Literatura Quechua
Literatura Quechua
Literatura Quechua
LITERATURA QUECHUA-PREHISPÁNICA:
La literatura quechua llamada también prehispánica tiene su concreción en la tradición oral. El imperio
incaico apogeo y sincretismo de las diversas culturas del Perú prehispánico desarrolló una práctica
cultural profusa en la cual encontramos a la literatura oral, al no existir una escritura dicha literatura se
sirvió de la oralidad y de la memoria colectiva. Los personajes encargados de la transmisión cultural a
otras generaciones de toda la tradición oral eran los Amautas (Maestros que tenían a su cargo la difusión
y preservación de la cultura inca en los Yachayhuasis) y los Quipucamayocs (interpretadores de los
quipus). Los idiomas importantes del Imperio fueron el aymara y el quechua, en ésta última denominada
Runasimi se dieron las principales manifestaciones literarias debido a su carácter de oficial. Se
desarrollaron todos los géneros siendo el más abundante el lírico.
fundamentalmente a la manifestación artística habida entre los incas, y no así de las culturas más
antiguas (Chavín, Wari, Mochica-Chimú, etc.) que, si bien podemos reconocer algo de sus expresiones
literarias en mitos y leyendas, no lo es en la magnitud que los cronistas españoles recogieron del
Tahuantinsuyo.
El Imperio Incaico fue la civilización más importante de toda América del Sur. El Tahuantinsuyo abarcó
parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
La literatura quechua como muchos autores manifiestan viene a ser conjunto de manifestaciones
objetivas y subjetivas del mundo circundante que se transmiten de generación en generación en los
diferentes contextos andinos, a través del cual, el hombre andino expresa sus vivencias, experiencias,
formas de vida, costumbres, problemas y otros aspectos inherentes a su idiosincrasia.
En tiempos prehispánicos, la literatura quechua logró un alto desarrollo en las numerosas
formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas, transmitidas oralmente. Estas manifestaciones formaban
parte del quehacer cotidiano: funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, entre otros.
La literatura quechua llamada también prehispánica tiene su concreción en la tradición oral.
La literatura es el reflejo de un pueblo, de su espíritu, de su sensibilidad, de su cultura, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA QUECHUA:
HANAN PACHA: o mundo de arriba, habitado por el sol, la luna, las estrellas, el rayo y el arco iris.
KAY PACHA : o ‘Urin Pacha’ o mundo presente o mundo de aquí, habitado por el hombre, los
animales, las plantas y los espíritus.
UKU PACHA : o mundo de abajo, el centro de la tierra habitado principalmente por los muertos.
1
Estos tres niveles se comunicaban: El Uku Pacha y el Kay Pacha, a través de las ‘paqarinas’ o cuevas, o
lagos o cráteres, o puquiales y otros detalles geográficos; El Kay Pacha con el Hanan Pacha, con el inca,
hijo del sol.
En base a esta visión del mundo, el dios creador era ‘Wiraqucha’, aunque adoraban también al Sol , a la
Luna y a otras divinidades. La gente del pueblo daba un valor muy especial a la madre tierra
‘Pachamama’, diosa de la fertilidad, pues de ella dependía el éxito de la cosecha.
Era transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento de los pueblos. Las formas líricas venían con
acompañamiento musical, incluso vinculadas con la danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música
y baile. Podemos mencionar al arawi o harawi (cualquier género de canción, aunque después se convirtió
en un canto amoroso), el haylli (similar al himno europeo), el wawaki (canto dialogado),
el wayñu o huayno (fusión de danza, música y poesía), la qhashua (baile alegre y festivo),
el ayataqui (canto fúnebre), el huaccataqui (canto ritual a las huacas), el aymoray (canto de súplica para
obtener buenas cosechas), el wanka (no se tiene concepto exacto pero se dice que es similar a
la elegía europea) y saura taqui (canción de burla o mofa).
GÉNEROS DE LA LITERATURA INCAICA QUECHUA:
Se denominan géneros literarios a los diferentes grupos en que podemos clasificar las obras literarias
según sus propias modalidades y características diferenciadores.
Por la referida cosmovisión inca, la literatura quechua responde a la concepción del mundo andino
diferente a la del mundo occidental. Por ello, los géneros, formas y matices que se advierten son
diferentes a los de la literatura castellana. Veamos:
1. ÉPICO O NARRATIVO.
Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del pueblo incaico y los que exaltan la gloria
de las grandes victorias. Sin embargo, lo más significativo de la épica quechua son las especies
narrativas: mitos, leyendas, fábulas, cuentos, etc.
Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas, que durante la Conquista, se dedicaron a
escribir sobre las creencias, costumbres y la historia del imperio Incaico.
ESPECIES ÉPICAS O NARRATIVAS
Mito: narración de carácter religioso. Trata de explicar los fenómenos naturales, el origen del mudo, de los
hombres y de sus dioses. (Carácter cosmogónico, antropogénico y teogónico).
Ilustración 4: VISIÓN INCA DEL MUNDO
· Mito de Pacaritampu.
· Mito de Pariacaca y Huallallo.
· Mito de Coniraya.
· Mito de Kon
· Mito de Vichama y Pachacámac.
· Mito de Naylamp.
· El mito de Quitumbe.
· El mito de Wiracocha.
LEYENDA: Narración breve que cuenta un hecho con asuntos extraordinarios o sobrenaturales sucedido en
el pasado. Dichos sucesos generan desconcierto y extrañeza en todo un pueblo.
· Manco Cápac y Mama Ocllo.
· Leyenda de Inkarri
· Leyenda de los hermanos Ayar.
FÁBULAS: Narración breve de un hecho real o ficticio.
El cóndor y el zorro
El sapo y la zorra
TAYTACHAPA MUNAYNIN
Huk karu llaqtapis apuraq wakcharaq yachasqanku, apukunaqa yupasqachallas kasqanku; paykunapapis
llapallan wakcha runakuna llamkapakusqanku, paykunatas puramintita usuchisqaku, llamkaptillankus
mikuytapas quykuqku; chaypis aswan maqllallaña aputukuq Samilcha runa kasqa; payqa niysi
mikuyninku puchuptinpas quykusunkimanchu, hinaspas wischun, niysi llapa rutakuna wichiptinpas
qusunkimanchu, ismuqtas qawan.Chaysi iskay chunka tawayuq aymuray killa chayaramusqa, chay
punchawsi paqarimusqan punchawnin kasqa. Chaysi llapallan warmi llamkapakuqninkunata
yanukunankupaq kamachin, turutas sipiykachin huk allin mikuy yanuchinanpaq;Chaypis yaqa pichqa
hatun mankakunapi pikantita yanuchisqa, paykunañataqsi allin wiskita ayllunkunawan
hukllawakuykuspanku upyayta qallaykusqaku.Ña mikuy chayaruptinñas suyasqaku chay allin qullqisapa
taytalla mamallankuta, wasimasin apu kaq masillankuta suyaspanku, kuskanku mikuykunankupaq;
Chayna kachkaptinkus huk yuyaq machucha latapay latapay pachachayuq yaykurusqa, hinaspas
mikuychata mañakusqa, hinaptinsi apu runaqa lluqsiramuspansi nin: ¡Qamqa, asnankim, llamkapakamuy,
qilla asnaq siki, chiya siki!, chaynata nispansi qaytawan wischurusqa; hinaptinsi machuchaqa
pampamanta qatarispan, puramintita waqapakuspan sayakun hinaspa punkuta chakataykuspan
pasakusqa. Chayllamansi llapallan apu tukuq riqsinakusqankunalla chayarusqanku , hinaptinsi
punchawniyuq apu runaqa ña kamachikusqaña mikuy qarakamunakupaq; mankata kichaykuptinkus
llapallan pichan manka mikuypis puraminti uru timpuchkasqa, qarakuqkunaqa tayta Samiltas qayanku
qawaykachinankupaq, apu runaqa manas ima ruwaytapas atisqachu, hinaspas chaypachalla
wallpankunata sipichiyta qallaykun huk mikuy yanuchinanpaq, hinaspas upyaq pasan llapallan
ayllunkunawan; chayna upyachkaptinsi uman nanayta, sunqun muyuyta qallaykamusqa, hinaspas
hukchallata pasarusqa. Llapallan ayllunkunas waqayta qallaykusqanku. allichakuspankus huk tuta kukata
akuspanku sirawan ratachikusqanku, chaypis aswantaqa wakcha wasimasinkunalla achkiysisqanku,
puramintita rimapakuspanku, ¿Chay machuchaqa chiqap taytachan karqa nispa!; paqarisnintañas pampaq
pasasqaku,hinaspas puramintita waqaspanku pamparamusqanku. Chaymantapachas chay apu
runakunaqa allin sunquyuq rikurisqanku, pi chayaptinpas ima kaqnillantapas aypuyta qallaykuq
kasqanku.
2. GÉNERO LÍRICO
Abarca el campo subjetivo, la misma que se manifiesta a través de la poesía que responde al sentimiento
del individuo, en la que es posible encontrar las características literarias del hombre peruano
precolombino, en forma generalizadora, comparadas con el tipo medio de la población. Más que los
demás géneros, la lírica se caracteriza especialmente por su tono rural por sus elementos campesinos
como la tierra, los sembríos, los animales domésticos. Ellos están casi siempre presentes y sirven para
expresar mejor los sentimientos del poeta.
La poesía lírica era el hondo sentimiento provocado por hechos significativos, como la fertilidad del
campo, la bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal (mitimaes),etc. Y esto lo expresaban, por
lo general colectivamente, en coros y acompañados de instrumentos diversos (quenas, antaras,
tambores, chinlili, pincullus, etc.). La poesía estaba ligada a la música y la danza; generalmente era
compuesta por versos breves. Se desarrolló acompañada de la música. Donde la Poesía desarrolla temas
del mundo interior y exterior, y se conjuga con intenso y desbordante sentimiento.
URPI: Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter bucólico (pastoril
y campestre) y nostálgico.
WANKA: Canto lírico que evoca la pérdida de los seres amados.
WAYNU: Piezas cantadas de corte popular, a través del cual, la danza, poesía y música se unían, mediante
el cual, el hombre se sentía uno con la naturaleza.
WAKANTAKI: Dedicado a los animales (huacan = animal, taqui = danza).
AYATAKI:(Aya=muerto), canto fúnebre.
WAWAKI: cantado en forma de diálogo, se solía utilizar para proteger los
sembradíos de plagas o durante las festividades de la Luna
Kacharpari . canto de despedida
Aranway” poesías humorística el sarcasmo
Actualmente, encontramos en las provincias de Huancavelica muestras escritas de este género en verso,
que manifiesta el mundo interno del autor; es decir, sus sentimientos, ideas, fantasías, etc..,
básicamente en los harawis y qashwas.
La poesía tenía un carácter musical: “los versos se acompañaban con la quena, la antara (...), y con gran
poesía (Arias:1968).
WAWA PAMPAY
( Taki)
Urpichallay, urpichallay,
Maytam, maytam ripunki,
Qilla kaychum hapillasunki,
Kay pachachu chiqnillasunki,
Icha qilla kaspachu ripunki.
¡Aww…!