativos como positivos.
Es la presunta responsable de las violaciones de los derechos humanos por un lado, pero por otra parte
permite los movimientos por los derechos humanos en la lucha contra sus excesos y efectos negativos. La
globalización da lugar a una reducción de los precios pagados a los agricultores por sus cosechas, y au-
menta los incentivos.

El impacto de la globalización

En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del capitalismo como sistema
económico, a menudo se basa en la creencia de la autorregulación de los mercados. La globalización ha
desarrollado la libertad económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso
en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la distribución mundial de la
producción de bienes y servicios, a través de la reducción de las barreras al comercio internacional, tales
como los aranceles, los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción
de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión

La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la


externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprove-
charse de las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el
menor costo posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación. Las
pequeñas y medianas empresas pueden encontrar que es difícil, sin
embargo, resistir a la competencia mundial y garantizar los derechos
laborales de los trabajadores. A las empresas transnacionales no se
les puede hacer fácilmente responsables de las violaciones de los de-
rechos humanos cuando la empresa está legalmente constituida en
un estado y lleva a cabo su operación en otro.

Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empre-


sas trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a paí-
ses en vías de desarrollo.

La deslocalización es uno de los problemas causados por la globalización económica.

57
Cuadernillo de geografía 4º año

Las causas de este proceso suelen ser la búsqueda de:


✓ Menor costo de la mano de obra.
✓ Legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente y la lucha contra la contamina-
ción, inutilización de tierras, etc.
✓ Condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor jornada
laboral, etc.

Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:


✓ Aumento de la desocupación en el país de origen.
✓ Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
✓ Contaminación y destrucción del medio ambiente, al carecer el país de destino de controles am-
bientales o de sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente, lo que puede causar sequías,
desertificación, abuso de la explotación de recursos, aumento de la producción de residuos, etc.
✓ Para poder competir con la empresa deslocalizada, su competencia debe imitar sus métodos.
✓ Reducción de la calidad del producto final, al ser realizado por personal menos cualificado o en
peores condiciones laborales.

Pero el traslado de la producción a otros países también puede tener consecuencias positivas. Entre ellas
estarían las siguientes:
Descenso de la desocupación en el país que recibe las inversiones. Hay que tener en cuenta que en estos
países (poco desarrollados) la situación de desempleo es mucho más grave que en un país desarrollado,
por la falta de protección social que asegure unos ingresos mínimos a los que no tienen trabajo.
Aunque los sueldos son mucho más bajos que en Europa o Estados Unidos, tienden a ser más altos que
los de las empresas nativas y mucho más que en las zonas rurales, de donde provienen muchos trabaja-
dores. Por otra parte, la inversión extranjera también crea puestos de trabajo cualificados (mejor pagados),
contribuye con sus impuestos al desarrollo del estado y permite el surgimiento de empresas nativas, que
trabajan para el fabricante extranjero. Todo ello facilita la mejora de los servicios públicos y la creación de
una clase media y empresarial en el país receptor, que puede convertirse en un motor de la economía y
del consumo interno. Una prueba de que la nación receptora mejora su nivel de vida lo tenemos en que los
estados que más inversiones extranjeras reciben son los que más han crecido económicamente en los últi-
mos años. En Asia podríamos comparar China, Corea del Sur y Malasia (con muchas inversiones extranje-
ras y con una gran mejora del nivel de vida en las últimas décadas, con Nepal, Laos y Mongolia (sin ape-
nas inversión extranjera y con un nivel de vida y un crecimiento económico mucho menor).

La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios públicos y bienes como
el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales
como las semillas o los medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido inte-
grados en los acuerdos comerciales.

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las empresas y a la preocupa-


ción por el compromiso de los actores no estatales, como las empresas transnacionales por sus activida-
des, especialmente cuando ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así
sucesivamente. Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas que elaboran un código de
conducta para sus actividades. El boicot y las campañas por parte de los consumidores también han lle-
vado a las empresas transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos de
su reputación. Para crear condiciones abusivas en el lugar de trabajo incluyendo el empleo de niños traba-
jadores.

58
Cuadernillo de geografía 4º año

Las instituciones económicas internacionales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presta asesoramiento en materia de políticas y financiación a los
países miembros con dificultades económicas y también trabaja con los países en desarrollo para ayudar-
les a lograr la estabilidad macroeconómica y reducir la pobreza. La condicionalidad del FMI es un conjunto
de políticas o “condiciones” que exige a cambio de recursos financieros. Hay muy poca o ninguna integra-
ción de los derechos humanos con las políticas de la IMG, cuya principal preocupación son las de orden
económico y monetario.

El Banco Mundial concede préstamos a los países en desarrollo con el fin de reducir la pobreza, tomando
sus decisiones con el compromiso de promover la inversión extranjera, el comercio internacional y facilitar
las inversiones de capital. Si bien tiene un poder importante en los países en desarrollo, y a pesar de que
representa a 186 países, el Banco Mundial está dirigido por un pequeño número de países económica-
mente poderosos. En el decenio de los 90, tanto el Banco Mundial como el FMI han forjado políticas que
incluyen la desregulación y la liberalización de los mercados, la privatización y la reducción del gobierno.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización que supervisa y liberaliza el comer-
cio internacional. Creada en 1995, la OMC se ocupa de la reglamentación del comercio entre los países
participantes, proporciona un marco para negociar y formalizar los acuerdos comerciales, y tiene un pro-
ceso de resolución de disputas destinadas a hacer cumplir la adhesión de los participantes a los acuerdos
de la OMC.

Los acuerdos de la OMC a menudo tienen consecuencias para los derechos humanos, incluso si no nece-
sariamente los mencionan. Por ejemplo, el acuerdo de la OMC sobre aspectos relacionados con el Comer-
cio de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC), aprobado en 2001, contiene el requisito de que las
naciones deben cumplir las leyes que protegen el copyright, sobre todo en sectores como la industria far-
macéutica y otras patentes. Para los estados que no tienen los recursos financieros necesarios para pagar
los medicamentos patentados, o la capacidad de producir genéricos – este requisito está en conflicto con
el derecho a la salud (y de los compromisos del mismo estado a este respecto).

En el campo político, la creciente preocupación por los efectos de la evolución interna de uno u otro país
ha tenido consecuencias como el apoyo político externo a líderes que por el contrario tenían poca legitimi-
dad interna. La concentración del poder económico y financiero ha traído consigo la reducción de la in-
fluencia de los actores políticos nacionales e impactos en los procesos democráticos. La desigualdad en la
distribución de la riqueza acentúa la desigualdad, las tensiones en la sociedad y amenaza el acceso efec-
tivo a los derechos sociales para todos. Muchos acuerdos comerciales son decididos por los gobiernos, sin
ninguna participación del pueblo en la toma de decisiones. Consideraciones relativas a los derechos huma-
nos rara vez se incluyen en los acuerdos comerciales, incluso si estos acuerdos pueden tener un impacto
sobre ellos.

La globalización, sin embargo, también tiene el mérito de apoyar la expansión de la democracia y de una
mayor conciencia de los derechos humanos. A pesar de las enormes brechas tecnológicas, las repercusio-
nes políticas de la democratización de los medios de comunicación a través de las redes sociales ha tenido
como resultado la organización de movimientos para una mayor apertura política, el fin de la impunidad de
la corrupción y el abuso de poder, y una mejor representación política.

59
Cuadernillo de geografía 4º año

60
Cuadernillo de geografía 4º año

61
Cuadernillo de geografía 4º año

62
Cuadernillo de geografía 4º año
En el campo de la cultura, la globalización está asociada con el desarrollo de las redes de comunicación,
con conocimientos y con un discurso ideológico de esta, como un paso necesario hacia la felicidad.
La globalización ha dado lugar al desarrollo de estilos de vida y de hábitos de consumo comunes. La mun-
dialización cultural influye también en la cobertura de los medios de comunicación, que las tragedias huma-
nas capten nuestra urgente atención y que la conciencia del mundo se movilice a la luz de los flujos masi-
vos de población. “La globalización” también ha conducido a grandes monopolios mundiales claves en el
control de nuestros medios de comunicación, con todos los riesgos de prejuicios y falta de objetividad que
esto implica.
La globalización ha contribuido al desarrollo de un sentido de comunidad, por ejemplo la existencia de co-
munidades digitales. También ha alentado el intercambio y la búsqueda de la excelencia en las artes y ha
creado el impulso para la aparición de nuevos géneros musicales y de la cocina de fusión. La globalización
cultural ha sensibilizado a un número cada vez mayor de individuos respecto de lo que consumimos, por
ejemplo, respecto del trabajo y las condiciones medioambientales en las que se hicieron los productos que
compramos.

Con la globalización, el diálogo intercultural se ha convertido en una necesidad tanto para la solidaridad
internacional, como para los derechos humanos universales. No menos importante, ha provocado además
el desarrollo de las culturas de resistencia a la globalización y los movimientos de un “mundo diferente”.

¿Por qué es posible que una prenda hecha por un fabricante en Bangladesh pague en los Estados Unidos
veinte veces más impuestos que una prenda hecha en el Reino Unido? ¿Por qué los países en los que
crece el noventa por ciento de los granos de cacao del mundo producen solo un cinco por ciento del cho-
colate mundial? Arundhati Roy

En el ámbito social, la globalización ha tenido consecuencias en los niveles y las condiciones de empleo y
en los derechos sociales de los trabajadores. La competencia mundial, acompañada por las deslocalizacio-
nes y la extensión de sus filiales empujan a las empresas a trasladar la producción a países donde los sa-
larios y la protección social de los trabajadores son más bajos. Como resultado de ello, los sindicatos y los
trabajadores en los países más ricos están “obligados” a aceptar condiciones menos favorables, lo que a
menudo se denomina dumping social.
Los sindicatos han sido los más afectados y las voces más críticas de los procesos de globalización. La
Confederación Europea de Sindicatos, por ejemplo, ha pedido que se establezca un marco que apoye el
desarrollo sostenible. Esto debe incluir:

• Un marco multilateral para proteger a los migrantes.


• Un marco multilateral para promover la protección social.
• Un marco multilateral para promover el trabajo digno y justo como una herramienta clave para redu-
cir la pobreza.
• Un marco multilateral para la protección de los derechos de los trabajadores, la seguridad alimenta-
ria, la salud, la educación, la igualdad entre los géneros y la autonomía plena de la mujer.2

La globalización y los derechos humanos


La globalización en sí misma no viola los derechos humanos; la principal preocupación es que afecta nega-
tivamente a su disfrute en todas partes. Estos problemas incluyen: las obligaciones en materia de derechos
humanos de los actores no estatales, por ejemplo las empresas transnacionales, amplificadas por el hecho
de que los gobiernos nacionales, debido a la globalización de la economía y de la política, tienen menos
control de los procesos sociales y económicos. Otro ejemplo es el relativo a la primacía que las considera-
ciones relativas a los derechos humanos deben tener en las decisiones gubernamentales, lo cual es cues-
tionable, especialmente cuando las políticas económicas de los gobiernos dependen de las fluctuaciones
del mercado y de las acciones de los inversores extranjeros”, así como de la solución de las controversias
comerciales.

63
Cuadernillo de geografía 4º año

Algunos de los derechos humanos que están en juego en la globalización son los siguientes:
• Los derechos a la igualdad en dignidad y la no discriminación, por ejemplo a través de las malas
condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en los países en desarrollo.

• Los derechos a la salud, a la alimentación y a la vivienda, en particular a través de la imposición de


obstáculos al comercio de los países en desarrollo, o a través de la compra de tierra cultivable en
los países de África y Asia para producir cultivos de exportación o biocombustibles.

• El derecho al trabajo, por ejemplo a través de la reubicación de las industrias de los países con el
abaratamiento de la mano de obra y donde los estándares sociales a la baja se pueden imponer.

• Los derechos a la vida, por ejemplo a través de acuerdos comerciales que hacen prohibitivo que las
personas de los países pobres accedan a los medicamentos.

• El derecho a la propiedad, por ejemplo, a través de los desalojos forzosos en situaciones de gran-
des proyectos de infraestructura, tales como las presas o los oleoductos.

• El derecho a la salud y al medio ambiente sano, por ejemplo a través de la concentración de resi-
duos peligrosos en los países en desarrollo o a través de la falta de consenso internacional en ma-
teria de cambio climático y sobre las acciones a ser tomadas por los gobiernos.

• El derecho a la protección contra las peores formas de trabajo y explotación, por ejemplo, los go-
biernos toleran formas peligrosas de trabajo con el fin de no perder el interés de los inversores ex-
tranjeros.

• Los derechos de los pueblos indígenas a la cultura y el desarrollo, por ejemplo a través de la defo-
restación y/o grave contaminación que destruye las áreas en las que las comunidades indígenas han
estado viviendo, a través de la explotación industrial de sus tierras y la expropiación.

En 2004, la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización publicó el informe “Por una
globalización justa: crear oportunidades para todos”, en la que se afirma la necesidad de respetar los dere-
chos humanos en los procesos de globalización. La comisión ha identificado 9 medidas que deben cum-
plirse para este fin:

- Un enfoque en las personas. Las demandas de la gente se deben cumplir: el respeto de sus derechos,
su identidad cultural y su autonomía; trabajo decente; y la potenciación de las comunidades locales en las
que viven. La igualdad de género es esencial.
- Un estado democrático y eficaz. El Estado debe tener la capacidad de gestionar la integración en la
economía mundial, y proporcionar oportunidades sociales y económicas y seguridad.
- Desarrollo sostenible. Deben asegurarse los pilares que se refuerzan mutuamente: el desarrollo econó-
mico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente en los planos local, nacional, regional y mun-
dial.
- Los mercados productivos y equitativos. Las instituciones necesitan promover las oportunidades y la
empresa en una economía de mercado que funcione bien.
- Reglas justas. La economía mundial debe ofrecer oportunidades equitativas y acceso para todos los paí-
ses y reconocer la diversidad de las capacidades nacionales y las necesidades de desarrollo.
- La globalización de la solidaridad, la globalización debe ayudar a superar las desigualdades dentro y
entre los países y contribuir a la eliminación de la pobreza.
- Una mayor rendición de cuentas a las personas. Los actores públicos y privados deben ser democráti-
camente responsables de las políticas que aplican y las medidas que toman.
- Profundizar la cooperación. El diálogo y la colaboración entre los actores de la globalización, las organi-
zaciones internacionales, los gobiernos y los parlamentos, las empresas, los trabajadores, la sociedad civil,

64
Cuadernillo de geografía 4º año
como instrumentos democráticos son fundamentales.
- La eficacia de las Naciones Unidas. Una ONU más fuerte y eficiente para crear un marco multilateral
democrático, legítimo y coherente de la globalización.
¿Quién es el responsable?
Amnistía Internacional, por ejemplo, hizo una campaña contra las acciones de la empresa petrolera Trafi-
gura. En el año 2010, Trafigura había sido declarada culpable por un tribunal holandés por la entrega de
residuos peligrosos en Ámsterdam y ocultar su naturaleza para exportarlos a Costa de Marfil. Como resul-
tado, 15 personas murieron y más de 100.000 han buscado ayuda médica por diversos problemas de sa-
lud. Curiosamente, la fiscalía holandesa se centró únicamente en los acontecimientos en los Países Bajos.
Su ignorancia de los efectos del dumping1 en Costa de Marfil refleja los desafíos de llevar a juicio a las
empresas por acciones más allá de las fronteras.

La globalización y los jóvenes


Los jóvenes, debido a su transición a la vida adulta, son aún más vulnerables a las fluctuaciones económi-
cas, sociales, culturales y políticas, que otros grupos de la sociedad. El informe sobre la juventud mundial
2011 de la ONU mostró que en 2010 la tasa de desempleo juvenil a nivel mundial fue de 12,6%, superando
drásticamente la tasa de desempleo mundial de los adultos del 4,8%. En 2011, alrededor de 152 millones
de jóvenes trabajadores vivían en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza, de los cuales el
24% del total de trabajadores eran pobres. Por lo tanto la transición a vida adulta lleva más tiempo. El des-
empleo de las mujeres jóvenes es particularmente notable, de un 39,4% en Oriente Medio y de un 34,1%
en el norte de África. En 2011, los países en desarrollo fueron el hogar de 87% de los jóvenes del mundo,
que a menudo están subempleados y trabajan en la economía informal en malas condiciones.

La globalización de los jóvenes, aunque no para todos, significa también más información y más posibilida-
des de experimentar una mayor movilidad, diversidad cultural y estilos de vida saludables así como más
oportunidades para desarrollar redes en todo el mundo con sus compañeros, y a expresar su solidaridad.
Los jóvenes son muy activos en los movimientos antiglobalización, y muchas organizaciones de jóvenes
con alcance global están intentando convertirse en protagonistas activos de los procesos y las alianzas
para una globalización más justa.

ACTIVIDADES:
1. ¿Con qué se asocia la globalización en el ámbito económico?
2. ¿Qué es la deslocalización de una empresa, qué se busca conseguir y qué consecuencias trae
para el país de origen y el país receptor?
3. ¿Qué derechos humanos están en juego con la globalización?
4. ¿Cuáles son las medidas que se proponen para que sea más justa la globalización?
5. ¿Qué impacto tiene la globalización en tu organización familiar o tu escuela? (positiva y negativa)
6. ¿Sabes dónde ha sido diseñado, fabricado, montado y embalado tu teléfono móvil?
7. Buscar en diarios, revistas viejas o dibujar imágenes o logos de empresas que creas se relacionen
con la globalización.
8. Realizar un cuadro con los organismos económicos internacionales y las principales características
de cada uno.
9. ¿Cómo se relaciona la globalización con el campo de la cultura y el ámbito social?

1
El dumping o competencia desleal, es una situación de discriminación internacional de precios: Existe dumping cuando
un producto se exporta a un precio inferior al que se vende en el mercado interno del país de origen, con el objetivo de
competir más eficazmente en el mercado.

65
Cuadernillo de geografía 4º año

66
Cuadernillo de geografía 4º año

67
Cuadernillo de geografía 4º año

68
Cuadernillo de geografía 4º año

69
Cuadernillo de geografía 4º año

70
Cuadernillo de geografía 4º año

71
Cuadernillo de geografía 4º año

72
Cuadernillo de geografía 4º año

73
Cuadernillo de geografía 4º año

74
Cuadernillo de geografía 4º año

75
Cuadernillo de geografía 4º año

76
Cuadernillo de geografía 4º año

77
Cuadernillo de geografía 4º año

78
Cuadernillo de geografía 4º año

MUNDIALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
Una de las paradojas más fuertes de esta mundialización de las actividades sociales, políticas, económicas
e ideológico-culturales que supuestamente tienden a unificar a los países del globo, es que se ha produ-
cido una regionalización del mundo. Este proceso se torna visible en la creación de bloques económicos
tendientes a hacer más viable la competencia entre las naciones que los conforman.
La creación de bloques económicos tuvo como objetivo central eliminar las restricciones comerciales entre
los Estados miembros a través del establecimiento de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras. Su
creación, sin embargo, no supuso nunca la ausencia de desigualdades y conflictos al interior de cada blo-
que económico, reproduciéndose en otras escalas las nociones de centro y periferia que se observan tanto
a escala nacional como a escala planetaria.

Actividad: Explique por escrito en la carpeta la siguiente frase del texto que acaba de leer.

“Una de las paradojas más fuertes de esta mundialización (…) es que se ha producido una regionalización
del mundo…”

Las formas de integración económica dependen de los acuerdos bilaterales o multilaterales establecidos
entre los países firmantes. Se pueden reconocer cinco modalidades diferentes de integración en relación
con los objetivos iniciales propuestos, sus modificaciones posteriores y las posibilidades reales de llevar a
cabo dicha integración regional.

Estas modalidades son:


• Área de preferencia arancelaria o de tarifas preferenciales.
• Zona de libre comercio.
• Unión aduanera.
• Mercado común.
• Unión económica.

Se trata del primer nivel de acuerdos, relacionado con la reducción arancelaria para
Área de preferen-
cierto grupo de productos entre los países asociados. En este nivel de integración se
cia arancelaria o
encuentra, por ejemplo, Chile respecto del Mercosur, al que pertenece solo como un
de tarifas prefe-
Estado asociado.
renciales.
En este caso, se eliminan las barreras arancelarias y para-arancelarias hacia el inte-
rior del bloque, pero cada país miembro mantiene dichas barreras con los países ex-
Zona de libre co-
ternos. Un ejemplo de esta integración es el Tratado de Libre Comercio de América
mercio.
del Norte (TLCAN o NAFTA).

Consiste en la adopción de un arancel externo común a los productos provenientes


del exterior del bloque y la fijación de políticas comerciales comunes. El Mercosur
Unión aduanera. alcanzó parcialmente esta etapa de integración, aunque su objetivo es el de estable-
cer un mercado común.

En este nivel, el objetivo se amplía a la libre circulación de bienes, servicios, perso-


Mercado común. nas y capitales entre los Estados miembro.

Esta modalidad representa, hasta el momento, el nivel de máxima integración entre


países. Se corresponde con el nivel anterior, el Mercado común, más la fijación de
políticas monetarias comunes (moneda única) y la creación de organismos guberna-
Unión económica.
mentales supranacionales con políticas comunes en materia de seguridad, trabajo
(salarios, pensiones, condiciones laborales, etcétera), educación y producción. Un
ejemplo de unión económica es la Unión Europea (UE).

79
Cuadernillo de geografía 4º año
A partir de estas modalidades de integración, podemos mencionar algunos ejemplos de bloques económi-
cos.
Bloques Origen Países que lo conforman Objetivos
El impulso inicial de Desde su origen, los países miem- Entre los objetivos cumplidos se
esta regionalización se bro son Alemania, Italia, Francia, destacan las uniones económica y
basó en el desarrollo Bélgica, Países Bajos y Luxem- política, con la creación de una
de economías territorial- burgo. Luego se incorporaron moneda única, el euro (aunque
mente cercanas de paí- Austria, Dinamarca, España, Fin- algunos países aún no la utilizan
ses europeos que fueron landia, Grecia, Irlanda, Portugal, y por diferentes motivos, como Di-
potencias, y que habían Suecia, Estonia, Lituania, Letonia, namarca,
Unión Europea (UE) quedado Polonia, Hungría, República Suecia, Grecia y Gran Bretaña), y
relegados con el fin Checa, Eslovaquia, Chipre, Eslove- de una ciudadanía común. Sus
de la Segunda Guerra nia, Malta, Bulgaria, Rumania y políticas incluyen a todos los sec-
Mundial por Estados Croacia. Actualmente se estudia tores de la actividad económica,
Unidos y la Unión de el ingreso de Turquía, Albania, desde la Política Agraria Común
Repúblicas Socialistas Macedonia, Montenegro, (PAC) hasta políticas comunes
Soviéticas (URSS). Islandia y Serbia. para la industria y el comercio.
Para México, lograr un mayor
flujo de capitales estadouniden-
ses y canadienses y mayor canti-
dad de puestos de trabajo en las
Su objetivo original fue
empresas maquiladoras
la creación de una zona
(Armadoras o plantas de mon-
de libre comercio que
taje) que se instalan en su territo-
Tratado de libre co- implicara la eliminación
Los países miembro son rio. Para Estados Unidos y Ca-
mercio del atlántico de barreras arancelarias
Estados Unidos, Canadá y nadá, producir y colocar sus pro-
norte (TLCAN- aduaneras, pero no la li-
México. ductos con menores costos en un
NAFTA) bre circulación de perso-
nuevo mercado a través de la eli-
nas, motivo de fuerte
minación de las trabas aduane-
conflicto aún entre Esta-
ras, de la reducción o eliminación
dos Unidos y México.
de impuestos y del abarata-
miento del proceso productivo,
debido a una mano de obra
abundante y barata.
Fue creada, según la vi-
sión de sus países miem-
La ASEAN tiene como objetivos la
bros, para agrupar a to-
Son miembros de la asociación promoción de la paz y la estabili-
dos los países de Asia Su-
Asociación de nacio- Brunei, Camboya, Indonesia, dad de la región, así como la
doriental y lograr la se-
nes del sudeste Laos, Malasia, Myanmar, Filipi- cooperación en materia política y
guridad regional, la esta-
asiático (ASEAN) nas, Singapur, Tailandia y Viet- de seguridad, económica, tecno-
bilidad y el desarrollo de
nam. lógica y cultural entre los países
la región a través de la
que la conforman.
cooperación entre paí-
ses.
Su objetivo es el de cons-
Está integrado por la
tituir un mercado común
Argentina, Brasil, Uruguay, Entre los objetivos cumplidos, po-
a través de la elimina-
Paraguay y Venezuela. Chile, demos mencionar que el Merco-
ción de las barreras
Perú, Ecuador, Colombia, Suri- sur logró incrementar considera-
Mercado común del aduaneras arancelarias y
nam y Guyana forman parte del blemente el volumen del comer-
Sur (MERCOSUR) paraarancelarias; la libre
Mercosur en carácter de Estados cio al interior del bloque, a través
circulación de bienes,
asociados. Bolivia está en proceso del aprovechamiento de las ven-
servicios, personas y ca-
de adhesión como Estado parte tajas comparativas de cada país.
pitales; la fijación de un
desde 2012.
arancel externo común
Actividad: En un mapa planisferio Nº 5 marcar los bloques económicos con diferentes colores y poner re-
ferencias.

80
Cuadernillo de geografía 4º año

81
Cuadernillo de geografía 4º año

82
Cuadernillo de geografía 4º año

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE


Actividad: Realizar un cuadro con la definición de cada concepto con sus palabras
Centro: conjunto de países que solos o integrando algún bloque regional, conforman polos de hegemonía
política y económica. Poseen sociedades longevas con baja mortalidad infantil, baja natalidad, elevada es-
peranza de vida y muy alto Índice de Desarrollo Humano (IDH). Tienen gran peso en el comercio interna-
cional, con economías fuertes y estables; son productores de tecnologías de punta y manufacturas de alto
valor agregado y constituyen polos emisores de Inversiones Extranjeras Directas (IED); dominan los blo-
ques económicos; poseen democracias estables; fuerte peso en organizaciones intergubernamentales, e
intervencionismo en países periféricos. Por ejemplo: Noruega, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
Suele vincularse este concepto con el de desarrollo, Primer Mundo, países ricos y países industrializados.
Periferia: conjunto de países subordinados a los países centrales. Poseen sociedades con baja o media
esperanza de vida, media a alta mortalidad infantil y natalidad; bajo, medio o alto IDH. Tienen escaso peso
en el comercio internacional con economías débiles e inestables; son productores de materias primas y
tecnologías de escaso valor agregado; fuertemente dependientes de sus recursos naturales; poseen de-
mocracias inestables con sucesiones de golpes militares; escaso peso en organizaciones interguberna-
mentales. Por ejemplo: República Democrática del Congo, Haití, Burundi y Níger. Suele vincularse este
concepto con el de Tercer Mundo, Subdesarrollo, en vías de desarrollo, países pobres e incluso países
atrasados.
Semiperiferia: comprende el conjunto de países que tienen algunos rasgos de los centrales, como econo-
mías industrializadas, y otros de los periféricos, como media a alta mortalidad infantil y marcada desigual-
dad socioeconómica interna. Por ejemplo: Brasil, México y Sudáfrica. Algunos autores incluyen estos paí-
ses como países en transición.
Bloques regionales: son conjuntos de países que se unen con diferentes fines; como conformar una
unión económica y monetaria, establecer acuerdos arancelarios, etcétera. Por ejemplo: Mercosur, Unión
Europea, Comunidad Andina.
Áreas emergentes: se denomina así a los países o regiones cuyas economías crecieron a un ritmo supe-
rior a la media mundial e incluso a tasas más elevadas que las de los países centrales, pero que conser-
van aún importantes problemas sociales y ambientales. Por ejemplo: China, India y los denominados Ti-
gres asiáticos (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong).
Tríada: países que, a la par del progresivo debilitamiento del bloque soviético durante la década de 1980,
conformaron el centro de poder hegemónico mundial, en los aspectos económico, tecnológico y político
con fuerte influencia en el resto del mundo. La Tríada estuvo conformada por Estados Unidos, la Unión Eu-
ropea y Japón hasta las crisis económicas de estos dos últimos, hacia fines de esa década.
BRIC: sigla que se utiliza para referirse a un grupo de países emergentes con alta industrialización, mar-
cado crecimiento del PBI y fuerte injerencia en los mercados regionales e incluso en el mercado mundial.
Las siglas corresponden a Brasil, Rusia, India y China. En los últimos años, algunos autores incluyen a Su-
dáfrica (países BRICS).
Organizaciones supranacionales: formadas por países que deciden conjuntamente sobre algunos te-
mas, como cooperación económica (OPEP, OCDE), bienestar social, jurídico y económico (ONU), comer-
cio mundial (OMC), transacciones financieras (BM, FMI).

Actividad: Lea el siguiente texto

El nuevo orden mundial

83
Cuadernillo de geografía 4º año

Actividades: copiar en la carpeta y responder las siguientes consignas

a. ¿Cuántos grupos de países distingue el autor de acuerdo a su función en el nuevo orden mundial? Ca-
racterice cada uno.
b. ¿Por qué, a inicios del siglo XXI, el autor sostenía que “la globalización equivale a una americanización
de las economías mundiales”?
c. ¿Por qué Huntington habla de unimultipolaridad?
d. ¿Cómo interpreta la frase final: “El orden internacional resultante tiene poca estabilidad”?
e. ¿Qué relación tiene esta frase con el tema “La organización del espacio mundial” que usted estudió en
esta Unidad?

84
Cuadernillo de geografía 4º año

85
Cuadernillo de geografía 4º año

86
Cuadernillo de geografía 4º año

87
Cuadernillo de geografía 4º año

88
Cuadernillo de geografía 4º año

89
Cuadernillo de geografía 4º año

LA MUNDIALIZACIÓN DE LOS MERCADOS


Monopolios por todos lados
Cuantas empresas de telefonía celular conocen? Cuando tienen que buscar información en internet, a tra-
vés de que navegador lo hacen? .Que redes sociales utilizan con frecuencia? .Que marcas de gaseosas
conocen? Las respuestas a estas preguntas son ejemplos de monopolios.
La industria alimenticia está prácticamente manejada por empresas multinacionales, como Nestlé, produc-
tor de golosinas, aguas saborizadas y mineralizadas, alimentos para mascotas y otros de consumo coti-
diano; y las famosas empresas de gaseosas y snacks Coca-Cola, PepsiCo y Mondelēz internacional (ex
Kraft Foods Inc.), son solo algunos ejemplos. En la industria del calzado, podemos mencionar a Nike, Adi-
das, Topper, entre otras. Sin embargo, en esta etapa de globalización, las empresas claves son las asocia-
das a las telecomunicaciones, que constituyen enormes monopolios. La difusión del uso de dispositivos
electrónicos, como tablets y teléfonos celulares (Smartphone) en pocos años pasaron a formar una parte
indispensable en la vida cotidiana de muchas personas. La comunicación mediante aplicaciones y redes
sociales como Whatsapp, Messenger, Facebook, Instagram y Twitter, y el uso de Google para buscar todo
tipo de información, nos abre la puerta a un interrogante: .es posible hablar de monopolios digitales?
Alphabet Inc. es una empresa multinacional estadounidense, que se especializa en productos y servicios
electrónicos e informáticos vinculados a internet. Esta empresa logro imponer en el mercado a Google, el
motor de búsqueda más popular que es un símbolo de lo que podemos llamar el ciberespacio: un espacio
virtual y no físico, en el que se desarrollan relaciones sociales, intercambio de información y también ope-
raciones económicas y financieras, a través de las computadoras mediante aplicaciones como Mercado
Pago o PayPal.
El geógrafo argentino, Gustavo Buzai, explica que el ciberespacio es el espacio creado por las redes de
comunicación computacionales, que conforma lugares electrónicos que existen en las pantallas de nues-
tros dispositivos. Como podemos imaginar, este espacio virtual también es objeto de disputas y allí, el po-
der es ejercido a través del manejo de datos que aportamos al conectarnos a internet. Por ejemplo, el sis-
tema operativo de casi todos los teléfonos celulares es Android (propiedad de Google); gracias al cual se
hizo masivo el uso de aplicaciones como YouTube, Google Maps y Gmail. Otras aplicaciones como
Whatsapp, Messenger e Instagram son propiedad del mismísimo Facebook. Todas estas plataformas digi-
tales tienen un lugar central en nuestras vidas cotidianas. .Se imaginan un día sin utilizarlas?
Actividad
1 .Cual es la red social que más usuarios tiene a escala mundial?
2 Trabajen en grupos y describan cuales de estas redes sociales utilizan con más frecuencia y cuáles son
las actividades que realizan a través de ellas.

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y POSFORDISMO


La organización del espacio en el contexto de globalización implica pensar en los actores que toman deci-
siones y realizan actividades que transforman dicho espacio. Bajo la División Internacional del Trabajo, a
inicios del siglo XX, el escenario está conformado por los países industrializados y por los estados latinoa-
mericanos de joven independencia y en proceso de consolidación. Estos últimos proveían de materias pri-
mas a los países como Estados Unidos o Inglaterra que habían logrado consolidar su industria y, a su vez,
estos últimos producían bienes industriales. En este contexto, surge un modo de organizar la producción
industrial que estuvo caracterizado por el aumento de la productividad dada por la división interna del tra-
bajo en la fábrica y la regulación rigurosa del tiempo. Además, la producción de bienes estandarizados y el
consumo en masa fueron rasgos dominantes de este modelo que denominamos fordista. En términos es-
paciales, este modelo productivo se tradujo en grandes concentraciones urbanas y en la gran fábrica como
elemento organizador de las mismas. El modelo fordista estuvo asociado al denominado Estado de bienes-
tar o interventor, fuertemente involucrado en las decisiones económicas con el fin de transformar la distri-
bución de la riqueza en la sociedad y de mejorar las condiciones de vida de su población.

90
Cuadernillo de geografía 4º año
Los países latinoamericanos incorporan estas ideas fordistas a mediados del siglo XX en lo que se ha lla-
mado la industrialización por sustitución de importaciones, modelo caracterizado por un desarrollo in-
dustrial incipiente de los países de la región en el que ciertos bienes industriales que se importaban co-
menzaron a ser producidos en el país. Hacia fines del 60, el modelo fordista evidencia signos de agota-
miento relacionados con la rigidez del mismo en las inversiones a largo plazo en un mismo lugar, en el
mercado de la fuerza de trabajo y en la producción en masa. En este contexto, es que surge un modelo de
acumulación flexible o posfordista. Según el geógrafo, David Harvey, en este modelo, la flexibilidad está
relacionada con los cambios que se presentan en los modos de producir, el mercado de trabajo y las pau-
tas de consumo. El modo de producir se transforma continuamente, además de que aparecen nuevas for-
mas de proporcionar servicios financieros, surgen nuevos mercados y, sobre todo, se producen niveles su-
mamente intensos de innovación comercial, tecnológica y organizativa. En términos socioespaciales, este
nuevo modelo de acumulación presenta algunos rasgos a destacar: en primer lugar, los avances en las
tecnologías de la información, la comunicación y los transportes permitieron la deslocalización de la pro-
ducción, fragmentando los procesos productivos y generando el surgimiento de zonas industriales en áreas
que tradicionalmente no eran industriales; en segundo lugar, se produce un aumento del empleo en el sec-
tor terciario y un incremento del desempleo estructural, que es aquella situación en la que las dificultades
para acceder a un empleo se sostienen en el tiempo y por muchas generaciones. Una de sus principales
causas tiene que ver con la exclusión y expulsión de trabajadores, en general, asociada a profundas trans-
formaciones de la base económica de un país. Un ejemplo de esto último para el caso argentino tiene que
ver con el fin de la etapa de industrialización por sustitución de importaciones, la privatización de empresas
estatales y el consecuente despido masivo de los tra-
bajadores.
Además, esta flexibilidad del nuevo modelo productivo
está asociada a la difusión de políticas neoliberales en
el mundo. El neoliberalismo está relacionado con el
modo en el que los actores sociales operan en las ac-
tividades productivas de un país: los Estados que in-
troducen estas políticas en sus territorios dejan en
manos de empresas privadas el funcionamiento y la
regulación de la economía, además de correrse de su
función principal asociada a la redistribución de la ri-
La división interna del trabajo en la fábrica garantizaba queza para beneficio de las mayorías.
optimizar el tiempo de producción y, por lo tanto, producir
más en menos tiempo. La rigidez de la cadena de mon-
taje le otorgo su nombre “modelo de acumulación rígido”

Actividad:
1. ¿Cuáles son las diferencias centrales –en términos de impactos espaciales– de los modelos de pro-
ducción fordista y posfordista?
2. A partir de las imágenes, escriban epígrafes que se relacionen con lo que representa cada una de
ellas y la noción de neoliberalismo. Tengan en cuenta los actores que llevan adelante estas políti-
cas.

91
Cuadernillo de geografía 4º año

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: FÁBRICAS DE AQUÍ PARA ALLÁ


Como vimos, el modelo de acumulación flexible o posfordista abre las puertas al proceso de deslocaliza-
ción de industrias. El mismo consiste en el traslado de algunos eslabones productivos a países que ofrez-
can menores costos de mano de obra que en los países de origen, pero también donde las legislaciones
laborales y ambientales sean menos exigentes y donde los Estados ofrezcan reducción de impuestos o
tengan menores controles en cuanto a las normas de producción. Por lo general, las empresas multinacio-
nales utilizan este mecanismo cuando buscan mejorar su competitividad en el mercado. Las fábricas de
automóviles o el sector textil son un ejemplo de deslocalización. Hay tareas como las de diseño que siguen
realizándose en las ciudades de origen de las empresas, donde cuentan con trabajadores calificados. Por
otra parte, las tareas de producción, ensamble o confección –en el caso de los textiles–, que requieren de
una mano de obra menos calificada, se realiza en fábricas localizadas en Asia, África o América, donde los
trabajadores cobran salarios menores reduciéndose así los costos de producción. Desde mediados de
1970, muchas empresas han instalado, en países históricamente no industrializados, ciertos eslabones
productivos, dando lugar a la configuración de un grupo de países conocidos como nuevos países indus-
trializados o NIC por sus siglas en inglés (Newly Industrialized Country) que concentran gran parte de los
países del sudeste asiático, como India, Malasia, Filipinas, Indonesia, Bangladés, entre otros.

CIRCUITOS ESPACIALES DE PRODUCCIÓN Y CADENAS DE VALOR


En el actual contexto de globalización neoliberal, se producen todos los bienes que consumimos cotidiana-
mente. Como vimos, la producción de bienes ya no se realiza en un solo lugar, sino que podemos recons-
truir la historia de esos bienes desde la etapa de diseño hasta la etapa de consumo, y localizarlas en dife-
rentes lugares del mundo. Por eso, es que podemos hablar de circuitos espaciales de producción para lo-
calizar los múltiples lugares implicados en la producción de cualquier bien. Además, cada etapa esta ope-
rada por actores sociales con diferente poder de negociación que suman valor a lo producido, lo que cons-
tituye cadenas de valor globales.
¿Sabías qué….?
En el comercio tradicional, los productos que consumimos todos los días vienen de cualquier parte del pla-
neta y han pasado por muchas manos. Del dinero que pagamos por un producto, un porcentaje ridículo va
a parar a los productores. La mayor parte de nuestro dinero va a manos de las grandes empresas multina-
cionales o intermediarios.

92
Cuadernillo de geografía 4º año

10 principios del comercio justo


1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas La reducción de la po-
breza a través del comercio es una parte fundamental de sus objetivos. La organización apoya a los pe-
queños productores, sean negocios familiares, independientes o agrupados en asociaciones o cooperati-
vas. La organización tiene un plan de acción para que esto se lleve a cabo.
2. Transparencia y responsabilidad Las organizaciones que trabajan bajo este sello deben proveer infor-
mación clara y precisa sobre cómo operan e involucrar a los empleados y clientes. La organización es
transparente en su gestión y en sus relaciones comerciales.
3. Prácticas comerciales justas En sus prácticas comerciales, prevalece el bienestar social y ambiental
de los pequeños productores, sin intenciones de maximizar las ganancias a costas de estos, de esa ma-
nera es que se pacta con los productores el cumplimiento de los compromisos, la entrega el producto a
tiempo con la calidad y especificaciones deseadas. Los proveedores respetan sus contratos y entregan
puntualmente los productos con la calidad y especificación acordada.
4. Pago de un precio justo Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo por todos
a través del dialogo y la participación, que proporciona un pago justo a los productores y también puede
ser sostenido por el mercado. Pago justo significa la provisión de una remuneración socialmente aceptable
(en el contexto local) considerado por los propios productores como justos, y que tenga en cuenta el princi-
pio de igual pago por igual trabajo entre mujeres y hombres.
5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso Se asegura que no existe el trabajo infantil
y/o forzoso para el cumplimiento de los compromisos pactados, cumpliendo con el Convenio de las Nacio-
nes Unidas en materia de los Derechos del Nino, y las leyes nacionales/regionales sobre el empleo de ni-
ños y niñas.

93
Cuadernillo de geografía 4º año

6. Compromiso de no a la discriminación Se debe de garantizar la no discriminación en la contratación,


remuneración, acceso a la capacitación, promoción, terminación o jubilación por motivos de la raza, origen
nacional, religión, discapacidad, genero, orientación sexual, afiliación sindical, afiliación política. VIH/ Sida,
estatus o edad.
7. Asegurar buenas condiciones de trabajo Para poder laborar se deben de proporcionar un entorno de
trabajo seguro, saludable para los empleados y/o miembros, cumplimientos con los requisitos mínimos de
trabajo según las leyes nacionales y locales y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo –
OIT, sobre el Trabajo Decente.
8. Facilitar el desarrollo de capacidades Se capacita y desarrolla las habilidades de los productores para
que puedan en muchos casos producir productos con una mayor calidad y puedan tener una mejor gestión
a sus recursos, capacidades de producción y acceso a mercados de Comercio Justo locales/regionales/in-
ternacionales y otros apropiados. Las empresas que compran productos de Comercio Justo a través de
intermediarios de Comercio Justo, ayudan a estas organizaciones a desarrollar sus capacidades para apo-
yar a los grupos productores marginalizados con quienes trabajan.
9. Promoción del Comercio Justo La organización crea conciencia sobre el objetivo del Comercio Justo y
de la necesidad de una mayor justicia en el comercio mundial a través de la aplicación del Comercio Justo.
Siempre utiliza técnicas honestas de marketing y publicidad.
10. Respeto al medio ambiente Se prioriza el uso de las materias primas de origen sostenible y de proce-
dencia principalmente local. Se utilizan tecnologías de producción que buscan reducir el consumo de ener-
gía y siempre que sea posible usan tecnologías de energía renovable que minimizan las emisiones de gas
de efecto invernadero que dañan al medio ambiente. Buscan minimizar el impacto de sus desechos al me-
dio ambiente. Los productores agrícolas de Comercio Justo minimizan su impacto ambiental, mediante el
mínimo uso de pesticidas o el uso de pesticidas orgánicos en sus métodos de producción, cuando sea po-
sible.
Fuente: Cepal, <https://n9.cl/f07q>

Comercio justo

En el comercio justo los productores de países desfavorecidos del hemisferio sur entran en contacto con
distribuidores del hemisferio norte que se encargan de comercializar sus productos en tiendas específicas
de Comercio Justo para garantizar el acceso de estos productores del sur a los mercados del norte.

Normalmente estos distribuidores son ONG, organizaciones ecologistas o de comercio justo que quieren
conseguir la igualdad de oportunidades, y una mayor calidad ecológica y social, tanto en el producto final
como en los métodos de producción, ofreciendo un producto natural y 100% original para los compradores
del norte.
Actividades:
1 ¿Cuál es la importancia de la existencia de organizaciones como la del comercio justo?
2 Averigüen:
a. .Que requisitos se necesitan para que un producto sea aprobado por la Organización del
Comercio Justo?
b. ¿Qué marcas en Argentina tienen el sello de comercio justo?

3 .¿Qué diferencias existen entre esta lógica de producción y de comercialización y la lógica del comercio
tradicional?
4 ¿Qué implica para el trabajador que produce sus bienes?

94
Cuadernillo de geografía 4º año

Desarrollos geográficos desiguales


LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS MUNDIALES: ENTRE DESARROLLO Y DESIGUALDAD
Anteriormente, describimos algunas características del proceso de Vocabulario: Países imperialistas
globalización, como una fase particular del sistema socioeconómico Países que se imponen y ejercen po-
capitalista, que constantemente reproduce las desigualdades que der sobre otros. Entre los siglos XVI y
genera la apropiación de espacios por parte de los países imperia- XVII, este control y dominio se realizó
listas, mediante la dominación y la dependencia económica, territo- mediante la apropiación de territorios
rial, cultural y social. Estas desigualdades se han explicado de diver- coloniales. Actualmente, este proceso
sas maneras, pero siempre predominaron en su medición las varia- se lleva a cabo a través de empresas
bles económicas, que resultan insuficientes para describir las múlti- transnacionales y el endeudamiento
ples dimensiones que las caracterizan. Dichas desigualdades se evi- económico de los países.
dencian en la conformación de espacios de riqueza y espacios de
pobreza entre los cuales existen importantes brechas, es decir, diferencias económicas, sociales y de
desarrollo.
GEOGRAFÍA Y DESARROLLO: LA DESIGUALDAD COMO PRODUCTO SOCIAL
Los espacios de riqueza y pobreza en el mundo no solo están definidos por aspectos económicos, sino
también por las características y condiciones en las que viven sus sociedades, que están condicionadas
por el desarrollo alcanzado por las mismas. Pero ¿cuáles son las distintas ideas acerca del desarrollo que
nos aporta la geografía para explicar estas desigualdades?
Existen varios planteos teóricos acerca del desarrollo. Uno de ellos se define a partir de ciertas condiciones
productivas de una sociedad, que son las que permitirán alcanzar mejores condiciones de vida para la po-
blación. Estas ideas acerca del desarrollo promovidas por organismos internacionales y de financiamiento
internacional, se basan en un criterio económico vinculado con la producción de bienes y servicios y los
ingresos económicos de allí derivados.
Una mirada interesante del concepto de desarrollo es la que considera que una sociedad desarrollada, es
aquella que tiene acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda y nutrición adecuada, pero
especialmente, cuando sus culturas y tradiciones son respetadas

Teoría de la dependencia y deterioro de los términos de intercambio


La teoría de la dependencia desarrollada por economistas latinoamericanos a partir de los años 60, repre-
sentó una visión alternativa sobre el desarrollo y subdesarrollo, entendido como contracaras de un mismo
proceso. En esta teoría, la dependencia se origina en que ciertas regiones se desarrollan a expensas de
otras: el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países industrializados. Estas ideas
denuncian que las relaciones entre países son desiguales y acentúan permanentemente la dependencia
de los países subdesarrollados. Por eso, alentaban la sustitución de importaciones y el desarrollo tecnoló-
gico propio, para de esa manera independizar económicamente a los países de la región. La teoría de la
dependencia explica el subdesarrollo a partir del intercambio desigual. Los países periféricos se especiali-
zan en la producción de bienes primarios, cuyos precios son menores que los bienes industriales que pro-
ducen los países industriales. Las diferencias en los precios no solo se vinculan al valor agregado de los
productos sino a las diferencias tecnológicas entre los países productores. Por otra parte, los países cen-
trales muchas veces imponen impuestos para la entrada de productos importados, lo que hace aún más
difícil el intercambio equitativo, no permitiendo la competencia igualitaria.

Actividad: Copiar en la carpeta las consignas y resolver


1) A partir de la lectura, expliquen los elementos de la teoría de la dependencia.
2) ¿Por qué decimos que la desigualdad es un producto social?
3) ¿Qué implica el concepto de desarrollo?

95
Cuadernillo de geografía 4º año

96
Cuadernillo de geografía 4º año

97
Cuadernillo de geografía 4º año

Actividad: Copiar en la carpeta las consignas y resolver


1) ¿A qué se denomina países industrializados, cuáles son sus características? Dar ejemplos.
2) ¿A qué se denomina países periféricos, cuáles son sus características? Dar ejemplos.

98
Cuadernillo de geografía 4º año

Indicadores socioeconómicos para medir el desarrollo


Los indicadores socioeconómicos más utilizados son: el Producto Bruto Interno (PBI), el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Humana (IPH), que intentan aproximarse a la medición
del desarrollo alcanzado por las sociedades. Veamos, a continuación, algunas de las características que
presentan.
Producto Bruto Interno
El indicador utilizado con más frecuencia en la actualidad es el PBI, que calcula el valor monetario de los
bienes y servicios producidos por la economía de un país o región en un período determinado. También,
se utiliza otro indicador, el PBI per cápita que se obtiene dividiendo el valor del PBI por la cantidad de ha-
bitantes y permite tener una aproximación de su situación social. Pero es un indicador muy cuestionado,
porque no considera cómo se distribuye la riqueza y mucho menos el bienestar de la población. Un país
puede tener ingresos económicos elevados, pero la distribución de los mismos está relacionada no solo
con la cantidad de habitantes sino también con el hecho que dichos ingresos pueden quedar principal-
mente en manos de un puñado de actores sociales, por lo general, empresas privadas.

País PBI (en millones de dólares) PBI per cápita (en dólares)
Estados Unidos 20.494.099,85 62.641
China 13.608.151,86 9770,8
Japón 4.970.915,56 39.286,7
Alemania 3.996.756,29 48.195,6
Federación de Rusia 1.657.553,77 11.288,9
Argentina 518.475,13 11.652,6
Emiratos Árabes Unidos 414.178,90 43.004,9
Bangladés 274.024,96 1698,3
Iraq 225.914,18 5878,0
República Democrática del Congo 47.227,54 561,8
Los datos expuestos en el cuadro, permiten analizar las diferencias entre ambos indicadores, por ejemplo China tiene
un PBI que se relaciona con su elevada producción de bienes y servicios, sin embargo el PBI per cápita es relativa-
mente bajo, debido a la gran cantidad de habitantes que posee. En cambio, Emiratos Árabes Unidos presenta rentas
per cápita altas, como consecuencia de la producción de petróleo, pero dichas riqueza en realidad, se concentra en
muy pocas manos, mientras que gran parte de la población está sumida en la pobreza. Esto demuestra que si bien la
producción y los ingresos de un país pueden ser altos, no significa que los mismos se distribuyan de manera igualita-
ria entre la población. Fuente: Banco Mundial, 2018

El PBI ¿un reflejo de la riqueza?


La riqueza que mide el PBI está relacionada con el valor agregado, es decir, el valor económico creado a
lo largo de todo el proceso productivo. Esto significa que cuantas más personas y tecnologías intervienen,
más aumentará su precio final. Pero existe un elemento clave en todo proceso de producción que no inter-
viene en la fijación de dicho precio y son los bienes naturales. Veamos un ejemplo: la deforestación en
bosques y selvas para cultivar soja transgénica, puede ser beneficioso en términos de PBI, pero no se tie-
nen en cuenta las pérdidas ambientales y de riquezas no monetarias para la humanidad. En casi todos los
espacios periféricos, en particular en los países latinoamericanos, la explotación de recursos indispensa-
bles para la producción y para la vida, como el agua y los suelos, es cada vez más escasa. Esto se debe a
que aún se mantiene la errónea idea de que la naturaleza reproduce de manera infinita los recursos consi-
derados renovables, sin considerar que el problema es que muchos de estos recursos están siendo explo-
tados muy por encima de su capacidad de regeneración.

Índice de Desarrollo Humano


El IDH fue propuesto por la Organización de las Naciones Unidas a través del PNUD para medir las condi-
ciones de vida de las poblaciones de cada país del mundo. A diferencia del PBI, que se basa en variables
económicas, el IDH se mide teniendo en cuenta tres aspectos de las sociedades: salud, educación y ri-
queza. La salud se mide a partir de la esperanza de vida al nacer, es decir, la cantidad de años que se es-
pera que viva una persona que nace en un país y contexto determinado. La esperanza de vida nos permite

99
Cuadernillo de geografía 4º año
conocer el acceso a medicamentos, tratamiento médico y agua potable, entre otras cuestiones. Para la di-
mensión educativa, se tiene en cuenta la tasa de analfabetismo, es decir, el porcentaje de población mayor
a 14 años que no sabe leer ni escribir. En cuanto al aspecto económico, la riqueza se mide a partir de los
ingresos monetarios de las familias. Este índice adopta valores entre 0 y 1. Los IDH cercanos a 0 repre-
sentan condiciones de vida con carencias respecto a ingresos, salud y educación, y en el otro extremo, los
IDH cercanos a 1 representan las mejores condiciones.

Índice de Pobreza Humana


El IPH es un indicador que también fue elaborado por la ONU, estudia la pobreza como la falta de oportuni-
dades para superar ciertas privaciones y alcanzar una vida larga y saludable, educación y niveles de vida
dignos. Estos planteos superan la mirada de que la pobreza solo se relaciona con la falta de ingresos mo-
netarios, tal como plantean los organismos internacionales. Por ejemplo, el Banco Mundial define la po-
breza extrema a partir de las personas que viven con menos de 1,25 dólares diarios, sin hacer mención de
que en realidad, la pobreza extrema está relacionada con la satisfacción de necesidades básicas como
una alimentación adecuada, agua potable, vivienda digna y acceso a educación y salud. Como vimos, los
organismos de financiamiento como el BM están lejos de buscar la mejora en las condiciones de vida de la
población, por lo cual para superar la pobreza es necesaria la implementación de políticas públicas que
garanticen la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad.
El número de personas extremadamente pobres sigue aumentando en África subsahariana, mientras dis-
minuye rápidamente en otras regiones. Fuente: Banco Mundial, previsiones de 2015 a 2030
Para 2030, las proyecciones indican que 9 de cada 10 de las personas extremadamente pobres vivirán en
África subsahariana

El PBI y el PBI per cápita son


dos indicadores que permiten
caracterizar ingresos a nivel de
los países, pero no miden con-
diciones de vida particulares
de la población

1) ¿Por qué creen que en los países de África subsahariana crece la pobreza extrema? ¿Y los países
del sur de Asia? Escriban algunas respuestas

2) A partir de la observación de la imagen y teniendo en cuenta los conceptos trabajados, escriban


una breve explicación.

100
Cuadernillo de geografía 4º año

Recursos naturales y bienes comunes


Podemos definir a los recursos naturales como los elementos de la naturaleza que las sociedades han
valorizado y valorizan para satisfacer sus necesidades. Esta valorización depende en gran medida del con-
texto histórico, del conocimiento científico, de la tecnología disponible y del modelo de desarrollo imperante.

Según lo expresa Reboratti (1999), un elemento cualquiera de la naturaleza es un recurso en la medida que
sea visualizado como tal por parte de la sociedad. La disponibilidad de algunos elementos naturales ha
permanecido invariable durante siglos hasta que comenzaron a ser valorizados ante un cambio en las con-
diciones socioeconómicas y tecnológicas y sobre todo, frente a nuevas necesidades sociales. Es por ello
que el concepto de recurso natural requiere de una mirada histórica y social que permita entender los con-
textos en los cuales los elementos naturales fueron conocidos, valorados, extraídos y aprovechados.

Por su parte, Pengue (2008) realiza un análisis más complejo sobre los recursos naturales al reconocer
cambios recientes en las modalidades de su puesta en valor y sostiene que en la actualidad existen nuevas
formas más sutiles de apropiación, más allá de su control y pertenencia en términos de dominio; el sistema
internacional de precios impone formas de explotación consideradas como una nueva/renovada manera de
colonización de los territorios. En esta dirección se alude a la commoditización de los recursos naturales, es
decir, a la profundización del patrón dominante de sobreexplotación de los recursos naturales en el marco
del modelo extractivista o neoextractivista.

Como señalan Svampa y Viale (2014) la apropiación desigual de los recursos naturales y su sobreexplota-
ción y despojo no responde solo a lógicas económicas, sino que el consenso que existe en torno a que el
extractivismo es la vía necesaria para el crecimiento económico y el progreso, se refuerza cultural e ideoló-
gicamente. Es por ello que desde la propuesta de bienes comunes se busca contrarrestar la apropiación
simbólica que comienza desde el lenguaje y que se hace presente al hablar de recursos naturales.

Bienes comunes de la Tierra


Aire, agua y suelo son tres elementos vitales para la vida humana. Se los denomina "bienes comunes" por-
que cada habitante de la tierra tiene derecho a acceder a ellos.
El agua se obtiene principalmente de ríos y aguas subterráneas. El acceso al agua potable es un derecho
humano universal, imprescindible para satisfacer necesidades básicas.
La distribución del agua en el planeta NO es homogénea, ya que hay zonas más húmedas y zonas más
secas. Pero incluso en las zonas con mayor volumen de recursos hídricos puede haber población sin ac-
ceso a agua potable. Esto se debe a que, por ejemplo, no hay infraestructura para distribuir el agua o a
que la población no tiene los recursos económicos para acceder a ella.
Aguas Continentales: Suelen formar parte de cuencas hídricas que, en general, son comprendidas entre
varios países.
Mar Territorial: Los países ejercen soberanía sobre sus mares territoriales (12 millas o 19 km aproximada-
mente)
Mar Patrimonial: Hasta 200 millas marinas de la costa (alrededor de 320 km), el país acepta la libre nave-
gación pero se reserva el derecho de exploración, explotación, conservación y administración.
Aguas Internacionales: Se encuentran más allá de las 200 millas de la costa del país y son las aguas inter-
nacionales de libre navegación.
El Aire: El aire atmosférico contiene el oxígeno que respiramos, un bien que compartimos todos los seres
humanos. Nadie puede delimitar ni apropiarse del aire. Aunque es de uso libre, conservarlo limpio y puro
demanda la responsabilidad de TODOS. Diversas formas de contaminación atentan contra este bien co-
mún y derivan en problemáticas locales, regionales y mundiales.
El Suelo: Toda persona tiene derecho y necesidad de un sitio donde habitar, algunas pueden acceder a
una porción de tierra para cultivar o realizar alguna actividad económica. Sin embargo, al hablar del suelo
como un bien común entra en discusión en tema de la propiedad privada. Muchos de los problemas de in-
tereses que se generan en muchos países se relacionan con las formas de apropiación de los recursos del
suelo y del subsuelo y los distintos actores sociales involucrados en esta práctica.

101
Cuadernillo de geografía 4º año
La utilización del concepto de bienes comunes comenzó en décadas recientes. Si bien tiene un uso directo
para hablar de elementos y servicios ambientales, tradicionalmente llamados recursos naturales, bienes co-
munes es una propuesta muy difundida también para hacer referencia a bienes culturales y tecnológicos
cuya circulación, acceso y transformación se reclaman de acceso irrestricto para la ciudadanía, como sinte-
tiza Helfrich (2008:21) “los bienes comunes son las redes de la vida que nos sustentan”.

Focalizando sobre los bienes comunes como bienes naturales esta nueva conceptualización se opone a la
visión utilitarista que subyace en el concepto de recurso natural y que lo equipara con una mercancía. Los
bienes comunes son aquellos que se producen, se heredan o transmiten entre los integrantes de una comu-
nidad. Son bienes que pertenecen y responden al interés y a las necesidades de todos y cada uno de los
integrantes de una sociedad. Las relaciones políticas, sociales y económicas y en particular los cambios
tecnológicos impactan sobre los bienes comunes. (Vercelli y Thomas, 2008). Desde esta mirada, se cues-
tiona la explotación privada de los bienes naturales y se pone en valor no sólo al recurso natural sino también
a los servicios ambientales, considerados ajenos a la lógica de mercado.

Svampa y Viale (2014) agregan que, a diferencia de la visión dominante, los bienes comunes no son com-
prendidos como commodities ni como recursos naturales estratégicos, lenguaje que favorece el sosteni-
miento de un modelo neoextractivista. Por el contrario, el concepto de bienes comunes se aleja de la con-
cepción utilitarista porque implica el reconocimiento de otros atributos y valoraciones. Según los autores “la
noción de bienes comunes alude a la necesidad de mantener fuera del mercado aquellos bienes que, por su
carácter de patrimonio natural, social cultural, pertenecen al ámbito de la comunidad y poseen un valor que
rebasa cualquier precio” (2014: 35)

Desde esta mirada se hace énfasis en la inconmensurabilidad de algunos valores ambientales y sociales de
los bienes comunes que son aprovechados por la comunidad y se rechaza su apropiación selectiva. Esa
concepción de inconmensurabilidad de los bienes comunes se refleja en los diferentes lenguajes de valora-
ción que surgen y se trasmiten en el marco de conflictos ambientales y resistencias sociales. Ejemplo de ello
es la frase “el agua vale más que el oro” que sostienen los movimientos que resisten el modelo de minería
a cielo abierto en Argentina y América Latina.

Actividades:
1) ¿Qué son los bienes comunes de la tierra?
2) Realizar un cuadro con cada uno de ellos?
3) ¿Qué son los recursos naturales?
4) ¿Cuale es la visión de cada uno de los tres autores sobre el concepto de recursos naturales? Explicar
con sus palabras cada uno.
5) ¿Cuál es la visión sobre el concepto de bienes comunes según Svampa y Viale?

102
Cuadernillo de geografía 4º año

103
Cuadernillo de geografía 4º año

104
Cuadernillo de geografía 4º año

105
Cuadernillo de geografía 4º año

106
Cuadernillo de geografía 4º año

107
Cuadernillo de geografía 4º año

108
Cuadernillo de geografía 4º año

109
Cuadernillo de geografía 4º año

110
Cuadernillo de geografía 4º año

111
Cuadernillo de geografía 4º año

112
Cuadernillo de geografía 4º año

113
Cuadernillo de geografía 4º año

114
Cuadernillo de geografía 4º año

115
Cuadernillo de geografía 4º año

116
Cuadernillo de geografía 4º año

117
Cuadernillo de geografía 4º año

118
Cuadernillo de geografía 4º año

119
Cuadernillo de geografía 4º año

Estudio de caso Recursos naturales y geopolítica


Conozcamos el caso. El coltán en República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo se encuentra situada en el corazón del continente africano.
Posee una población estimada de 78,74 millones de habitantes y, en él, se encuentra la segunda selva tro-
pical más importante del mundo. Además, cuenta con una inmensidad de espacios fértiles y muchos recur-
sos hídricos, ya que comprende gran parte de la cuenca del río Congo, que se ubica dentro de los 10 ríos
más largos del planeta.
En un principio, este país fue una colonia belga, conocida como Zaire pero, en 1960, se independizó y, en
2001, fue rebautizada con su nombre actual.
Su economía se basa principalmente en la exportación de diamantes, petróleo, cobalto, café y coltán. Este
último es un recurso que se encuentra en constante disputa por parte de las empresas multinacionales de-
bido a su valor en el mercado. A pesar de tener un rol importante en la comercialización de estos recursos,
que movilizan mucho dinero en el mercado mundial, cerca del 70 por ciento de su población se encuentra
viviendo por debajo del umbral de pobreza. Asimismo, desde hace varios años, el país está transitando
conflictos internos marcados por una violencia, donde las comunidades son las principales perjudicadas.

Actividad

1) Reflexionen y respondan:
a. ¿Por qué creen que el dinero generado en la exportación de los diferentes recursos no im-
pacta en el bienestar de la población del país?
b. ¿Qué factores pueden influir en que esto suceda así?
2) Averigüen qué es y para qué se utiliza el coltán.

El coltán, recurso estratégico. Violencia y conflictos.


El avance en las tecnologías ha permitido disponer de una variedad de dispositivos que nos sumergen en
un mundo completamente digital, acortando distancias y generando nuevas formas de relacionarse entre
las personas, desde un smartphone, hasta una tablet o también una notebook.
Muchas de estas herramientas digitales precisan un determinado mineral indispensable para su fabrica-
ción: el coltán. Este recurso es escaso y, a su vez, muy preciado, debido a la creciente demanda del mer-
cado mundial en cuanto a la producción de tecnologías digitales.
La República Democrática del Congo posee en su territorio el 80% de las reservas mundiales de este re-
curso, que indudablemente podemos categorizarlo como estratégico. Sin embargo, a pesar del valor co-
mercial que posee el coltán, el país se encuentra en una situación de pobreza muy marcada. En esta cues-
tión, resulta necesario indagar en el trasfondo de la comercialización de este mineral, realizada muchas
veces de manera ilegal por grupos armados que lucran con su extracción.
Actualmente, existen más de 120 de grupos rebeldes, que mediante el coltán y otros minerales, buscan
generar dinero para poder mantener sus operaciones armadas no solo contra el gobierno congoleño, sino
también contra los grupos milicianos ruandeses y ugandeses.
Kivu Norte es una provincia que limita con el lago Kivu. A lo largo de este territorio, se encuentran varios
grupos armados, que se caracterizan por ejercer el poder mediante la violencia y controlar el negocio ilegal
del coltán en la República Democrática del Congo. Dentro de esta región, se sitúa la mina Rubaya, una de
las reservas más importantes de este mineral en el planeta, donde gran parte de los habitantes locales tra-
bajan en su extracción. Las condiciones laborales son de tipo esclavistas con jornadas laborales que se
extienden hasta 14 horas diarias.

120
Cuadernillo de geografía 4º año

Cientos de personas trabajan en la mina de Rubaya, en condiciones poco seguras. Foto: Iván Benítez para ALBOAN

Algo similar ocurre en Manguredjipa, una pequeña aldea perteneciente también a Kivu Norte, que se en-
cuentra situada en el territorio de control del grupo armado Mai Mai. Tanto mujeres como niños trabajan en
la mina de esta región, algunos para poder conseguir alimentos y otros por obligación, ya que su tamaño
es conveniente para caminar por los túneles en busca de coltán.
Los accidentes laborales son habituales en estas minas, se estima que muere un minero por día y el nú-
mero se eleva en las épocas de lluvia, puesto que los derrumbes dentro de los túneles o las avalanchas se
vuelven frecuentes. El coltán extraído en estas condiciones resulta de carácter ilegal; entonces, para poder
comercializarlo, lo pasan a Ruanda. Desde allí, se envía a Asia, donde luego lo funden y venden a las em-
presas tecnológicas.

Quienes extraen el coltán reciben muy poco dinero, la mayoría de las ganancias quedan en mano de los grupos rebeldes que
controlan estas canteras para financiarse. Foto: Iván Benítez para ALBOAN
Actividad
1) Muchos periodistas y académicos consideran que el coltán está “manchado de
sangre” ¿Por qué creen que lo llaman así?
2) Busquen en internet:
a. ¿Cuáles son los países que tienen minas de coltán en sus territorios? Marcarlos en un mapa.
b. Averigüen aproximadamente cuántos grupos armados existen en la República Democrática del Congo y
de qué forma controlan los espacios locales.
c. ¿Qué significa que las minas de coltán sean consideradas verdes o rojas?

121
Cuadernillo de geografía 4º año

Las multinacionales son cómplices


¿Por qué no se pone un fin a los conflictos e ilegalidad en la explotación del coltán? ¿Quiénes ganan con
esta situación? Las respuestas a estas preguntas se encuentran en cierta medida relacionadas a las gran-
des empresas multinacionales encargadas de los teléfonos celulares. Son estas quienes compran a los
grupos guerrilleros, de forma indirecta, el coltán que utilizan en la fabricación de los diversos dispositivos
electrónicos y de comunicación. Si bien la República Democrática del Congo, viene desde hace varios
años experimentando conflictos armados, como consecuencia de múltiples factores, es posible reconocer
que las empresas son partícipes de fomentar estas situaciones, puesto que el dinero del coltán, en su ma-
yoría, termina en manos de muchos de los grupos guerrilleros.
Detrás de esto, se encuentran los intereses propios de las empresas, puesto que precisan de forma im-
prescindible varios de los recursos mineros que se localizan no solo en el Congo, sino también en varios
países de África. La riqueza minera de esta región ha llevado a la ilegalidad y el aumento de la violencia en
diferentes lugares, lo que provoca la explotación de los recursos naturales y de las poblaciones, hombres,
mujeres y niños incluidos.
Las nuevas formas de producción global, que persiguen una lógica de interés económico, han llevado y
ayudado a que proliferen las situaciones de conflictos exterminando con muchos sistemas naturales y des-
humanizando a las sociedades.
Una mirada local
La periodista congoleña y defensora de los derechos humanos, Caddy Adzuba, durante una entrevista
años atrás, expresó su opinión sobre esta situación: Caddy Adzuba, congoleña, abogada, periodista y acti-
vista por los derechos de las mujeres, la infancia y la libertad de prensa
(…) ¿Qué lugar corresponde a las multinacionales de la telefonía móvil?
En todos los países donde hoy en día hay conflictos, se esconden intereses económicos: Siria, Iraq,
Colombia, el Congo… Para fabricar Smartphone, se necesitan unos minerales escasos y hay países que
los tienen, como el Congo, que es un país inmensamente rico con una población empobrecida. Para hacer
los móviles, el coltán es imprescindible. Por eso, se espolea la guerra, para extraer este y otros recursos.
El mapa de las violaciones de derechos humanos coincide con el de las minas de coltán. Es verdad que
las empresas de telefonía pueden decir que nadie las ha visto haciendo la guerra en el Congo, pero está lo
que llamamos la mano invisible, existen los inversores de la guerra. Quien financia los conflictos bélicos
también es criminal, aunque no dispare con el fusil. Las multinacionales financian el conflicto, los grupos
rebeldes, para conseguir los minerales. La ONU impuso un embargo de armas al Congo en 2003 y, aun
así, el país está lleno. Sabemos quién trafica en nombre de quién y, por lo tanto, quien financia la guerra.
Lo denuncian informes de organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o las Nacio-
nes Unidas. Un informe de la ONU revela el nombre de multinacionales relacionadas con la compra ilegal
de minerales, pero, actualmente, el documento está embargado por la presión de las empresas. La gente
quiere vivir, pero no puede porque hay alguien que, desde su despacho climatizado, ha decidido que para
hacer los teléfonos tienen que haber muertos en el Congo.
(…) Igualmente, en el Congo, la gente también tiene Smartphone
En el Congo, la telefonía es la herramienta más importante después de la radio. Cada familia tiene, como
mínimo, una radio y un teléfono. No deseamos que desaparezcan las empresas fabricantes, pero pedimos
que respeten la legalidad y los derechos humanos. El teléfono es una herramienta esencial. Pero no puede
pasar por encima de las personas. Las personas primero y los Smartphone después.
Actividad
Luego de leer este apartado, respondan:
1 ¿Por qué Caddy Adzuba habla de la mano invisible de las empresas?
2 ¿Qué relaciones de poder se evidencian en la problemática?
3 Busquen en internet la campaña “Tecnología Libre de conflicto”:
a. Elaboren un breve escrito contando de qué se trata, quiénes participan y cuál es su finalidad.
b. Reflexionen: ¿es una solución a la problemática del coltán en el Congo u otros países?

122
Cuadernillo de geografía 4º año

123
Cuadernillo de geografía 4º año

124
Cuadernillo de geografía 4º año

125
Cuadernillo de geografía 4º año

126
Cuadernillo de geografía 4º año

127
Cuadernillo de geografía 4º año

128
Cuadernillo de geografía 4º año

129
Cuadernillo de geografía 4º año

130
Cuadernillo de geografía 4º año

131
Cuadernillo de geografía 4º año

132
Cuadernillo de geografía 4º año

133
Cuadernillo de geografía 4º año

Población
La población mundial es más de tres veces mayor que a mediados del siglo XX. La población
mundial alcanzó los 8000 millones a mediados de noviembre de 2022
Para poder estudiar la población de un país se debe tener en cuenta los Indicadores demográfi-
cos.
¿Qué son los indicadores demográficos?
Ellos nos brindan información clara y precisa sobre las cuestiones relativas a la población.
"Los indicadores demográficos son relaciones estadísticas referidas a algún tema en particular,
por ejemplo, la natalidad, la mortalidad o la fecundidad de una población específica (de una ciu-
dad, de una provincia, de un país, de una región, del mundo) y en un momento determinado". Son
importantes para conocer la situación socio-económica de la población.
Mientras que las Tasas "son relaciones que se establecen entre un grupo de la población y la po-
blación total o entre dos sub-grupos de esa población (por ejemplo, relación entre nacimientos y
mujeres en edad fértil)."
Ambos permiten analizar una población a través del tiempo, comparar diferentes poblaciones en
el mismo momento histórico o establecer líneas de acción política a partir de su análisis, como
puede ser políticas sanitarias, de vivienda, educativas o de empleo. A pesar de que existe una
gran cantidad de indicadores demográficos, los más utilizados son las tasas de natalidad, morta-
lidad, mortalidad infantil, fecundidad, migración e incidencia, el índice de escolaridad, ade-
más del PBI (Producto Bruto Interno), el PBI per cápita o por persona, la esperanza de vida
y el IDH (Índice de Desarrollo Humano). También se usan otros indicadores del estado socio-
económico de una población, como el consumo diario de calorías por habitante.

Esperanza de Vida Promedios de años de vida que vive una población en un periodo de tiempo.
Se divide en masculina y femenina, está influenciada por la calidad de la medicina, higiene, gue-
rras, etc.
Densidad de población Número de habitantes por kilómetros cuadrados de un lugar.
Índice de natalidad Niños nacidos cada mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.
Índice de mortalidad Personas fallecidas cada mil habitantes de un lugar, en un año.
Tasa de mortalidad infantil Muerte de niños cada mil nacimientos vivos, durante el tercer año de
vida. En Argentina es del 2,1%.
Tasa de desempleo Proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales
de hacerlo pero no encuentran un puesto de trabajo. Se halla dividiendo los desempleados entre
la población activa. En Argentina es del 7%.La población argentina resulta del mestizaje entre in-
migrantes europeos, aborígenes nativos y africanos traídos como esclavos. Argentina a fines de
siglo XIX y principios de siglo XX, recibió masivas corrientes migratorias de españoles e italianos.
Actualmente recibe muchos inmigrantes asiáticos (Corea y China) y latinoamericanos de Para-
guay, Bolivia y Perú.
Estructura de la población Se denomina estructura de la población a la clasificación de los com-
ponentes de una determinada población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la po-
blación según la edad y el sexo estaríamos realizando una estructura demográfica; si clasificamos
a la población según el trabajo que realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos
hacer con otros muchos factores como la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

134
Cuadernillo de geografía 4º año

La Estructura por Sexo. Con respecto al sexo la estructura expresa la relación entre el nº de
hombres y de mujeres en tanto por ciento (%). Se mide por la Tasa de Masculinidad o de Femini-
dad.
Tasa de Masculinidad = _Nº de Hombres x 100
Nº de mujeres

Tasa de Feminidad = Nº de Mujeres x 100


Nº de Hombres.

En dichas tasas influyen diversos factores. Entre los más importantes cabría destacar:

• Nacen más niños que niñas.

• Mueren más hombres que mujeres en edades adultas debido a los diferentes hábitos y a las
consecuencias de la práctica de trabajos más duros (en la actualidad y dado la incorporación de
las mujeres al trabajo fuera del ámbito doméstico dicha tendencia tiende a anularse)

• Las migraciones: los varones emigran en mayor número que las mujeres dejando atrás socieda-
des más feminizadas.

La Estructura por Edad.

A la hora de analizar la población de un país en función de la edad, establecemos tres categorías:


PASIVOS TRANSITORIOS: JÓVENES (entre 0 y 14 años), ACTIVOS: ADULTOS (entre 15 y 65
años) y PASIVOS DEFINITIVOS: ANCIANOS (más de 65 años).

Dependiendo de la natalidad podemos observar países en los cuales los jóvenes son predominan-
tes o, por el contrario, el número de ancianos y adultos es muy alto. Una población que posea un
grupo de jóvenes del 35%, o mayor y menos de un 5% de ancianos, es típica de países con es-
caso desarrollo, que no controlan la natalidad y cuya esperanza de vida es baja.

Entre un 35% y un 25% de jóvenes y entre un 5% y 12% de ancianos, es una población adulta.
Este tipo de población caracteriza a los países en vías de desarrollo, que controla los nacimientos
y tiene una esperanza de vida alta. Es envejecida una población que cuenta con menos de un
25% de jóvenes y un porcentaje mayor al 12% de ancianos.

Las Pirámides de Población. Combinando los datos que nos ofrece la estructura por sexo y la
estructura por edad de una población, podemos construir un gráfico -Pirámide de Población- que
nos proporciona una radiografía de esa población en un momento determinado.

Existen tres tipos básicos de pirámides de población por edad y sexo. Saber qué pirámide de po-
blación tiene un territorio nos permite saber más acerca de lo joven o envejecida que tiene su po-
blación, el grado de desarrollo que posee, el porcentaje de mujeres que hay respecto a los hom-
bres, elaborar estadísticas sobre la población, etc.

135
Cuadernillo de geografía 4º año

♦ Pirámide progresiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van re-
duciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad; in-
dica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Esta pirámide
corresponde normalmente a países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a
una natalidad alta y descontrolada.

♦ Pirámide estacionaria o estancada: se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad,
consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas du-
rante un periodo de tiempo largo. Esta pirámide es propia de países en vías de desarrollo, donde
se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta. Esta pirá-
mide se considera el paso intermedio entre la pirámide progresiva y la regresiva.

♦ Pirámide regresiva: es más ancha en los grupos superiores que en la base, debido al des-
censo en la natalidad y al envejecimiento continúo de su población; por tanto, su perspectiva de
futuro es de descenso. Esta pirámide corresponde a países desarrollados.

♦ Otras formas: se pueden presentar muchas formas de pirámide aquí no mencionadas, con ma-
yor población de mujeres que de hombres, con altos índices de mortalidad o escasa natalidad (da-
das por circunstancias de guerra, epidemia, migraciones, catástrofes naturales, etc.).

136
Cuadernillo de geografía 4º año

137
Cuadernillo de geografía 4º año

Indicadores demográficos, distribución de la población


.
Mapa del Índice de desarrollo humano

En África se encuentran el mayor de


número de países subdesarrollados
del mundo. Causas:
1: La población crece más rápido que
los recursos.
2: Hambruna en algunas regiones de-
bido a la escasa productividad de la
tierra
3: Catástrofes naturales: sequía,
inundaciones
4: Conflictos
5: Analfabetismo alto
6: Venden materias primas baratas y
compran Manufacturas caras.

Clima, vegetación, la presencia de agua y condiciones del suelo, la creación de nuevos estados, condi-
cionan la presencia humana
La población se concentra en las fértiles llanuras del sudeste. Las áreas menos pobladas son las mon-
tañas, las zonas desérticas, las llanuras septentrionales y las mesetas centrales. En Asia hay ciudades
muy pobladas: Tokio, Seúl, Calcuta y Bombay.
El mundo tiene unos 7.000 millones habitantes.
Población: conjunto de personas que forman una sociedad.
Demografía: estudia la población y valiéndose de la estadística se convierte en un auxiliar de la sociolo-
gía al darnos la distribución de la población de un país de acuerdo con el sexo, edad, ocupación, estado
civil, etc.

138
Cuadernillo de geografía 4º año
Estructura de la población: características biológicas y sociales que definen a la población como
son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel
económico y fecundidad.
Esperanza de vida: promedio de años que vive una población en un periodo de tiempo. Se divide en
masculina y femenina, está influenciada por la calidad de la medicina, higiene, guerras, etc.

Densidad de población: número de habitantes por kilómetros cuadrados de un lugar


Índice de natalidad: niños nacidos cada mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.
Índice de mortalidad: personas fallecidas cada mil habitantes de un lugar, en un año.
Población argentina censo 2010: 40.117.096 habitantes, densidad media de 14,4 hab/km² (sin consi-
derar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur). Argentina tiene baja
densidad de población (14,4 hab/km²), muy concentrada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%),
mayoritariamente urbana y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas
tasas de esperanza de vida (75,5 años) y alfabetización (98,1%).
Tasa de mortalidad infantil: muerte de niños cada mil nacimientos vivos, durante el tercer año de vida.
En Argentina es del 2,1‰
Tasa de desempleo: Proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales de ha-
cerlo paro no encuentran un puesto de trabajo. Se halla dividiendo los desempleados entre la población
activa. En Argentina es del 7%
La población argentina resulta del mestizaje entre inmigrantes europeos, aborígenes nativos y africanos
traídos como esclavos
Argentina a fines del siglo XIX y principios de siglo XX recibió masivas corrientes migratorias de espa-
ñoles e italianos. Actualmente recibe muchos inmigrantes asiáticos (Corea y China) y latinoamericanos
de Paraguay, Bolivia y Perú.

Esta población se encuentra desigualmente repartida por el país, concen-


trándose en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonae-
rense unos 13 millones de personas, o sea 33% de la población total.
Esto convierte a Buenos Aires en el tercer conglomerado urbano de
América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y San Pa-
blo.
Provincia de Bs As tiene casi 16.000.000 de habitantes (38% del total na-
cional), de los cuales 10 millones viven en el Gran Buenos Aires y 6 millones
en el resto de la provincia. Le siguen las provincias de Córdoba y Santa
Fe.
El 60% de la población está concentrada en una región integrada por las
provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Ai-
res, en una superficie que no alcanza el 22% del total del país.
La Patagonia es la región con mayor crecimiento demográfico, especial-
mente la Provincia de Santa Cruz con más del 38%, que está indicando un
lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La Ciudad de
Buenos Aires experimenta el crecimiento más lento con apenas el 4%

139
Cuadernillo de geografía 4º año

1. Viaje imaginario: Tenemos que hacer una campaña publicitaria. Para eso viajamos en auto y recorre-
mos las provincias argentinas yendo desde las que tiene más población y finalizando en las que tienen
menos. Con color marcar el itinerario en un mapa de Argentina.
2. Sos asesor del presidente y te pide indicadores demográficos de Argentina. ¿Para qué le servirían?
…………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

3. Explicar qué es la tasa de desempleo y dar tres ejemplos de situaciones en las que nos serviría cono-
cerla
……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………….

4. En 20 palabras tenés que dar un panorama de cómo se distribuye la población argentina

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

5. Explica dónde se concentra más la población y dónde se concentra menos

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué indica una tasa alta de mortalidad infantil?


.........................................................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

7. Decir si es verdadero o falso. Justificar: “La población argentina está distribuida de manera uniforme”

…………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

140
Cuadernillo de geografía 4º año

141
Cuadernillo de geografía 4º año

142
Cuadernillo de geografía 4º año

143
Cuadernillo de geografía 4º año

144
Cuadernillo de geografía 4º año

145
Cuadernillo de geografía 4º año

146
Cuadernillo de geografía 4º año

147
Cuadernillo de geografía 4º año
ESTUDIO DE CASO

148
Cuadernillo de geografía 4º año

149
Cuadernillo de geografía 4º año

150
Cuadernillo de geografía 4º año

151
Cuadernillo de geografía 4º año

152
Cuadernillo de geografía 4º año

153
Cuadernillo de geografía 4º año

154
Cuadernillo de geografía 4º año

155
Cuadernillo de geografía 4º año

156
Cuadernillo de geografía 4º año

157
Cuadernillo de geografía 4º año

158
Cuadernillo de geografía 4º año

159
Cuadernillo de geografía 4º año

160
Cuadernillo de geografía 4º año

161
Cuadernillo de geografía 4º año

162
Cuadernillo de geografía 4º año

163
Cuadernillo de geografía 4º año

164
Cuadernillo de geografía 4º año

165
Cuadernillo de geografía 4º año

166
Cuadernillo de geografía 4º año

167
Cuadernillo de geografía 4º año

168
Cuadernillo de geografía 4º año

169
Cuadernillo de geografía 4º año

170
Cuadernillo de geografía 4º año

171
Cuadernillo de geografía 4º año

172
Cuadernillo de geografía 4º año

173

También podría gustarte