Accion Incostitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA” FILIAL – ICA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICA

ESCUELA DE DERECHO

TEMA:

ACCIÓN DE INCOSTITUCIONALIDAD

CURSO:

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

DOCENTE:

SHIRLY LISBET BARRETO CHECCLLO

ALUMNOS:

MALLMA GARCIA SIDNEY SHIOMARA

SEVERINO MISAJEL JESUS PASCUAL

ICA-PERÚ

2023
DEDICATORIA

A nuestras familias que son el pilar de nuestra vida y quienes


nos han apoyado en cada paso que hemos dado y a quienes
agradecemos por apoyarnos para lograr la culminación de este
trabajo monográfico.

2
INDICE
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD........................................................................................4
INTRODUCCION.................................................................................................................................4
ANTECEDENTES.................................................................................................................................4
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD..................................................................................6
CONCEPTO.........................................................................................................................................6
PROCEDENCIA....................................................................................................................................7
LEGITIMACION ACTIVA......................................................................................................................8
REPRESENTACION PROCESAL LEGAL..................................................................................................9
PLAZO..........................................................................................................................................10
DEMANDA...................................................................................................................................11
INADMISIBILIDAD........................................................................................................................12
IMPROCEDENCIA.........................................................................................................................12
EFECTOS DE LA ADMISIBILIDAD E IMPULSO DE OFICIO...................................................................13
TRAMITACION..............................................................................................................................13
IMPROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES...................................................................................14
PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA.................................................................................................14
EFECTOS DE LA SENTENCIA..........................................................................................................15
CONCLUSION...................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................16
LEYES...........................................................................................................................................16
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL:...............................................................................................17
REFERENCIAS...................................................................................................................................17
ANEXOS...........................................................................................................................................18

3
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico busca que el lector a través de una lectura rápida
se familiarice con la institución de la inconstitucionalidad, la primera parte se
caracteriza por ubicar los orígenes que tuvo esta acción a lo largo de la historia, en
segunda parte se analizará el aspecto procesal que conlleva el ejercicio de esta
acción, como son los requisitos de la demanda, plazos, sentencia entre otros puntos
que se desarrollarán a lo largo del presente trabajo cuya finalidad es de ser uno
netamente informativo.

PALABRAS CLAVE

Acción de Inconstitucionalidad. Derecho Procesal Constitucional. Tribunal


Constitucional

ANTECEDENTES

La acción de inconstitucionalidad ha surgido en los sistemas de control de


constitucionalidad de las normas

Así se tiene que en el control difuso o americano, la acción de inconstitucionalidad


tuvo su origen en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos,
específicamente en la sentencia dictada en el caso Marbury vs Madison del año de
1803, en este histórico fallo se estableció que la Constitución es una ley de rango
superior y que las normas jurídicas de rango inferior se ordenaban verticalmente y
que sólo son válidas si son compatibles con la Constitución, entendiéndose como
inconstitucional aquellas que sean incompatibles

A su vez el sistema de control concentrado, la declaración de inconstitucionalidad se


produce cuando un órgano – el Tribunal Constitucional – conoce de las demandas
de inconstitucionalidad que se plantean. Este sistema fue creado por el jurista Hans
Kelsen y aplicado en la Constitución de Austria de 1920, que estableció el Tribunal
Constitucional como el órgano encargado de cautelar la constitucionalidad de las
normas que tienen rango de la ley.

4
En este sistema la acción de inconstitucionalidad es de competencia exclusiva del
Tribunal Constitucional, órgano que en instancia única decide sobre la
constitucionalidad o no de las normas jurídicas de rango inferior a la Constitución.

En nuestro país la acción de inconstitucionalidad se incorporó por primera vez en la


Constitución de 1979, el artículo 298° de dicha Constitución señalaba: " El Tribunal
de Garantía tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Es competente
para: 1. Declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad parcial o total de
las leyes, decretos legislativos, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravienen la Constitución por la forma o por el fondo, Y; 2.
Conocer en casación las resoluciones denegatorias de la acción de habeas corpus y
la acción de amparo, agotada la vía judicial". Según el Doctor Cáceres Arce, este
Tribunal de dicha época no cumplió con eficacia su labor principal, por
causas políticas y forma de elección de sus magistrados

Actualmente la acción de inconstitucionalidad, es regulada en


nuestra Carta Fundamental de 1993, en su artículo 200, que prescribe: "Son
garantías constitucionales […] 4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede
contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de
urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o
en el fondo".

Sin embargo, conviene hacer una aclaración, la Constitución Política 1993 permite
la coexistencia de ambos sistemas de control de la constitucionalidad de las
normas, sin que éstas se mezclen ni se desnaturalicen, así se tiene que el sistema
de control difuso ha sido recogido en el artículo 138° de la Constitución, al señalar
que: " En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y
una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma
legal sobre toda otra norma de rango inferior"

Cuando el Juez aplica la norma constitucional y deja de lado la ley ordinaria, se


produce una declaración de inconstitucionalidad vía excepción. Esto quiere decir
que las sentencias adoptadas en el ámbito de un proceso judicial, sólo alcanzan a
las partes y a nadie más que a ellas. Sus efectos son inter partes

5
En el sistema de control concentrado de las leyes, el "órgano de control de la
Constitución" realiza su labor resolviendo en instancia única la acción de
inconstitucionalidad (Artículo 201° inciso 1 de la Constitución). Si el fallo del Tribunal
Constitucional declara a la ley inconstitucional, ésta pierde su vigencia y deja de
formar parte del ordenamiento jurídico. Acá el Tribunal Constitucional opera vía
acción.

LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

CONCEPTO

Siguiendo al Dr Joaquin Brage Campaño, " la acción de inconstitucionalidad,


en su concreta configuración constitucional y legal en el Perú, como aquel
instrumento procesal – constitucional por virtud del cual determinadas personas
físicas o jurídicas ( " legitimación activa") pueden plantear, dentro de un plazo
determinado y con arreglo las formalidades establecidas ( " procedimiento"), al
Tribunal Constitucional del Perú (" competencia") si determinadas normas jurídicas
(" objeto de control") aprobadas por determinados poderes públicos dotados
de poder normativo (" legitimación pasivo") son, o no, compatibles con la
Constitución (" parámetros"), para que dicho Tribunal, tras la tramitación procesal
correspondiente (" procedimiento"), resuelva al respecto de manera vinculante y con
efectos generales, decretando en su caso la inconstitucionalidad hacia el futuro
(salvo la retroactividad benigna) de la norma (" eficacia temporal y personal de la
sentencia" )

Por su parte el Dr. Edwin Figueroa Gutarra enseña que " un proceso de
inconstitucionalidad representa el ethos y pathos de la interpretación constitucional.
Y lo hace con la intención de salvaguardar no solamente el conjunto
de principios, valores, y directrices que representa nuestra Carta Fundamental (…),
sino la esencia misma del Estado Constitucional"

Finalmente, de acuerdo a la jurisprudencia constitucional con la acción de


Inconstitucionalidad se pretende la declaración por parte del Tribunal Constitucional,
de la inconstitucionalidad de una norma jurídica, en uso del control concentrado y
con efectos erga omnes para expulsarla definitivamente del sistema jurídico

6
Es más se ha señalado que la acción de inconstitucional por parte del Tribunal
Constitucional, cumple con las tres funciones básicas del control constitucional
abstracto: valoración, pacificación y ordenadora

Función de valoración.- Pues la determinación de la constitucionalidad o


inconstitucionalidad de un dispositivo legal es determinada con relación a los
valores que han sido recogidos por la Constitución.

Función de pacificación.- Esta se remite, a que, al declararse la inconstitucionalidad


de un texto legal, se lo expulsa del ordenamiento jurídico para evitar eventuales
incongruencias, según la exigible tesis de que el ordenamiento sea armónico

Función ordenadora. - Implica que los efectos de las sentencias de


inconstitucionalidad son vinculantes para todos aquellos poderes y sujetos que
deban aplicar las normas jurídicas.

PROCEDENCIA

La demanda de inconstitucional procede contra las leyes y normas de rango de ley,


que infringen la Constitución Política, tanto por la forma o por el fondo.

De acuerdo al artículo 200° inciso 4 de nuestra Carta Magna son normas con rango
de ley las siguientes:

1. El decreto legislativo;

2. El decreto de urgencia;

3. Tratados

4. Reglamentos del Congreso;

5. Normas regionales de carácter general; y

6. Ordenanzas municipales

La Inconstitucionalidad por la forma, se produce cuando la norma fue dictada por un


órgano que se atribuye la potestad constitucional para expedirla, careciendo de
dicha potestad; o cuando no se cumplen los procedimientos establecidos por la
Constitución para la aprobación de las leyes y las normas con rango de ley.

7
Por su parte la inconstitucionalidad por el fondo, se entiende cuando la ley o la
norma con rango de ley son incompatibles por su contenido con una norma de
carácter constitucional o transgreden el mandato expreso del texto constitucional

La inconstitucionalidad por la forma o por fondo, contravienen el principio de


Jerarquía Normativa recogido en el artículo 51° de la Constitución Política, que
establece:

" La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de
toda norma del Estado".

Como podrá apreciarse, el proceso de inconstitucionalidad defiende la Supremacía


de la Constitución frente a las demás normas que integran el ordenamiento jurídico
de un Estado. Esto quiere decir que el control concentrado de la constitucionalidad
de las leyes, que es atribución del Tribunal Constitucional; coadyuva a mantener
la estructura y la jerarquía normativa de nuestro sistema jurídico, respecto a la
coherencia que debe entre la Constitución y las leyes ordinarias

En el caso de normas reglamentarias u otras con rango inferior a una ley, que
contravengan la Constitución, éstas serán revisadas vía acción popular, ello
conforme se desprende del artículo 200° inciso 5 de la Constitución que señala: "
Son Garantías Constitucionales: (…) 5. La Acción Popular, que procede, por
infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea
la autoridad de la que emanen".

LEGITIMACION ACTIVA

El artículo 98° del Código Procesal Constitucional señala que están facultados para
interponer la demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, los
órganos y sujetos indicados en el artículo 203° de la Constitución, dichos sujetos
legitimados son:

1. El Presidente de la República;

2. El Fiscal de la Nación;

8
3. El Defensor del Pueblo;

4. El veinticinco por ciento (25%) del número legal de congresistas;

5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de


Elecciones. Si la norma cuestionada es una ordenanza municipal, está
facultado para impugnarla el uno por ciento (1%) de los ciudadanos del
respectivo ámbito territorial, siempre que ese porcentaje no exceda del
número de firmas anteriormente señalado.

6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo


de Coordinación Regionales, los alcaldes provinciales con acuerdo de su
Concejo, en materia de su competencia.

7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad

Como podrá apreciarse el texto constitucional actual no considera al


Presidente del Poder Judicial como sujeto legitimado para iniciar una acción
de inconstitucional, pese a que la norma faculta a los representantes de los
otros dos poderes del Estado a ejercitarla, la exclusión del Presidente del
Poder Judicial como ente legitimado, no cuenta con una real justificación, y lo
único que ocasiona es el debilitamiento de la independencia de este Poder
del Estado, pues debe de recurrir a otros sujetos legitimados para interponer
sus correspondientes demandas de inconstitucionalidad.

Cabe recordar que en la anterior Carta Fundamental de 1979 se contemplaba como


sujetos legitimados para interponer la acción de inconstitucionalidad a: " 1.- El
Presidente de la República. 2.- La Corte Suprema de Justicia. 3.- El Fiscal de
la Nación. 4.- Sesenta Diputados. 5.- Veinte Senadores y 6.- Cincuenta mil
ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones".

REPRESENTACION PROCESAL LEGAL

El artículo 99° del Código Procesal Constitucional establece que para interponer la
demanda de inconstitucional el Presidente de la República requiere del voto
favorable del Consejo de Ministros. Este voto es imprescindible, toda vez que son
nulos los actos del Presidente que carezcan de refrendación ministerial (artículo
120° de la Constitución Política del Perú)

9
Luego de concedida la aprobación, el Presidente de la República designará a uno
de sus Ministros para que presente la demanda de inconstitucionalidad ante el
Tribunal Constitucional y lo represente en el proceso. El Ministro designado, a su
vez, puede delegar dicha representación en un Procurador Público.

El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, pueden interponer directamente la


demanda de inconstitucional y actuar en el proceso mediante apoderado nombrado
para tal efecto.

Asimismo, los Congresistas de la República actúan en el proceso mediante


apoderado.

Los ciudadanos actúan en el proceso con el patrocinio de un abogado, y pueden


delegar su representación en uno solo de ellos.

Los Presidentes de Región con acuerdo del Concejo de Coordinación Regional, los
Alcaldes Provinciales con acuerdo de su Concejo, actúan en el proceso de
Inconstitucional por sí mismos, o mediante un apoderado y con el patrocinio de un
abogado nombrado para tal efecto.

Para interponer demanda de inconstitucionalidad, los Colegios Profesionales


requieren legalmente del acuerdo previo de su Junta Directiva, para actuar en el
proceso, bajo el patrocinio de un abogado, pudiendo conferir su representación en
su Decano.

El órgano demandado se apersona al proceso y formula obligatoriamente su alegato


de defensa de la norma impugnada de inconstitucionalidad por medio de apoderado
nombrado especialmente para ello.

PLAZO

 De conformidad con el artículo 100 del Código Procesal Constitucional, la


demanda de inconstitucionalidad de una norma se interpone dentro del plazo
de seis (06) años contados a partir de su publicación.
 En el caso de los tratados el plazo es de seis (06) meses.

 Vencido este plazo prescribe la acción

10
DEMANDA

El artículo 101 del Código Procesal Constitucional establece que la demanda de


inconstitucionalidad debe contener, cuanto menos, los siguientes datos y anexos:

1. La identidad del órgano o personas que interponen la demanda , su


domicilio legal y procesal.

2. La indicación de la norma que se impugna

3. Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

4. La relación numerada de los documentos que la acompañan

5. La designación del apoderado si lo hubiere

6. Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día, mes,


y año de su publicación.

Asimismo, de acuerdo al artículo 102° del Código Procesal Constitucional, se


acompañan a la demanda a manera de anexos los siguientes documentos:

1. Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el


demandante sea el Presidente de la República;

2. Certificación de firmas correspondientes por el Oficial Mayor del Congreso,


s los actores son el 25% del número legal de Congresistas.

3. Certificación del Jurado Nacional de Elecciones en los formatos que


proporcione el Tribunal, y según el caso, si los actores son cinco mil
ciudadanos o el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, conforme al artículo 203 inciso 5 de la Constitución.

Si bien la normatividad no reconoce legitimidad activa a las comunidades


campesinas, teniendo en cuenta que una ordenanza municipal puede ser
cuestionada por el 1% de los ciudadanos del ámbito territorial, el Tribunal
Constitucional ha reconocido dicha legitimidad, siempre que se cumpla con
adjuntar un certificado de firmas y se indique el porcentaje poblacional al que
equivalen

11
4. Certificación del acuerdo adoptado en la Junta Directiva del respectivo
Colegio Profesional; o

5. Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación


Regional o en el Concejo Provincial, cuando el actor sea el Presidente de
Región o el Alcalde Provincial, respectivamente.

Si bien la norma antes mencionada, no lo señala, en virtud del principio de


contradicción, deberá acompañarse también copias de la demanda y de los
recaudos correspondientes

INADMISIBILIDAD

De conformidad con el artículo 103° del Código Procesal Constitucional una vez
interpuesta la demanda de inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional tiene un
plazo máximo de diez (10) días para resolver sobre su admisión.

El Tribunal Constitucional, resuelve sobre la inadmisibilidad de la demanda, si se


dan los siguientes requisitos:

1. Cuando en la demanda se hubiere omitido alguno de los requisitos previsto


en el artículo 101° del Código Procesal Constitucional.

2. Cuando no se acompañan los anexos a que se refiere el artículo 102 del


Código Procesal Constitucional.

El Tribunal Constitucional concederá un plazo no mayor de cinco días (05) si el


requisito omitido es susceptible de ser subsanado. Si vencido el plazo, no se
subsana el defecto de inadmisibilidad, el Tribunal Constitucional en resolución
debidamente motivada e inimpugnable, declarará sobre la improcedencia de la
demanda y la conclusión del proceso.

Para que una demanda de inconstitucionalidad se declare inadmisible se requiere


cinco votos conformes por parte de los magistrados.

IMPROCEDENCIA

El Tribunal Constitucional declarará improcedente la demanda cuando concurre


alguno de los siguientes supuestos:

12
1. Cuando la demanda se haya interpuesto vencido el plazo previsto en el
artículo 100° del CPCnst.

2. Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de


inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo; o

3. Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma


impugnada.

En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente motivada e


inimpugnable declara la improcedencia de la demanda

EFECTOS DE LA ADMISIBILIDAD E IMPULSO DE OFICIO

El artículo 106 del Código Procesal Constitucional dispone que una vez admitida a
trámite la demanda de inconstitucionalidad y en atención al interés público de la
pretensión discutida, el Tribunal Constitucional impulsará el proceso de oficio con
prescindencia de la actividad o interés de las partes.

TRAMITACION

De conformidad con el artículo 107 del Código Procesal Constitucional, establece


que el plazo para contestar la demanda de Inconstitucionalidad es de treinta días
(30) improrrogables, contados desde la fecha de la notificación de la demanda.

El Tribunal Constitucional emplaza con la demanda:

1. Al Congreso o la Comisión Permanente, en caso que el Congreso no se


encuentre en funciones, si se trata de Leyes y Reglamentos del Congreso.

2. Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Decreto Legislativo o un


Decreto de Urgencia.

3. Al Congreso o a la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si se trata


de Tratados Internacionales.

4. A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter


regional o municipal.

Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el Tribunal


Constitucional tendrá por contestada la demanda o declarará en rebeldía a la parte

13
emplazada respectivamente. En la misma resolución, el Tribunal Constitucional
señala fecha y hora para la vista de la causa, dentro de los diez (10) días útiles
siguientes. Las partes pueden solicitar que sus abogados informen oralmente.

IMPROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES

La aplicación de medidas cautelares en este tipo de procesos es improcedente


puesto que nos encontramos a un proceso de control concentrado a cargo del
Tribunal Constitucional que constituye vía única, bajo esa óptica no existe otra
instancia de reexamen de la decisión, salvo la jurisdicción supranacional, la cual no
es competente para conocer de las medidas cautelares, sino de decisiones de fondo
que cumplan determinados requisitos

PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA

Según el artículo 108 del Código Procesal Constitucional el Tribunal Constitucional


debe dictar sentencia dentro de los treinta días (30) después de producida la vista
de la causa.

TIPOS SE SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD

Sentencias estimatorias o desestimatoria. - Ello según se estime o desestime la


inconstitucionalidad de la norma.

Sentencias Interpretativas. - Mediante este tipo de sentencias se dictan


pautas respecto de cómo deben ser interpretadas una norma para que sea
considerada compatible con la Constitución
Sentencias Aditivas. - Mediante las cuales el Tribunal Constitucional
incorpora dentro de la norma cuestionada la palabra, o frase omitida, para
salvar su inconstitucionalidad
Sentencias sustitutivas. - En esta sentencia se declara la
inconstitucionalidad de la norma impugnada y se señala la regla que debe
sustituirla para que sea conforme con la Constitución. Se compone de dos
partes: una que declara la inconstitucionalidad de un fragmento o parte de la
disposición legal impugnada; y otra que la reconstruye.
Sentencias Exhortativas. - Son aquellas en las cuales, el Tribunal
Constitucional pese a advertir una manifestación de inconstitucionalidad en
un determinado dispositivo legal sólo declara su mera incompatibilidad y

14
exhorta al legislador para que, en un plazo razonable, introduzca aquello que
es necesario para que desaparezca el vicio moralmente declarado y no
sancionado.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

De conformidad con los artículos 81 y 82 del Código Procesal Constitucional las


sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad tienen la
autoridad de cosa juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y dejan
sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian (fuerza de ley), vale decir,
tienen alcances generales (erga omnes) y carecen de efectos retroactivos. Se
publican íntegramente en el Diario Oficial " El Peruano" y producen sus efectos
desde el día siguiente a la fecha de su publicación.

De conformidad con el artículo 78° del C.P. Const., la sentencia que declare la
inconstitucionalidad de una norma impugnada, puede declarar igualmente la de
aquella otra que debe extenderse por conexión o consecuencia. En ese sentido, el
órgano competente para hacer uso de la determinada inconstitucionalidad por
conexidad o consecuencia es el Tribunal Constitucional al momento de sentenciar,
siempre que se trate de una norma no invocada por el demandante y que la misma
complemente, precise o concretice el supuesto o la consecuencia de la norma
declarada inconstitucional, en tal sentido las partes demandantes deben abstenerse
de hacer referencia a la inconstitucionalidad de " normas conexas" dado que es
competencia del Tribunal Constitucional su determinación

Cuando se declara la Inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del


artículo 74 de la Constitución, el Tribunal Constitucional debe determinar de manera
expresa en la sentencia los efectos de su decisión en el tiempo.

Asimismo, el Tribunal Constitucional resuelve lo pertinente respecto a las


situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia.

15
CONCLUSION
La acción de inconstitucionalidad es un mecanismo legal que permite impugnar
leyes o actos normativos que se consideren contrarios a la Constitución. En Perú,
esta figura ha sido utilizada para garantizar la supremacía de la Constitución y
proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. A través de numerosas
investigaciones y análisis jurídicos, se han realizado propuestas de reforma y
mejoramiento del proceso de inconstitucionalidad en el país. En conclusión, la
acción de inconstitucionalidad juega un papel fundamental en la defensa del
ordenamiento constitucional en Perú.

BIBLIOGRAFÍA

1. BERNALES BALLESTEROS, Enrique." La Constitución de


1993. Análisis Comparado". Lima, Editora RAO Jurídica S.R.L, cuarta edición, 1998

2. BRAGE CAMAZANO, Joaquín. " La acción peruana de Inconstitucional",


en Revista Pensamiento Constitucional. N° 19 (2014) ISSN 1027-6779 disponible
en http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional.

3. CÁCERES ARCE, Jorge." El control Constitucional en el Perú". Arequipa. LPG,


2004

4. FIGUEROA GUTARRA, Edwin." El proceso de


inconstitucionalidad. Desarrollo, límites y retos" en Revista Pensamiento
Constitucional. N° 18 (2013), ISSN 1027-6769 disponible en http://
revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional

5. GARCÍA TOMA, Víctor. " Teoria del Estado Constitucional". Lima. Palestra. 2005

6. TABOADA PILCO, Giammpol. " La Constitución Política del Perú de 1993",


editorial Grijley E.I.R.L., 2014

LEYES

1. Constitución Política del Perú

2. Ley N° 28237 Código Procesal Constitucional

3. Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Ley N° 28301

16
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL:

1. STC N° 1311-2000-PA/TC

2. STC N° 1383-2001-AA/TC

3. STC N° 10-2002-PI/TC

4. ATC (A) 00043-2004-AI/TC

5. STC N° 0002-2005-PI/TC

6. STC N° 5-2005-PI/TC

7. STC N° 0017-2013-PI/TC

REFERENCIAS

1. Beverly Chaverri, Ana. (2018). Acciones de inconstitucionalidad en América


Latina: análisis comparado con especial referencia a Perú. Anuario de
Derecho Constitucional Latinoamericano, 24(1), 35-59.
2. Chang Villón, Rosario. (2017). Acción de Inconstitucionalidad en el Sistema
Jurídico Peruano. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
3. García Bacha, Freddy. (2016). Acción de Inconstitucionalidad: análisis y
casos prácticos. Lima: Gaceta Jurídica.
4. Huffman, Laura. (2019). Constitutional Courts and Deliberative Democracy:
The Peruvian Experience. Cambridge University Press.
5. Novoa, Lorena. (2015). Acción de inconstitucionalidad en Perú: análisis y
propuestas de reforma. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
6. Peña Villafuerte, Dante. (2018). La acción de inconstitucionalidad en el Perú:
análisis jurisprudencial y propuestas para su perfeccionamiento. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
7. Reátegui Sánchez, Luis. (2019). ¿Cómo se ejerce la acción de
inconstitucionalidad en el Perú? Geneva: Global South Studies Center.
8. Serrano, Santiago. (2020). Derecho Constitucional: Acción de
Inconstitucionalidad. Lima: Ediciones Iustitia.
9. Sulmont Haak, Manuel. (2017). El proceso de inconstitucionalidad en el Perú:
una propuesta de reforma. Lima: Palestra Editores.

17
10. Valenzuela, Elvis. (2019). Acción de inconstitucionalidad en el Perú: análisis
teórico y jurisprudencial. Lima: Editorial Jurídica Grijley.

ANEXOS

18

También podría gustarte