Biografía de Pablo Nerud1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Biografía de Pablo Neruda

Familia y juventud

Nació el 12 de julio de 1904 en Parral. Su padre, José del Carmen Reyes, fue obrero, trabajó en los diques del
puerto de Talcahuano y fue maquinista ferroviario en Temuco. Su madre, Rosa Neftalí Basoalto Opazo, fue
profesora en la Escuela Nº 2 de Niñas de Parral y murió de tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de vida.

Luego de quedar huérfano de madre, pasó los dos primeros años de vida con su abuelo paterno, José Ángel
Reyes Hermosilla. Su madre de lactancia fue María Luisa Leiva, una vecina que había sido madre recientemente.

En 1906 se trasladó a Temuco junto a su padre, quien se había casado con Trinidad Candia Marverde y a quien
Neruda niño bautizó como su "Mamadre". Tuvo otros dos hermanos: Rodolfo Reyes Candia (1895) y Laura
Reyes Tolrá (1907).

El 6 de diciembre de 1930 se casó con María Antonieta Hagenaar Vogelzang, con quien tuvo una hija, Malva
Marina Trinidad, que nació en 1934. La niña murió en 1943 a los ocho años, aquejada de hidrocefalia. La pareja
se separó en 1936 y divorció en México en 1942.

El 2 de julio de 1943 se casó en México con Delia del Carril, de quien se separó en 1955. Su tercera esposa fue
Matilde Urrutia, con quien contrajo matrimonio el 28 de octubre de 1966 hasta su muerte, en septiembre de
1973.

Por sentencia judicial, el 28 de diciembre de 1946, su nombre de nacimiento, Ricardo Eliecer Neftalí Reyes
Basoalto, cambia por el internacionalmente conocido nombre de Pablo Neruda.

Estudios y vida laboral

En 1910 ingresó al Liceo de Hombres de Temuco, donde terminó el Sexto Año de Humanidades en 1920.

El 18 de julio de 1917 se publicó por primera vez una obra de su autoría: el artículo "Entusiasmo y
perseverancia", que apareció en el diario La Mañana de Temuco. También participó en la revista estudiantil
Claridad y en Andamios y Nuevos Rumbos. En 1918, la revista Corre-Vuela de Santiago -en su número 566 del
30 de noviembre-, publicó el poema "Mis ojos". Hasta fines de ese año la misma revista publicó otros tres
poemas de su autoría. También colaboró en la revista literaria Selva Oscura de Temuco, en revistas de Chillán y
Valdivia, y participó en los Juegos Florales del Maule, donde su poema "Nocturno ideal" obtuvo el tercer
premio.

Entre 1919 y 1922 escribió artículos que fueron publicados en La Mañana y el Diario Austral de Temuco; la
Revista Cultural de Valdivia; Ratos Ilustrados de Chillán y en revistas literarias de los estudiantes de Temuco.

Presidió el Ateneo Literario del Liceo de Temuco y fue prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín,
en 1920. Además preparó dos libros que fueron publicados: Las ínsulas extrañas y Los cansancios inútiles. A
fines de ese mismo año adoptó el seudónimo de Pablo Neruda (octubre), obtuvo el primer premio en la Fiesta
de la Primavera de Temuco (28 de noviembre), y egresó del Liceo de Hombres de Temuco.

En 1921, finalizado sus estudios, viajó a Santiago para seguir la carrera de Pedagogía en Francés en el Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile. El 14 de octubre de ese año obtuvo el primer premio en el Concurso de
la Federación de Estudiantes de Chile (Fech) por su poema “La canción de la fiesta”, que fue publicado en la
revista Juventud de la Fech. También se enamoró de su compañera de estudios Albertina Azócar, a quien dedicó
su libro más conocido: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Al año siguiente, colaboró con la
revista Claridad, órgano publicitario oficial de la Fech. En octubre figuró en la revista Los Tiempos de
Montevideo, que dedicó un número a la joven poesía chilena.

Publicó el libro Crepusculario en 1923. Además, la revista Dionisios publicó cuatro de sus poesías, y aparecieron
cuarenta y dos colaboraciones suyas en la revista Claridad. Volvió al sur y permaneció en la localidad de Puerto
Saavedra durante los meses de verano, donde continuó con su formación literaria. En 1924, escribió parte de
sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que fue editado en junio del mismo año. También
publicó en el diario La Nación una carta donde explicó el proceso de creación de Veinte poemas de amor.

Hacia 1925, dirigió y editó la revista Caballo de Bastos -publicada en Santiago-; colaboró en las publicaciones
literarias Andamios, Alí Babá, Dínamo, Renovación y en el diario La Nación; y escribió la que sería su única
novela: El habitante y su esperanza. Hacia fines de año, se trasladó a vivir a Ancud. En 1926 se editó su libro
Tentativa del hombre infinito y fue publicado Anillos, escrito en conjunto con Tomás Lago. Además, la revista
Atenea publicó los poemas “Dolencia” y “Tormentas”, que luego formarían parte del libro Residencia en la
Tierra.
En 1932 se publicó la segunda edición con el texto definitivo de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada. En 1933 fue publicado El hondero entusiasta y Residencia en la Tierra.

Más tarde, en 1935, recibió un homenaje en España con la publicación de un folleto titulado “Homenaje a Pablo
Neruda de los poetas españoles. Tres cantos materiales”. Ese mismo año fue delegado al Primer Congreso
Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, realizado en París. También fue publicada la edición
española de Residencia en la Tierra y fundó y dirigió la revista literaria Caballo verde para la poesía. Al año
siguiente, se editó en Madrid Primeros poemas de amor (veinte poemas), comenzó a escribir España en el
Corazón, y editó la revista Los Poetas del Mundo Defienden al Pueblo Español.

En 1936 publicó anónimamente en la revista El mono azul, “Canto a las madres de los milicianos muertos”, su
primer poema comprometido con la causa de la República española. Al año siguiente debió abandonar España y
dejar su cargo consular, luego de que comenzara la Guerra Civil en ese país. Se trasladó a vivir temporalmente a
Francia, e inició la redacción de España en el corazón editando la revista Los Poetas del Mundo Defienden al
Pueblo Español.

Hacia 1937, junto con publicar algunos poemas con contenido político de apoyo a España en revistas francesas,
se publicó en Chile la primera edición de España en el corazón. Al año siguiente, nuevamente en Chile, escribió
los primeros poemas del libro que a futuro tomaría el nombre de Canto general. En el intertanto, en España y
Francia se publicaron ediciones del libro titulado España en el corazón, himno a las Glorias del Pueblo en
Guerra. En 1939, publicó Las furias y las penas, y fueron publicadas sus obras en Rusia y Francia.

Retornó a Chile en 1940, y continuó escribiendo Canto General de Chile, que luego tomaría el nombre de Canto
General. A fines de ese año se trasladó a México con un cargo consular.

Viajó a Estados Unidos en 1943, donde participó en actividades culturales como el programa La voz de las
Américas, en Nueva York. También comenzó a circular una edición privada de Canto General de Chile, con
ejemplares firmados por él. Ese mismo año debió abandonar su cargo consular en México. Al año siguiente,
1944, apareció la primera edición en inglés de Residencia en la Tierra, y en Argentina se editaron los libros:
Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Residencia en la Tierra.

En 1945 recibió diversos homenajes de parte del PEN Club (Asociación Mundial de Escritores), la Alianza de
Intelectuales y la Sociedad de Escritores de Chile. A su retorno, comenzó a escribir Alturas de Machu Picchu. El
año siguiente, 1946, se editó en Checoslovaquia, España en el corazón; en Copenhague y Estados Unidos,
Residencia en la Tierra; y en Brasil, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Además, al año
siguiente, se editó Tercera Residencia en Argentina y sus conferencias fueron editadas por la Sociedad de
Escritores de Chile.

Tuvo que abandonar Chile en 1949, como exiliado del gobierno del Presidente Gabriel González Videla. Viajó a
Europa y visitó la Unión Soviética para asistir a los festejos del 150º aniversario de Alexander Puschkin. En ese
mismo país, recibió un homenaje de la Unión de Escritores Soviéticos en Moscú.

Más tarde, se publicó en México y Francia el Canto General y en Chile fueron realizadas dos ediciones
clandestinas del mismo libro en 1950. En enero de 1951, en Santiago, se le realizó un homenaje auspiciado por
la Sociedad de Escritores. Durante 1952 fueron publicados Los Versos del Capitán en Italia y comenzó a escribir
Odas Elementales. El año siguiente participó en la organización del Congreso Continental de la Cultura que se
efectuó a fines de abril del mismo año, y también fueron publicadas dos antologías: Todo el amor y Poesía
política.

En 1954 viajó a Brasil para participar en el Primer Congreso Nacional de la Cultura, circuló la primera edición de
Las uvas y el viento, y la primera edición de Odas elementales y ediciones de sus libros en diferentes idiomas.

En 1955 fundó y dirigió la revista La Gaceta de Chile. Además, se publicó el texto definitivo de su libro en prosa,
Viajes. En 1956, circuló la primera edición de sus Obras completas, realizó recitales en Montevideo y Buenos
Aires y fue nombrado presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech).

Su libro Estravagario marcó un cambio en su poesía, el cual comenzó a circular en 1958. En 1959 se publicaron
Navegaciones y regresos, y Cien sonetos de amor. Al año siguiente comenzó a escribir Canción de gesta, que
circuló a fines de ese mismo año. Más adelante se publicó Las piedras de Chile. En 1962 viajó a Europa y
recorrió varias ciudades italianas dando a conocer cinco de sus libros traducidos al italiano. También fue editado
Plenos poderes.
En 1964 apareció Memorial de Isla Negra. Circuló su traducción y adaptación de Romeo y Julieta de William
Shakespeare. Al año siguiente, asistió a la reunión del PEN Club en Hungría y junto a Miguel Ángel Asturias
escribió Comiendo en Hungría. Viajó a la Unión Soviética como jurado del Premio Lenin, que fue otorgado al
poeta Rafael Alberti.

A mediados de la década, en 1966, comenzó a escribir la que sería su única obra de teatro: Fulgor y muerte de
Joaquín Murieta. Viajó a Estados Unidos, donde ofreció recitales en Nueva York, Berkeley y Washington.

Viajó a Europa y en mayo de 1967 asistió a las sesiones del jurado del Premio Lenin en Moscú y al IV Congreso
de Escritores Soviéticos. Después participó en un encuentro de Poesía Internacional en Inglaterra. Apareció la
primera edición de Fulgor y muerte de Joaquín Murieta y La Barcarola. Luego fueron publicados los libros:
Comiendo en Hungría; Sumario; La copa de sangre; la primera edición de Fin de mundo y Aún, en Chile.

En 1970 viajó a Moscú, donde participó en las sesiones anuales del jurado del Premio Lenin y asistió a las
festividades por el natalicio de Lenin. También fue al festival Wetminster Poetry en Londres y dio un recital en
La Sorbonne.

Un año más tarde, viajó a la Isla de Pascua, donde filmó escenas del documental Historia y geografía de Pablo
Neruda. De este viaje nació el libro La rosa separada.

En julio de 1971 comenzó a tener problemas de salud y fue operado de cáncer de próstata. Durante su
convalecencia en Francia escribió Geografía infructuosa. El 21 de octubre le fue concedido el Premio Nobel de
Literatura, que recibió en Estocolmo, Suecia, el 10 de diciembre de 1971.

Viajó a Londres en 1972 y participó en el Festival Internacional de poesía. Paralelamente, trabajó en sus
memorias con ayuda de su secretario Homero Arce. El 5 de diciembre regresó a Chile, donde fue recibido con
un gran homenaje en el Estadio Nacional de Santiago. Esta fue su última aparición en público.

En 1973 viajó a Estados Unidos con ocasión del cincuentenario del PEN Club. Regresó a París, donde sufrió una
recaída y el 24 de abril partió a Moscú para consultar con médicos soviéticos. A mediados de julio fue sometido
a una nueva intervención quirúrgica. Finalmente, regresó a Chile a fines de noviembre. A fines de este año, se
publicó su primer libro póstumo: El mar y las campanas.

Después de su muerte, en 1974, fueron publicados seis libros: Libro de las preguntas, Elegía, Defectos
escogidos, Jardín de invierno, 2000, El corazón amarillo, además de sus memorias, Confieso que he vivido.

Trayectoria política y pública

En 1927 fue nombrado cónsul particular de elección en Rangún, Birmania, durante las presidencias de Emiliano
Figueroa Larraín y Carlos Ibáñez del Campo.

El año siguiente, 1928, viajó a Indochina. A fines de ese mismo año, fue nombrado cónsul de elección en
Colombo, actual Sri Lanka. En 1929 viajó a Calcuta e India. Las experiencias que acumuló en los viajes que hizo
por estas exóticas tierras, lo impulsaron a escribir su libro de poemas: Residencia en la Tierra. En 1930 fue
declarado cónsul en Batavia, isla de Java, por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

Asumió como cónsul en Singapur durante 1931. Sin embargo, dejó su cargo al poco tiempo luego de que el
gobierno de Ibáñez enfrentara una grave crisis económica tras la Gran Depresión. Llegó a Chile en 1932, tras dos
meses de viaje. Una vez en Santiago, se integró a trabajar en la Biblioteca de Cancillería y poco tiempo después
pasó a formar parte del Departamento de Extensión Cultural del Ministerio del Trabajo.

Durante la presidencia de Arturo Alessandri Palma, en 1933, fue nombrado cónsul de elección en Buenos Aires,
Argentina, y a fines de ese mismo año, gracias a las gestiones de Gabriela Mistral, fue designado cónsul
honorario adscrito al Consulado General de Chile en Barcelona. Arribó a España en 1934, y a fines del mismo
año fue nombrado cónsul agregado de la embajada de Chile en Madrid, en paralelo a sus labores en Barcelona.
En 1935 fue nombrado cónsul particular de elección en Madrid, en reemplazo de Gabriela Mistral, por el
Presidente Alessandri.

En 1936 comenzó la Guerra Civil Española. Al poco tiempo fue asesinado Federico García Lorca. Esto, unido a los
bombardeos sobre Madrid, a la lucha desarrollada por el ejército republicano contra las fuerzas de Franco, y a la
muerte de otros de sus cercanos y personalidades del mundo cultural, lo impulsaron a comprometerse con el
movimiento republicano. Por no haber mantenido su neutralidad como diplomático fue destituido y el gobierno
chileno cerró el Consulado, pues España no entregaba garantías suficientes para su funcionamiento. Debió
trasladarse a París desde donde realizó diversas gestiones para obtener otro cargo consular. Desde Francia,
comenzó a colaborar con distintas organizaciones de apoyo a la España Republicana y fundó, junto a César
Vallejo, el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España. También pronunció un discurso ante el Congreso de las
Naciones Americanas de París, y desde la Asociación de Defensa de la Cultura organizó un congreso
internacional de escritores pro España republicana y contra el fascismo. A fines de ese mismo año regresó a
Chile, donde fundó y presidió la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura.

Hacia 1938 se unió a la campaña del candidato presidencial del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, por lo que
recorrió el país y pronunció conferencias en su apoyo. Además, dirigió y apoyó la fundación de la Aurora de
Chile, publicación editada por la Alianza de Intelectuales de Chile, que apoyó a los republicanos españoles y a la
candidatura de Aguirre Cerda. En 1939 fue nombrado cónsul en París encargado de la inmigración de los
refugiados españoles que se encontraban en Francia. Antes de partir a Europa, viajó a Buenos Aires y
Montevideo para recolectar fondos para la ayuda a los refugiados españoles y representó a la Alianza de
Intelectuales de Chile en el Congreso Internacional de las Democracias, que se celebró en Montevideo. Una vez
en Francia, gestionó el viaje de cerca de dos mil refugiados españoles a Chile en el barco Winnipeg.

A fines de ese mismo año, regresó a Chile. En 1940, viajó a México, donde fue nombrado Cónsul General por el
Presidente Aguirre Cerda. Al año siguiente, le otorgó una visa de ingreso a Chile al muralista mexicano David
Alfaro Siqueiros, quien se encontraba encarcelado acusado de participar en un atentado contra el político ruso
León Trotsky. Esta decisión hizo que la cancillería chilena lo suspendiera por un mes de su cargo. A fines de ese
año, sufrió la agresión de un grupo pro nazi en la ciudad de Cuernavaca e inmediatamente recibió la adhesión
de intelectuales de toda América.

En 1942, realizó la lectura del poema “Canto a Stalingrado”, que luego se difundió en carteles pegados por
Ciudad de México. Al año siguiente, durante los funerales de la madre de Luis Carlos Prestes -líder comunista
brasileño que se encontraba encarcelado en Brasil- aludió al dictador brasilero Getulio Vargas en términos que
fueron considerados injuriosos por su gobierno. Se le acusó de infringir la neutralidad política que debía
observar. Por la presión del gobierno de Brasil para que fuera removido de su cargo y las críticas que recibió,
decidió poner fin a su carrera diplomática.

El 18 de diciembre de 1944 fue designado candidato a senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta con
el apoyo del Partido Comunista de Chile (PC), sin ser militante oficial del conglomerado. Fue electo en las
elecciones parlamentarias de 1945, por la 1ª Agrupación Provincial de Tarapacá y Antofagasta, para el período
1945-1953, por el Partido Progresista Nacional, denominación que ocuparon los comunistas en esos comicios,
impedidos de usar su nombre original debido a la legislación vigente. El 8 de julio de 1945 ingresó oficialmente
al PC, ocasión en que se organizó un acto en el Teatro Caupolicán de Santiago. En septiembre asistió a la
inauguración del Quinto Congreso Regional del Partido Comunista de Chile en Coquimbo, y en los meses de
octubre y diciembre participó en la organización del XIII Congreso Nacional del PC.

En 1946 fue designado por la Unión de Partidos Democráticos de Chile -alianza electoral a la que pertenecía el
PC-, jefe nacional de propaganda de la campaña del candidato presidencial Gabriel González Videla. En su
apoyo, publicó artículos en la prensa acuñando la frase “El pueblo lo llama Gabriel”. El 4 de septiembre del
mismo año, González Videla triunfó en las urnas e incorporó a tres militantes comunistas en su primer gabinete.
Pero, por factores de índole tanto nacional como internacional, González Videla cambió radicalmente su
posición y rompió su alianza con el PC.

Desde mediados del año 1947, el gobierno llevó a cabo una fuerte represión en contra del movimiento sindical,
hecho que alcanzó al Partido Comunista, de gran presencia en el mundo obrero. Esta situación hizo que Neruda
decidiera protestar ante el Senado. Además, con la publicación “Carta íntima para millones de hombres” en el
diario El Nacional de Caracas, denunció la política de González Videla. El texto tuvo repercusión internacional,
pues fue reeditado en muchos países de América.

A fines de 1947, González Videla entabló una querella contra Neruda, acusándolo de los delitos de “ultraje a la
nación e injurias y calumnias en contra del Presidente de la República”, lo que atentaría “contra la seguridad del
Estado y el orden público”. Como corolario de esto, el 5 de enero de 1948 fue desaforado por la Corte de
Apelaciones. Sin embargo, permaneció en el Senado por algunas semanas más.

El 6 de enero de 1948 pronunció el discurso “Yo acuso” en el Senado. Al mes siguiente, fue desaforado por la
Corte Suprema por injurias en contra de González Videla. Una semana más tarde, el 13 de enero de 1948,
Neruda pronunció su último discurso en el Senado. Esta intervención tenía por objeto agradecer al presidente
de la corporación, Arturo Alessandri Palma, el gesto de dejarlo intervenir en el Hemiciclo el 6 de enero. A la vez,
continuó defendiendo la línea oficial de su partido, catalogando su situación como “injusta”.
El 4 de febrero de 1948, la Corte de Apelaciones ordenó a la Policía de Investigaciones detenerlo, ante lo cual
ingresa a la clandestinidad por cerca de un año.

Encubierto, realizó dos intentos fallidos por salir de Chile hacia Argentina. El 3 septiembre de 1948, el
Presidente González Videla promulgó la Ley de Defensa de la Democracia, que declaró la ilegalidad del Partido
Comunista y lo excluyó de la vida política mediante restricciones a las libertades individuales, sindicales y de
prensa. En 1949 estuvo clandestino entre Santiago y localidades del sur de Chile, hasta que finalmente en el
verano de ese año logró cruzar a Argentina a caballo, usando una identidad falsa. Luego de pasar por San
Martín de los Andes y Buenos Aires, viajó a Montevideo. Recién en abril de ese año consiguió llegar a París,
donde asistió al Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz y lo nombraron miembro del Consejo
Mundial de la Paz. En agosto, consiguió viajar a México, donde participó en el Congreso Latinoamericano de
Partidarios de la Paz. Entre el 16 al 22 de noviembre asistió al II Congreso Mundial de Partidarios de la Paz en
Varsovia. Luego, en Guatemala ofreció recitales y conferencias y fue homenajeado por el Gobierno y el
Congreso. Posteriormente retornó a Europa y recorrió diversos países del continente. También viajó a India
para entrevistarse con Jawaharlal Nehru, primer ministro de dicho país.

En enero de 1951 participó en el Congreso Mundial de la Paz en Roma. En mayo estuvo en la celebración del Día
Internacional del Trabajo en Moscú. En septiembre formó parte de la delegación del Congreso Mundial de la
Paz, que tenía que entregar el Premio Internacional de la Paz a Sun Yat Sen. También participó en el Congreso
Mundial de la Paz realizado en Viena. En enero del año siguiente, el Ministerio del Interior de Italia ordenó su
expulsión del país. Sin embargo, tras la fuerte presión y las masivas protestas de intelectuales y políticos, se
revirtió la orden. Mientras en Chile, el movimiento de apoyo a su regreso comenzó a presionar al gobierno de
Gabriel González Videla para que dejara sin efecto la orden de detención que existía en su contra. En julio de
ese mismo año, inició su regreso al país para arribar a Santiago en agosto, donde fue recibido con un gran acto
publico.

Una vez en Chile, comenzó a participar en diversas manifestaciones a favor de la campaña presidencial de
Salvador Allende, para las elecciones de 1952. En diciembre volvió a Europa para participar en el Congreso
Mundial de la Paz, en Viena. Luego partió a Rusia a la celebración de un nuevo aniversario de la fundación de la
Unión Soviética.

En marzo de 1953 participó en un acto organizado por el Partido Comunista, que recordaba el duelo por la
muerte de Stalin. En esa ocasión escribió el poema “En su muerte”. Luego volvió a Chile, y en agosto recorrió y
dio discursos a los habitantes de la pampa salitrera de la zona de Antofagasta. En diciembre se le otorgó el
Premio Stalin para la consolidación de la paz entre los pueblos. En 1954 y 1955 participó en las reuniones del
Consejo Mundial de la Paz realizadas en Estocolmo y Finlandia, respectivamente. En 1956 se reincorporó a la
actividad política al participar en una concentración de la izquierda contra el gobierno del general Carlos Ibáñez
del Campo.

En 1957 viajó a Argentina para realizar una presentación de poesía. Fue detenido en Buenos Aires y permaneció
en la Penitenciaria Nacional hasta que fue puesto en libertad mediante las gestiones del cónsul de Chile en esa
ciudad. Al año siguiente, 1958, se incorporó a la campaña del candidato a la presidencia Salvador Allende,
realizando giras y concentraciones a lo largo de Chile. A fines de ese año participó en el XI Congreso del Partido
Comunista, donde fue elegido miembro del Comité Central. En 1959 viajó por Venezuela durante varios meses y
fue recibido con grandes honores. En la embajada de Cuba de ese país conoció a Fidel Castro.

En enero de 1961 se entrevistó con el Presidente mexicano Adolfo López Mateos. De regreso a Chile, realizó
una gira en apoyo a la campaña electoral de los candidatos al Congreso del PC para las elecciones
parlamentarias de marzo de ese año. En 1962, durante un viaje por Europa, visitó Moscú para participar en el
Congreso Mundial por el Desarme y la Paz.

Durante 1964 realizó giras a lo largo del país para apoyar la tercera campaña presidencial de Salvador Allende
Gossens. Al año siguiente, presidió el comando provincial de la candidatura a senador de Volodia Teitelboim
para las elecciones parlamentarias de marzo. Luego, viajó a Europa y participó en el Congreso de Paz de
Helsinki.

El 30 de septiembre de 1969 el PC lo nombró pre candidato a la Presidencia de la República, por lo que


comenzó a realizar giras por el territorio nacional. El 3 de enero de 1970 renunció a esta opción a favor de
Salvador Allende, quien asumió como candidato único de los partidos de la Unidad Popular.
Durante el gobierno de Allende, el 21 de enero de 1971, el Senado aprobó su nombramiento como embajador
de Chile en París. A fines de ese mes presentó sus cartas credenciales al Presidente francés, George Pompidou.

Hacia 1972 participó en las reuniones del Club de París, fue huésped del XIII Congreso del Partido Comunista
Italiano desarrollado en Milán y dictó una conferencia ante la Organización de las Naciones Unidas (Unesco).
Durante la Conferencia General de esta institución fue nombrado miembro de su Consejo Consultivo por un
periodo de cuatro años. En noviembre regresó a Chile y dejó en la Embajada de París a Jorge Edwards de forma
interina.

En febrero de 1973 renunció a su cargo como embajador en Francia por razones de salud. Al mes siguiente,
pronunció un discurso de apoyo a los candidatos de la Unidad Popular para las elecciones parlamentarias.
Asimismo, fue publicado su libro Incitación al nixonicidio y alabanza la revolución chilena, lo que marcó su
regreso a la poesía política.

Entre marzo y abril de 1973 es internado y tratado médicamente en Santiago y Valparaíso. El día de su
cumpleaños número 69 entregó los originales de siete libros inéditos para que fueran publicados en 1974, al
cumplir 70 años.

El 11 de septiembre de 1973 ocurre el Golpe de Estado en Chile, la muerte del Presidente Salvador Allende y la
instauración de una Junta de Gobierno presidida por el general Augusto Pinochet. En su casa de Isla Negra se
enteró que muchos de sus amigos que fueron partidarios de la Unidad Popular son perseguidos, detenidos o
piden asilo político en las embajadas. Su estado de salud empeora, por lo que fue trasladado a Santiago, donde
muere el 23 de septiembre. Fue velado en La Chascona, su casa en Santiago. Su funeral reunió a una gran
multitud, se realizó bajo fuertes medidas de seguridad y en medio de protestas y homenajes por su muerte y la
del Presidente Allende.

En 1986 la Fundación Pablo Neruda adquirió plena existencia jurídica con la publicación en el Diario Oficial del
Decreto Supremo 368 del Ministerio de Justicia, el día 4 de junio de 1986. En diciembre de 1992, sus restos,
junto a los de Matilde Urrutia, fueron exhumados y velados en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional para
ser enterrados en su casa de Isla Negra.

Durante el año 2002, el Presidente Ricardo Lagos Escobar creó una Comisión para conmemorar el Centenario de
su Natalicio, el que es celebrado dos años más tarde con diversas actividades alrededor del mundo.

Reconocimientos

Entre sus numerosos premios y reconomientos, destacan los siguientes:

1917: obtuvo el tercer premio en los Juegos Florales del Maule con su poema Nocturno ideal.

Octubre de 1920: adoptó el seudónimo de Pablo Neruda. El 28 de noviembre de ese mismo año obtuvo el
primer premio en la Fiesta de la Primavera de Temuco.

1943: la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, México, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

Mayo de 1944: obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago.

24 de mayo de 1945: obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile.

18 de enero de 1946: fue condecorado con la Orden del Águila Azteca por el gobierno de México.

Noviembre de 1950: recibió junto a otros artistas el Premio Internacional de la Paz por su poema "Que
despierte el leñador".

1953: recibió el Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos.

20 de enero de 1959: fue declarado Huésped de Caracas.

30 de noviembre de 1960: la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile lo nombró Miembro


Académico Honorario. Su incorporación se realizó el 30 de marzo de 1962.

1961: las ciudades de Cañete, Lebu y Curanilahue lo declararon huésped ilustre y el Instituto de Lenguas
Romances de la Universidad de Yale, de EE.UU., lo nombró miembro correspondiente.

1962: fue nombrado miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.
1965: se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford, título que
se entregó por primera vez a un sudamericano.

18 de marzo de 1966: recibió la Medalla al mérito de la Sociedad Checoeslovaca de Relaciones Exteriores en


casa del embajador de ese país en Santiago. Ese mismo año recibió en Perú la condecoración Sol del Perú, la
Universidad de Concepción le concedió el Premio Atenea, y la Municipalidad de Valparaíso le concedió el título
de Ciudadano Honorario.

1967: recibió el Premio Literario Internacional de Viaréggio-Versilia en Italia, que destacaba a personalidades
mundiales que trabajaran por la cultura y el entendimiento entre los pueblos. A fines de ese mismo año recibió
la medalla de Hijo Ilustre de Parral, su ciudad natal.

1968: fue nombrado miembro de la Academia Norteamericana de Artes y Letras; recibió en Chile la Medalla
Joliot Curie del Consejo Mundial de la Paz; se incorporó en calidad de Miembro correspondiente a la Academia
Internacional Rubén Darío; y fue nombrado doctorado Honoris Causa de la Universidad Kart Marx de Leipzig,
RDA.

14 de abril de 1969: fue nombrado Miembro Honorario de la Academia Chilena de la Lengua. Ese mismo año
recibió el grado académico de doctor Scientiae et Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y
el Senado lo condecoró como Hijo Ilustre de Chile.

21 de octubre de 1971: obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Lo recibió el 10 de diciembre en Estocolmo.

1973: se autorizó al Departamento de Ecología y evolución de la Universidad de Nueva York para que bautizaran
con su nombre a un género de mariposas americanas.

Parlamentario o parlamentaria en el hemiciclo

Legislatura 1945-1953

En 1945 fue electo Senador por la 1ª Agrupación Provincial de Tarapacá y Antofagasta, periodo 1945-1953,
gracias al apoyo del Partido Comunista de Chile. Sin embargo, se presentó por el Partido Progresista Nacional,
nombre usado por los comunistas para evitar infringir la legislación que impedía su participación en procesos
electorales. Desde 1937, el conservador del Registro Electoral borró la inscripción del Partido Comunista al
dictaminar que era una asociación ilícita, situación que se extendió hasta 1947.

Entre 1945 y 1947 formó parte de la comisión permanente de Relaciones Exteriores.

En 1947 se le concedió una licencia para ausentarse de su cargo por un año. Al año siguiente, fue enjuiciado y
desaforado, tras realizar declaraciones en contra del Presidente Gabriel González Videla.

En enero de 1950 caducó definitivamente el permiso constitucional que tenía para ausentarse del país y de sus
funciones como senador. El Senado autorizó el proyecto de ley que le otorgaba una prórroga por un año más,
pero la Cámara de Diputados lo rechazó. En febrero, se comunicó la vacancia de su cargo y fueron convocadas
elecciones extraordinarias para mayo del mismo año. En julio, el Tribunal Calificador de elecciones declaró
electo en su reemplazo a Radomiro Tomic.

También podría gustarte