Penal General 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

P1- Lección I: Fundamentos del Derecho Penal

DERECHO PENAL

Conjunto de normas y principios que determinan las conductas humanas más graves dentro de una comunidad por
atentar contra bienes jurídicos de entidad valorativa superlativa - llamados delitos- y las consecuencias jurídicas
desfavorables que se asociaban a tales conductas y que comportaban la privación o restricción de bienes jurídicos
fundamentales del condenado – llamadas penas.

Características del derecho penal

- Rama del derecho publico


- De realización exclusivamente jurisdiccional
- Es un sistema discontinuo de ilicitudes

Naturaleza del derecho penal

De naturaleza primaria para algunos y secundaria para otros.

Primaria: por ser independiente o autónomo, es decir un ordenamiento distinto al de las otras ramas del derecho.
(Representantes: Devesa y Carrara)

Secundaria: subsidiaria o meramente sancionatoria; como un ordenamiento que prescribe una sanción especial para
conductas que atenta contra bienes jurídicos que ya se encuentran tutelados en otros sectores del ordenamiento.
(Representantes: Binding y Grispigni)

Para Muñoz Conde: el derecho penal es independiente en sus efectos y relativamente independiente en sus resultados.

Derecho penal objetivo y subjetivo

- Objetivo: Aquel conjunto de normas que establecen los delitos y las penas. IUS POENALE
- Subjetivo: aquel que se refiere al derecho de castigar del Estado. IUS PUNIENDI

Relación con otras ramas del derecho

a. Derecho constitucional:
Nuestro derecho penal corresponde al estado liberal en los cuales el individuo se encuentra en el centro de la
regulación del Estado y es su fin mismo, su plena realización.
El derecho constitucional consagra los principios de más alto nivel del ordenamiento jurídico. Ej. principio de
legalidad.

b. Derecho procesal: (derecho procesal penal es adjetivo y derecho penal es sustantivo)


Derecho procesal penal es el conjunto de normas y principios que regulan la forma en que se determina la
responsabilidad penal de un sujeto a través de un procedimiento con las debidas garantías, imponiéndole, en
el caso en que dicha responsabilidad sea verificada, una pena. (principios de nulla poena sine iuditio y
principio in dubio pro reo)

c. Derecho administrativo
- Derecho administrativo sancionador se orienta a disponer sanciones a la generalidad de los
individuos.
- Derecho administrativo disciplinario dispone sancione solo para los funcionarios de la
administración.
Tanto el sancionador como el derecho penal se relacionan ya que ambos disponen sanciones punitivas, tutelan
bienes jurídicos y las sanciones provienen de órganos estatales.
La diferencia se da en la magnitud de las sanciones irrogadas.

d. Derecho privado:
Sobre todo, con el derecho civil, la relación se fundamenta en la provisión de bienes jurídicos que
específicamente protege el derecho penal a través de sus propias sanciones.
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

e. Derecho penitenciario:
Respecto a la ejecución de las penas, en especial la privativa de libertad nace el derecho penitenciario.

Partes del derecho penal

- General: conjunto de normas que establecen los principios aplicables a cualquier delito de la parte
especial.
- Especial: que establece la regulación específica de cada infracción punible.

Sistema del derecho penal

Sistema bipartito: considera como objeto de estudio las penas y el delito.

Sistema tripartito: estudia las penas, el delito y al delincuente. (Criminología)

OTRAS DISCIPLINAS:

a. Dogmática:
Conjunto de saberes acerca del sistema jurídico penal nacido de la interpretación y sistematización de las
normas positivistas en un lugar y tiempo determinado. Ciencia del derecho penal.
Tiene por objeto interpretar las normas vigentes, analizarlas y sistematizarlas. Luego debe proceder a criticar
las instituciones vigentes.

b. Criminología:
Ciencia fáctica que estudia el delito como hecho y a la persona del delincuente, además a la víctima y
mecanismos de control.

c. Política criminal:
Ciencia interdisciplinaria que se plantea como propósito indagar como debe ser el derecho penal para que este
cumpla la función de proteger la comunidad por medio de la protección de bienes jurídicos. Fases:
- Orientar al legislador en la creación del derecho penal.
- Elaborar una dogmática que la sustente.
- Criticar el derecho penal vigente.

LECCION II: Principios del derecho penal.

1. Principio de Legalidad y tipicidad:

Art. 19 N. 3 inciso 7 y 8:

Inc. 7 Constitución y 18 Código penal: “ningún delito se castigará con otra pena que la que señale la ley promulgada
con anterioridad a su perpetración, a menos que la ley favorezca al afectado.” (Irretroactividad)

Inc. 8: “ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona este expresamente descrita en ella”

Art 1 CPC. “Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.”

La ley debe ser:

1- Previa (a la perpetración del acto u omisión)


2- Ser ley escrita (que sea una ley y este por escrito)
3- Estricta (prohibición de la analogía)

- Legalidad del delito: que la conducta se considere grave y merecedora de una sanción que este
descrita en términos claros, precisos y agotadores.
- Legalidad de la pena: sanción previamente determinada en la letra de la ley
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Legalidad el proceso: que la ley contenga reglas determinadas, como forma de protección del
imputado por abusos a los que se pueda enfrentar cuando el estado ejerce su poder punitivo.
- Legalidad de la ejecución: deben observarse todos los principios y normas que tutelan al sujeto
condenado que solo es privado de ciertos bienes jurídicos determinados.

Ley Penal en blanco: leyes en donde la conducta criminal determinada no se encuentra complemente descrita en la ley
penal, sino que debe complementarse con otra norma.

a. Ley penal en blanco impropia: otra ley ordinaria la completa


b. Ley penal en blanco propia: la completa una norma de rango inferior.

2. Principio de ofensividad o lesividad

Principio de ofensa a bienes jurídicos, consiste en que en materia penal las conductas que deben ser castigadas con una
pena, deben causar daño a un bien jurídico, menoscabarlo o destruirlo y que genere cierta gravedad.

a) Bien jurídico: interés de la naturaleza individual o colectiva de tal relevancia que el derecho decide protegerlo
o tutelarlo de eventuales ataques.
b) Ofensa: destrucción, Menoscabo o puesta en peligro de un bien jurídico a través de una conducta.
- Delito de lesión: la conducta destruye el bien jurídico o lo menoscaba o lo afecta o disminuye en
algún grado.
- Delito de peligro: aquellos en que la conducta solo coloca en riesgo un interés digno de tutela.
(peligro abstracto y peligro verdadero)

3. Principio de culpabilidad

Rechaza la existencia de cualquier tipo de responsabilidad objetiva y basa la legitimidad de sus sanciones en el
carácter reprochable de la conducta a su autor. (dolo o culpa)

Art. 19 n. 3 inc 6: “la ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal”

Art 58 CPC: la acción penal, no puede entablarse sino contra los personalmente responsables del delito.

4. Ultima ratio

El derecho penal será siempre subsidiario de otros sistemas de control social y debería ser la última herramienta
que un estado emplee para el castigo de conductas.es decir, debe confirmarse la ineficiencia de los otros sistemas
de coaccion de la voluntad.

5. Principio de peligrosidad:

Tiene por objeto dar fundamento y límites a las manifestaciones de la potestad punitiva estatal en la imposición de
estas medidas.

6. Principio del nom bs in ídem

Imposibilidad d que un hecho pueda ser sancionado en más de una ocasión por una misma infracción.

- no puede aplicarse una misma sanción


- No puede iniciarse un proceso por lo mismo
- No pueden aplicarse normas penales o administrativas por el mismo hecho.

7. Principio de fragmentación

El derecho penal solo castiga los comportamientos más peligrosos para un bien jurídico que no sean susceptibles de
evitarse acudiendo a otras normas de contención.

8. principio de proporcionalidad
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

La gravedad de la pena debe guardar relación con la gravedad del hecho injusto cometido. Tomando en cuenta la
magnitud de la lesión, la intensidad del reproche o responsabilidad del autor y cuando afecta el comportamiento a
la sociedad.

9. principio de necesidad: el derecho penal interviene cuando es necesario.

10. principio de igualdad: igualdad ante la ley. Art. 1” las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
11. principio de reinserción social.
12. principio de humanidad de las penas: las penas deben entenderse dentro del contexto de la dignidad de las
personas.
13. principio de inocencia. Art. 4 del Código procesal penal. La presunción de inocencia del imputado y la carga de
la prueba corresponde al Estado.

LECCION III – Historia del derecho penal

- Historia del derecho penal: Se orienta al estudio de los ordenamientos jurídicos e instituciones penales que
han dejado alguna huella o influencia en nuestras actuales instituciones jurídico penales.
- Arqueología penal: estudio de aquellas instituciones y ordenamientos del pasado que no han dejado huella
visible en la actual configuración de esta rama.

ETAPAS:

a. Orígenes remotos:

El hombre primitivo se caracteriza por un pensamiento mágico que origina prohibiciones tipo tabú castigadas con:

- Venganza de sangre:
- Perdida de la paz:
- Composición:
- Talión: ojo por ojo y diente por diente.

b. Antigüedad clásica:
- Monarquía (733 A 510 AC)
Penas públicas con matices de penalidad sagrada. Delitos relevantes: petticidium y perduellio. También hay
una atenuación de penas.

- Republica (510 a 33 AC)


Pretende castigar las acciones ilegales de los magistrados de las provincias, nace el crimen repertundarum.
Surgen delitos públicos como: malversación de caudales, alta traición, secuestro, falsedades.

- Imperio (31 AC A 533 DC)


Aumentan los crímenes públicos y se consagra un procedimiento sin las formalidades características de la
república. Surge la criminal extraordinaria que se caracterizaba por procedimientos arbitrarios, la pena
extraordinaria caracterizaba por su crueldad.
Sobre utilización de la pena de muerte.

c. Medioevo:
- Derecho germánico:
El derecho penal era privado, ejercido por la víctima o su tribu (sippe) evoluciona con la invasión bárbara a
penas públicas. Usan la composición, pero fijada por la autoridad pública.

- Derecho penal canónico:


Aporta la elaboración del elemento subjetivo en el delito. (intencionalidad) se crearon delitos eclesiásticos
para aquellos que ofendían el orden divino, delitos seculares y mixtos. Se oponen a la venganza de sangre y a
las penas atroces.
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

Posteriormente cambiaron esa benignidad por procedimientos y penas muy crueles encargadas al brazo
secular.

- Derecho penal común de los países europeos:


La pena de muerte solía ser agravada con crucifixión, decapitación, inmersión en agua, fuego, sepultura en
vida, etc. La inquisición trajo aparejada la tortura como mecanismo para la averiguación de la verdad.

d. Edad moderna:
Instrumento penal en sus manifestaciones más crueles. La arbitrariedad judicial era el pan de cada día.
- Iluminismo y siglo 19: destaca el trabajo de la humanización y racionalización de las practicas penales, la
abolición de la tortura y de la pena de muerte, así como la legalidad de los delitos y penas.
- Siglo 20 y 21: etapa de la primera guerra mundial y después de la guerra.
Durante la guerra hubo retroceso en las practica penales. La legalidad se retira, la pena de muerte abunda y la
tortura.
Después de la guerra: se reintegran los principios del derecho penal y su legalidad. Se legislará un código penal
internacional para perseguir los actos graves como genocidio y crímenes de lesa humanidad.
En el siglo 21 el derecho busca l protección de nuevos bienes jurídicos como el ambiente o derechos de los
animales. Pero también persigue las conductas o delitos de cuello blanco. Y por último la preocupación por el
terrorismo.

e. Historia del derecho penal chileno


- Época precolombina: venganza de sangre, composición, responsabilidad objetiva y talión.
- En la dominación española: uso de las partidas.
- En la independencia y el código penal de 1875: uso de las partidas. Posteriormente se elabora el código
penal actual.

LECCION IV – Filosofía jurídico penal

TEORIA DE LA PENA

a. Teorías absolutas: el fundamento de la pena se justifica a sí mismo, sin necesidad de hacer referencia a otros
motivos o finalidades. Porque se pena, porque ha delinquido.
- Retribución:
La pena es el pago por el delito.
- Reparación:
Es una finalidad de la pena, donde la sanción penal busca restituir a la víctima u ofendido por el delito al
estado o situación anterior a la comisión del delito.
b. Teorías relativas: consideran que la pena no basta en sí misma y que debe servir para algo más. ¿Porque se
pena? Para que no vuelva a delinquir.
- Prevención general negativa: la pena es un freno para que otros sujetos no delincan, colocado de ejemplo
al penado.
- Prevención general positiva: busca inculcar el respeto a los bienes jurídicos relevantes.
- Prevención especial negativa: evitar que el penado vuelva a delinquir.
- Prevención especial positiva: la pena debe servir para educar al penado para reinsertarlo.

LAS ESCUELAS PENALES

Es un grupo de conocimiento, actitudes y posturas acerca del derecho penal en general y de la materia en particular,
sostenidas por un grupo de juristas o filósofos.

 Escuela clásica: para ellos el delito es un ente jurídico, no natural, la responsabilidad penal se basa en el libre
albedrio, la pena debe ser proporcional al delito y la existencia de un derecho natural basado en la naturaleza
del hombre.
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 Positivismo jurídico: consideran la existencia de delincuentes natos, una noción de delito natural y que la pena
debe orientarse al tratamiento del delincuente o su inocuoizacion por lo que repugnan la legalidad de las
penas.
 Otras tendencias: funcionalismo. El abolicismo penal y la defensa social.

LECCION V – Teoría de la ley penal.

ÁMBITOS DE VALIDEZ

- Validez espacial: territorialidad. Excepción: extraterritorialidad. Ejemplo art 6 Cot.


Art. 5 CPC. Aplicable ley chilena por nacionalidad, real o de defensa o justicia universal.
- Validez temporal: inicia desde el momento de su publicación. Y termina con su derogación.
La vacatio legis es el tiempo entre la publicación y la entrada en vigor.

La regla general es le irretroactividad. La excepción es la retroactividad por ley más favorable para el imputado.

- Validez personal: todas las personas dentro del territorio chilenos o extranjeros. Excepción: derecho
internacional con la inmunidad diplomática.

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

 Medios de interpretación de la ley penal: art 19 y sig del CC. Método teleológico, que aísla la finalidad de la
norma.
 Concurso aparente de leyes penales: cuando una misma conducta es captada por dos o más normas penales
diferentes, pero interpretadas correctamente solo una prevalece y es aplicable.
- Concurso aparente: aparentemente dos normas abarcan un mismo hecho.
- Concurso ideal de delitos: dos normas regulan la misma materia. Se aplica la pena mas grave.
- Concurso real de delitos: dos o mas regulan la misma materia.

Criterios de resolución:

a- Basados en evitar la doble sanción:


- Especialidad: se aplica la norma especial por sobre la general.
- Subsidiaria: cuando la misma ley establece la aplicación de otra normal en caso de ese delito.

b- Basados en la insignificancia:
- Consunción; la acción de mayor gravedad absorbe a la de menos gravedad.
- Alternatividad: no son aplicables por errores o lagunas del legislador.

COLABORACION INTERNACIONL AL MATERIA PENAL

1. Derecho penal internacional: normas jurídicas que establecen delitos internacionales. Su fuente es el código
penal internacional y través de la corte penal internacional de la haya.
2. Derecho internacional penal: rama del derecho internacional que se ocupa de la colaboración entre estados y
está formada por fuentes propias del derecho internacional, como tratados.
3. Extradición: acto por el cual un estado requerido le entrega a un estado requirente a una persona que se
encuentra en el territorio del estado requerido.

LECCION VI: introducción a la teoría del delito

Delito: art 1 CPC- es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.

ELEMENTOS DEL DELITO:

- Acción: manifestación de voluntad consciente en un movimiento corporal o abstención de un movimiento


corporal que produce o deja de producir un cambio no esperado o debido por el derecho.
- Tipicidad: la conducta u omisión deben ser consideradas por la ley.
- Antijurídica: debe ser contraria a derecho o no amparada por causas que lo conviertan en un acto típico.
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

- Culpable: debe poder reprocharse a su autor.


- Punible:

SUJETOS DE DELITOS:

- Sujeto activo: es el que conjuga el verbo rector. Quien realiza la acción.


- Sujeto pasivo: titular del bien jurídico ofendido por el delito.

OBJETOS DEL DELITO

- Objeto material: persona o cosa sobre la que recae la acción atípica.


- Objeto jurídico: bien jurídico ofendido.
- Victima penal: conjunción de sujeto pasivo con el objeto material cuando este es una persona natural.

LECCION VII: ACTO (COMISIVO)

A. Delitos comisivos: manifestación de voluntad a través de un movimiento causal que produce un cambio en el
mundo exterior que no era esperado y debido por el derecho.
B. Delitos omisivos: manifestación de voluntad a través de la abstención de un movimiento corporal.
- Omisión propia: aquellos que dejan de producir un cambio en el mundo exterior que haya sido esperado
por el derecho.
- Omisión impropia: produce un resultado no esperado por el derecho.

ELEMENTOS DEL ACTO DELICTIVO

 Resultado: modificación en el mundo exterior


 Nexo de causalidad: para que existe responsabilidad penal la acción debe ser la causa del resultado.

Teorías de causalidad:

A. Teoría de la equivalencia de las condiciones:

Sostiene que todas las condiciones que rodean la producción de un resultado con equivalentes y que es causa del
resultado aquella condición que, suprimida hipotéticamente, deja de producir el resultado. Critica: ad infinitum.

B. Teoría de la causa adecuada:

Plantea que, en sentido jurídico penal, es causal una conducta solo que posee una tendencia general a provocar el
resultado típico, mientras que las condiciones que solo por casualidad han desencadenado el resultado son
jurídicamente irrelevantes.

C. Teoría de la relevancia típica:

Indica que no es relevante establecer una relación causal entre cualquier acción y el resultado, sino que entre la acción
típica y el resultado. Interpretándolo desde el verbo rector típico. homicidio- matar. Si no lo mato, no es culpable de
homicidio.

D. Teoría de la imputación objetiva:

Una conducta solo puede ser imputada cuando ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado que se concreta en la
producción del resultado.

Elementos: si ha creado un riesgo desaprobado, que haya defraudado las expectativas que nacen de su rol. El sujeto solo
será responsable dentro de la órbita de sus competencias.

Tareas de la imputación objetiva:

- La conducta no debe estar cubierta por el riesgo permitido.


- El resultado debe presentarse como la realización de un peligro desaprobado.

Riesgos que excluyen la imputación:


DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

1. Disminución de riesgos: no puede el derecho prohibir conductas que mejoren la situación del bien jurídico.
2. Falta de creación de un peligro relevante para el bien jurídico: cuando la conducta al realizarla no suponía un
peligro, cuando suponía un peligro pero es socialmente adecuada, cuando no incrementa el peligro ya
existente.
3. Realización de riesgos: no hay realización de riesgos cuando no se materializa el peligro, y cuando hay
exclusión de la imputación por falta de realización de un riesgo n o permitido.
4. Fin de la protección normal penal: consentimiento de puesta en peligro, responsabilidad de un tercero en el
momento del resultado, resultado no imputable.

Causas que excluyen de responsabilidad:

El acto debe ser consiente, espontaneo y motivado. Si carece de estas características no acarrean responsabilidad
criminal.

LECCION VIII: El tipo.

- Tipo: descripción general, abstracta, en lo fundamental pero agotada de las conductas consideradas
delitos.
- Tipicidad: las conductas para ser consideradas delitos deben adaptarse completamente a lo señalado por
la descripción de estas conductas.

Funciones de la tipicidad:

1. Garantía: legalidad
2. Motivadora: motiva a abstenerse de realizar la conducta tipificada como delito
3. Sistemática: previo a la antijurídica.

Elementos de los tipos: Para que exista responsabilidad criminal, La conducta debe satisfacer todos los elementos de los
tipos.

Elementos descriptivos del tipo: Aquellos que se refieren al carácter tangible, es decir que pueden apreciarse por los
sentidos.

- Referencia al núcleo del tipo: el núcleo del tipo lo constituye el órgano rector del que se vale la ley para
describir la conducta.
- Referencia al sujeto activo: el que hace tal cosa. Puede ser común o especial. Especial el que la ley pone
como requisito que cumpla con una característica adicional.
Especial propio: la característica determina si entra en el tipo.
Especial impropio: la característica solo agrava o atenúa la responsabilidad.
- Referencia al sujeto pasivo: al que mate a.
- Referencia a lugar, espacio o tiempo. Casa, dia, horario.
- Referencia a medios de ejecución. Cuando se empieza o terminan

ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO

 Elemento del juicio cognitivo:

Aquellos que exigen del juez una especial apreciación de la situación del hecho. Ej, cantidades. Mayor, menor, poca o
mucha.

 Elemento empírico culturales:

Valoración que debe realizarse es extra jurídica y provienen de otra norma que regula la conducta humana en la
sociedad.

 Elementos normativos- jurídicos:

En los que el legislador se sirve de conceptos o nociones previamente definidos por el derecho
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL

 Auténticos elementos normativos:

En los que el legislador anticipa la antijurídica del tipo. Señalando que esas conductas para ser delitos deben ser
contrarias a derecho.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO:

- Elementos subjetivos referidos directamente a especies de culpabilidad: ej. El que maliciosamente. (dolo)
el que por imprudencia. (culpa) Exige presencia de dolo o culpa.
- Elementos que se refieren a un fin perseguido por el agente: delitos de tendencia transcendente. Exige un
ánimo especial, es decir, que el delito se realiza persiguiendo un objetivo, pero no se exige para que el
delito se consuma.
 Delitos de resultado cortado: los que el agente tiene propósito de un determinado resultado.
 Delitos mutilados en dos actos: el agente debe realizar un acto, para poder realizar otro. Siendo el segundo el
fin del primero.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

1. Tipos básicos y derivador:


- Básicos: aquellos que describen una conducta sin agregarle características especiales.
- Derivados: aquellos en que la conducta viene rodeada de otras características o circunstancias que
pueden hacer de ese tipo uno privilegiado (si disminuye la pena) o calificado (si aumenta la pena)

2. Tipos generales y especiales:


- Generales: aquellos en que el sujeto activo puede ser cualquier persona.
- Especiales: aquellos en que el sujeto activo es solo un sujeto con características cualificadas.

3. Tipos de formulación libre, casuística o alternativa


- De formulación libre: aquellos que carecen de medios ejecutivos vinculados.
- Vinculada: aquellos que tienen medios ejecutivos vinculados.
- Alternativos: aquellos en que su verbo rector es equivalente, pero se requiere solo uno de ellos para su
consumación.

4. Tipos cerrados y abiertos


- Cerrados: aquellos que carecen de elementos normativos que exijan una valoración por parte del juez.
- Abiertos: aquellos que poseen un elemento normativo que exige una valoración del juez.

FAZ NEGATIVA DE LA TIPICIDAD

A- Atipicidad y falta de tipo: cuando no están presentes todos los elementos del tipo.

B- La ausencia del tipo: un acto que la ley penal no ha descrito.

También podría gustarte