Procesal Penal PRG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROCESAL PENAL.

1- ¿Cuánto dura la prisión sin comunicación, y qué es la prisión atenuada? (Pág. 364-365)

Ambas son clases de medidas de prisión provisional/preventiva. La prisión sin comunicación se puede acordar excepcionalmente
por el juez para evitar que se pueda poner en peligro la vida, libertad o integridad física de otra persona, o para evitar
comprometer de modo grave el proceso penal. La incomunicación durará el tiempo necesario para practicar diligencias tendentes a
evitar el mal temido y no podrá durar más de cinco días, aunque en caso de bandas armadas o terrorismo el plazo se puede
prorrogar otros cinco días.

La prisión atenuada viene a ser una especie de arresto domiciliario que tiene lugar cuando por razón de enfermedad o tratamiento
de desintoxicación se pudiera poner en peligro la salud del investigado, entonces se acuerda, con las medidas de vigilancia
necesarias, que la prisión provisional se realice en su domicilio.

2- ¿Cuánto tiempo puede durar el acceso a los medios telemáticos? (Pág. 200, 202 y 203)

En cuanto a la interceptación de comunicaciones telefónicas y telemáticas, la duración máxima de la intervención será de 3 meses,
prorrogables por iguales períodos sucesivos hasta un máximo de 18 meses. Respecto de la utilización de dispositivos de captación
de imagen, de seguimiento y de localización, la duración máxima de esta medida será de 3 meses, prorrogables por el mismo o
inferior plazo hasta un máximo de 18 meses. Por último, si la medida consiste en el registro remoto de equipos informáticos, la
duración máxima de la misma será de 1 mes, prorrogable por iguales períodos hasta un máximo de 3 meses.

3- ¿Qué recurso se le puede interponer a una sentencia del TS?

El TS es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes y, en consecuencia, sus decisiones no son recurribles. No obstante,
si se considera que ha habido vulneración de derechos fundamentales, se puede interponer un recurso de amparo ante el TC.

4- ¿En qué momento se puede interponer la querella para que deje de prescribir el delito? (Pág. 114)

La prescripción del delito se interrumpirá cuando el procedimiento se dirija contra la persona indiciariamente responsable del
delito. Ahora bien, la resolución motivada en la que se atribuya la presunta participación de una persona en un hecho constitutivo
de delito deberá ser dictada en un plazo de 6 meses desde que se presentó la querella. Si se dicta en ese plazo, la prescripción se
habrá interrumpido con efectos del día en que la querella se presentó. Pero si no se dicta en ese plazo resolución alguna o esta es
de inadmisión o no inculpación, entonces el plazo de prescripción no se interrumpe y seguirá contando en favor del reo.

5- ¿Cómo responden los padres civilmente de un delito que ha cometido su hijo menor de edad? (Pág. 70, 71 y 84)

La edad mínima para ser sometido a la jurisdicción ordinaria de adultos es de 18 años. Por debajo de esta edad, entre los 14 y los
18 años, ante una infracción penal, la competencia correspondería a la jurisdicción especializada de menores. Y, si no se han
cumplido los 14 años, el menor es absolutamente inimputable y será atendido por los organismos de protección de menores.

En estos últimos casos la Ley de responsabilidad civil de los menores establece que los padres (o, en su caso, tutores, acogedores
o guardadores) del menor, responsable de la comisión de un delito, responderán solidariamente con él de los daños y perjuicios
causados. Aunque si éstos no hubieran favorecido la conducta del menor con dolo o negligencia grave, su responsabilidad podrá
ser moderada por el juez.

6- ¿Qué requisitos hay que cumplir para que se suspenda la prisión provisional / la ejecución de las penas privativas de
libertad? (Pág. 391-392)

El plazo de suspensión será de 2 a 5 años para la pena privativa de libertad inferior a 2 años, y de 3 meses a 1 año para las penas
leves. Transcurrido el plazo sin haber delinquido el condenado y cumpliendo las reglas impuestas por el juez, éste acordará la
remisión (=liberación) de la pena. La suspensión De la Peña solamente afecta a la responsabilidad penal del delito, no a la civil.

Los requisitos para dejar en suspenso la pena privativa de libertad son:

a) Que el condenado haya delinquido por primera vez.


b) Que la pena o penas impuestas, o la suma de todas ellas, no supere los dos años.
c) Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles originadas y se haya hecho efectivo el decomiso (= pérdida de bienes o
ganancias de un delito) acordado en sentencia. 9ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3136273
7- Art. 666 Lecrim (actos de pronunciamiento previo/cuestiones previas). (Pág. 233-234)
Los actos de pronunciamiento previo o cuestiones previas son una serie de cuestiones de naturaleza procesal y material que puede
plantear cualquiera de las partes y que podrían determinar la imposibilidad de conocer sobre el fondo del asunto, de ahí que deban
ser resueltas antes de celebrarse el juicio oral.
Las cuestiones que pueden plantearse están tasadas legalmente y son:

a) La de declinatoria de jurisdicción.
b) La de cosa juzgada.
c) La de prescripción del delito.
d) La de amnistía o indulto.
e) La falta de autorización administrativa para procesar cuando esta sea necesaria.
f) La de nulidad de actuaciones cuando estas hayan causado indefensión.
8- ¿Qué requisitos tiene que tener la prueba para que sea valorada como prueba? (Pág. 260-261)

Las pruebas serán valoradas según las máximas de experiencia o sana crítica del juez, no obstante, se establecen unos límites de
obligado cumplimiento por parte del tribunal sentenciador, pues este tendrá que exponer el razonamiento lógico que le ha
conducido al fallo. Por consiguiente, serán rechazadas como prueba aquellas que sean inútiles, irrelevantes e impertinentes. En
caso de duda sobre la valoración de la prueba, el TS opta por aplicar el principio in dubio pro reo, pues es preferible la absolución
de un culpable a la condena de un inocente.

9- ¿En qué diligencias tiene que estar presente el abogado?

El abogado deberá estar presente en todas las declaraciones y, en cuanto a las diligencias de investigación, deberá estar presente
en las de reconocimiento, las de careo y las de reconstrucción de hechos.

10- ¿Qué remedios tiene alguien que ha sido condenado cuando estaba ausente? (Ley)

En el caso de que una persona fuera condenada cuando estaba ausente, la Lecrim establece que la sentencia dictada en ausencia,
haya sido o no apelada, es susceptible de ser recurrida en anulación por el condenado en el mismo plazo y con iguales requisitos y
efectos que los establecidos para el recurso de apelación. El plazo se contará desde el momento en que se acredite que el
condenado tuvo conocimiento de la sentencia.

11- Cuestiones prejudiciales: requisitos (=características) y tipos. (Pág. 95-97)

Las cuestiones prejudiciales son cuestiones que se plantean por su conexión con el objeto del proceso, pero que pertenecen o son
competencia de otros órdenes jurisdiccionales. En consecuencia, estas cuestiones hay que resolverlas antes de emitir un
pronunciamiento definitivo sobre el objeto del proceso penal. Los requisitos para su planteamiento y resolución son:

a) Índole no penal: de otra naturaleza distinta a la penal.


b) Resolución previa: obligación de resolverla antes de un pronunciamiento sobre el proceso penal.
c) Determinante: por su estrecha relación con el proceso penal, influirá en éste.

Tipos de cuestiones prejudiciales:

1) No devolutivas: influyen directamente en el objeto del proceso penal y, por ello, es en el proceso penal en el que han de
resolverse previamente, pues son cuestiones tan íntimamente ligadas al hecho punible que es racionalmente imposible su
separación.

2) Devolutivas: estas cuestiones se remiten a los órganos judiciales de otro orden jurisdiccional competente por la materia para su
conocimiento y resolución.

12- ¿Qué debe hacer la policía si recibe una denuncia sobre un delito de integridad física sin autor conocido? (Pág. 136)
Cuando no exista autor conocido del delito, la policía judicial conservará el atestado a disposición del juez y del fiscal, sin
enviárselo, salvo que:

- Se trate de delitos contra la vida, contra la integridad física, contra la libertad e indemnidad sexuales o delitos relacionados con
la corrupción.

- Se practique cualquier diligencia después de transcurridas 72 horas desde la apertura del atestado y hayan producido algún
resultado.

- El ministerio fiscal o la autoridad judicial soliciten la remisión.

13- ¿Cuáles son los recursos pertinentes contra la inadmisión de una querella? (Pág. 114)
Contra el auto de no admisión de la querella procede el recurso de apelación ante el tribunal a quien correspondiere el
conocimiento de la causa en juicio oral. Y las causas de inadmisión de la querella son:

- Por no reunir inicialmente las formalidades legales.


- Cuando los hechos en que se funde no constituyan delito.
- Cuando el tribunal no se considere competente para la instrucción objeto de la misma.
14- ¿Qué es la ejecutoria? ¿Cabe la ejecución de oficio en el proceso penal? ¿En qué supuestos cabe la ejecución
provisional de la sentencia?

Lo que se ejecuta en el proceso penal se conoce como ejecutoria, que es un documento público y solemne en el que se plasma una
sentencia penal de condena. De estas líneas podemos deducir que no cabe la ejecución provisional, pues la ejecución sólo es
posible cuando existe una sentencia penal de condena firme. Ahora bien, en el proceso penal existe un supuesto donde si cabría la
ejecución provisional: cuando nos referimos al contenido civil de la sentencia penal, ya que este no pierde su naturaleza y se rige
por las normas civiles.

La ejecución siempre es de oficio, pues deriva de la declaración de sentencia firme del juez o tribunal que la hubiera dictado.

15- ¿Cuál es la finalidad de la fase de instrucción? ¿Qué nombre recibe la instrucción en el proceso ordinario por delitos
graves en el PROA? ¿Cómo se denomina la fase de instrucción en él PROA? ¿Y en los juicios rápidos? (Pág. 121-122)

La instrucción es la etapa previa al juicio oral y su razón de ser es que, una vez presuntamente cometido un hecho punible, hay
que proceder a su investigación antes de acusar formalmente a una o varias personas y de proceder al enjuiciamiento de estas. Así
su finalidad principal es averiguar todas las circunstancias y elementos atinentes al hecho punible, para conseguir del tribunal la
apertura del juicio oral, que permitirá a las partes preparar sus correspondientes escritos acusatorios y exculpatorios.

Dependiendo del procedimiento, la fase de instrucción recibe distintos nombres:


Sumario ordinario Diligencias previas Diligencias urgentes No hay instrucción

16- ¿En qué momento queda fijado el objeto del proceso penal? ¿Cuáles son los elementos del objeto de la pretensión
penal? (Pág. 88-90 y 99)
Tras la práctica de las pruebas en el juicio oral, se procederá a las calificaciones definitivas , las cuales cierran la posibilidad de
modificar la pretensión penal y civil, quedando definitivamente fijado el objeto del proceso penal. Los elementos que componen el
objeto de la pretensión penal son:

a) El hecho punible: El hecho en sí no es el objeto del proceso penal, sino cuando está calificado como ilegal en el ordenamiento
penal y es, por tanto, susceptible de una investigación procesal. Además el hecho que se investiga ha de ser completo (no es
posible dividirlo) y el bien jurídico protegido ha de ser el mismo (puede cambiar la calificación legal del hecho, pero no el bien
jurídico protegido).

b) La persona investigada: Para delimitar el objeto del proceso penal resulta fundamental conocer la persona a la que se atribuye
la acción punible (aunque no el acusador, a excepción de delitos privados), lo cual no siempre se produce en el momento de la
incoación del procedimiento, sino que puede conocerse más tarde tras las investigaciones pertinente.

17- ¿Qué valor tiene una denuncia anónima? ¿Ante qué órgano se puede denunciar? (Pág. 107)

Es válida cualquier forma de denuncia mediante la cual se ponga en conocimiento de la autoridad competente la notitia criminis,
incluso a través de la denuncia anónima, muy frecuente en ciertos delitos como el terrorismo. De facto, la denuncia anónima
puede surtir los efectos deseables en la práctica, pues da lugar a la apertura de una investigación policial. No obstante, aunque la
identificación del denunciante no es necesaria, resulta conveniente.

La ley de Enjuiciamiento criminal permite la interposición de la denuncia ante órganos jurisdiccionales, el Ministerio Fiscal o ante
la policía. Además, si la denuncia no se ratifica en sede judicial, lo normal es que se proceda al archivo de la misma, a excepción
de los casos que obligan al MF o al juez a intervenir como, por ejemplo, la concurrencia de testigos o un parte de lesiones.

18- ¿Cuándo procede el embargo? Presupuestos que deben darse para adoptar una medida cautelar. (Pág. 377 y 342-343)

Si al día siguiente al de la notificación del auto mandando que una persona preste fianza suficiente no se prestase ésta, entonces se
procederá al embargo de los bienes del investigado.
La mera constancia de una infracción del ordenamiento jurídico penal no justifica la adopción de una medida cautelar, sino que la
importancia de los bienes jurídicos afectados exige la justificada concurrencia de unos presupuestos imprescindibles a la hora de
decidir su puesta en práctica:
- Fumus boni iuris: Se exige una señal, un indicio, de que el delito en cuestión ha podido ser cometido por una persona.
- Periculum in mora: Hace referencia al peligro que puede ocasionar la demora como, por ejemplo, la posible fuga del
investigado o la evasión de su patrimonio.
19- Requisitos para celebrar juicio oral cuando se declara el acusado en rebeldía / Requisitos para la celebración del juicio
oral en ausencia del investigado en el PROA. (Ley)
La celebración del juicio oral requiere preceptivamente la asistencia del acusado y de su abogado. Nos podemos encontrar con dos
situaciones: (1) si hubiere varios acusados y uno de ellos no comparece sin motivo legítimo, el juez podrá acordar, oídas las
partes, la continuación del juicio; (2) Tampoco se suspenderá la celebración el juicio oral por la ausencia injustificada del acusado
siempre que se cumplan todos los requisitos:

- Tiene que haber una citación personal.


- La ausencia tiene que estar injustificada.
- Lo deben solicitar la parte acusadora o el MF.
- La defensa tiene que ser oída.
- El juez o tribunal debe estimar que existen elementos suficientes para el enjuiciamiento.
- La pena solicitada no debe superar los 2 años de privación de libertad o, si fuera de otra naturaleza, no debe exceder de 6 años.

20- ¿Qué nombre reciben las calificaciones provisionales en el procedimiento ordinario por delitos graves y el PROA?
(Pág. 229-230)
Las calificaciones provisionales constituyen los primeros escritos de las partes delimitando el objeto el proceso penal y, según el
procedimiento, reciben distinta denominación: Escrito de calificación provisional Escrito de acusación Escrito de defensa

21- ¿En qué casos se da el sobreseimiento definitivo? ¿Y el sobreseimiento libre? (Pág. 222-223)

El sobreseimiento es la acción y efecto de sobreseer, es decir, desistir de la pretensión que se tenía por ser evidente la inexistencia
de delito o la irresponsabilidad del inculpado, o bien por que las pruebas son deficientes. En consecuencia se produce una
paralización del proceso penal, que puede alcanzar incluso carácter definitivo. Contra los autos de sobreseimiento sólo procederá
en su caso el recurso de casación.

El sobreseimiento libre o definitivo procederá en los siguientes casos:

a) Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa.
b) Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.
c) Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores.
El sobreseimiento provisional procederá en los siguientes casos:
a) Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa.
b) Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a determinada o
determinadas personas como autores, cómplices o encubridores.
22- Legitimidad para el Habeas Corpus (=quién puede instarlo). (Pág. 356-358)

La ley regula el procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida
ilegalmente. Podrán instar este procedimiento:

a) El privado de libertad, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad, descendientes, ascendientes, hermanos
y los representantes legales, en caso de menores o discapacitados.
b) Ministerio Fiscal.
c) El Defensor del Pueblo.
d) De oficio, el juez competente para conocer el procedimiento.
23- Indagatoria.

La indagatoria es la declaración que se toma al procesado, una vez dictado el auto de procesamiento y que sólo se produce en el
Sumario Ordinario. Tiene por objeto indagar en el procesado la certeza de lo que se recoge en la narración de los hechos fundados
en indicios racionales de criminalidad del auto que se le lee, para que al mismo tiempo éste conozca su imputación. Una vez leída
la resolución de procesamiento, el imputado puede:

- Reconocer los hechos que figuran en la misma.


- Asumir parte de ellos, matizando lo que considere desacorde con su realidad.
- Negar los hechos que figuran en la resolución.
24- ¿Se puede sobreseer aunque las partes pidan apertura de juicio oral? / ¿Si las partes cuando terminan la instrucción,
piden al juez la apertura del juicio oral, este puede ordenar el sobreseimiento? (Pág. 227)

Si, cuando las partes o el Ministerio Fiscal consideren que procede la apertura del juicio oral, el Tribunal podrá igualmente acodar
el sobreseimiento si considera que el hecho no es constitutivo de delito. Esto es lo que se conoce como sobreseimiento de oficio y
ocurre en términos similares tanto en el procedimiento ordinario por delito grave, como en el procedimiento abreviado como en
los juicios rápidos.

25- Requisitos del fiador personal. (Pág. 376-377)

Cuando de la instrucción resulten indicios de criminalidad contra una persona, el juez ordenará que preste fianza bastante para
asegurar las responsabilidades pecuniarias que en definitiva puedan declararse procedentes. La fianza puede ser personal,
pignoraticia, hipotecaria o mediante caución.
Para ser fiador personal deberán concurrir los siguientes requisitos:

- Ser español.
- De buena conducta.
- Vecino del territorio del órgano judicial instructor.
- Con pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
- Con arraigo y solvencia económica.
- No ser fiador de otra persona.
26- Acusadores del delito semipúblico.

Los delitos semipúblicos son aquellos que sólo son perseguirles si hay una denuncia previa de la persona afectada como, por
ejemplo, el delito de amenazas o coacciones. En este caso, intervendrán como parte acusadora el Ministerio Fiscal y,
voluntariamente, el acusador particular (víctima) y el acusador popular (cualquier ciudadano, distinto de la víctima).

27- ¿Se puede revocar la suspensión de la ejecución de una pena privativa de libertad? (Pág. 393-394)

El juez o tribunal podrá revocar la suspensión y ordenar la ejecución de la pena privativa de libertad cuando el penado:

a) Sea condenado por un delito cometido. Durante el período de suspensión.


b) Incumpla de forma grave las prohibiciones y deberes impuestos.
c) Facilite información inexacta o insuficiente sobre el paradero de bienes u objetos cuyo decomiso hubiera sido acordado, no
cumpla el compromiso de pago de las responsabilidades civiles (salvo si carece de capacidad económica) o facilite información
inexacta o insuficiente sobre su patrimonio.

28- ¿Cuándo se puede entrar en un domicilio particular sin autorización judicial? (Pág. 180)

Según la constitución, el domicilio es inviolable y ninguna entrada o registro en un domicilio particular podrá hacerse sin el
consentimiento del titular o autorización judicial, salvo en el caso de flagrante delito. Además, este derecho fundamental podrá
verse suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio.

29- ¿Se puede interponer recurso de apelación ante una sentencia dictada en 1a instancia de la sala de lo penal de la AN?
¿Y ante una sentencia de la AP de Sevilla? En caso afirmativo, ¿ante qué órgano se presenta?

Sí, las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en primera instancia son
recurribles en apelación ante las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de su territorio y ante la Sala de
Apelación de la Audiencia nacional, respectivamente.

30- ¿Ante qué órgano cabe el recurso de anulación de una sentencia firme? (Pág. 334-335)

Cuando una persona es juzgada y condenada en su ausencia, se le ofrece la posibilidad de interponer este recurso de anulación
contra la sentencia aunque ésta fuera firme. El escrito de formalización de este recurso se presentará ante el órgano que dictó la
resolución que ahora se impugna. Ahora bien, si la sentencia en ausencia la dictó el Juzgado de lo Penal o el Juzgado Central de lo
Penal, conocerá del recurso la AP o la Sala de lo Penal de la AN (según corresponda). Y, si la sentencia fue dictada por la AP, la
AN o el TSJ, el recurso se interpondrá ante la sala Segunda del Tribunal Supremo.

31- ¿Qué es la conformidad premiada? (Pág. 249-255)

La conformidad consiste en el reconocimiento, por parte del acusado, de los hechos imputados a su persona y en la manifestación
de su acuerdo con la pena más grave de las solicitadas por las acusaciones.
(Buscar + info)

32- ¿Ante qué órgano se interpone una querella? (Pág. 113)


La querella se debe interponer ante el juez instructor competente. Si el querellado estuviere sometido a determinado tribunal,
habrá de interponerse la querella ante éste. En cualquier caso si se presenta la querella ante un órgano que no es el competente se
procederá a archivar la querella, aunque esta igualmente desplegará sus efectos como denuncia y se trasladará al órgano
competente.

33- ¿Cuál es el único caso en el que un juez de instrucción puede dictar una sentencia por delito? ¿Quién va a ejecutar
una sentencia? (Pág. 138-139)

En nuestra actual legislación procesal, existen dos supuestos en los que el juez de instrucción puede dictar una sentencia por
delito. Por un lado, le corresponderá dictar sentencia de conformidad con el acusado en los juicios rápidos y, por otro lado, dictará
sentencia condenatoria tras la aceptación del decreto del fiscal con la propuesta de imposición de pena, contra la cual no cabe
recurso alguno.

34- ¿Cuál es el fuero territorial preferente en los procesos penales de adultos? (Pág. 39-40)

En los procesos penales de adultos, el fuero territorial preferente será el de la comisión del delito, es decir, será competente el
Juzgado de Instrucción del partido judicial en que el delito se hubiera cometido.

En cuanto al conocimiento y fallo:

- Delitos de hasta 5 años de privación de libertad, multa de cualquier cuantía u otra pena de hasta 10 años: será competente el
Juzgado de lo Penal de la circunscripción donde fue cometido el delito.
- Para el resto de delitos: será competente la AP de la misma circunscripción.
- Para los delitos atribuido a la AN: serán competentes los Juzgados Centrales de Instrucción, Juzgados Centrales de lo Penal y la
Sala de lo Penal.
- Para los delitos atribuidos al TSJ: será competente la Sala de lo Civil y Penal de su respectiva CCAA.
- Para el TS: siempre la Sala Segunda.

Cuando no se conozca el lugar de comisión del delito, este será determinado en el siguiente orden:

- El del municipio, partido judicial o circunscripción donde se hayan descubierto pruebas materiales del delito.
- El del municipio, partido o circunscripción en que el presunto reo haya sido aprehendido.
- El de la residencia del presunto reo.
- Cualquiera que hubiese tenido noticia del delito.
35- ¿En qué casos puede actuar un abogado como representado procesal de su defendido? (Pág. 76)

En el procedimiento abreviado es posible que el abogado designado para la defensa tenga también habilitación legal para la
representación de su defendido, no siendo necesaria la intervención de procurador (representante procesal del defendido) hasta el
trámite de apertura del juicio oral. En consecuencia, hasta ese momento el abogado señalará domicilio a efectos de notificaciones
y traslados de documentos.

36- ¿Qué órgano resuelve sobre la proposición de una cuestión prejudicial devolutiva? (Pág. 97)

El conocimiento y resolución de las cuestiones prejudiciales devolutivas le corresponderán a los órganos judiciales de otro orden
jurisdiccional distinto del orden penal, que sea competente por la materia planteada en el proposición de la cuestión prejudicial
(civil, contencioso-administrativo o social).

37- ¿Qué es la sumaria instrucción complementaria? (Pág. 249)

Es una investigación complementaria dispuesta por el tribunal, cuando en el juicio oral surgen revelaciones o retractaciones
inesperadas que no fueron objeto de investigación y producen alteraciones sustanciales en el juicio. En consecuencia, se procederá
a la suspensión del juicio oral, aunque en este caso, se hará a instancia de parte.

38- Cite 3 casos de querella necesaria. (Pág. 110)

La querella es, con carácter general, voluntaria. No obstante, nuestro ordenamiento procesal mantiene la exigencia de querella
para el acusador privado y para el acusado popular. Así mismo, el Ministerio Fiscal deberá presentar querella por los delitos
cometidos por magistrados o jueces en el ejercicio de sus funciones, o bien cuando se trate de determinados delitos (por ejemplo,
contra la SS y la Hacienda Pública). Por último, para proceder por los delitos de agresiones, acoso o abusos sexuales, en ausencia
de denuncia de la persona agraviada o de su representante legal, será necesaria la querella del Ministerio Fiscal.

39- Recursos que caben contra el auto de procesamiento. (Pág. 215)

Contra el auto del Juez de instrucción decretando denegando el procesamiento de una persona se puede plantear el recurso de
reforma dentro de los 3 días siguientes al de haberle sido notificada la resolución.

40- ¿Qué órgano decide en el proceso ordinario la apertura de juicio oral?

En el proceso ordinario por delito grave, la apertura de juicio oral la acordará el Tribunal correspondiente mediante auto, mientras
que en el procedimiento abreviado decidirá la apertura de juicio oral el juez de instrucción.

41- Diferencia entre el recurso de reforma y el recurso de súplica. (Pág. 299-300)

Ambos recursos son no devolutivos y pretenden la reconsideración de una resolución ante el mismo órgano que la dictó. No
obstante, su diferencia principal radica en que el recurso de reforma cabe frente a resoluciones de órganos judiciales
unipersonales, mientras que el recurso de súplica se interpone ante órganos colegiados (TS, TSJ, Salas de la AN y AP).

42- ¿Ante qué órgano se practica la conformidad en los juicios rápidos? (Pág. 254)

En los juicios rápidos la conformidad se practica ante el Juzgado de Guardia. En este caso, debemos destacar que el dictado de la
sentencia corresponde al Juez de Instrucción (uno de los dos supuestos en lo que esto es posible) y, por otro lado, sólo se
producirá cuando el fiscal sea la única acusación, pues si hubiera acusación particular, éste podría prestar su conformidad
conforme a lo previsto para el PROA.

43- La prueba: definición y requisitos para poder considerarse eficiente para condenar a alguien. (Pág. 257-261)

La prueba es la actividad realizada en el proceso para lograr la convicción del juzgador sobre lo discutido en el mismo, sobre lo
que constituye su objeto procesal. La prueba practicada durante el juicio oral es diferente de las diligencias llevadas a cabo en la
investigación del delito, así como de la identidad del autor, sirviendo en suma para la preparación del juicio oral. Sin embargo, la
prueba practicada en el juicio oral es la verdadera prueba, pues pretende lograr la convicción del juzgador sobre los hechos
alegados.

Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad (presunción
de inocencia). En consecuencia, el acusado no tiene que demostrar su inocencia, sino que serán los que mantienen la solicitud de
condena los que deberán demostrar la responsabilidad de aquél en la comisión u omisión del hecho punible imputado. Ahora bien,
para que esa prueba destruya la presunción de inocencia del acusado debe ser:

- Incriminatoria: si no inculpa, puede favorecer lo contrario.


- Suficiente: no basta un solo indicio.
- Legal: con respeto a la legalidad.
- Lícita: obtenida y practicada con respeto de los derechos fundamentales.

Por otro lado, Las pruebas serán valoradas según las máximas de experiencia o sana crítica del juez, aunque, se establecen unos
límites de obligado cumplimiento por parte del tribunal sentenciador, pues este tendrá que exponer el razonamiento lógico que le
ha conducido al fallo. Por consiguiente, serán rechazadas como prueba aquellas que sean inútiles, irrelevantes e impertinentes. En
caso de duda sobre la valoración de la prueba, el TS opta por aplicar el principio in dubio pro reo, pues es preferible la absolución
de un culpable a la condena de un inocente.

44- ¿En qué fase del proceso se propone las pruebas al juez? ¿En qué momento se practica? (Pág. 261-262)

En general, las pruebas son propuestas por las partes en sus respectivos escritos de calificación en el proceso ordinario (o, en su
caso, en los escritos de acusación y defensa correspondientes). En el caso del procedimiento abreviado también es posible
proponer las pruebas al comienzo de la sesión del juicio oral.
En cuanto a su practica, como regla general, se llevará a cabo durante las sesiones del juicio oral. Sin embargo, existen
excepciones:

a) Los careos que el presidente del tribunal acuerde de oficio o a propuesta de cualquiera de las partes.
b) Las diligencias de prueba no propuestas por las partes, pero que el tribunal considera necesarias.
c) Las diligencias de prueba de cualquier clase que en el acto ofrezcan las partes para acreditar alguna circunstancia que pueda
influir en el valor probatorio de la declaración de un testigo.
d) La lectura a instancia de cualquiera de las partes de las diligencias practicadas en la instrucción que, por causas independientes
a la voluntad de aquéllas, no pueden ser reproducidas en el juicio oral.
45- Prueba preconstitutiva y anticipada. (Pág. 268-269)

Cuando nos encontramos con situaciones en las que no es posible la repetición de la práctica de una prueba con eficacia durante
las sesiones del juicio oral, la ley contempla la posibilidad de realizarla en un momento anterior al juicio oral. Para ello existen dos
modalidades:

- Prueba preconstitutiva: Se pretende proteger y conservar las fuentes de la prueba. En este caso, esta labor puede realizarla tanto
la autoridad judicial, como el fiscal o la policía, siempre respetando toda garantía en su práctica y conservación. Su práctica no
tiene lugar ante el Tribunal Juzgador sino ante el juez de Instrucción, por lo que se pierde toda inmediación y se limita al soporte
en el que esta se documente. Además, en los casos en que la diligencia de investigación se realice en presencia policial, sin control
judicial, y si fuera imposible su reproducción, se podría practicar la testifical de los agentes que intervinieron.

- Prueba anticipada: Ha de celebrarse necesariamente en presencia de la autoridad judicial, con todas las garantías, por lo que son
aplicables todos los principios inspiradores de la etapa procesal del juicio oral. Además, su práctica debe llevarse a cabo ante el
tribunal sentenciador y, por tanto, ha de tratarse de una de las pruebas propuestas en los escritos de calificación de las partes.

47- Delitos conexos y quién conoce de ellos. ¿Procede la ejecución conjunta? (Pág. 43-45)

Los delitos conexos son aquellos que serán investigados y enjuiciados en la misma causa cuando la investigación y la prueba en
conjunto de los hechos resulten convenientes para su esclarecimiento y la determinación de las responsabilidades procedentes
salvo que suponga excesiva complejidad o dilación para el proceso. Se consideran delitos conexos:

a) Cometidos por dos o más personas reunidas.


b) Cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera precedido concierto para ello.
c) Cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución.
d) Cometidos para procurar la impunidad de otros delitos.
e) Delitos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de capitales respeto al delito antecedente.
f) Cometidos por diversas personas cuando se ocasionen lesiones o daños recíprocos.
g) Además, los delitos que no sean conexos pero hayan sido cometidos por la misma persona y tengan relación entre sí, podrán ser
enjuiciados en la misma causa, a instancia del fiscal, si ello resulte conveniente para el esclarecimiento y determinación de los
hechos.
Conocerán de las causas por delitos conexos, los juzgados o tribunales atendiendo al siguiente orden:

- Del territorio en que se cometiere el delito de pena mayor.


- Que primero comenzare la causa, si se tratara de penas iguales.
- Que la Audiencia o el Tribunal Supremo designare, si las causas hubieran comenzado al mismo tiempo, o no constare cuál
comenzó primero.

Ahora bien, de los delitos conexos cometidos por dos o mas personas en distintos lugares si hubiera precedido concierto para ello
serán conocidos por el juez o tribunal del partido judicial de la AP, siempre que se hubieran cometido ambos en la misma
provincia o, al menos uno de ello, dentro del partido judicial sede de esa AP. Y, por otro lado, los Juzgados de la Violencia sobre
la Mujer de los delitos conexos siempre que tengan su origen en delitos cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su
ejecución, y los cometidos para procurar la impunidad de otros.
En cuanto a su ejecución, debemos indicar que el artículo 17 Lecrim precisamente fue objeto de reforma por la dificultad de
ejecutar las macrocausas, pues producía lentitud en el procedimiento e incluso dilaciones indebidas. En consecuencia, estas
dilaciones indebidas daban lugar a la aplicación de atenuantes por exceso en el transcurso del tiempo, lo cual generaba claramente
efectos negativos.

48- Partes del proceso (acusadores público, privados...). (Pág. 61-66 y 70)

Dos son, pues, las partes del proceso penal, según el papel que desempeñen en el mismo: partes acusadoras (MF, acusador
particular, acusador popular y acusador privado) y parte acusada (investigado).

- Ministerio Fiscal: Tiene por misión promover la acción de justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos
y del interés público tutelado por la ley. Como representante oficial del Estado debe intervenir preceptivamente en todo proceso
por delito público. En ningún caso, puede intervenir en los delitos privados y, en cuanto a los delitos semipúblicos solo podrá
intervenir si hay previa denuncia de la víctima. Además, en los delitos perseguirles a instancia de la persona agraviada podrá
denunciar el MF si esta fuera menor de edad, o persona con discapacidad necesitada de especial protección. Debe ejercitar la
acción civil conjuntamente con la penal, salvo que el ofendido haya renunciado a toda restitución de su derecho, o éste reserve su
derecho para ejercitarlo después en vía civil.
- Acusador particular: Es la víctima del delito (incluido los extranjeros), o en caso de homicidio, los familiares del fallecido. Se le
reconoce este derecho por el mero hecho de haber sufrido, en su persona o bienes, los efectos de un delitos. O incluso por los
delitos cometidos contra la persona o bienes de sus cónyuges, ascendientes, descendientes y hermanos. La acción penal es pública
y se podrá ejercitar por todo ciudadano, salvo que éste no goce plenamente de sus derecho civiles, haya sido condenado dos veces
por sentencia firme como reo del delito de denuncia o querella calumniosa o por tratarse de juez o magistrado. Igualmente no
pueden ejercitar acciones penales entre sí los cónyuges (salvo que fuere cometido por uno contra otro) y los ascendentes,
descendientes y hermanos (salvo que fuere cometido por uno contra otro). Puede ejercitar la acción civil y la acción penal.

- Acusador popular: la Constitución reconoce que todos los ciudadanos pueden ejercer la acción popular, que consiste
básicamente en el derecho de todo miembro de la colectividad a ejercitar la acción penal para la persecución de un delito. En este
caso la acción penal pueden ejercitarla tanto personas físicas como jurídicas, salvo cuando se trate de delitos semipúblicos (que
requieren la denuncia previa, para convertirse en un delito público) y delitos privados. El acusador popular no puede ejercitar
acciones civiles.

- Acusador privado: En este caso, nos referimos a los delitos privados donde la acción penal (y la civil) sólo pueden ser
ejercitadas por el ofendido por el delito en concreto, pudiéndose extinguir por la renuncia de la persona ofendida. Se contempla la
posibilidad de que la persona ofendida perdone al culpable, quien quedaría exento de responsabilidad criminal.

- Investigado: Es la persona sometida a investigación por su relación con el delito. Lo cual debemos de distinguir de la persona
encausada, que es aquella a quien la autoridad judicial, una vez terminada la instrucción de la causa, imputa formalmente el haber
participado en la comisión de un hecho delictivo concreto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3136273

49- Formas de inicio de un proceso penal: denuncia, querella... (Pág. 104-106, 110 y 116)

Existen tres formas de iniciar un proceso penal: la denuncia y la querella (ambas de iniciativa de parte), y la iniciada de oficio por
el propio órgano judicial.

- Denuncia: Consiste en poner en conocimiento de un órgano judicial, de la Fiscalía o de un cuerpo de Seguridad del Estado, la
presunta comisión de un delito. No se manifiesta el deseo de constituirse como parte en el proceso, ni la iniciación del mismo, ni
la obligación de probar los hechos denunciados o a formalizar querella. Tiene la obligación de denunciar cualquiera que
presenciare la perpetración de cualquier delito público, incluso si se tratare de un delito flagrante o fuera perseguirle de oficio. Así
mismo, están exentos de denunciar: (1) el propio infractor, aunque nada impide lo contrario; (2) los menores de 14 años; (3) los
que no gocen del pleno uso de la razón; (4) el cónyuge del deficiente; (5) los ascendientes, descendientes o parientes colaterales
hasta el segundo grado del delincuente; (6) los hijos; (7) los abogados y procuradores en relación con sus clientes; (8) los
eclesiásticos cuando la noticia se hubiera relevado en el ejercicio de sus funciones.

- Querella: La persona, además de poner en conocimiento del tribunal la presunta comisión de un delito, manifiesta su deseo de
constituirse como parte acusadora en un proceso penal. Por esta razón, la querella es voluntaria.

- Inicio de Oficio: El órgano judicial puede iniciar de oficio (por propia voluntad) el proceso, incoarle y ordenar los primeros
trámites, ahora bien, no podrá ejercitar la correspondiente acción penal, ya que esta le corresponde solamente a los acusadores.
Además debemos resaltar que esto sólo es posible cuando se trata de un delito público (que permite la persecución de oficio), pues
los restantes requiere la previa denuncia o querella de la víctima.

50- En cuanto a las partes, ¿cuál es el momento preclusivo para plantear una cuestión prejudicial? (Pág. 98)

Por operatividad procesal, se contempla como momento preclusivo el de las cuestiones previas o artículos de previo
pronunciamiento, a pesar de la diferente naturaleza entre estas (de índole procesal) y las prejudiciales (de carácter material). Así
nos encontramos con tres situaciones:

- En el proceso ordinario por delitos graves, podrán plantearse antes de proceder a la calificación.
- En el PROA y juicios rápidos, se plantearán como máximo hasta el momento de los escritos de acusación o defensa, aunque
también al comienzo del juicio oral.
- En los juicios por delitos leves, necesariamente han de plantearse en el juicio oral.
51- ¿Cuál es el procedimiento preliminar que lleva a cabo el MF y en qué casos cesa? (No pueden desarrollarse dos
paralelamente).

Cuando al fiscal le llega una denuncia, este tiene tres posibilidades:

- Judicializar el caso, traspasando la denuncia a la autoridad judicial correspondiente.


- Archivar la denuncia por falta de fundamento, que no impide la posibilidad de volver a presentarla ante el juez o fuerzas y
cuerpos de seguridad.
- Recibir la denuncia, pero antes de traspasarla a la autoridad judicial, la investiga. Esto es lo que se conoce como procedimiento
preliminar o investigación preliminar del MF, es decir, se trata de un conjunto de diligencias practicadas por el MF con
anterioridad a la incoación de un procedimiento penal y encaminadas a la averiguación de un posible hecho delictivo. Esta
investigación puede durar 6 meses como máximo, aunque en los casos de crímenes organizados puede prorrogarse hasta 12 meses.
52- Diligencias de investigación. (Lección 7, 8, 9 y 10, desde la pág. 141)

Son actuaciones encaminadas a preparar el juicio y son practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de un delito con
todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes. Algunas diligencias de
investigación serían: la inspección ocular, el cuerpo del delito, la identificación del investigado, la declaración de testigos, el
informe pericial, la entrada y registro en lugar cerrado, etc. (Estudiar en que consisten cada una de ellas por el libro)

53- Competencia en el orden jurisdiccional penal en los juzgados de paz. (Ley)

En el orden penal, según la ley los juzgados de paz serán competentes para conocer en primera instancia de los procesos por faltas
que les atribuya la ley, no obstante, este aspecto debemos entenderlo derogado en tanto en cuanto ya no se contemplan las faltas
en nuestro ordenamiento, y aunque algunas se hubieran mantenido como delitos leves, estos no son competencia de los juzgados
de paz. Por otro lado, podrán intervenir, igualmente, en actuaciones penales de prevención, o por delegación, y en aquellas otras
que señalan las leyes.

54- Medidas cautelares de índole personal, tipos. (Lección 21, desde la pág. 341)

Las medidas cautelares son decisiones adoptadas sobre la libertad ambulatoria o sobre el patrimonio de una persona a quien se le
atribuye la comisión de una infracción penal de gravedad. En general, son acordadas por la autoridad judicial en el curso de un
proceso penal, aunque también es posible la detención realizada por la policía antes de la incoación de las primeras diligencias.
Las medidas cautelares deben ser: jurisdiccionales (adoptadas con intervención judicial y en el seno de un proceso),
instrumentales (su función es hacer factible la resolución judicial que se dicte en un proceso) y provisionales (no son definitivas).
Tipos de medidas cautelares personales son:

a) Detención: es la primera medida que puede acordarse sobre una persona, incluso antes de haberse incoado una causa penal
contra la misma. Consiste en la restricción o limitación de la libertad de movimientos de una persona durante un periodo corto de
tiempo. Esta puede realizarse por un particular (que debe poner al detenido a disposición de la autoridad judicial lo antes posible),
por miembros del Cuerpo o Fuerza de Seguridad del Estado o, por el juez o tribunal que conozca o deba conocer de una causa. La
detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al
esclarecimiento de los hecho y, en todo caso, en un plazo máximo de 72 horas. En caso contrario, se estaría incurriendo en un
delito. Existen excepciones:

- En Estados de alarma, excepción y sitio: no puede exceder de 10 días.


- Por terrorismo, puede prorrogarse el plazo de 72 horas por el tiempo necesario para los fines investigados, hasta un máximo de
otras 48 horas.
- Menores de edad,eltiempoestrictamentenecesario,conunmáximode24horas.
- jueces y magistrados en activo, sólo podrán ser detenidos por orden de juez competente o en caso de flagrante delito
- personal diplomático, en las embajadas gozan de inmunidad de jurisdicción, mientras que los cónsules podrán ser detenidos sólo
cuando se trate de un delito grave o por decisión de la autoridad judicial competente.
b) Prisión provisional: prisión adoptada con carácter provisional en un proceso penal, cuando se producen determinados
requisitos y antes de que tenga lugar el pronunciamiento judicial. Sólo podrá decretarse por el juez instructor cuando no existan
otras medidas menos gravosas y cuando concurran los siguientes requisitos:

- Consté en la causa la existencia de uno o varios delitos sancionados con una pena cuyo máximo sea igual o superior a dos años
de presión o con pena privativa de libertad de duración inferior si el investigado tuviera antecedentes penales.
- Que aparezcan en la causa motivos suficientes para creer responsable criminalmente del delito a la persona a quien se le va a
aplicar esta medida.
- Cuando con esta medida el Órgano judicial pretende: asegurar la presencia del investigado por riesgo de fuga, evitar la
ocultación, alteración o destrucción de pruebas o evitar que el investigado actúe contra los bienes jurídicos de la víctima.
- Cuando concurran los requisitos de los dos apartados primeros y evitar que el investigado cometa otros hechos delictivos.

En cuanto a su duración, cuando se decreta para evitar riesgo de fuga, daños en los bienes jurídicos de la víctima o comisión de
otros hechos delictivos, no podrá exceder de 1 año si el delito tuviera una pena igual o inferior a 3 años (puede prorrogarse hasta 2
años), o 2 años si el delito tuviera una pena superior a 3 años (puede prorrogarse hasta 6 meses). Por otro lado, si se decreta la
prisión provisional para evitar la ocultación, alteración o destrucción de pruebas, no podrá exceder de 6 meses.

c) Libertad provisional: Esta medida cautelar se configura como alternativa a la detención y, especialmente, a la prisión
provisional. Deberá solamente el tiempo en que subsistan los motivos que la hayan ocasionado. En el caso de que el juez o
tribunal no hubiere acordado la prisión provisional, podrá decretar si el investigado ha de dar o no fianza para continuar en
libertad provisional.

d) Otras medidas cautelares personales: retirada provisional del permiso de conducción por delitos cometidos con motivo de la
conducción de vehículos de motor, la obligación de comparecencia ante el juez o tribunal que conociera de la causa cuando le sea
indicado, la orden de alejamiento para proteger a la víctima o la orden de protección (similar a la anterior, pero se limita a los
supuestos de violencia doméstica).

55- Medidas cautelares patrimoniales, tipos. (Lección 22, desde la pág. 375)

Persiguen asegurar el patrimonio del investigado o encausado para garantizar las responsabilidades pecuniarias que puedan
declararse en el proceso penal, por lo que recaen sobre bienes muebles o inmuebles. Se dirigen contra los bienes del investigado,
aunque también contra los de un tercero (por ejemplo, el fiador). Tipos de medidas cautelares patrimoniales:

- Fianza: cuando de la instrucción resulten indicios de criminalidad contra una persona, el juez puede ordenar que preste fianza
para asegurar las responsabilidades pecuniarias que, en definitiva, puedan declararse.

- Embargo: Si en el día siguiente al de la notificación del auto mandando que una persona preste fianza suficiente no se prestare
esta, entonces se procederá al embargo de los bienes del investigado o encausado. Se le requerirá al investigado para que indique
los bienes suficientes para cubrir la cantidad fijada para asegurar la responsabilidad pecuniaria, aunque si no se le puede localizar,
se hará el requerimiento a su mujer, hijos, apoderado, criados o personas que se encuentren en su domicilio. Pueden darse dos
situaciones:

- Señalamiento de bienes: Se señalan los bienes, pero si el alguacil encargado de hacer embargo cree que no son suficientes, podrá
embargar ademas lo s que considere necesarios..

- No señalamiento de bienes: Se embargarán los que se consideren necesarios atendiendo a las siguientes notas: (1) no se
embargarán bienes cuyo valor exceda de la cantidad fijada, salvo que solo existieran bienes de valor superior; (2) se mantiene el
orden legal de embargos: primero dinero o cuentas corrientes; segundo créditos o derechos realizables a corto plazo y títulos,
valores u otros instrumentos que puedan negociarse en un mercado secundario oficial; tercero joyas y objetos de arte; cuarto
rentas en dinero, quinto intereses, rentas y frutos de toda especie; sexto bienes muebles o acciones, títulos y valores no admitidos a
cotización oficial; séptimo bienes inmuebles; octavo sueldos, salarios, pensiones o ingresos procedentes de actividades
profesionales; y noveno créditos, derechos y valores realizables a largo plazo; (3) se atenderá a los bienes absolutamente
inembargables: mobiliario, menaje, ropa, alimentos, libros, entre otros.

- Otras medidas cautelares: retirada de páginas web que difundan pornografía infantil, suspensión de actividades sociales,
clausura de establecimientos o locales, entre otros.

56- ¿Ante qué órgano se da la conformidad?

La conformidad no puede prestarse en todos los procesos. La ley impone al juez o tribunal que dicte sentencia de conformidad si
la pena no excede de 6 años de prisión o fuera de carácter correccional (penas menos graves). Es decir, la conformidad puede
tener lugar tanto ante el Juzgado de lo Penal como ante la Audiencia Provincial, pues la distribución de competencias entre ellos
se realiza en función de la pena asociada al tipo delictivo. No obstante, en cuanto a los juicios rápidos, la conformidad se da ante
el Juzgado de Guardia (siempre que concurran los requisitos establecidos legalmente).

57- Diferencia entre el PROA y el ordinario.

En el procedimiento ordinario por delitos graves, el juez de instrucción ha practicado todas las diligencias que ha estimado
necesarias y considera que no hay nada más que investigar, por tanto, declara el auto de conclusión del sumario (nombre que
recibe la fase de instrucción).Tras este auto, la fase intermedia le deja de corresponder al juez de instrucción, pues pasa a ser
tramitada ante el órgano de enjuiciamiento. Por el contrario, en el PROA el juez de instrucción una vez practicada todas las
diligencias dicta un auto de transformación de las diligencias previas (nombre que recibe la fase de instrucción) en PROA. En este
procedimiento, toda la fase intermedia la lleva a cabo el juez de instrucción y no el órgano de enjuiciamiento.

58- ¿Cabe recurso de casación en sentencias de apelación de la AP? (Pág. 318)

Sí, procede el recurso de casación por infracción de ley, cuando se hubiere infringido un precepto penal de carácter sustantivo u
otra norma jurídica del mismo carácter, contra las sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales y la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional. Ahora bien, se exceptúan aquellas sentencias que se limiten a declarar la nulidad de las sentencias
recaídas en primera instancia (las que no sean definitivas).

59- ¿Quién conoce e instruye los delitos cometidos por aforados autonómicos?
Para personas aforadas conocerá de la instrucción y enjuiciamiento de la causa la Sala de lo Penal del TS (para aforados
nacionales), una Sala especial formada en el propio TS (cuando se trate del presidente de sala o magistrados del TS) y la Sala de
lo Civil y Penal del TSJ (para aforados autonómicos). En todos estos casos se designará, de entre los miembros de la sala
conforme a un turno preestablecido, un instructor que no formará parte de la misma para el enjuiciamiento (siguiendo el principio
de quien instruye no juzga).

60- Ante qué órgano y en qué fase se interpone escrito de acusación en el PROA?

Dado que en el PROA toda la fase intermedia le corresponde al juez de instrucción, los escritos de acusación oportunos se
interpondrán ante este mismo órgano. En cuanto a la fase en la que esto tiene lugar, debemos decir que será en el momento en que
la parte activa solicita la apertura del juicio oral, pues en ese mismo escrito presentarán ante el juez de instrucción su escrito de
acusación.

61- Policía de sala.

Corresponde al presidente del tribunal o al juez mantener el orden en la sala y en las sesiones (evitando discusiones impertinentes
que no conduzcan al esclarecimiento de los hechos), así como el respeto debido al tribunal y a los demás poderes públicos, a cuyo
efecto acordará lo que proceda, pudiendo corregir en el acto con multa las infracciones que no constituyan delito (desde 30 euros
hasta 150 euros). Además, los que perturbaren la vista de algún proceso, causa u otro acto judicial podrán ser amonestados y
expulsados de la sala si no obedecieren a la primera advertencia.

1.¿Cabe la ejecución provisional en nuestro sistema procesal penal?

No, en nuestro ordenamiento en aras de reforzar la seguridad jurídica no puede darse la ejecución provisional penal. No obstante,
sí cabría en el orden jurisdiccional civil.

2.Legitimidad para el Habeas Corpus.

Se invocará el Habeas Corpus para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente y
estarán legitimados para hacerlo: el privado de libertad, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad;
descendientes, ascendientes, hermanos y en caso de los menores e incapacitados, sus representantes legales; también podrá
instarlo en Defensor del Pueblo; el Ministerio Fiscal o de oficio, el Juez competente para conocer del procedimiento.

3.Causas previas (artículos de previo pronunciamiento) del art. 666 LECrim.

Serán tan sólo objeto de artículos de previo pronunciamiento las cuestiones o excepciones siguientes:

1.a La de declinatoria de jurisdicción. 2.a La de cosa juzgada.


3.a La de prescripción del delito.
4.a La de amnistía o indulto.
5.a La falta de autorización administrativa para procesar en los casos en que sea necesaria, con arreglo a la Constitución y a Leyes
especiales.
4.¿Ante qué órganos se puede interponer una querella?

Se interpondrá ante el juez instructor competente. Si el querellado estuviese sometido a determinado tribunal, habrá de
interponerse la querella ante este. El querellante particular, cualquiera que sea su fuero, quedará sometido para todos los efectos
del juicio por él promovido al juez instructor o tribunal competente para conocer del delito objeto de la querella.

5.¿En qué casos se da el sobreseimiento definitivo?

El sobreseimiento puede ser libre o provisional, total o parcial. El total afecta a todos los investigados y el parcial lo hace
solamente a una parte de ellos.
-Procederá el sobreseimiento libre también llamado definitivo:
1.Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho.

2.Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.


3.Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores.

-Procederá el sobreseimiento provisional:


1.Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito.
2.Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a determinada persona o
personas.
6.¿Qué órganos tienen competencia para conocer faltas?

El Juzgado de Instrucción y el Juzgado de violencia sobre la Mujer.

7.¿Cuál es el único caso en el que un juez de instrucción puede dictar sentencia por delito? ¿Quién va a ejecutar esa
sentencia?
Puede dictar sentencia en delitos leves, en casos de conformidad o en casos de aceptación de decretos pero no lo ejecuta, lo
ejecutará el Juez de lo Penal.
En delitos leves, será el juez de instrucción quien se encargue de la sentencia y de la ejecución y se recurrirá ante la Audiencia
Provincial.

8.¿Cuál es el fuero territorial preferente en los procesos penales de adultos?

La regla general es que el fuero penal sea el del lugar de la comisión del delito. Se llama FORUM DELICTI COMMISSI (art.
14 LECrim).

9.¿Qué órgano resuelve sobre la proposición de una cuestión prejudicial devolutiva?

Las cuestiones judiciales devolutivas se remiten a los órganos judiciales de otro orden jurisdiccional para su conocimiento y
resolución.
La LECrim dispone que si la cuestión prejudicial fuese determinante de la culpabilidad o de la inocencia, el tribunal penal
suspenderá el procedimiento hasta la resolución de aquélla por quien corresponda.

El legislador establece que el tribunal penal puede fijar un plazo, que no exceda de 2 meses , para que las partes acudan al órgano
judicial civil o contencioso- administrativo competente. En estos juicios será parte el MF.
Pasado el plazo sin que el interesado acredite haberlo utilizado, el fedatario judicial, por diligencia, alzará la suspensión y
continuará el procedimiento; es decir, el tribunal penal conocerá también de la cuestión prejudicial.

Nada impide que las cuestiones prejudiciales puedan interponerse de oficio o a instancia de parte, siendo siempre resuelta su
proposición por el tribunal de sentencia.

10.¿Qué es la sumaria instrucción suplementaria?

Instrucción que tiene lugar después de la conclusión del caso, una vez que la fase de instrucción ha terminado.

11.Cite 3 casos de querella necesaria.

La querella será necesaria para el acusador privado y para el acusador popular, ya que el ofendido tiene la posibilidad de
personarse como acusador sin tener que presentar necesariamente una querella.
Ejemplos: injuria, calumnias a título particular; y de manera pública, el MF ante cualquier delito público o en aquellos casos en
los que el ofendido sea un menor o un incapaz y sus padres o representantes no lo hubieren hecho.

12.Recursos que caben contra el auto de procesamiento.


Contra el auto denegatorio de procesamiento→recurso de reforma dentro de los 3 días siguientes a la notificación.
Contra el auto denegatorio de dicha reforma, no cabe recurso de apelación ni ningún otro recurso.

13.¿Qué órgano decide en el proceso ordinario la apertura del juicio oral?

El auto de apertura del juicio oral será dictado por el órgano judicial frente al cual se desarrollará el mismo.

14.¿Qué nombre recibe la instrucción en el PROA?

Preparación del juicio oral o Fase intermedia del procedimiento abreviado. Se trata de la etapa en la cual se evalúa lo recabado
en las instancias anteriores y se decide si corresponde iniciar un juicio oral o el sobreseimiento.

15.¿Cuánto dura la prisión sin comunicación y que es la prisión atenuada?

La incomunicación durará el tiempo estrictamente necesario y sin exceder del plazo de las 72 horas, plazo que podrá ampliarse en
48 horas más; es decir, máximo 5 días.

En ningún caso, los menores de 16 años podrán ser objeto de incomunicación.


En cuanto a la prisión atenuada es una MODALIDAD EXCEPCIONAL a la prisión provisional , pues sigue siendo una medida
cautelar PRIVATIVA DE LIBERTAD. Se tomará esta vía de privación de libertad con las medidas de vigilancia necesarias
cuando por razón de enfermedad el internamiento entrañe grave peligro para la salud. Se podrá autorizar que el investigado salga
de su domicilio para el tratamiento de su enfermedad y con la debida vigilancia. Si estuviere sometido a tratamiento de
desintoxicación podrá sustituirse la medida de prisión provisional por el ingreso en un centro para la continuación del tratamiento.

16.¿Cuánto tiempo puede durar el acceso a los medios telemáticos?

Puesto que el Tribunal Europeo de DDHH ha declarado la interceptación telefónica injerencia en el derecho a la vida privada y a
la correspondencia, ha de estar prevista por ley, por ello, en nuestro país operó al efecto la LO 13/2015, de 5 de octubre.
La duración máxima de la intervención será de 3 meses, prorrogables por iguales períodos sucesivos hasta un máximo de 18
meses.

17.¿Qué recurso se le puede interponer a una sentencia del Tribunal Supremo?

El recurso de casación ante el Tribunal Supremo, es un recurso extraordinario que tiene por objeto la casación (firmeza) de una
Sentencia o la anulación de la misma y se interpone ante el Tribunal Supremo, máximo órgano judicial en la judicatura española,
por lo que sus sentencias no son susceptibles de ulterior recurso salvo que se haya vulnerado un derecho fundamental, lo cual
permitiría recurrir de amparo ante el Tribunal Constitucional.

18.¿En qué momento se puede interponer la querella para que deje de prescribir el delito? Presentada la querella, el tribunal
puede admitirla, en cuyo caso el querellante se constituye como parte acusadora en el proceso penal incoado, se produce la
litispendencia y se interrumpe la prescripción del delito. La prescripción se interrumpe cuando el procedimiento se dirija contra la
persona indiciariamente responsable del delito.

19.¿Cómo responden los padres civilmente de un delito que ha cometido su hijo menor de edad?

El art. 61.3 LORPM dispone que cuando el responsable de los hechos cometidos sea un menor de 18 años, responderán
solidariamente con él de los daños y perjuicios causados sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho, por este
orden.

20.¿Qué requisitos hay que cumplir para que se suspenda la prisión preventiva?

Por norma general, la prisión provisional durará hasta que se produzca la sentencia final del proceso judicial o bien se extinguirá si
en algún momento desaparecen las causas para la prisión provisional.

No obstante, existen unos periodos máximos de duración evitar una posible fuga o la reiteración delictiva la duración de la prisión
provisional no podrá ser establecidos por la ley. Si la finalidad es mayor de:

1 año para delitos con pena privativa de libertad igual o inferior a 3 años prorrogable hasta 6 meses.
2 años si la pena correspondiente al hecho delictivo es de más de 3 años prorrogable hasta 2 años.
Por otro lado, cuando el objetivo sea evitar la destrucción de pruebas, no podrá ser mayor de 6 meses sin posibilidad de prórroga.
21.¿Qué requisitos tiene que tener la prueba para que sea valorada como prueba?

La valoración de las declaraciones de los testigos, la ley prescribe que serán apreciadas según las reglas del criterio racional. El
tribunal no puede aportar conocimientos privados sobre un hecho y tampoco puede valorar unas pruebas obtenidas de modo ilegal
o ilícito.
En caso de duda sobre la valoración de la prueba, nuestro TS opta por el principio in dubio pro reo.

En conclusión, en todo tipo de procedimiento se respetarán las reglas de la buena fe. No surtirán efecto las pruebas obtenidas,
directa o indirectamente, violentando los derechos fo libertades fundamentales. En un proceso penal no se podrán alegar por las
parte, ni valorar por el tribunal, los resultados probatorios derivados de una actuación ilegal. La vulneración del derecho
fundamental se produce durante la obtención del material probatorio no cuando se produce su aportación al proceso.

No obstante, el TC avala la prueba obtenida a raíz de otra ilegal cuya invalidez no anula a las que se deriven de ella, siempre que
sean lícitas (por ejemplo, la intervención telefónica). Tales pruebas reflejas son jurídicamente independientes y legítimas, pues no
se hayan vinculadas directamente con la que vulneró el derecho fundamental.

22.¿En qué diligencias tiene que estar presente el abogado?

En aras de proteger el derecho fundamental de asistencia letrada, El artículo 118.2 LECRim señala que el abogado deberá estar
presente en todas las declaraciones, al igual que en las diligencias de reconocimiento, careos y reconstrucción de hechos, así como
en el interrogatorio del acusado.
23.¿Qué remedios tiene alguien que ha sido condenado cuando estaba ausente?

Juzgada una persona en ausencia, si se localiza antes de proceder a la ejecución de la sentencia, se le ofrece la posibilidad de
interponer este denominado recurso de anulación.
Lo que se pretende es que una persona no sufra la ejecución de una sentencia condenatoria que sido dictada sin ser oída.

24.Diligencias de investigación en las que debe estar presente el abogado.

Inspección ocular, el cuerpo del delito, rueda de reconocimiento.

25.Cuestiones prejudiciales. Requisitos y tipos.

Hace referencia a cuestiones que pueden plantearse pertenecientes a un orden jurisdiccional distinto y hay que resolverlas antes de
dictar la oportuna sentencia. Son cuestiones que al influir de modo decisivo en la valoración del hecho punible, hay que
resolverlas antes de emitir el pronunciamiento definitivo sobre el objeto del proceso penal.

La cuestión prejudicial se adorna de a)índole no penal (su resolución debería corresponder en teoría a los órganos propios de su
orden jurisdiccional); b)resolución previa y c)determinante (resulta evidente que por su relación influirá en éste).

Las cuestiones prejudiciales son de dos tipos: no devolutivas y devolutivas.


Las no devolutivas influyen en el objeto del proceso penal y se resolverán por el mismo órgano; y las devolutivas que se
remitirán a los órganos judiciales de otro orden jurisdiccional para su conocimiento y resolución.

Nada impide que las cuestiones prejudiciales puedan plantearse de oficio o a instancia de parte.
En el proceso ordinario podrán plantearse antes de proceder a la calificación y por lo tanto, la delimitación del objeto procesal.
En el PROA dichas cuestiones se plantearán como máximo hasta el momento de los escritos de acusación y/o defensa. En el
juicio sobre delitos leves necesariamente han de plantearse en el juicio oral.

26.¿Qué debe hacer la policía si recibe una denuncia sobre un delito de integridad física sin autor conocido? ¿Cuáles son
los recursos pertinentes contra la inadmisión de una querella? Conviene pues que nos detengamos en la nueva redacción del
art. 295 de la LEcrim que, en su primer apartado, señala:

“En ningún caso los funcionarios de Policía Judicial podrán dejar transcurrir más de veinticuatro horas sin dar conocimiento a la
autoridad judicial o al Ministerio Fiscal de las diligencias que hubieran practicado, salvo en los supuestos de fuerza mayor y en el
previsto en el apartado 2 del artículo 284”

Vemos entonces como a la regla generalque venía consagrando el precepto de referencia (la remisión de las diligencias
practicadas al Juez o Fiscal dentro del plazo de 24 horas), se le añade una excepción que viene determinada por los supuestos de
fuerza mayor o la concurrencia de alguno de los supuestos contemplados por el art. 284.2 LEcrim que nos dice:

2. No obstante, cuando no exista autor conocido del delito la Policía Judicial conservará el atestado a disposición del Ministerio
Fiscal y de la autoridad judicial, sin enviárselo, salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que se trate de delitos contra la vida, contra la integridad física, contra la libertad e indemnidad sexuales o de delitos
relacionados con la corrupción;

b) Que se practique cualquier diligencia después de transcurridas setenta y dos horas desde la apertura del atestado y éstas hayan
tenido algún resultado; o

c) Que el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial soliciten la remisión.

El recurso de reforma será el recurso contra auto de inadmisión de querella.

27.¿Qué es la ejecutoria? ¿Cabe la ejecución de oficio en el proceso penal?

El documento publico y solemne en que se consigna una sentencia firme se llama ejecutoria.
Las resoluciones judiciales sólo podrán dejarse sin efecto en virtud de los recursos previstos en las leyes; sensu contrario, una vez
firme la sentencia penal, hay que proceder de oficio a su ejecución. Una vez firme la sentencia, el fedatario judicial se encargará
de impulsar el proceso de ejecución de ésta.

28.¿Cuál es la finalidad de la fase de instrucción? ¿Qué nombre recibe la instrucción en el proceso ordinario por delitos
graves y en el PROA?
El objetivo de la fase de instrucción en un proceso penal es único: preparar la fase de juicio oral y, antes aún, determinar si
procede o no la apertura de esta otra fase nuclear del proceso (art. 299 de la LECrim).
Si estamos en un procedimiento ordinario por delitos graves la instrucción se llamará sumario; si el procedimiento abreviado se
llamará diligencias previas; y, por último, si es un enjuiciamiento rápido estaremos ante diligencias urgentes.

En el procedimiento por delitos leves, no existe propiamente una fase de instrucción.

29.¿En qué momento queda fijado el objeto del proceso penal? ¿Cuáles son los elementos del objeto de la pretensión
penal?
Con los escritos de calificación queda fijado el objeto del proceso penal.
Los escritos de calificación deberán determinar:

1..Los hechos punibles que resulten del sumario.


2..La calificación legal.
3..La participación que en ellos hubieren tenido el procesado.
4..Los hechos que resulten del sumario.
5..Las penas.
Además, cuando se sostenga la acción civil expresaran:
1..La cantidad en que aprecien los da.os y perjuicios causados.
2..La persona o las personas que aparezcan responsables de los da.os y perjuicios. Igualmente, hay que tener que presente que las
partes, sin distinción:

1..Pueden presentar dos o mas conclusiones en forma alternativa.


2..Manifestaran las pruebas.
3..Se pronunciaran sobre si los peritos y testigos que presenten han de ser citados judicialmente.
4..Presentarán tantas copias de las listas originales de peritos y testigos cuantas sean las demás partes personadas.
5..Pueden pedir que se practiquen aquellas diligencias de prueba que, por cualquier causa, fuere de temer que no se pueden
practicar en el juicio oral.
30.¿Qué valor tiene una denuncia anónima? ¿Ante qué órgano se puede denunciar?

Puesto que es válida cualquier forma mediante la cual se puede poner en conocimiento de la autoridad la notitia criminis, la
denuncia anónima, frecuente en ciertos delitos, puede surtir efectos deseables en la práctica.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal permite la interposición de la denuncia ante órganos jurisdiccionales, Ministerio Fiscal y ante
la policía.

31.¿Cuándo procede el embargo? Presupuestos que deben darse para adoptar una medida cautelar.
El embargo se aplica cuando no se puede aplicar fianza.
Hay dos supuestos generales que permiten adoptar las medidas generales:

1.Fumus bonis iuris (apariencia de buen derecho): hace referencia a la existencia de una apariencia de buen derecho e indicios
que apunten a que esa persona es responsable del delito del cual se le imputa.
2.Periculum in mora. Hace referencia a los riesgos implícitos de la tramitación del procedimiento, es decir, si existe el riesgo de
que esa persona se fue, revictimice a la víctima, destruya pruebas... que imposibiliten o dificulten la tramitación del
procedimiento.

32.Requisitos para celebrar juicio oral cuando se declara al acusado en rebeldía.

En el ámbito del procedimiento ordinario no existe la posibilidad de celebrar el juicio oral sin la asistencia personal del acusado.

En función de la fase en la que se encuentre el proceso por un delito, la declaración de rebeldía tendrá distintas consecuencias:
1.En la etapa de sumario o fase de instrucción, el proceso continuará hasta finalizar esta fase y después se suspenderá el proceso
y se archivarán los autos.

2.En el juicio oral, lo más habitual es que se suspenda el juicio y se archiven los autos.
Sin embargo, el proceso penal continuará cuando el encausado se haya fugado una vez notificada la sentenciay estando pendiente
del recurso de casación.

33.Inicio de oficio de la querella.

Los únicos casos en los que se permite son el falso testimonio prestado durante un juicio y la desobediencia judicial.
34.¿Se puede recurrir en casación una sentencia de la Audiencia Provincial?

Procede el recurso de casación por infracción de ley, cuando se hubiere infringido un precepto penal de carácter sustantivo u otra
norma jurídica del mismo carácter, contra las sentencias dictadas en apelación por las AP y la SPAN.

35.¿Qué puede acordar el juez cuando el MF pide el sobreseimiento y no hay acusación popular?
El tribunal podrá acordar que se haga saber la pretensión del fiscal a los interesados para que en plazo prudencial que se les señale
puedan comparecer si lo desean a defender su acción. Si no comparecen, acodará el sobreseimiento solicitado por el fiscal.
a64b0469ff35958ef4ab887a898b50bdfbbe91a-5254221

36.Recurso ante diligencias de ordenación del LAJ. Ante quién, quién resuelve y mediante qué.

Cabe recurso de reposición ante las diligencias de ordenación y algunos decretos cuando no proceda recurso de revisión. Se
presenta ante el LAJ -o secretario judicial- que será quien resolverá, tras haberle dado noticia a las partes, mediante decreto.

37.¿Puede ser detenido un magistrado o juez?

En servicio activo solo podrán ser detenidos por orden de juez competente o en caso de flagrante delito.

38.Requisitos de la prisión provisional.

a)Que conste uno o varios hechos con caracteres de delito con pena cuyo máximo sea igual o superior a dos años de prisión, o
bien pena privativa inferior de libertad si el investigado tuviere antecedentes penales no cancelados.

b)Que aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la persona contra quien se haya
de dictar el auto de prisión.

c)Que mediante la adopción de la citada medida cautelar, el órgano judicial persiga alguno de estos fines:

1.Asegurar la presencia del investigado.


2.Evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba. 3.Evitar que el investigado pueda actuar contra bienes
jurídicos de la víctima.

d)Para evitar el riesgo de que el investigado cometa otros hechos delictivos.

39.Principios de la investigación tecnológica.

a)Judicialidad→porque lo debe autorizar un juez.


b)Legalidad→como son medidas limitativas de DDFF tienen que estar reguladas por ley. c)Especialidad→Relacionada con la
investigación de un delito concreto. d)Idoneidad→definiendo su ámbito objetivo y objetivo y su duración. e)Excepcionalidad y
necesidad→no proceden medidas menos gravosas. f)Proporcionalidad→hay que ponderar el beneficio para el interés público.

40.Requisitoria.

Es la orden proveniente de la Autoridad judicial por la cual se indica -principalmente a los cuerpos policiales- la búsqueda y
localización de una persona en concepto de sospechoso para la práctica de alguna diligencia de investigación o de algún penado
para la ejecución forzosa de una medida privativa de libertad recogida en sentencia firme. A diferencia de la averiguación del
paradero de testigos regulada en el art. 432 LECrim., la requisitoria, que también puede tener origen meramente policial, pretende
la búsqueda conminativa para la localización del inculpado o penado en una causa penal, con el objeto de practicar con él alguna
diligencia de investigación -declaración de investigado, rueda de reconocimiento, etc.- o con la intención de asegurar su presencia
en el procedimiento penal.

41.Fundamento del ofrecimiento de acciones.

Los arts. 109 (ofendido por el delito) y 110 (perjudicados por el delito) de la LECrim contemplan, habiéndose ya iniciado la causa
penal, la llamada a la instrucción del proceso de los ofendidos y perjudicados por el hecho punible, a fin de que puedan ejercitar
sus correspondientes acciones, penal y civil. Tiene su fundamento en el derecho a la tutela judicial efectiva reconocido den el art.
24 CE. Dicho ofrecimiento de acciones ha de realizarse, no sólo a las víctimas directas, esto es, los titulares del bien jurídico
protegido, sino también a las indirectas o sucesoras del difunto (art. 109 bis).

42.Requisitos de la libertad condicional.


La libertad condicional es una forma de terminar de cumplir tu condena fuera de prisión.

Es una opción pensada para ayudarte a tu rehabilitación; facilitar tu reinserción en la sociedad, la recuperación de tus relaciones
familiares y tu vuelta a la libertad.
En definitiva, es una excarcelación anticipada aunque sujeta a ciertas condiciones.
Para que puedan concederla, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

→Tener concedido el tercer grado penitenciario.


→Haber cumplido las tres cuartas partes de tu condena.
→Que hayan observado tu buena conducta durante todo el tiempo que lleves en prisión. →Conseguir que consideren favorable tu
reinserción en la sociedad.
→Haber pagado la responsabilidad civil derivada del delito por el que fuiste condenado o, si tu situación económica no te lo
hubiera permitido, conseguir la aprobación por parte del Juez del pago fraccionado de la cantidad pendiente.

43.Fueros de competencia territorial.

Determinada la competencia objetiva de cada órgano jurisdiccional penal, necesitamos conocer cuál de los numerosos juzgados o
tribunales del mismo grado y orden tiene competencia sobre un asunto concreto. A ello atiende la competencia territorial. La regla
general es que el fuero sea el del lugar de la comisión del delito. Se llama forum delicti commissi.

Hay tres tesis para determinar el lugar:


1-Teoría de la actividad. Competente el órgano donde la actividad se ha visto.
2-Teoría del resultado. Competente el órgano donde ha tenido lugar las consecuencias. 3-Ubicuidad. En ambos lugares: donde se
exterioriza y donde se producen los resultados. Se utiliza en delitos informáticos.
Pero hay excepciones:

→En los casos de violencia de género: el lugar del domicilio donde la víctima resida para facilitar que la víctima presente la
denuncia.

fueros subsidiarios:

→Casos donde no se conocen la comisión del delito: se contemplan los

1o.Donde se han descubierto las pruebas del delito.


2o.El del municipio donde el reo haya sido aprehendido.
3o.El de residencia del presunto reo.
4o.El de residencia de cualquier órgano que hubiere tenido noticia del delito.

44.Efectos del recurso de casación.

El recurso de casación tiene los efectos suspensivo y devolutivo. En cuanto al efecto suspensivo se produce cuando es interpuesto
por el condenado pero no cuando el acusado ha sido absuelto definitivamente y el recurso ha sido interpuesto por una acusación.
Es devolutivo cuando se devuelve a la instancia anterior o surge una nueva sentencia según los motivos.

45.Tipos de fianza.

La fianza puede ser personal, pignoraticia, hipotecaria o mediante caución que podrá constituirse en dinero efectivo, mediante
aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía
recíproca. También puede ser por cualquier medio que el juez o tribunal estime que garantiza la inmediata disponibilidad de la
cantidad de que se trate.

La ley de enjuiciamiento Civil se detiene expresamente en dos modalidades: personal e hipotecaria.

→Personal. Para ser fiador personal se requieren determinados requisitos: a)Ser español;

b)de buena conducta;


c)vecino del territorio del órgano judicial instructor;
d)con pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
e)con arraigo y solvencia económica;
f)no ser fiador de otra persona.
Al declarar bastante la fianza personal, se fijará también la cantidad de que el fiador ha de responder.
→Hipotecaria. Puede sustituirse por otra en metálico, efectos públicos o valores y demás muebles mencionados, en la siguiente
proporción: el valor de los bienes de la hipoteca será el doble que el del metálico señalado para la fianza y una cuarta parte más
que el mismo el de los efectos o valores al precio de cotización. Si la sustitución se hace por otros muebles dados en prenda,
deberá ser el valor doble que el de la fianza en metálico.

Dos peritos nombrado por el juez instructor o tribunal de la causa, tasarán los bienes de las fianzas hipotecaria y pignoraticia.
La fianza hipotecaria puede otorgarse por escritura pública o apud acta.

46.Diferencia entre denuncia y demanda.

La denuncia consiste en poner en conocimiento del órgano judicial , de la fiscalía o de un Cuerpo o Fuerza de seguridad del
Estado la presunta comisión de un delito. El denunciante no queda obligado a probar los hechos denunciados ni a formalizar
querella. La única responsabilidad que contraerá será la correspondiente a los delitos que hubiese cometido por medio de la
denuncia o con su ocasión. Además, la ley dispone que que el que presenciare la perpetración de un delito público está obligado a
ponerlo en conocimiento del juez o fiscal más próximo al sitio en que se hallare. Es propia de una persona física.

A diferencia de la denuncia, en la que el denunciante se limita a proporcionar la notitia criminis a la autoridad poniendo en su
conocimiento la presunta comisión de un hecho punible, en la querella, además de poner ello en conocimiento del tribunal, se
manifiesta el deseo de constituirse como parte acusadora en un proceso penal. La querella es voluntaria. La querella no representa
la única posibilidad para la víctima de un delito público, incluso semipúblico. Nuestro ordenamiento procesal ofrece al ofendido la
posibilidad de personarse como acusador sin tener que presentar necesariamente querella. Sin embargo, para el acusador privado
(delito de injuria o calumnia) y para el acusador popular sí se mantiene la exigencia de querella.

IMPORTANTE

→La primera declaración del investigado: INDAGATORIA.


→Se dará el sobreseimiento de oficio en el PO por delito grave si considera que el hecho no es constitutivo de delito.
→Causas previas es como se denomina a los artículos de previo pronunciamiento en el PROA. En el procedimiento ordinario
es donde reciben el nombre de artículos de previo pronunciamiento.

PREGUNTAS TEMA III


1. Cuál es la denominación que recibe el sujeto activo del delito a lo largo del proceso penal. Adquiere diversas
denominaciones a través de todo el proceso; al principio se le califica como imputado, pudiendo pasar a ser procesado (en el
proceso ordinario por delito, si se dicta auto de procesamiento contra él), o conservando el término de imputado (en los
restantes procedimientos), más tarde se convierte en acusado, una vez que se ha presentado el escrito de calificaciones o el escrito
de acusación, dependiendo del tipo de procedimiento. Finalmente, tras ser juzgado, con el resultado de absuelto o condenado, en
el segundo caso puede ser reo en cumplimiento de condena. Hoy día se ha consolidado el de imputado, empleándose para
incluir en ocasiones a diferentes situaciones procesales.

2. Quienes se pueden constituir como actores civiles en el proceso penal.


Los perjudicados por un delito o falta que no hubiesen renunciado a su derecho podrán mostrarse parte en la causa si lo hicieran
antes del trámite de calificación del delito, y ejercitar las acciones civiles y penales procedentes, o sólo unas u otras según les
conviniere. La renuncia al derecho de restitución, reparación o indemnización ha de ser expresa y terminante. Ejercitada sólo la
acción penal, se entiende utilizada también la civil, salvo que el ofendido o perjudicado renuncie a ella o expresamente la reserve
para ejercitarla en vía civil, una vez concluido el proceso penal.
3. Cuáles son los supuestos que establece el artículo 118 del CP, respecto a la responsabilidad civil.
Establece los supuestos de los que han sido exentos de responsabilidad penal declarada en los números 1, 2, 3, 5 y 6 del artículo 20
del CP.
En los supuestos 1 (anomalía o alteración psíquica que impide l compresión de la ilicitud del hecho) y 3 (alteraciones en la
percepción, desde el nacimiento o desde la infancia, que afecta gravemente a la conciencia de la realidad) serán también responsables
por los hechos que ejecuten los declarados exentos de responsabilidad penal quienes los tengan bajo su potestad o guarda legal o de
hecho, siempre que haya mediado culpa o negligencia por su parte y sin perjuicio de la responsabilidad civil directa que pudiera
corresponder a los imputables.
En el supuesto 2 (intoxicación plena por consumo de alcohol, drogas toxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que
produzcan efectos análogos) son responsables el ebrio y el intoxicado.
En el supuesto 5 (estado de necesitad, para evitar un mal propio o ajeno, se lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un
deber) serán responsables civiles directos las personas en cuyo favor se haya precavido el mal, en proporción al perjuicio que se les
haya evitado, si fuera estimable o, en otro caso, en la que el Juez o Tribunal establezca según su prudente arbitrio.
En el supuesto 6 (miedo insuperable) responderán principalmente los que hayan causado el miedo, y en defecto de ellos, los que
hayan ejecutado el hecho.
4. Cuáles son los supuestos en los que se establece la responsabilidad civil subsidiaria
• Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos o faltas cometidos por los mayores de dieciocho años sujetos
a su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía, siempre que haya por su parte culpa o negligencia.
• Las personas naturales o jurídicas titulares de editoriales, periódicos, revistas,
estaciones de radio o televisión o de cualquier otro medio de difusión escrita, hablado o visual, por los delitos o faltas cometidos
utilizando los medios de los que sean titulares.
• Las personas naturales o jurídicas, por los delitos o faltas cometidos en los
establecimientos de los que sean titulares, cuando por parte de los que los dirijan o administren, o de sus dependientes o empleados,
se hayan infringido los reglamentos de policía o las disposiciones de la autoridad que estén relacionados con el hecho punible
cometido, de modo que éste no se hubiera producido sin dicha información.
• Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o
comercio, por los delitos o faltas cometidos por sus empleados o dependientes, representantes o gestores en el desempeño de sus
obligaciones o servicios.
• Las personas naturales o jurídicas titulares de vehículos susceptibles de crear riesgos para terceros, por los delitos o faltas cometidos
en la utilización de aquellos por sus dependientes o representantes o personas autorizadas.
5. Cuáles son los supuestos en el procedimiento abreviado, para la celebración del juicio oral en ausencia del imputado
En el procedimiento abreviado, se prevé la celebración del juicio oral en ausencia del acusado, siempre que se produzcan los
siguientes requisitos:
• Que hubiera sido citado personalmente, o en el domicilio o en la persona que designo
en el juzgado, a efectos de recibir citaciones y notificaciones.
• Ausencia injustificada.
• Solicitud de una acusación
• Oída la defensa.
• Lo estime conveniente del juez.
• La pena solicitada no exceda de dos años de privación de libertad o, si fuera de distinta naturaleza, su duración no exceda de seis
años.

TEMA IV:
1. Cuáles son los elementos que componen el objeto del proceso penal. Explíquelos brevemente.
Los elementos que componen el objeto del proceso penal son:
El hecho imponible: es una acción, es algo que sucede. Es objeto de un proceso penal; solamente cuando está calificado
como ilegal en el ordenamiento penal (tipificado), entonces es susceptible de una investigación procesal. Este hecho ha de ser
completo. No procede dividirlo acusando solamente por alguna de sus fases de realización. El ordenamiento jurídico en un
determinado momento histórico conceda ventajas procesales a ciertos imputados, pero en todo su conjunto, sin desglosar el hecho
imputado por etapas.
La persona imputada: para la delimitación del objeto del proceso penal, resulta fundamental conocer la persona a la que se
atribuye una acción punible. Ello no siempre se produce desde el mismo momento de la incoación, sino que es más tarde cuando se
llega a la identificación del presunto autor y de otros posibles participantes.
En un mismo proceso penal puede haber varios imputados por la comisión de un solo hecho punible. Todo acusado ha de haber sido
antes imputado, pero no todo imputado acaba irremediablemente acusado.
Para la determinación del objeto del proceso penal, resulta imprescindible la persona del acusado, pero no el acusador, pues éste
puede cambiar, retirarse de la querella, fallecer, etc.

2. Cuál es la importancia de la delimitación del objeto en el proceso penal.


• La fijación del objeto del proceso penal afecta a la jurisdicción, manteniéndose en consecuencia si el conocimiento de una infracción
corresponde a los órganos judiciales españoles o a los de otro país; y ello en razón de la nacionalidad de los autores o en atención al
lugar de comisión del mismo.
• Precisada la jurisdicción de los tribunales españoles, en su caso, en función del objeto
del proceso penal se establece la competencia del órgano judicial encargado del conocimiento del hecho punible en cuestión.
• El objeto procesal repercute en el procedimiento penal a seguir.
• Dicho objeto no puede modificarse. Cada infracción se investiga separadamente salvo los delitos conexos, que se acumulan en un
solo proceso.
• Otro efecto procesal es la litispendencia, de manera que, incoado un proceso, no se
puede sustanciar un segundo proceso con el mismo objeto.
• En similar sentido podemos valorar la cosa juzgada, en virtud de la cual, una vez juzgado un hecho punible, con un determinado
acusado, se impide la tramitación de otro proceso con el mismo objeto.
• Por último, la sentencia del proceso penal ha de ser congruente con el objeto del mismo, no pudiendo pronunciarse sobre hechos o
personas distintos de los que han constituido la acusación en el juicio oral.
3. Qué son las cuestiones prejudiciales.
Algunas veces en el mismo proceso, pueden plantearse algunas cuestiones plenamente pertenecientes a un orden jurisdiccional
distinto que, por su influencia en el objeto del primero, requieren un pronunciamiento judicial ad hoc antes de proceder a la decisión
del asunto (por ejemplo, la condición o no de funcionario, la paternidad, etc.). Nuestro ordenamiento procesal contempla dicha
posibilidad como cuestiones prejudiciales, es decir, que hay que resolverlas antes de dictar la oportuna sentencia penal.
4. Mencione las características de las cuestiones prejudiciales.
• Son de índole no penal.
• Resolución previa. Ha de tratarse de una cuestión de obligada resolución antes de dictar el pronunciamiento sobre el proceso
principal exige que, previamente, se aclare la cuestión prejudicial.
• Determinante. Aunque su resolución ha de ser previa e independiente de la del objeto
del proceso penal, resulta evidente que, por su estrecha relación con el mismo, influirá en éste.
5. Cómo se plantean y sustancian las cuestiones prejudiciales.
Pueden proponerse de oficio o a instancia de parte, siendo siempre resuelta su proposición por el tribunal de sentencia.
Ha de contemplarse un momento preclusivo, que puede ser el de las cuestiones previas o artículos de previo pronunciamiento, a
pesar de la diferente naturaleza entre las cuestiones previas o artículos de previo pronunciamiento, a pesar de la diferente naturaleza
entre las cuestiones previas y las prejudiciales. En el proceso ordinario por delitos graves, podrán plantearse hasta antes de proceder
a la calificación y, por lo tanto, a la delimitación del objeto procesal. En el procedimiento abreviado dichas cuestiones se plantearán
como máximo hasta el momento de los escritos de acusación o en el de defensa; también puede hacerse al comienzo del juicio oral.
En faltas, necesariamente han de plantearse en el juicio oral.
TEMA V
1. Cuáles son las formas de iniciación del proceso penal.
Tres son las formas de iniciación del proceso penal; dos a iniciativa de parte (denuncia o querella); y la tercera –hoy día en claro
retroceso- de oficio por el propio órgano judicial (inicio de oficio).

2. Quienes están obligados a denunciar.


El que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a ponerlo inmediatamente en conocimiento del Juez o
Fiscal más próximo al sitio en que se hallare.
Los que, por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieren noticia de algún delito público si se tratare de un delito flagrante.
El que por cualquier medio diferente de los mencionados tuviere conocimiento de la perpetración de algún delito perseguible de
oficio, deberá denunciarlo a la autoridad judicial, fiscal o policial. Se extiende el deber a toda la ciudadanía en general. La obligación
de denunciar es propia de la persona física.
3. Cuáles son las personas exentas de la obligación de denunciar.
Están exentos:
• El propio infractor.
• Los impúberes (menores de catorce años)
• Los que no gozaren del pleno uso de su razón. Indiferente que la persona se encuentre o no incapacitada judicialmente. Lo importante
es que padezca una enfermedad o limitación psíquica.
• El cónyuge del delincuente.
• Los ascendientes y descendientes consanguíneos o afines del delincuente y sus colaterales consanguíneos o uterinos y afines hasta
el segundo grado inclusive.
• Los hijos (sin distinción).
• Los Abogados y Procuradores respecto de las instrucciones o explicaciones que recibieren de sus clientes. El secreto
profesional del Abogado y del Procurador.
• Los eclesiásticos y ministros de cultos disidentes respecto de las noticias que se les
hubieren revelado en el ejercicio de las funciones de su ministerio.
4. Explique el contenido de la querella.
Ha de contener:
• Expresión del Juzgado o Tribunal ante quien se presenta. No procede presentarla ante el Fiscal o ante la Policía.
• Nombre, apellidos y domicilio del querellante. Por su propia naturaleza no resulta
admisible la querella anónima.
• Nombre, apellidos y domicilio del querellado.
• Relación circunstanciada del hecho punible, con mención del lugar, año, mes, día y hora en que se ejecutó si se supieren.
• Diligencias que se deberán practicar para la comprobación de este hecho.
• Petición de que se admita la querella, se practiquen las diligencias necesarias para la comprobación del hecho punible, se proceda a
la detención y prisión del presunto culpable o a exigirle la fianza de libertad provisional, y se acuerde el embargo de sus bienes en
la cantidad necesaria cuando proceda.
• Firma del querellante o de otra persona por él cuando el Procurador no tuviere poder
especial para formular la querella.
5. Cuál es el procedimiento respecto a las infracciones de carácter privado.
El ofendido o su representante debe presentar querella. No interviene el ministerio fiscal al tratarse de un proceso de naturaleza
exclusivamente privada en cuanto a su inicio y persecución. Una vez comenzado a instancia de parte, continúa bajo la dirección del
juez, asistido de fedatario y en sede judicial.
El acusado por delito de calumnia quedará exento de toda pena probando el hecho criminal que le hubiere imputado. El acusado de
injuria también quedará exento de responsabilidad probando la verdad de las imputaciones cuando éstas se dirijan contra
funcionarios públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos o referidos a la comisión de infracciones administrativas.
Se procederá de oficio cuando la ofensa se dirija contra funcionario público, autoridad o agente de la misma sobre hechos
concernientes al ejercicio de sus cargos.
TEMA VI
1. Cuál es el concepto y fundamento de la instrucción.
La instrucción se presenta como la etapa previa al juicio oral, como su preparación. La razón de ser estriba en que, una vez
presuntamente cometido un hecho punible, hay que proceder a su investigación, antes de acusar formalmente a una o varias personas
y de proceder al enjuiciamiento de éstas.
Comienza con el auto de incoación del proceso y termina con el de conclusión.
Se trata de una etapa de investigación, preparatoria del juicio oral, en la que se pretende averiguar todas las circunstancias y
elementos atinentes al hecho punible (autor, víctima, lugar, tiempo…)
Su fundamento se encuentra en la necesidad imperante de conocer todo lo relativo al hecho criminal en cuestión.
2. Mencione el contenido y tramitación de la instrucción.
Se suele comenzar instruyendo como diligencias previas, transformando después el procedimiento, si fuere necesario.
Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración
de los delitos con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando
sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los de la fase decisiva del proceso, para lo cual se precisa la investigación del
delito y de los presuntos autores, pudiéndose, también, a tal efecto, acordar medidas cautelares personales y patrimoniales.
El juez instructor practicará las diligencias propuestas por cualquiera de las partes, si las considera útiles, incluidas las presentadas
con la querella, si se hubiere admitido ésta. Las diligencias pedidas y denegadas en la instrucción podrán ser propuestas de nuevo
en el juicio oral. Procede practicar diligencias de oficio.
La intervención del actor civil se limitará a procurar la práctica de las diligencias que puedan conducir al éxito de su acción.
El sumario ha de terminarse en el plazo de un mes. En los señalados por días quedarán excluidos los inhábiles.
3. Cómo se estructura el contenido del sumario y cuáles son estas.
Este contenido del sumario se estructura o clasifica en distintas piezas. Pieza es una parte de los autos con entidad propia no
divididos al azar. Cuatro posibles piezas:
• Pieza principal. Contiene la mayor parte de las diligencias practicadas
• Pieza de situación personal. Contiene todo lo relativo a las medidas cautelares personales acordadas sobre los imputados.
• Pieza de responsabilidad civil. Actuaciones relativas a las medidas cautelares
patrimoniales, como fianza, embargo…
• Pieza de responsabilidad civil de terceros responsables.

4. En caso de que el Ministerio Fiscal, reciba una denuncia, que actuaciones debe seguir.
El Fiscal puede recibir denuncias, reaccionando ante ellas de los tras modos siguientes:
• Enviándolas directamente a la autoridad judicial.
• Decretando su archivo
• Ordenando diligencias para el esclarecimiento de los hechos denunciados.
La duración de esas diligencias habrá de ser proporcionada a la naturaleza del hecho investigado, sin que pueda exceder de seis
meses, salvo prórroga; en materia de criminalidad organizada, tendrán una duración máxima de doce meses, con posibilidad también
de prórroga.
5. Qué función tiene la Policía judicial durante la instrucción.
La policía judicial tiene por objeto investigar los delitos, practicar las diligencias necesarias para comprobarlos y descubrir a los
delincuentes, y recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito poniéndolos a disposición de la autoridad judicial.
Los funcionarios de la policía realizarán diligencias de prevención, entregándolas a la autoridad judicial, así como los efectos
recogidos y poniendo a su disposición al detenido, si los hubiere.
TEMA VII
1. En qué consiste la diligencia de inspección ocular.
Se trata de una diligencia realizada por el Juez de Instrucción o el que haga sus veces por la que, habiendo tenido conocimiento de
la notitia criminis, procede a la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y
naturaleza del hecho delictivo, ordenando que, si es posible, se recojan y conserven los vestigios o pruebas materiales de la
perpetración del mismo, con vista al acto del juicio oral.
2. Mencione la diligencia de identificación del imputado.
Dicha diligencia se practica poniendo a la vista del Juez a quien haya de ser reconocido, pero en unión de otras personas de similares
características.
Aunque el texto procesal criminal se refiere a la identificación física general de cada persona, también puede realizarse sobre una
parte específica del cuerpo, en la que, a su vez, podrá apreciarse un aspecto concreto. Además, las similitudes no sólo han de ser
físicas, sino también en lo relativo a sus circunstancias exteriores. También se la denomina como rueda de reconocimiento.
3. Cuál es el plazo para que el Juez de Instrucción reciba la primera declaración del imputado y como se le domina a esta.
Si el imputado estuviera detenido, se le recibirá la primera declaración dentro del plazo de veinticuatro horas, plazo que podrá
prorrogarse por otras 48 horas, si mediare causa grave, lo que se expresará en la providencia que ordene la prórroga. A esta primera
declaración se le llama indagatoria.
4. Qué personas están exentas de declarar como testigos.
Están exentos de declarar:
• El Rey, la Reina, sus respectivos consortes, el Príncipe Heredero y los Regentes del Reino.
• Los Agentes Diplomáticos acreditados en España, y el personal administrativo, técnico
o de servicio de las misiones diplomáticas, así como sus familiares, siempre que se encuentren dentro de lo regulado al
respecto.
También estarán dispensados de declarar:
• Los parientes del imputado en línea directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a
la matrimonial, etc.
• El abogado del imputado respecto al hecho que éste le hubiese confiado en su calidad
de defensor.
• Los eclesiásticos y ministros de otros cultos.
• Funcionarios, civiles o militares, cuando no pudieren declarar sin violar el secreto que por razón de sus cargos estuviesen
obligados a guardar.
• Los incapacitados física o mentalmente.
5. Cómo se practica la citación de los testigos.
En caso de urgencia, el juez podrá constituirse en el domicilio de un testigo o en el lugar en que se encuentre para recibirle
declaración.
Comienza preguntándose al testigo si jura o promete decir la verdad, teniendo éste que elegir una de ambas posibilidades. El
interrogatorio se realizará de seguido, de modo que no se suspenda ni interrumpa hasta que haya terminado por completo.
Si se acordase un descanso prolongado, se recogerá en diligencia tal circunstancia, con mención expresa de su reanudación,
volviéndose a exigir juramento. La declaración de cada testigo será por separado y sin publicidad.
El testigo manifestará su nombre, apellidos, edad, estado, profesión, si conoce al imputado, tiene con él relación alguna, etc. Se le
dejará narrar los hechos, de viva voz sin interrupción, pero se le puede exigir explicaciones complementarias, así como dirigirle
otras preguntas. No podrán leer declaración escrita, aunque sí consultar apuntes con datos difíciles de recordar.
Terminada la declaración el testigo puede leerla.
6. Cuando procede el careo.
Procede en caso de que se produzcan contradicciones. Puede resultar conveniente enfrentar a los diferentes declarantes a fin de
obtener la verdad sobre ello.
Consiste en el enfrentamiento entre personas que discordaren acerca de algún hecho o de alguna circunstancia que interese en la
investigación, facultando al Juez para celebrar un careo entre los que estuvieren discordes.
Se realiza ante el tribunal y las partes. El juez no permitirá que los careados se insulten.
TEMA VIII
1. Cuando procede que se acuerde el informe pericial.
El juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia importante en el sumario fuesen
necesarios o convenientes conocimientos científicos o artísticos.
2. Cuando puede ser recusado el perito.
Los peritos nombrados solamente podrán ser recusados por las partes cuando su informe o reconocimiento no pudiere
reproducirse en el juicio oral. Causas:
• El parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado con el
querellante o con el reo.
• El interés directo o indirecto en la causa o en otra semejante.
• La amistad íntima o la enemistad manifiesta.
3. Explique brevemente en qué consiste la autopsia.
En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, aun cuando por la inspección exterior del cadáver pueda presumirse la
causa de la muerte, antes de proceder al enterramiento, se hará la autopsia del cadáver por el médico forense o, en su caso, por los
que designe el Juez de Instrucción. Éstos, después de describir con exactitud dicha operación, informarán sobre el origen del
fallecimiento y sus circunstancias.
4. En qué supuestos se pueden realizar los bienes puestos a disposición judicial.
Podrán realizarse los efectos judiciales de lícito comercio, sin esperar a la firmeza del fallo, siempre que no se traten de piezas de
convicción o que deban quedar a expensas del procedimiento. Es decir, que sea:
• Bienes perecederos
• Su propietario haga expreso abandono de ellos.
• Los gastos de conservación y depósito superen el valor del objeto.
• Su conservación pueda ser peligrosa, disminuir su valor o afectar su uso.
• Se deprecien sustancialmente por el transcurso del tiempo.
• El propietario, requerido, no se manifieste sobre el destino de ellos.
5. En qué consiste la prueba instrumental.
Consiste en la utilización de documentos públicos o privados para la prueba del delito. En ocasiones, el documento contiene
en sí el delito, otras veces, sirve para la prueba de un delito. Se considera documento todo soporte material que exprese o
incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica.
TEMA IX
1. Explique brevemente la diligencia de entrada y registro en lugar cerrado.
Se entiende por entrada la acción de penetrar en alguna parte, el acceso a ella, el pasar de fuera a dentro. Y registro es la acción y
efecto de registrar, es decir, el hecho de mirar o examinar algo con cuidado y diligencia, minuciosamente, para encontrar algo que
puede estar oculto.
En la investigación de un delito, puede resultar conveniente la entrada en un domicilio particular o en un edificio público, con objeto
de proceder a la detención de una persona o a la búsqueda de objetos o instrumentos relacionados con aquél. La entrada va seguida
del registro, pues, sin éste la primera no tendría sentido.
2. Cómo se practica la diligencia de entrada y registro.
Mirar por el libro
3. Cuáles son los requisitos para qué proceda la detención, intervención y observación de correspondencia privada,
postal, telegráfica y telefónica.
Existen 3 requisitos para que proceda:
• Juez. Debe haber sido autorizado por un juez, ya que, al tratarse de un derecho fundamental, su violación exige de
intervención judicial.
• Auto. Evidentemente la resolución del juez debe ser un auto, por afectar a un derecho
fundamental.
• Causa penal abierta. Por la importancia del derecho afectado, se excluye cualquier intervención aleatoria en aras del descubrimiento
de posibles delitos. Por el contrario, ha de tratarse de un proceso en curso, aun cuando no necesariamente contra el emisor o receptor
de la correspondencia en cuestión.
La ausencia de uno de estos requisitos convierte en nula la diligencia de apertura y registro de la correspondencia.
4. Explique brevemente en qué consiste la diligencia de intervenciones telefónicas.
El juez podrá acordar, en resolución motivada, la intervención de las comunicaciones telefónicas del imputado, si hubiere indicios
de obtener por estos medios el descubrimiento o la comprobación de algún hecho o circunstancia importante de la causa.
El juez podrá acordar, por auto, por un plazo de hasta 3 meses, prorrogables por iguales períodos, la observación de las
comunicaciones telefónicas de las personas sobre las que existan indicios de responsabilidad criminal, así como de las
comunicaciones de las que se sirvan para la realización de sus fines delictivos. Cabe su práctica tanto en telefonía fija o móvil. Se
ha de expresar con claridad el número de teléfono intervenido u observado, así como el contenido de la limitación.
5. Mencione las diligencias de inspección e intervención corporal.
INSPECCIÓN CORPORAL: Cuando el examen no afecta en esencia a la intimidad ni a la dignidad de la persona, la práctica de la
diligencia no es controvertida. Pero, es distinto cuando se trata de zonas íntimas del cuerpo, y el sujeto en cuestión se oponga a
la inspección; en este caso,
además de las debidas precauciones de higiene y de su práctica por parte del personal adecuado ha de mediar previamente la
autorización judicial por auto. Para la investigación de determinados delitos la policía judicial procederá a la toma de muestras y
fluidos del sospechoso, detenido o imputado, así como del lugar del delito. La toma de muestras que requieran inspecciones,
reconocimientos o intervenciones corporales, sin consentimiento del afectado, requerirá en todo caso autorización judicial mediante
auto motivado, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
INTERVENCIÓN CORPORAL: Aunque no todas las intervenciones sobre el cuerpo de una persona revisten la misma importancia,
algunas pueden constituir una grave intromisión en la integridad de la persona, además de en su intimidad; así, frente a la simple
extracción de un cabello, cabe la obtención de orina, o, lo que es más arriesgado, la hipotética apertura del cuerpo para el
sometimiento a una intervención quirúrgica, extracción de un órgano y posterior examen. En estos supuestos si la persona no presta
su consentimiento, se debe exigir una previa autorización judicial, regulada por Ley Orgánica. Autorización que ha de producirse
mediante auto.

TEMA X
1. Qué es el auto de procesamiento.
Cuando del sumario resulte algún indicio racional de criminalidad contra determinada persona, se dictará auto declarándola
procesada y mandando que se entiendan con ella las diligencias en la forma y del modo dispuesto en la ley.
El procesamiento se produce en el proceso ordinario por delito grave.
El Tribunal Supremo estima que “… el auto de procesamiento es un acto de imputación formal, producido a tenor de lo que en el
momento de dictarse resulte del estado de la causa, en función de los indicios de delito que puedan inferirse de la información
acopiada en la misma. En tal sentido, no tiene carácter preclusivo, y podría perfectamente integrarse con nuevos elementos
emergentes, bien a instancia de parte o por la propia iniciativa del instructor”.
2. Qué recursos proceden contra el auto que haya acordado o no el procesamiento y cuál es el término para interponerlos.
• Contra el auto del juez de instrucción decretando el procesamiento de alguna persona
se puede plantear, por la representación de ésta, recurso de reforma (3 días ss. al de haberle sido notificada la resolución).
• Contra el auto denegatorio de la reforma podrá interponerse recurso de apelación en
un efecto (5 días ss. al de la notificación del auto denegatorio).
• También cabe interponer el recurso de apelación en un efecto subsidiariamente con el de reforma.
• Contra el auto denegatorio de procesamiento cabe recurrir en reforma (3 días ss. al de
la notificación).
• Contra el auto denegatorio de dicha reforma, no cabe recurso de apelación ni ningún otro recurso.
3. Cuáles son los efectos del auto de procesamiento.
Con la debida asistencia de abogado, el imputado podrá:
• Instar la pronta terminación del sumario.
• Solicitar la práctica de diligencias que le interesen.
• Formular las pretensiones que afecten a su situación.
Firme un auto de procesamiento y decretada la prisión provisional por delito cometido por persona integrada o relacionada con
bandas armadas o individuos terroristas o rebeldes, el procesado que estuviere ostentando función o cargo público quedará
automáticamente suspendido en el ejercicio del mismo mientras dure la situación de prisión.
4. Cuando procede declarar rebelde al imputado y qué efectos tiene.
El ausente que no comparezca en el plazo señalado en la requisitoria, o que no fuese habido y presentado por la policía ante el juez
o tribunal que conozca de la causa, será declarado rebelde.
Si la causa estuviese en sumario, éste continuará hasta que se declare concluso por el órgano judicial competente. Después, se
suspenderá su curso y se archivarán los autos y las piezas de convicción. En el auto de suspensión de la causa, se reservará a la
víctima la acción civil que le corresponda, para que pueda ejercitarla por dicha vía, con independencia de la causa penal, contra los
responsables. A tales efectos, no se alzarán los embargos hechos ni se cancelarán las fianzas prestadas.
Cuando el declarado rebelde, pendiente de la celebración de juicio oral, se presente o sea habido, el juez o tribunal abrirá de nuevo
la causa penal, que continuará según el estado en el que se encontrase.

5. Explique la conclusión de la instrucción.


El juez instructor, después de la práctica de las diligencias si considera terminada la instrucción, declarará concluso el sumario,
mandando remitir los autos y las piezas de convicción al órgano jurisdiccional encargado del enjuiciamiento. También puede hacerlo
a instancia del MF, cuando éste estime que en el sumario se han reunido los suficientes elementos para hacer la calificación de los
hechos y poder entrar en el trámite del juicio oral.
El auto de conclusión del sumario se notificará a todas las partes emplazándolas para que comparezcan ante la respectiva Audiencia
en el término de 10 días (15 si se trata del supremo). También se pondrá en conocimiento del MF.

TEMA XI
1. Explique las clases de sobreseimiento.
Puede ser libre o provisional, total o parcial.
El total afecto a todos los imputados en un proceso, mientras que el parcial lo hace solamente a una parte de ellos.
Procederá el sobreseimiento libre:
• Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa.
• Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.
• Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores.
Procederá el sobreseimiento provisional:
• Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa.
• Cuando resulta del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes
para acusar a determinada o determinadas personas como autores, cómplices o encubridores.
2. Los efectos específicos del sobreseimiento libre.
• Total:
o Piezas de convicción: las que tengan dueño conocido, se devuelven a su propietario. Si son bienes perecederos, hay que proceder
de inmediato a su subasta.
• Total, y parcial:
o Cosa juzgada material: la produce el auto firme por el que se decreta este sobreseimiento definitivo (non bis in ídem).
o Indemnización: quien, después de haber sufrido prisión provisional, sea beneficiado con el sobreseimiento libre a causa de la
inexistencia del hecho imputado, tiene derecho a indemnización, siempre que se le haya irrogado perjuicios.
o Celebración de juicio de falta: cuando el hecho no sea constitutivo de delito, si resultare que constituye una falta, se mandará remitir
la causa al juez competente, para la celebración del juicio
3. Cuál es el contenido de los escritos de calificación.
• Los hechos punibles que resulten del sumario.
• La calificación legal de los mismos hechos, determinando el delito que constituyan.
• La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados, si fueren varios.
• Los hechos que resulten del sumario y que constituyan circunstancias atenuantes o
agravantes del delito o eximentes de responsabilidad criminal.
• Las penas en que hayan incurrido el procesado o procesados, si fueren varios, por razón de su respectiva participación en el
delito.
• La cantidad en que aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o la cosa que
haya de ser restituida.
• La persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjuicios o de la restitución de la cosa, y el hecho en virtud del
cual hubieren contraído esta responsabilidad.
4. Cuáles son los supuestos en los que proceden los artículos de previo pronunciamiento.
En el proceso ordinario por delito grave, en el término de 3 días a contar desde el de la entrega de los autos para la calificación de
los hechos, las partes pueden proponer artículos de previo pronunciamiento o excepciones previas. Son las ss.:
• La de declinatoria de jurisdicción.
• La de cosa juzgada.
• La de prescripción del delito.
• La de amnistía o indulto.
• La falta de autorización administrativa para procesar, en los casos en que sea necesaria según ley.
• Nuestro TS admite alegar la nulidad de actuaciones, cuando éstas hayan causado
indefensión.
Se trata de unos supuestos de ineludible resolución antes de continuar el proceso.
5. Que aspectos se toman en consideración para el señalamiento del juicio oral.
Se tendrán en cuenta:
• La prisión del acusado
• El aseguramiento de su presencia a disposición judicial
• Las demás medidas cautelares personales adoptadas
• La prioridad de otras causas
• La complejidad de la prueba propuesta o cualquier circunstancia modificativa, en función del asunto de que se trate.
Aunque no sea parte en el proceso ni deba intervenir, el secretario judicial deberá informar a la víctima por escrito de la fecha y
lugar de celebración del juicio.

TEMA XII
1. Mencione y explique los principios que rigen el juicio oral.
Está influido por unos principios bien diferentes de los que inspiran la instrucción que, en ocasiones, son antitéticos de aquéllos; de
este modo:
• Publicidad.
• Oralidad. Hasta el propio juicio se califica aquí de oral, destacando el aspecto más representativo de su desarrollo, sin que ello obste
a su grabación por medios de reproducción de imagen y de sonido.
• Inmediación. Contacto directo del tribunal con las partes, que se manifiesta en la
debida valoración y apreciación de los medios de prueba practicados en su presencia, así como en la dirección del desarrollo de la
vista oral.
• Concentración. Realización del mayor número posible de actuaciones en el menor
tiempo, de modo sucesivo y formando parte del mismo procedimiento.
• Acusatorio. Conforme a éste, claramente inspirador de esta etapa procesal, en enjuiciamiento, la acusación y la defensa están
atribuidos a diferentes profesionales jurídicos.
2. Cuando procede la interrupción o suspensión del proceso.
Procederá la suspensión del juicio oral cuando:
• El tribunal tuviere que resolver durante los debates alguna cuestión incidental que por cualquier causa fundada no pueda decidirse
en el acto.
• El tribunal tuviere que practicar alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones y no
pudiere realizarse en el tiempo intermedio entre una y otra sesión.
• No comparezcan los testigos de cargo y de descargo ofrecidos por las partes y el Tribunal considere necesaria su
declaración.
• Algún miembro del tribunal, fiscal, abogado o acusado enfermare repentinamente de
modo grave. Aunque un acusado no hubiere comparecido o hubiere enfermado, cabe la posibilidad de juzgar con independencia al
resto.
• Revelaciones o retracciones inesperadas produzcan alteraciones sustanciales en el
juicio, necesitándose nuevos elementos de prueba o una sumaria instrucción suplementaria.
3. Cuál es el concepto de la figura de la conformidad.
La conformidad consiste en el reconocimiento, por parte del acusado, de los hechos imputados a su persona y en la manifestación
de su acuerdo con la pena más grave de las solicitadas por las acusaciones. Se trata de un acto libre de disposición de la defensa,
por el que, actuando de la manera descrita, se exterioriza la voluntad de poner fin al proceso. La conformidad ha de ser expresa y
clara. Ha de ser reglada y no tratarse de una posibilidad ilimitada.
4. En que consiste la videoconferencia
El tribunal, de oficio o a instancia de parte, puede acordar que una comparecencia se realice a través de videoconferencia u otro
sistema similar que permita la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y el sonido y la interacción visual, auditiva y
verbal entre dos personas o grupos de personas geográficamente distantes, asegurando en todo caso la posibilidad de contradicción
de las partes y la salvaguarda del derecho de defensa, cuando así lo acuerde el Juez o Tribunal.
Esta práctica, que evita desplazamientos, suele utilizarse en las comparecencias para tomar declaración al imputado, solicitar medida
cautelar, práctica de diligencia testifical, etcétera, cuando el Fiscal radica en sede distinta de la del Juzgado de Instrucción. Se pierde
en inmediación, pero se produce un ahorro económico y de tiempo.
5. Cuando procede la realización del acta escrita y que datos debe consignar.
En el caso de que en la grabación de la vista el secretario judicial esté presente en la sala extenderá acta sucinta.
Si no se dispusiera en la sala de los mecanismos de garantía mencionados (firma electrónica reconocida u otro sistema de seguridad
adecuado), el secretario judicial deberá consignar en el acta, al menos, los siguientes datos: número y clase de procedimiento; lugar
y fecha de celebración; tiempo de duración; asistentes al acto; peticiones y propuestas de las partes; si se proponen pruebas,
declaración de pertinencia y orden en la práctica de las mismas; resoluciones adoptadas por el Juez o Tribunal; y las circunstancias
e incidencias que no pudieran constar en el soporte de grabación y reproducción.
TEMA XIII
1. Concepto de prueba.
Es la actividad realizada en el proceso para lograr la convicción del juzgador sobre lo discutido en el mismo, sobre lo que constituye
su objeto procesal. En el orden jurisdiccional penal, se persigue la convicción del Tribunal de sentencia sobre los hechos punibles
imputados a una o varias personas.
Según el tribunal supremo “el derecho a la prueba no es derecho absoluto o incondicionado, y que no se produce vulneración del
derecho constitucional cuando la prueba rechazada, aun siendo pertinente, carece su contenido de la capacidad para alterar el
resultado de la resolución final, y ello exige por parte de quien alegue tal vulneración una doble acreditación: a) de una parte que el
recurrente ha de concretar la relación de hechos que se quisieron y no se pudieron probar y las pruebas inadmitidas; b) el invocante
de la vulneración del derecho a los medios de prueba pertinente deberá argumentar de modo convincente que la resolución final del
proceso
a quo podría haberle sido favorable de haberse aceptado y practicado la prueba objeto de la controversia…”.
2. Explique el procedimiento probatorio.
• Proposición: las pruebas son propuestas por las partes en sus respectivos escritos de calificación en el proceso ordinario.
• Admisión: el tribunal, examinadas las pruebas propuestas por las partes dictará auto
admitiendo las que considere pertinentes y rechazando las demás. Rechazará las que no sirvan al fin pretendido en el proceso, por
no ser necesarias, o ser ilegales o inútiles.
• Práctica: como regla general se llevará a cabo durante las sesiones del juicio oral. No
podrán practicarse otras diligencias de prueba que las propuestas por las partes, ni ser examinados otros testigos que los
comprendidos en las listas presentadas. Se exceptúan los casos siguientes:
o Los careos que el presidente del Tribunal acuerde de oficio, o a propuesta de cualquiera de las partes.
o Las diligencias de prueba no propuestas por ninguna de las partes, que el tribunal considere necesarias para la comprobación de
cualquiera de los hechos que hayan sido objeto de los escritos de calificación.
o Las diligencias de prueba de cualquiera clase que en el acto ofrezcan las partes para acreditar alguna circunstancia que pueda influir
en el valor probatorio de la declaración de un testigo, si el Tribunal las considera admisibles.
o La lectura a instancia de cualquiera de las partes de las diligencias practicadas en la instrucción, que, por causas independientes de
la voluntad de aquéllas, no puedan ser reproducidas en el juicio oral.
3. Aspectos generales de la prueba testifical
Como vimos al exponer la diligencia testifical durante la investigación, hay testigos que están obligados a comparecer ante el tribunal
mientras que otros pueden hacerlo por escrito.
Los primeros serán examinados por el orden con que figuren sus nombres en las listas. El presidente podrá alterar este orden, a
instancia de parte o de oficio, cuando lo considere conveniente para el mayor esclarecimiento de los hechos o para el más seguro
descubrimiento de la verdad.
No pueden ser examinados otros testigos que los comprendidos en las listas presentadas por las partes. Sin embargo, pensamos que
sí debe admitirse un testigo del que, al incluirlo en la lista, se ha confundido parte del nombre o un apellido, pero del que constan
sus datos en las actuaciones y sobre cuya identidad las partes y el Tribunal no albergan duda.
4. Cuál es la diferencia entre la prueba constituida y la anticipada.
La prueba preconstituida la puede realizar tanto la autoridad judicial, como el Fiscal o la policía. La prueba anticipada ha de
celebrarse necesariamente en presencia de la autoridad judicial, con todas las garantías. Ha de gozar de la inmediación de la
autoridad judicial, de la oralidad, contradicción de las partes, etcétera, como toda diligencia de prueba practicada durante el juicio
oral, aunque se practique antes de éste.
5. En qué consiste la prueba ilícita.
Puede plantearse el caso de obtención de un resultado inesperado a través de la práctica de un medio de prueba ilícito. Obviamente,
la vulneración del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio resulta evidente; en consecuencia, habrá que proceder
penalmente contra sus autores. Pero, ello no puede obligar a silenciar el resultado. La notitia criminis ha llegado a los órganos
estatales y se habrá de proceder de oficio, no pudiéndose obviar dicho conocimiento, aunque el mismo se haya obtenido de un modo
ilegal. Frente a la opinión inicial de que era inadmisible todo lo obtenido, directa o indirectamente, mediante procedimientos
policiales ilícitos, se ha cedido otorgando eficacia a la fuente de prueba siempre que concurran determinados requisitos.

TEMA XIV
1. Que son las calificaciones definitivas.
Éstas tienen lugar tras la práctica de las pruebas en el juicio oral. Además de tener un mayor fundamento racional constituye el
último momento legal previsto para la determinación del objeto del proceso penal.
Tras la concesión del uso de la palabra por parte del Tribunal, las partes elevan las calificaciones provisionales a definitivas,
expresándose con una breve frase en tal sentido.
Formularán por escrito las nuevas conclusiones y las entregarán al presidente del Tribunal. La suspensión del juicio oral, por un
tiempo razonable, con la finalidad de que las partes puedan modificar los contenidos de sus anteriores escritos.
Primero habrá de hacerlo la acusación, para que, en función de ello, la defensa pueda obrar en consecuencia (ratificando o
modificando la suya).
2.
3. En qué consiste el informe final.
Expuestas las calificaciones definitivas, cada parte procederá a desarrollar su informe, de forma oral.
El presidente concederá la palabra al Fiscal, después a los acusadores, particular y popular.
En sus informes, expondrán los hechos que consideren probados en el juicio, su calificación legal, la participación que en ellos
hayan tenido los acusados y la responsabilidad civil contraída en los supuestos de que ejerciten también la acción civil.
Si hubiere actor civil, el presidente le concederá la palabra a continuación. Seguidamente, dará la palabra a la defensa de los acusados
y, por último, a los civilmente responsables, si no se defendieren bajo la misma representación de aquellos.
4. Cuando se declara el juicio visto para sentencia.
Conclusos los informes de las partes, el presidente preguntará a los acusados si desean manifestar algo al tribunal. Si contestaren
afirmativamente expondrán lo adecuado. A continuación, el presidente declarará visto el juicio para sentencia.

TEMA XV.
1. Concepto de sentencia.
Con ella se pone fin al proceso. Se denominará sentencia a la resolución dictada por un juez o tribunal cuando decida definitivamente
la cuestión criminal. También se define la stc. como la resolución judicial que decide definitivamente la causa en cualquier instancia
o recurso. La sentencia será firme cuando no quepa contra ella recurso alguno ordinario ni extraordinario, salvo los de revisión y
anulación.
El documento público y solemne en que se consigna una sentencia firme se llama ejecutoria.
2. Contenido de la sentencia (pronunciamiento penal y civil).
Pronunciamiento penal: en la stc se resolverán todas las cuestiones que hayan sido objeto del juicio, condenando o absolviendo a
los acusados por el delito principal y sus conexos, así como por las faltas incidentales de que se haya conocido en la causa. Las stc
penal ha de terminar con la condena o con la absolución de los acusados.
Pronunciamiento civil: la sentencia penal ha de resolver también todas las cuestiones relativas a la responsabilidad civil que hayan
sido objeto del proceso. Se establecerá en el stc las bases que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones, pudiendo
fijarla en la propia resolución o en el momento de su ejecución
3. Forma de la sentencia.
Puede ser dictada de forma oral o escrita. Será dictada de forma oral en los supuestos en los que lo establezca la ley, siendo un
ejemplo para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos, en la conformidad prestada ante el juez de guardia.
La forma más usual es la escrita, que debe formularse de la siguiente manera:
• Encabezado, expresando: lugar, fecha, hechos que den lugar a la formación de la causa, nombres y apellidos de los actores
particulares y de los acusados; sobrenombre o apodos, edad, estado civil, domicilio, oficio, profesión, nombre y apellidos de los
magistrados.
• En párrafos separados y numerados los antecedentes de hecho.
• En párrafos separados y numerados, los hechos probados, en su caso.
• En párrafos separados y numerados los fundamentos de derecho.
• El fallo en el que se condenará o absolverá por el delito principal y sus conexos, así como por las faltas incidentales de que se
hubiese conocido en la causa.
• Será firmada por el juez, magistrado o magistrados que la dicten.
4. Concepto y fundamento de la cosa juzgada.
La stc produce, entre otros efectos, el de cosa juzgada. Ello implica que no cabe comenzar un segundo camino procesal sobre lo que
ha sido objeto de otro anterior.
El fundamento de la cosa juzgada se encuentra en razones de seguridad jurídica. La prohibición del non bis in ídem, junto al derecho
a la tutela judicial efectiva impide un segundo enjuiciamiento fuera de los cauces previstos de recurso contra la sentencia que pone
término al proceso penal. El sentido común aconseja que un asunto ya juzgado no pueda volver a plantearse con la finalidad de
impedir la inseguridad que ello produciría en el mundo jurídico.
5. Explique los supuestos en los que la LECrim, establece la imposición de costas.
Respuesta pág. 257 libro (modalidades)
La ley contempla 3 supuestos: la imposición de oficio, el vencimiento y la temeridad o mala fe. Las costas se pueden declarar:
• De oficio. No significa que el estado correrá con su abono, sino que cada parte pagará
las suyas. No habrá lugar al pago de las cantidades relativas a papel y a arancel.
• Condenando a su pago al condenado, señalando la parte proporcional que corresponda a cada uno, si fueren varios. Es la aplicación
del criterio del vencimiento. Las costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminalmente responsables de todo delito
o falta.
• Condenando al acusador particular o al actor civil. Será estos condenados al pago de
las costas cuando resultare de las actuaciones que han obrado con temeridad o mala fe. Es decir, no se trata de una condena sustentada
sobre el criterio objetivo del vencimiento.

TEMA XVI.
1. Concepto de recurso.
Es el medio establecido en la ley para obtener la modificación, revocación o invalidación de una resolución judicial, ya sea del
mismo juez o tribunal que la dictó o de otro de superior jerarquía.
2. Diferencias entre recursos devolutivos / no devolutivos.
Recurso por vía de retractación o no devolutivo: es aquel que conoce el mismo juez o tribunal que dictó la resolución recurrida. En
doctrina se le llama remedio judicial. Por ejemplo: el recurso de reforma o reposición.
Recurso por vía de reforma o devolutivo: es aquel que conoce el superior jerárquico del juez o tribunal que pronunció
la resolución recurrida. Por ejemplo: el recurso de apelación y el recurso de casación.

3. Diferencia entre recursos ordinarios / extraordinarios


Los ordinarios están previstos con carácter general, de modo que su interposición no requiere atenerse a unos supuestos específicos.
El mero hecho de que la parte alegue un perjuicio en la resolución es suficiente para que se admita su impugnación. El recurso
extraordinario está previsto por unas causas tasadas, es más restrictivo en su previsión.
Según su procedencia
• Recurso ordinario (o de derecho común): es aquel que la ley admite, por regla general, en contra de toda clase de resoluciones. Por
ejemplo: el recurso de apelación.
• Recurso extraordinario (o de derecho estricto): es aquel que la ley admite, excepcionalmente, contra determinadas resoluciones y
por causales determinadas. Generalmente, se trata de recursos de derecho. Por ejemplo: el recurso de casación o recurso de nulidad
y el recurso de revisión. Es más restrictivo en su previsión.
4. Explique el principio non reformatio in peius
Está comúnmente aceptado que la resolución de un recurso no puede ser para el recurrente más perjudicial que la resolución que lo
motivó. Los ordenamientos modernos suelen prohibir la reformatio in peius, es decir, reformar en perjuicio. Por lo tanto, si una
persona que recurre se le sanciona a peor, no debe ser atendida dicha sentencia o dicho recurso.
La prohibición del agravamiento de la resolución recurrida solamente es aplicable cuando el que alega un perjuicio es el único
recurrente.
5. Explique el recurso de reforma
Procede contra los autos y providencias del juez de instrucción, y se interpondrá ante el mismo juez que hubiere dictado la resolución
en cuestión, el cuál será competente para conocer del mismo. Recurso no devolutivo que persigue que el juez reforme la resolución
que dicto él mismo.
Lo general por lo que respecta al procedimiento ordinario, es que se permita el planteamiento de recurso de reforma y contra el auto
denegatorio del mismo puede interponerse recurso de apelación.
En el procedimiento abreviado el recurso de apelación puede interponerse subsidiariamente con el de reforma o por separado, y, en
ningún caso, será necesario previamente el de reforma para ejercitar el recurso de apelación.
Ha de interponerse por escrito, con firma de Letrado, acompañado de tantas copias cuantas sean las demás partes, a las cuales habrán
de ser entregadas las mismas.
El juez resolverá por auto el recurso al segundo día de entregadas las copias, hubieren o no presentado escrito las demás partes.
Contra el citado auto procede a su vez recurso de apelación.
6. Mencione y explique qué recursos proceden contra los actos de los secretarios judiciales.
Proceden dos recursos:
• Recurso de reposición: contra todas las diligencias de ordenación dictadas por el secretario judicial. Se ejercita ante este mismo.
Cabe interponerlo contra los decretos de dichos secretarios, excepto en los supuestos en los que, por previsión legal expresa, proceda
la interposición directa del recurso de revisión. Se interpone por escrito, con firma del Letrado y acompañado de tantas copias
cuantas sean las demás partes personadas. Admitido a trámite el secretario judicial concederá al MF y a las demás partes personadas
un plazo común de dos días para que presenten por escrito sus alegaciones.
• Recurso de revisión: procede contra los decretos del secretario judicial. Se interpone
ante el juez o tribunal con competencia funcional en la fase del proceso en la que haya recaído el decreto que se impugna. Ha de
interponerse en el plazo de los 3 días siguientes a la notificación de la resolución del secretario judicial a los que sean parte en el
juicio. Admitido a trámite el recurso por el juez o tribunal, el secretario del órgano judicial concederá al MF y a las demás partes
personadas un plazo común de 2 días para que presenten por escrito sus alegaciones. Transcurrido dicho plazo el juez o tribunal
resolverá sin más trámites.

TEMA XVII
1. Concepto de Recurso de apelación.
Apelar es recurrir a alguien o algo en cuya autoridad, criterio o predisposición se confía para dirimir, resolver o favorecer una
cuestión. En su acepción jurídica, es recurrir al Juez o Tribunal superior para que revoque, enmiende o anule la stc que se supone
injustamente dada por el inferior.
El órgano ante el que se somete la decisión del recurso es el órgano ad quem y suele ser colegiado (tribunal), mientras que el órgano
que dicto la resolución recurrida en apelación es el órgano a quo, que es unipersonal (juzgado).
2. Explique el procedimiento del Recurso de apelación, en las resoluciones interlocutorias (procedimiento ordinario).
Se interpone ante el mismo Juez que hubiere dictado el auto. Se entablará dentro de 5 días, a contar desde el siguiente al de la última
notificación de la resolución judicial que fuere su objeto hecha a los que sean parte en el juicio.
Se interponer por escrito, con firma de Letrado. No puede interponerse sino después de haberse ejercitado el de reforma, pero podrán
interponerse ambos en el mismo escrito, en cuyo caso el de apelación se propondrá subsidiariamente, por si fuera desestimado el de
reforma.
Si lo admitiere en ambos efectos, el secretario judicial remitirá los autos originales al tribunal que hubiere de conocer de la apelación,
emplazando a las partes para que se personen ante este tribunal (15 días si fuere el tribunal supremo; 10 días si se tratare de audiencia
o tribunal superior de justicia).
Si fuere admisible sólo en un efecto, el juez mandará sacar testimonio del auto primeramente recurrido, de los escritos relativos al
recurso de la reforma, del auto apelado y de cuantos otros particulares considere necesario.
Si no se persona el apelante, el secretario declara desierto el recurso, por decreto recurrible de revisión. Devueltos los autos por las
partes se celebrará la vista en la que las partes informarán de lo que tuvieren por conveniente, siendo obligatoria la asistencia de
Fiscal en todas las causas en las que éste interviniera. Sólo se admitirá la prueba documental, que podrán presentar las partes antes
del día de la vista.
3. Explique el procedimiento del Recurso de apelación, en las resoluciones definitivas (procedimiento abreviado).
La stc dictada por el juez de lo penal o por el juez central de lo penal es apelable ante la audiencia provincial o ante la sala de lo
penal de la audiencia nacional según proceda.
El recurso puede ser interpuesto por cualquiera de las partes, dentro de los 10 días siguientes al de la notificación de la sentencia.
El escrito de formalización del recurso se presenta ante el órgano que dictó la resolución que se impugna, exponiendo,
ordenadamente, las alegaciones sobre quebrantamiento de las normas y garantías procesales, error en la apreciación de las pruebas
o infracción de normas del ordenamiento jurídico en las que se base la impugnación.
Podrá pedir el recurrente la práctica de las diligencias de prueba: a) que no pudo proponer en la primera instancia; b) que, propuestas,
le fueron indebidamente denegadas, siempre que hubiera formulado la oportuna propuesta; c) que, además, no fueron practicadas
por causas no imputables al recurrente. Recibido el escrito de formalización, el juez admitirá el recurso. Trasladados los escritos a
las demás partes, se elevan los autos originales a la Audiencia con todos los escritos presentados.
En la vista, si la hubiere, las partes resumirán oralmente el resultado de la prueba y el fundamento de sus pretensiones.

4. Que recurso procede contra las resoluciones definitivas dictadas en el proceso ordinario.
El recurso de apelación.
5. Explique brevemente el recurso de queja por inadmisión de otro recurso (casación / apelación).

Se recurre la resolución dictada por un órgano judicial, considerada perjudicial por impedir la interposición de un recurso.
• Apelación: podrá interponerse contra las resoluciones es que se denegare la admisión
de un recurso de apelación. Se interpondrá ante el tribunal superior competente. Será juez o tribunal competente para conocer de
este recurso el mismo ante quien se hubiere interpuesto. Se interpondrá siempre por escrito, con intervención de Abogado y
Procurador.
• Casación: dentro de los 2 días ss. al de la notificación del auto denegatorio de la
preparación del recurso de casación, el recurrente podrá acudir en queja a la sala 2ª del tribunal supremo. El tribunal dispondrá que
se le remita copia certificada de dicho auto y emplazará a las partes para que comparezcan ante la citada sala.
TEMA XVIII
1. Concepto del Recurso de casación.
Es un recurso devolutivo de carácter extraordinario (no procede en todo caso, sino solamente por una serie de motivos tasados y
contra ciertas resoluciones judiciales).
Mediante este recurso se persigue la nulidad de una sentencia –en la misma se ha infringido la aplicación de la ley- o del proceso –
en él se ha quebrantado una forma esencial del mismo, lo que igualmente produce la nulidad de la sentencia dictada-. Este recurso
presta un servicio a la orientación y unificación de la aplicación del derecho patrio, facilitando la creación de una doctrina
jurisprudencial. Produce el efecto devolutivo.
2. En que supuestos procede el Recurso de casación.
Sentencias: procede el recurso de casación, por infracción de ley y por quebrantamiento de forma, contra las dictadas por:
a) La sala de lo civil y penal de los tribunales superiores de justicia en única o en segunda instancia.
b) Las audiencias provinciales y nacional, en juicio oral y única instancia
Autos: contra los dictados, bien en apelación por las salas de lo civil y penal de los tribunales superiores de justicia bien con carácter
definitivo por las audiencias, sólo procede el recurso de casación, y únicamente por infracción de ley, en los casos en que se autorice
expresamente.
Los autos de sobreseimiento dictados en apelación en un procedimiento abreviado cuando se trate de un sobreseimiento libre, hayan
recaído imputación judicial sobre determinadas personas y el auto haya sido dictado en un procedimiento cuya stc sea recurrible en
casación.
3. En que supuestos procede el Recurso de casación por infracción de ley (decir 3 supuestos).
Se entenderá que ha sido infringida la ley cuando:
• Dados los hechos que se declaren probados en las resoluciones susceptibles de recurso de casación, se hubiere infringido un precepto
penal de carácter sustantivo u otra norma jurídica que deba ser observada en la aplicación de ley penal.
• Haya existido error en la apreciación de la prueba, basado en documentos que obren
en autos, que demuestren la equivocación del juzgador sin resultar contradichos por otros elementos probatorios.

4. Explique brevemente el procedimiento para la preparación del recurso de casación.


Se hará en los 5 días ss. al de la última notificación de la stc o auto contra que se intente entablarlo.
Quien se proponga interponer este recurso pedirá ante el tribunal que dictó la resolución definitiva un testimonio de la misma, y
manifestará la clase de recurso que trate de utilizar. El tribunal sentenciador, entregado o remitido el testimonio de la stc o del
auto, enviará a la sala segunda certificación de los votos reservados, si los hubiere, o negativa en su caso, disponiendo que se
notifique a los que hayan sido parte en la causa la entrega o remesa del testimonio, emplazándoles para que puedan comparecer
ante dicha sala del tribunal supremo a hacer valer su derecho.
5. Supuestos de inadmisibilidad del recurso de casación.
Será inadmisible cuando:
• Se interponga por causas distintas de las tasadas y previstas en la Ley por infracción de ley o por quebrantamiento de forma
• Se interponga contra resoluciones distintas de las reguladas en la ley.
• No se respeten los hechos que la stc declare probados o se hagan alegaciones jurídicas en notoria contradicción o
incongruencia con aquellos.
• No se hayan observado los requisitos exigidos por la Ley para su preparación o
interposición.
• En el quebrantamiento de forma, la parte que intente interponerlo no hubiese reclamado la subsanación de la falta mediante los
recursos procedentes o la oportuna protesta.
• En el recurso por error en la apreciación de la prueba, basado en documento
obrante en autos, el documento no hubiera figurado en el proceso o no se designen concretamente las declaraciones del que se
oponga a las de la resolución recurrida
• Carezca manifiestamente de fundamento
• El TS hubiese ya desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales.

6. Efectos generales de la sentencia del recurso de casación.


Cuando la sala estime cualquiera de los motivos de casación alegados, declarará haber lugar al recurso y casará y anulará la
resolución sobre que verse, mandando devolver el depósito, en su caso, y declarando de oficio las costas.
Si lo desestima, declarará no haber lugar al recurso y condenará al recurrente en costas y a la pérdida del depósito.
Cuando solo sea recurrente uno de los procesados la nueva stc aprovechará a los demás en lo que les fuere favorable, pero nunca en
lo adverso.
Contra la sentencia de casación, y la que se dicte en virtud de la misma, no se dará recurso alguno.
Las sentencias en que se declare haber o no lugar al recurso de casación se publicarán en la Colección legislativa. Por determinadas
circunstancias especiales la sala ordenará que no se publiquen en su totalidad.

TEMA XIX.
1. Cuando procede el recurso de revisión de sentencia firme.
Procede este recurso de revisión, contra las stc firmes, en los casos siguientes:
• Cuando estén sufriendo condena por dos o más personas, en virtud de stc contradictorias, por un mismo delito que no haya podido
ser cometido más que por una sola.
• Cuando esté sufriendo condena alguna como autor, cómplice o encubridor del
homicidio de una persona cuya existencia se acredite después de la condena.
• Cuando esté sufriendo condena alguna en virtud de stc, cuyo fundamento haya sido un documento o testimonio declarados después
falsos por stc firme en causa criminal, la confesión del reo arrancada por violencia o exacción, o cualquier hecho punible ejecutado
por un tercero, siempre que tales extremos resulten también declarados por stc firme en causa seguida al efecto.
• Cuando después de la stc sobrevenga el conocimiento de nuevos hechos o de nuevos
elementos de prueba, de tal naturaleza que evidencien la inocencia del condenado.
2. Quienes están legitimado para interponer el recurso de revisión de sentencia firme.
Están legitimados para interponer el recurso:
• El penado y, cuando éste haya fallecido, su cónyuge o quien haya mantenido convivencia como tal, ascendientes y descendientes,
con objeto de rehabilitar la memoria del difunto y de que se castigue en su caso, al verdadero culpable.
• El ministerio de justicia, previa formación del expediente, podrá ordenar al Fiscal del
Tribunal Supremo que interponga el recurso, cuando a su juicio hubiere fundamento bastante para ello.
• El Fiscal General del Estado, siempre que tenga conocimiento de algún caso en el que
proceda y que, a su juicio, haya fundamento bastante.
3. Cuáles son los efectos de la sentencia en el recurso de revisión.
• En caso de dos stc contradictorias, por un mismo delito que no haya podido ser cometido más que por una sola, la Sala declarará
la contradicción entre dichas
resoluciones, si en efecto fuere así, anulando ambas, y ordenará instruir de nuevo la causa al Tribunal a quien corresponda el
conocimiento de un delito.
• En caso de que esté vivo el presunto fallecido, la sala comprobada la identidad de esa
persona, anulará la stc.
• En caso de que los hechos que sirvieron de fundamento para el dictado de la stc condenatoria sean declarados punibles por stc
posterior, la sala anulará la stc firme, con vista de la ejecutoria que declare la falsedad del documento, y ordenará instruir de nuevo
la causa a la tribuna a quien corresponda el conocimiento del delito.
• En caso de que haya nuevos hechos o pruebas de trascendencia, la sala instruirá una
información supletoria, de la que dará vista al Fiscal, y si en ella resultara evidente la inocencia del condenado, anulará la stc
condenatoria y, en su caso, ordenará instruir de nuevo la causa al tribunal a quien corresponda el conocimiento del delito.
• Cuando en virtud del recurso de revisión se dicte stc absolutoria, los interesados o sus
herederos tendrán derecho a las indemnizaciones civiles que correspondan, que serán satisfechas por el estado.
4. Cuando procede el recurso de anulación.
Cuando el acusado ha sido juzgado y condenado sin estar presente, la ley prevé un recurso contra la stc, aunque ésta fuese firme, y
este recurso es el recurso de anulación. Es decir, juzgada una persona en ausencia, si se le localiza, antes de proceder a la ejecución
de la stc, se le ofrece la posibilidad de interponer este denominado recurso de anulación.
5. Cuáles son los efectos de la sentencia en el recurso de anulación.
Contra la stc que desestime la solicitud de revisión no cabe recurso alguno.
Si la stc recurrida es anulada por quebrantamiento de una forma esencial del procedimiento, el tribunal, sin entrar en el fondo del
fallo, ordenará que se reponga el procedimiento al momento en que se cometió la falta, aunque pueden conservar su validez todos
aquellos actos cuyo contenido hubiera sido el mismo a pesar de la infracción cometida.
Contra la stc dictada en el proceso consecuencia del recurso de anulación, si fuera condenatoria no procede en general recurso alguno,
aunque excepcionalmente, a su vez, se podría producir una nueva situación justificativa de otro recurso de anulación.

TEMA XX.
1. Concepto de medidas cautelares.
Son decisiones adoptadas sobre la libertad ambulatoria o sobre el patrimonio de una persona, a quien se atribuye la comisión de una
infracción penal de gravedad. Son acordadas por la autoridad judicial, en el curso de un proceso penal.
Persiguen garantizar la futura ejecución de una posible stc de condena. En el caso de la detención practicada de oficio por la policía,
se pretende asegurar la puesta a disposición judicial del presunto autor de un delito.
2. Cuáles son los requisitos de las medidas cautelares.
• Fumus boni iuris: consiste en el indicio o apariencia de buen derecho. Indicio de que el delito en cuestión ha podido ser por la
persona que resulta imputada.
• Periculum in mora: representa el peligro que puede ocasionar la demora, el riesgo a las
consecuencias del retraso. Es decir, la posible fuga del imputado o la de su patrimonio.
3. Características de las medidas cautelares.
• Jurisdiccional: ha de adoptarse con intervención judicial y en el seno de un proceso abierto
• Instrumental: existe en función de su finalidad, cual es hacer factible en su día la
resolución judicial que se dicte en un proceso.
• Provisional: va implícito en su propia calificación; si es cautelar, no es definitiva. Es una medida destinada a prevenir la consecuencia
de determinado fin o precaver lo que pueda dificultarlo.
4. Explique brevemente la figura de la detención.
Es la primera medida de naturaleza cautelar que puede acordarse sobre una persona, incluso antes de haberse incoado una causa
penal contra la misma. Suele producirse, pues, muy
próxima en el tiempo al comienzo de un proceso penal. Es una medida de corta duración. Difiere de la prisión provisional que está
prevista para períodos de tiempo más amplios de privación de libertad. Consiste en la restricción o limitación de la libertad de
movimientos de una persona.
5. Aspectos generales de la prisión provisional.
Se trata de una prisión adoptada con carácter provisional en un proceso penal, cuando se producen determinados requisitos y antes
de que tenga lugar el pronunciamiento judicial definitivo.
Su carácter cautelar o provisional, en cuanto que representa un anticipo de la posible condena futura. Puede resultar que dicha
condena no se produzca al término del proceso penal, con lo que nos encontramos ante una importante restricción de la libertad que
no recibe más tarde su confirmación judicial.
La acuerda el juez o magistrado instructor, así como el juez de lo penal o tribunal que conozca de la causa.
6. Explique el procedimiento de habeas corpus
De oficio o por escrito o comparecencia sin que sea necesaria la intervención de abogado o procurador. El funcionario público
correspondiente tendrá que informar al juez inmediatamente de la solicitud de habeas corpus formulada por la persona privada de su
libertad que se encuentre bajo su custodia. Promovida dicha solicitud, el juez la examinará para ver si cumple los requisitos y la
trasladará al ministerio fiscal. Por auto acordará la incoación del procedimiento o la denegará. El auto no es recurrible y se notificará
al ministerio fiscal.
Antes de dictar resolución, el juez oirá a la persona privada de libertad o a su representante legal, así como al fiscal. Después oirá a
la persona que hubiere ordenado o practicado la detención o internamiento y, en todo caso, a aquella bajo cuya custodia se encuentre
la persona privada de libertad.
El juez puede admitir las pruebas que aporten las personas citadas anteriormente. El juez cuenta con 24h desde el auto de incoación
para practicar las actuaciones y dictar resolución.

TEMA XXI
1. Que es la fianza.
Es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Cuando de la instrucción resulten indicios de criminalidad
contra una persona, el juez ordenará que preste fianza bastante para asegurar las responsabilidades pecuniarias que en definitiva
puedan declararse procedentes. Lo hará por medio de auto y en el mismo decretará el embargo de bienes suficientes para cubrir
dichas responsabilidades si no prestare la fianza.
2. Que es y cuando se puede producir el embargo.
Es una medida cautelar según la cual, si en el día siguiente al de la notificación del auto mandando que una persona preste fianza
suficiente, no se prestase ésta, se procederá al embargo (retención de bienes por mandamiento administrativo o judicial, en espera
de juicio).
3. Cuando procede la modificación de la medida cautelar.
Procede si durante el proceso sobrevinieren motivos bastantes para creer que las responsabilidades pecuniarias que puedan exigirse
excederán de la cantidad fijada o cuando resulten motivos bastantes para creer que dicha cantidad es superior a las responsabilidades
pecuniarias que en definitiva puedan imponerse al imputado.
4. Cuando procede la medida cautelar sobre vehículos de motor
Cuando fuera necesario practicar alguna investigación sobre el vehículo, para asegurar responsabilidades pecuniarias mientras no
conste la solvencia del investigado o del tercero responsable civil.

TEMA XXII
1. Cuáles son las funciones del Juez de Vigilancia penitenciaria.
Son las siguientes:
• Asumir funciones del juez o tribunal sentenciador para que las resoluciones en orden a las penas privativas de libertad se lleven a
cabo.
• Resolver sobre libertad condicional de los penados.
• Aprobar propuestas sobre beneficios penitenciarios.
• Aprobar sanciones de aislamiento en celda superiores a 14 días.
• Resolver recursos de presos sobre sanciones disciplinarias.
• Visitar los establecimientos penitenciarios.
• Autorizar los permisos de salida superiores a 2 días.
• Conocer el paso de reclusos a establecimientos de régimen cerrado.
2. Cuáles son los requisitos para la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad.
• Que el condenado haya delinquido por 1ª vez
• Que la pena o penas impuestas o la suma de todas ellas no supere los 2 años.
• Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles originadas (salvo que el órgano judicial sentenciador, oídos los interesados y
el Fiscal, declare la imposibilidad total o parcial de que el condenado haga frente a las mismas).
3. Cuáles son los requisitos para la sustitución de las penas privativas de libertad
• Que la pena de prisión no exceda de 1 año, en cuyo caso se podrá sustituir por multa o por trabajos en beneficio de la comunidad.
• Que no se trate de reos habituales.
• Se sustituirá cada día de prisión por 2 cuotas de multa o por una jornada de trabajo o por 1 día de localización permanente.
• No podrán sustituirse penas que sean sustitutivas de otras.
4. Aspectos generales de la libertad condicional.
La ley contempla la posibilidad de conceder libertad condicional en la pena privativa de libertad para determinados condenados.
Se entiende que se ha obtenido el fin principal perseguido con la ejecución de la pena privativa de libertad y que el condenado no
necesita cumplir ésta de modo completo para la consecución de su debida reinserción social.
El juez de vigilancia penitenciaria, al decretar la libertad condicional de un penado, podrá imponerle algunas de las obligaciones
impuestas en los supuestos de suspensión de la ejecución de la pena.
5. Perdón del ofendido.
La responsabilidad criminal se extingue por el perdón del ofendido cuando así la ley lo prevea. Requisitos:
• Que se otorgue de forma expresa.
• Que se otorgue antes de que se haya dictado stc.
• Que el juez o tribunal sentenciador haya oído al ofendido por el delito antes de dictarla.
En los delitos o faltas contra menores o incapacitados, los jueces o tribunales, oído el MF, podrán rechazar la eficacia del
perdón otorgado por los representantes de aquellos, ordenando la continuación del procedimiento, con intervención del MF, o el
cumplimiento de la condena. Procede el perdón del ofendido o de su representante legal, en los ss. delitos: descubrimiento y
revelación de secretos, injuria y calumnia contra particular, y daños causados por imprudencia grave superiores a 80000 €, así
como las faltas perseguibles a instancia de persona agraviada.

TEMA XXIII
1. Explique la ejecución de las penas privativas de libertad.
Estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de
prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales consagrados en el texto constitucional, excepto
de los que estén expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. Tendrá
derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la seguridad social, así como al acceso a la cultura y al
desarrollo integral de su personalidad.
Son penas privativas de libertad: la prisión, la localización permanente y la responsabilidad personal subsidiaria por impago de
multa.
2. Cuáles son las penas privativas de derechos (sólo mencionar las medidas privativas de derecho).
• La inhabilitación absoluta (de 6 a 20 años)
• Las de inhabilitación especial para el empleo o cargo público, profesión, oficio, de los derechos de tutela, curatela, y análogos (de
3 meses a 20 años).
• La suspensión de empleo o cargo público (de 3 meses a 6 años)
• La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores (de 3 meses a 10 años).
• Privación del derecho a la tenencia y porte de armas (3 meses a 10 años).
• Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos (hasta 10 años).
• Prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas
que determine el juez o tribunal (de 1 mes a 10 años).
• Prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal
(de 1 mes a 10 años).
• Los trabajos en beneficio de la comunidad (de 1 día a 1 año).
3. Ejecución de las medidas de seguridad.
Pueden ser privativas de libertad y no privativas de libertad.
El quebrantamiento de una mediad de seguridad de internamiento dará lugar a que el juez o tribunal ordene el reingreso del sujeto
en el centro del que se hubiese evadido o en otro. Si se tratase de otra medida, podrá acordarse la sustitución de la quebrantada por
la de internamiento, si estuviese prevista y el quebrantamiento demostrase su necesidad.
4. Que es el decomiso.
Es una pena accesoria a la principal por la que se priva definitivamente al condenador por delito doloso de los bienes, medios e
instrumentos con que se haya preparado o ejecutado éste, así como las ganancias provenientes del mismo. También se actuará así
cuando se imponga una pena privativa de libertad superior a un año por la comisión de un delito imprudente. En ambos casos, en su
defecto, se acordará el decomiso de otros bienes lícitos que pertenezcan al condenado, por una cantidad equivalente al valor
económico del decomiso acordado.
5. Ejecución del contenido civil de la sentencia. Art 989 LECRIM:
1. Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil serán susceptibles de ejecución provisional con arreglo a lo dispuesto en la
Ley de Enjuiciamiento Civil.
2. A efectos de ejecutar la responsabilidad civil derivada del delito o falta y sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones de
la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Secretario judicial podrá encomendar a la Agencia Estatal de Administración Tributaria o, en su
caso, a los organismos tributarios de las haciendas forales las actuaciones de investigación patrimonial necesarias para poner de
manifiesto las rentas y el patrimonio presente y los que vaya adquiriendo el condenado hasta tanto no se haya satisfecho la
responsabilidad civil determinada en sentencia.
Cuando dichas entidades alegaren razones legales o de respeto a los derechos fundamentales para no realizar la entrega o atender a
la colaboración que les hubiese sido requerida por el secretario judicial, éste dará cuenta al Juez o Tribunal para resolver lo que
proceda.
Articulo 996 LECRIM:
Las tercerías de dominio o de mejor derecho que puedan deducirse se sustanciarán y decidirán con sujeción a las disposiciones
establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

También podría gustarte